Boletín Informativo del Centro de Instrucción de Artillería de

Anuncio
www.ciaca.edu.uy
Boletín Informativo N° 9
Diciembre 2010
Boletín Informativo del Centro de Instrucción de Artillería
de Campaña y Antiaérea
Sumario
El Uniforme de Tradición Histórica de la
Artillería Ligera de 1830
Leyenda de Santa Bárbara
Resumen del año
Noticias Varias:
Curso Ofl. de Enlace de Defensa Aérea.
VIII Festival de Bandas.
Desempeño Ca. «Charlie».
Actividad en Campaña.
« El Artillero» Online.
El Boletín « La Gaceta del Artillero» es
publicado mensualmente por el Centro
de Instrucción de Artillería de Campaña
y Antiaérea con la finalidad de estrechar
vínculos entre el Centro de Instrucción y
los Oficiales de Artillería en actividad y
retiro.
Imagen de Santa Bárbara
ubicada en la Iglesia de San
Bernardo, Sevilla, España.
1
EL UNIFORME DE TRADICIÓN HISTÓRICA
DE LA ARTILLERÍA LIGERA DE 1830
Agradecemos la confección de este artículo al Cnel. Arturo Milans. El mismo
será publicado en la Revista « El Artillero» en el mes de mayo del próximo
año.
Nos toca hoy recordar en estas
líneas un acontecimiento de
trascendente importancia como lo
fue la creación en nuestro Ejército
de una Batería de Tradición
Histórica en homenaje a los
artilleros de la Patria Vieja, quienes
integraran desde 1811 las fuerzas
de la Provincia Oriental al mando
del entonces Teniente Coronel don
José Artigas. Esa trayectoria de
luchas armadas, de adversidades,
de heroísmo en victorias y derrotas,
de cuanto acontece en las guerras y
en una nación ocupada por el
enemigo vencedor, fue recorrida
con estoico patriotismo, hasta
alcanzar la excelsa victoria coronada
con la Constitución de la República
el año de 1830, por Artilleros
Orientales, junto a Cazadores,
Blandengues y Dragones, nacidos en
esta venerada tierra.
La Gaceta del Artillero
La Batería creada en homenaje,
rememoraría la primera Unidad
establecida en el Reglamento del 24
de febrero de 1829 denominada
Brigada de Artillería Ligera. El 2 de
marzo de ese año existía ya la
Brigada y en setiembre de 1829 sus
efectivos al mando de un Sargento
Mayor, estaba integrada por 5
Oficiales y 228 hombres de Tropa.
La iniciativa para alcanzar el acto de
justicia histórica con el Arma de
Artillería, parte gestora de nuestra
independencia, se puso en marcha
a fines del año 1975, es decir para
subsanar 150 años de olvido.
2
EL UNIFORME DE TRADICIÓN HISTÓRICA
DE LA ARTILLERÍA LIGERA DE 1830
Se contó con la muy valiosa
colaboración de un profundo
conocedor de nuestra historia,
sobresaliente
dibujante
y
acuarelista, y distinguido caballero,
el Señor Don Alfredo Sansón,
incansable trabajador. El 4 de mayo
de 1976 fue elevado a la
superioridad,
Jefe del Estado
Mayor del Ejército, un proyecto que
planteaba crear con efectivos del
Grupo de Artillería Nº 1, una
Batería de Artillería a Caballo, a seis
piezas, cuyo antecedente histórico
es la “Brigada de Artillería Ligera”,
del año 1830, con uniforme de
época y provista del material Canet
adaptado que es el más antiguo en
existencia. La misma estaría
constituida por 6 Oficiales y 37
jinetes de Tropa. … la nueva subUnidad, cuya denominación será
“Batería de Artillería Ligera. Año
1830”.
La Gaceta del Artillero
Aprobado el proyecto, de
inmediato se recibió la orden:
“Ceremonia de entrega de
uniformes, el mes de agosto de
1976”. Tres meses para trabajos
en
sastrerías,
zapatería,
talabartería y afines a estas
ramas, en el Servicio de
Intendencia del Ejército; el
mismo tiempo para trabajos en
Armería, Tornería, Carpintería,
Estampado, Fundición, Cincelado,
Soldadura,
Pulidos
y
Galvanoplastia, del Servicio de
Material y Armamento.
