¡Viva la Pepa! En 2012 se cumplirán doscientos años de la proclamación, en la ciudad de Cádiz, de la primera Constitución española: la Constitución de Cádiz de 1812, conocida como "La Pepa". n pleno asedio de Cádiz por las tropas francesas, una ciudad bombardeada, superpoblada con refugiados de toda España y con una epidemia de fiebre amarilla, nació La Pepa, la primera Constitución que se dieron los españoles asímismos y al mundo hispánico. Los debates constitucionales comenzaron el 25 de agosto de 1811 y terminaron a finales de enero de 1812. El 19 de marzo de 1812, festividad de San José, se proclamaba en el oratorio de San Felipe Neri la que más tarde se conocería como La Pepa, un apodo que el pueblo la dio para hablar de ella en clave cuando fue prohibida. Para José Luis García Ruiz, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz "la Constitución de 1812 supuso para España la entrada en la modernidad constitucional al producir el tránsito del denominado Antiguo Régimen (absolutismo) al Nuevo Régimen (constitucionalismo). Se proclama en ella por En el oratorio de San Felipe Neri, debajo, a la izquierda, se celebraron las cortes constituyentes. A la derecha, grabado conmemorativo de la proclamación de la Carta Magna. The Constution was drawn up in the Oratory of San Felipe Neri, at lower left. Right, an engraving to commemorate the promulgation. primera vez en nuestra historia -dice- que la soberanía corresponde a la Nación y que no pertenece ya a ninguna familia ni persona. Destacan lo avanzado y precursor de algunos de los principios que establece, singularmente el de la división de poderes como fundamento de la libertad de los ciudadanos. Suelo decir-añade-que en el constitucionalismo español la Constitución de Cádiz es el primer pilar de un puente que no encontraría el de la otra orilla hasta la Constitución de 1978. Por medio tenemos el bamboleante -y desgraciado- discurrir de nuestro constitucionalismo histórico. En 1812 los españoles proclamamos ser una nación de ciudadanos libres e ¡guales y esto en verdad no se ha materializado hasta la Constitución de 1978". Redactada por 97 representantes de la Iglesia, ocho títulos del Reino vinculados a la Corona, 37 militares, 16 catedráticos, 60 abogados, 55 funcionarios públicos, , 15 grandes propietarios, nueve marinos, cinco comer-'! Actividades del bicentenario Para festejar el aniversario se ha creado el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812. Exposiciones, música, festivales, deportes, ópera, teatro, danza, actos institucionales, congresos, cursos y conferencias, eventos, publicaciones, premios, sorteos de la Lotería Nacional, grandes encuentros políticos; tertulias; ferias temáticas; espectáculos, carnaval y flamenco, el paso de la Vuelta a Andalucía por la provincia y el mundial de windsurfing en la clase RS:X. Entre las confirmadas hasta ahora: Cádiz será sede de la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado. Además, durante todo 2012, la ciudad será Capital Iberoamericana de la Cultura y Capital Iberoamérica del Carnaval. Acción Cultural Española organiza el proyecto "1812-2012. Una mirada contemporánea", que engloba actividades relacionadas con las música, el arte o los medios audiovisuales, a celebrar en ciudades españolas entre diciembre de 2011 y marzo de 2012. Congreso de Municipios y Regiones de Europa, a celebrar el 26, 27 y 28 de septiembre de 2012. Regata de Grandes Veleros. La Sail Internacional Training hará escala en el puerto de Cádiz del 26 al 29 de julio. VIII Bienal iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Su celebración está prevista para los meses de septiembre y octubre. En la Casa de Iberoamérica se expondrá durante todo el año Taller textil 1812, una colección de vestidos de la época diseñados y realizados por el Taller de Empleo Colección 1812. También estará abierta de enero a julio, Costa Rica, tierra de Maravillas, exposición de oro, jade y erámica del museo Nacional Costarricense. Igualmente en la Casa de Iberoamérica, de febrero a julio, se mostrará Tesoros preincas: el señor de Sipán y Hacha de la Luna, colecciones procedentes de Perú. Y, de julio a diciembre, procedente del museo del Oro del Banco Nacional de