3
EL UNIFORME DE TRADICIÓN HISTÓRICA
DE LA ARTILLERÍA LIGERA DE 1830
Visto que en el lapso ordenado era
imposible atalajar la batería sin
contar con los rubros financieros
necesarios para adquirir materiales
de confección de arneses, reparar
monturas y preparos de cabeza,
adquirir mantas, así como la
remonta y adiestramiento de la
caballada, se dirigió el esfuerzo
hacia la recuperación de cañones y
avantrenes. El relevamiento en
todo el país de piezas Canet de
75mm, modelo 1896, todas en
exhibición como armas antiguas,
arrojó un número de 22 unidades, y
la cantidad de avantrenes fue de 5.
Un mes antes se remataron 20
avantrenes como chatarra, eran los
mejores, desde luego.
El 12 de agosto de 1976, el personal
estaba listo para formar por
primera vez con el uniforme de
tradición histórica.
La Gaceta del Artillero
El 19 de agosto 2 cañones Canet
con sus avantrenes reparados e
hicieron fuego de salva sin
interrupción alguna, se continuó
la recuperación del material, ya
con más experiencia y pericia.
El 25 de agosto de 1976 formó la
Batería de Artillería Ligera de 1830
con sus abanderados al frente.
Bandera
Nacional
Teniente
Segundo don Luis A. Pérez,
Bandera de Artigas Alférez Alfredo
Reineri, Bandera de los 33
Orientales Alférez José M. Silva.
Misión cumplida. Los artilleros de
la
Patria
Vieja,
los
que
combatieron desde Las Piedras a
Misiones en las Campañas de
1811 y 1825, los que juraron la
Constitución de la República en
1830, están representados, ante
nosotros
y
las
futuras
generaciones,
en
perpetuo
recuerdo y gratitud por cuanto la
Patria les debe.
4
EL UNIFORME DE TRADICIÓN HISTÓRICA
DE LA ARTILLERÍA LIGERA DE 1830
1º) El morrión, es de gabardina
americana
azul
con
forma
ligeramente tronco cónica, el
pompón es de forma esférica de
lana roja picada, a diferencia de la
ovalada anterior, sobre el porta
pompón de metal dorado; las
carrilleras no sufrieron variaciones
en su forma, se utilizan por encima
del morrión para desfilar pie a
tierra, y ajustadas al mentón para
montar a caballo, a diferencia de
como se utilizaba anteriormente
por debajo del mentón en ambas
ocasiones; el morrión del Oficial
lleva al frente el Escudo de Armas
del Estado de 1830 y más arriba la
Escarapela Nacional, mientras que
el de tropa lleva el Emblema del
Arma de Artillería y también más
arriba la Escarapela Nacional. En la
parte superior sobre el paño azul
lleva una cinta en toda la
circunferencia color roja, con galón
dorado bajo dicha cinta para los
oficiales; la visera es de charol
negro con inclinación acentuada.
La Gaceta del Artillero
5
EL UNIFORME DE TRADICIÓN HISTÓRICA
DE LA ARTILLERÍA LIGERA DE 1830
La Gaceta del Artillero
6
EL UNIFORME DE TRADICIÓN HISTÓRICA
DE LA ARTILLERÍA LIGERA DE 1830
2º) La casaca corta es de gabardina
americana azul envivado en rojo, el
cuello rojo, con galón dorado en
todo el contorno para los Oficiales,
y 2 granadas bordadas doradas
colocadas horizontalmente, cerrada
al centro del pecho por medio de
una serie de 7 botones dorados con
Escudo Nacional. Los costadillos y la
espalda forman un faldón con una
abertura en el centro con 4
granadas bordadas en hilo dorado,
en dicho faldón se encuentran a
nivel de la cintura, 4 botones
dorados con escudo centrados.
Las bocamangas son en color rojo,
con reborde en galón dorado para
los Oficiales, y en color azul con
envivado en rojo para el Persoanl
Subalterno; a cuatro centímetros de
la punta de la bocamanga lleva la
medalla de Ituzaingó en color plata
para los Oficiales y cobre para la
tropa. Los Oficiales utilizan la faja
de seda de color rojo con 2 borlas
en los extremos en trenza del
mismo color.
La Gaceta del Artillero
El cordón de Ituzaingó se distingue
en su confección por la siguiente
clasificación: en hilo dorado para los
Oficiales Superiores y Jefes, en hilo
de plata con cabetes de metal plata
mate los Oficiales Subalternos, en
hilo de seda blanca con borlas de lo
mismo los Suboficiales y Clases, y
en lana celeste con borlas de lo
mismo el de los Soldados.
Las espoletas diferenciando las
jerarquías según la ubicación en
cada hombro, en ambos hombros
para Capitán, una sola en el hombro
derecho para Teniente Primero y
una sola en el hombro izquierdo
para Teniente Segundo y Alférez; sin
flecos a excepción de los uniformes
del Jefe y del 2do Jefe, existiendo
diferencias también en las presillas
que portan los grados.
Por otro lado, en la casaca corta de
personal subalterno se incluyó una
presilla roja con botón dorado en
cada hombro.
7
EL UNIFORME DE TRADICIÓN HISTÓRICA
DE LA ARTILLERÍA LIGERA DE 1830
La Gaceta del Artillero
8
EL UNIFORME DE TRADICIÓN HISTÓRICA
DE LA ARTILLERÍA LIGERA DE 1830
El Oficial utiliza bandolera de
cuero negro acharolado con
una Insignia, de Artillería,
rectangular dorada en el
centro de la misma, y en la
parte inferior lleva una
cartuchera de cuero color
negro cuyo cierre es con un
Emblema de Artillería, en
metal dorado, en cambio la
bandolera
de
Personal
Subalterno es de cuero
blanca.
Asimismo el portacartas queda suspendido por
3 tiros de cuero con hebilla, sobre el centro del
paño azul encontramos bordado un Sol de la
Orientalidad y la inscripción “B. A. L. 1830”
(Brigada de Artillería Ligera de 1830) en hilo
dorado, sus bordes son de galón dorado,
pasando a utilizarse éste por encima del sable (a
diferencia de su posición anterior del lado
derecho).
La Gaceta del Artillero
9
EL UNIFORME DE TRADICIÓN HISTÓRICA
DE LA ARTILLERÍA LIGERA DE 1830
3º) El pantalón de montar es de tela de brin blanco, cerrado adelante por
una cartera rectangular, con botones blancos de plástico; otra diferencia con
respecto al atuendo anterior es la poca curvatura lateral externa superior.
La Gaceta del Artillero
10
EL UNIFORME DE TRADICIÓN HISTÓRICA
DE LA ARTILLERÍA LIGERA DE 1830
4º) Las botas negras, también pasan a ser acharoladas, de estilo Granaderas
de Artillería Ligera, con un corte al frente del diseño que las distingue del
modelo anterior y las espuelas con cadenilla dorada en caso de los oficiales.
La Gaceta del Artillero
11
EL UNIFORME DE TRADICIÓN HISTÓRICA
DE LA ARTILLERÍA LIGERA DE 1830
La Gaceta del Artillero
12
EL UNIFORME DE TRADICIÓN HISTÓRICA
DE LA ARTILLERÍA LIGERA DE 1830
5º) Por último se creó el capote con esclavina de la Artillería Ligera de 1830,
de color azul, cuello rojo y botones dorados.
Un capote impermeable de idéntico corte y medidas puede confeccionarse
en color gris-verdoso, de no contar con tela azul.
La Gaceta del Artillero
13
EL UNIFORME DE TRADICIÓN HISTÓRICA
DE LA ARTILLERÍA LIGERA DE 1830
6º) Sable corvo con guarnición de hierro llamada “de estribo”, y vaina con
dos anillas, modelo original inglés del año 1796 y modelo prusiano de 1811.
A partir de esta última fecha fue el arma más usada en los territorios de la
Provincia Oriental, de las Provincias Unidas y de San Pedro de Río Grande, al
sur de Brasil. Abundan documentos al respecto. Su mayor escenario de
actuación fueron las guerras napoleónicas.
Sable de Caballería y Artillería Ligeras, modelo de 1811. Medidas de la
empuñadura: largo cms. 12.0; ancho cms. 3.8 al centro. Medidas de la hoja:
curva: largo cms. 70.0, ancho cms. 3.3, espesor junto al gavilán mm. 7.0.
Vaina de chapa de hierro, dos anillas, largo de la boquilla a la contera: cms.
84.0.
La vaina tiene dos anillas a las que se enganchan dos tiros o tirasables del
cinto, de charol negro con hebillas doradas. Los actuales sables, réplicas del
modelo 1811, se lograron modificando las antiguas cazoletas, originales de
las fábricas alemanas, del modelo Junta de Administración Militar, año 1906.
La Gaceta del Artillero
14
EL UNIFORME DE TRADICIÓN HISTÓRICA
DE LA ARTILLERÍA LIGERA DE 1830
El gran pintor nacional que fuera Don Juan Manuel Blanes, dejó a la
posteridad dos obras monumentales, “puestas en memoria de acciones
heroicas”, de nuestra historia nacional militar. Nos referimos al
“Desembarco de los Treinta y Tres Orientales” y a la “Batalla de Sarandí”,
hechos del glorioso período llamado los Orientales solos, que abren y
culminan el mismo. En las dos obras, como en otras de su autoría,
nítidamente se destaca la presencia del sable corvo, arma que el artista
ubicó, con ingenio singular, en manos de los guerreros representados y en
sugestivas ubicaciones de cada tela. Parte importante de lo que hoy somos
como país lo debemos a las luchas y sufrimientos de nuestros antepasados.
Entre los que ocupan los primeros puestos están quienes dieron todo,
incluso la vida, por el bien de la Patria. Ese sable es su símbolo, es el símbolo
del Valor, en defensa de quienes no pueden defenderse y es símbolo del
Deber Patrio, por el que todo se da sin espera de recompensa.
La Gaceta del Artillero
15
EL UNIFORME DE TRADICIÓN HISTÓRICA
DE LA ARTILLERÍA LIGERA DE 1830
La Gaceta del Artillero
16
LEYENDA DE SANTA BÁRBARA
Agradecemos la confección de este artículo a Javier Ortega Quero,
Brigada de Artillería del Ejército Español, el cuál lo realizó con motivo de
la celebración del 4 de diciembre y lo envió a nuestro Centro de
Instrucción.
El 4 de diciembre celebramos los
Artilleros
españoles
nuestra
patrona, Santa Bárbara. Aprovecho
la cercanía de su patronazgo para
desempolvar de mi archivo unos
apuntes sobre la Santa y
compartirlos con todos los
componentes del Arma de otros
países que como nosotros también
celebran su festividad.
Recientes revisiones sobre este tema,
apuntan a unas anotaciones en las
relaciones efectuadas por Antonio
Pigafetta, cuando se realizó la
expedición de Magallanes alrededor
del mundo: “El 4 de diciembre de
1521, fiesta de Santa Bárbara, para
festejarle y en honor del Rey que
había regresado, hicimos una
descarga cerrada de artillería, y por la
noche quemamos fuegos artificiales”.
Tenemos que retroceder a 1522
para obtener el primer documento
donde se tiene prueba escrita de
haberse celebrado la fiesta de
Santa Bárbara por los artilleros en
toda España. Dicho documento es
el llamado “recibo de la pólvora”
La Gaceta del Artillero
17
LEYENDA DE SANTA BÁRBARA
Luis Collado en su obra “Platica
Manuale de Artigleria” en la
tercera edición del año 1606 titúla
un capítulo: “De la Compañía y
congregación de los artilleros bajo
la devoción de la gloriosa Santa
Bárbara”. En dicha obra se relata lo
siguiente: “Porque las oraciones e
intercesión de los Santos fueron
siempre de mucha eficacia para
con Jesucristo, ha habido siempre
entre los artilleros antiguos y
modernos particular devoción a la
gloriosa mártir Santa Bárbara, en
cuya conmemoración siempre
solemniza su festividad y se
celebran los Oficios Divinos con
particular devoción, lo cual se
considera en todos los reinos de la
Corona
de
España
como
inolvidable costumbre.”
Don Ramón de Salas en su
Memorial Histórico de la Artillería
Española (1831) dice:
La Gaceta del Artillero
“Desde que principió el uso de la
artillería empezó la devoción de los
artilleros españoles a esta Santa y la
tuvieron desde luego por patrona y
abogada.
Es fácil inferir el porqué la eligieron
y es que estando ya reconocida por
abogada de los rayos y centellas y
siendo este fenómeno de la
naturaleza el más parecido a los
cañonazos y el más temible en los
almacenes de pólvora, buscaron el
patrocinio que podía salvarles. En lo
antiguo acostumbraban al cargar los
cañones, hacer en la boca con la
misma bala una cruz e invocar el
nombre de Santa Bárbara.”
18
LEYENDA DE SANTA BÁRBARA
Don Arturo Oliver Copons en sus
Noticias Históricas acerca de la
devoción
de
los
artilleros
españoles a santa Bárbara (1884)
leemos lo siguiente: “A la guerra de
Granada concurrieron muchos
extranjeros como artilleros o
fundidores, y en el libro de
repartimientos de Málaga figuran
algunos alemanes y franceses, los
cuales pudieron traer esta
devoción. La rendición de Baza se
verificó el 4 de diciembre de 1489,
día de Santa Bárbara y por esta
circunstancia eligió dicha ciudad
como patrona a la Santa.
Inmediatamente se establecieron
por los reyes Católicos fundición,
maestranza y deposito de artillería,
que se trasladaron a Málaga
después de la conquista de
Granada”.
La Gaceta del Artillero
El tratadista Adolfo Carrasco, en un
artículo en el memorial de artillería
sobre el origen del patronazgo en
los Países Bajos, afirma que la
devoción comenzó por San
Sebastián en 1328, en 1477 se
extendió por Bruselas por los
ballesteros y a finales del siglo XV a
todos los Países Bajos.
19
LEYENDA DE SANTA BÁRBARA
Año 236 DC, reinaba en
Constantinopla Maximino I, en
Nicomedia, a orillas del mar de
Mármara, vivía una muchacha de
extraordinaria
belleza
e
inteligencia llamada Bárbara. Su
padre se llamaba Dióscoros. Éste
era un rico señor pagano que al
salir en una expedición contra los
cristianos, encerró a Bárbara en
una torre de su palacio fortaleza, a
pesar de lo cual ella encontró la
manera de poder relacionarse con
un sabio sacerdote llamado
Valentiniano.
La Gaceta del Artillero
Gracias a éste sacerdote profesa el
cristianismo, siendo bautizada a la
edad de 16 años. Al abrazar su
nueva fe, se deshizo de todos los
símbolos paganos que tenía en la
torre, trazando el signo de la cruz
sobre una de las columnas y
mandando abrir una tercera
ventana en la torre en recuerdo del
misterio de la Santísima Trinidad.
Al llegar su padre, éste montó en
cólera al ver que su hija abjuraba
del paganismo y abrazaba la Fe en
Cristo. En vista que no se quería
desposar con un joven pagano y que
Bárbara seguía aferrada a la religión
cristiana, su padre la entregó al
Pretor Marciano para que le fuese
aplicada la ley referente a la
persecución contra los cristianos.
20
LEYENDA DE SANTA BÁRBARA
Fue sometida por el Pretor a
terribles tormentos durante tres
días, manteniéndose firme en su
Fe entre tanto sufrimiento. En su
tormento fue sometida a golpes de
mazo en la cabeza, fue azotada,
sus carnes fueron desgarradas con
garfios, antorchas encendidas
quemaron los costados de su
cuerpo, le amputaron los pechos
siendo arrastrada desnuda por las
calles.
Fue condenada a la decapitación,
ejecutada por su propio padre. Una
vez consumado el suplicio, se
desencadenó
una
violenta
tormenta, alcanzándole un rayo que
lo redujo a cenizas.
La piedad de los cristianos recogió
su Sagrado cuerpo y Valentiano,
después de rendirle honores
fúnebres, dio sepultura a sus restos
en un lugar retirado cerca de
Euchaita
Por mas información sobre Santa Bárbara dirigirse a :
www.elmesondelartillero.blogspot.com
*Con motivo de la celebración del 4 de diciembre se encuentra a
disposición en www.ciaca.edu.uy en la sección fotos un álbum dedicado a
Santa Bárbara.
La Gaceta del Artillero
21
RESUMEN DEL AÑO
Un nuevo año ha culminado y con él
la satisfacción de haber podido
cumplir con los objetivos propuestos
en el año 2010.
Se realizaron todos los cursos que
estaban previstos contando con
alumnos de diferentes Armas, y de la
Fuerza Aérea. Más de 100 alumnos
entre Sres. Oficiales y Personal
Subalterno realizaron los mismos.
Con el objetivo de estrechar el
vínculo entre el Centro y los Sres.
Oficiales del Arma y de difundir las
actividades que se realizan en el
Centro de Instrucción se comenzó a
publicar el boletín informativo, el
cuál no solo está presente en la
página web, sino también en la
Página web del Ejército.
Se comenzó a realizar cursos a
distancia a través de la Plataforma
Educativa
Digital,
herramienta
brindada por el Sistema de Enseñanza
del Ejército, realizando este año el
primer curso dictado por el C.I.A.C.A.
a través de esta herramienta.
La Gaceta del Artillero
22
RESUMEN DEL AÑO
Se
realizaron
diferentes
actividades, entre las mismas
tenemos: concurrencia a la Escuela
Militar a una jornada de
instrucción, visita del Curso de
Artillería de la Escuela Militar,
maniobras anuales de la Reserva
General y de la División de
Ejército I, concurrencia a la jornada
“ Jóvenes emprendedores” en el
L.M.G.A., entre otras.
En conclusión, el objetivo de todas
estas actividades apuntó a aumentar
la presencia de nuestro Centro de
Instrucción en los diferentes medios.
Todo esto fue posible gracias al
aporte invalorable de todos los
integrantes del Arma, los cuáles de
alguna forma u otra contribuyeron a
que
todo
lo
mencionado
anteriormente fuera posible.
Se actualizó la página web, además
de
cambiarle
su
dominio
(www.ciaca.edu.uy) siguiendo el
mismo concepto que tienen hoy en
día la mayoría de los Centros
Educativos.
La Gaceta del Artillero
23
RESUMEN DEL AÑO
El próximo año es un año de
grandes desafíos, entre ellos
nuestro querido Centro de
Instrucción cumple 25 años
capacitando a todos los artilleros
de ayer y de hoy.
Nos despedimos hasta marzo del año
que viene, en dónde retomaremos
con nuestro boletín. Les deseamos
unas muy Felices Fiestas, y que el
próximo año todos aquellos objetivos
personales y profesionales se
cumplan.
Dentro de los objetivos uno de
ellos es traer alumnos del
extranjero a que vengan a
nuestro Centro.
La Gaceta del Artillero
24
NOTICIAS VARIAS
Durante los días 22 al 26 de noviembre
se llevó a cabo en el Centro de
Operaciones Aéreas de la Fuerza Aérea
Uruguaya el curso «Oficial de Enlace de
Defensa Aérea».
En esta instancia se tuvo la oportunidad
de poder ver las diferentes funciones que
se cumplen en dicho lugar y poder
comenzar a trabajar en el nexo Artillería –
Personal del C.O.A.
El 26 de noviembre se llevó a cabo en el
Estadio Cnel. Álvaro Gestido el VIII Festival
de Bandas. En esta oportunidad
participaron un total de 7, entre ellas la
Banda de la Artillería de Ejército, la cuál
demostró un alto grado de instrucción
durante su performance.
* La totalidad de las fotos se encuentran disponibles en
www.ejercito.mil.uy en la sección Actividades 2010.
La Gaceta del Artillero
25
NOTICIAS VARIAS
La Compañía «Charlie» que se encuentra
desplegada en la República Democrática
del Congo fue felicitada por la prensa
internacional y por el Jefe del
Contingente. Dicha felicitación se debió al
trabajo realizado por las operaciones en la
selva
El día 29 de noviembre se llevó a cabo
en el Campo Militar «Zapará» una
actividad de campaña. En dicha actividad
los Sres. Oficiales del Arma tuvieron la
oportunidad de observar tiro directo con
material M114 155mm. y material M101
105. mm
* Agradecemos al Sr. Umberto Ortolani por la realización de uno de los
vídeos. Los mismos se pueden ver en la sección videos en
www.ciaca.edu.uy
La Gaceta del Artillero
26
NOTICIAS VARIAS
A
partir del 4 de diciembre incorporamos a
nuestra página la Revista «El Artillero». La misma
puede ser descargada o se puede leer online en
www.ciaca.edu.uy.
Por consultas o sugerencias comunicarse a:
Tel. 2215- 3698 / Fax. 2216- 9630
[email protected]
www.ciaca.edu.uy
La Gaceta del Artillero
27
« Sean los Orientales tan Ilustrados como Valientes «
Descargar