Bogotá, Cuerpos amerindios. Arte y cultura de las modificaciones temporales. Por último, de agosto a final de 2012 se podrá visitar en esta misma sede una Exposición didáctica sobre el Bicentenario, muestra producida por la municipalidad de Cádiz. kDe julio a septiembre, el Castillo de Santa Catalina albergará la muestra Tesoros del arte taino, procedente de la República Dominicana y se expondrán, de octubre a diciembre de 2012, obras del pintor Oswaldo Guayasamín. Además, de febrero a junio, procedente de la Fundación José Félix LLopis, Fortificaciones del Caribe. RONDA IBERIA 45 ciantes, cuatro escritores y dos médicos, la de Cádiz fue la primera Constitución en España que estableció la soberanía popular y la división de poderes, además de la libertad de expresión y la libertad de imprenta. La constitución establecía el sufragio universal masculino indirecto, la monarquía constitucional, el reparto de tierras y la libertad de industria, entre otras cosas. Para el presidente del Consorcio del Bicentenario, Francisco Menacho, "2012 será un año crucial para Cádiz. La ciudad será el eje sobre el que pivotará la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812, la Carta Magna que dio origen a las democracias modernas. Una conmemoración que, aunque tenga su corazón en la bahía, trasciende lo local. Este hecho, convierte esta celebración en un hito muy especial, ya que lo que festejaremos es el nacimiento del sistema de derechos y libertades que hoy día disfrutamos. De ahí la importancia de este bicentenario", aclara. Bajo estas líneas, plaza de la Constitución de Cádiz y pintura que representa la votación de la Carta Magna. La Constitución de Cádiz tuvo una influencia capital en los movimientos de emancipación de América Latina y su articulado forma todavía hoy parte de los textos constitucionales de algunos países del otro lado del Atlántico. A ello contribuyó la fluida comunicación entre América y la península: cartas privadas, decretos, diarios, periódicos, el propio Diario de Sesiones de Cortes, panfletos, hojas volantes, correspondencia mercantil, literatura, obras de teatro, canciones patrióticas... que, a bordo de navios españoles, .ingleses o neutrales, informaban sobre los acontecimientos ocurridos en uno y otro continente. La redacción del artículo 1 constituye un claro ejemplo de la importancia que para el progreso español tuvo América. Este es su famoso texto: "La nación española es la reunión de los españoles de ambos hemisferios". La Constitución fue jurada en América, y su legado es notorio en la mayor parte de las repúblicas que se independizaron entre 1820 y 1830. Parlamentarios como el novohispano Ramos Arizpe, el chileno Fernández de Leiva, el peruano Vicente Morales Duárez, el ecuatoriano José Mejía Lequerica, entre otros, en los años posteriores se convirtieron en influyentes forjadores de las constituciones nacionales de sus respectivas repúblicas. La revolución iniciada en 1808 adquiría, en 1812, Debajo, museo Iconográfico e Histórico de las Cortes y Sitio de Cádiz y apertura de las Cortes Generales en la iglesia de la isla de León, cerca de Cádiz, en 1810. una vida efímera: solo estuvo vigente cinco años y en etapas discontinuas, además. La Constitución de 1812 se publicó hasta tres veces en España -1812, 1820 y 1836-, pero se convirtió en el hito democrático de la primera mitad del siglo XIX. Pese a eso, y pese a sus limitaciones (no anulaba la esclavitud ni tenía en cuenta a las mujeres, solo tenía otros caracteres especiales que los puramente peninsu- derecho a voto un porcentaje mínimo de población lares. Aludía a unas dimensiones geográficas que com- pudiente), alentó la lucha por la independencia y fue pondrían España, la americana, la asiática y la peninsular. revolucionaria. Los historiadores citan como claves tres La gran popularidad que tuvo el grito, su rotundidad y cartas magnas: la de Filadelfia (1776), los Droits du su facilidad de difusión la convirtieron, posiblemente, en Citoyen de París (1789, Revolución Francesa) y la de el primer lema político de la edad contemporánea. En Cádiz de 1812. las mismas circunstancias se difundían canciones como La nuestra influyó en las constituciones que luego el "¡Trágala!" (para humillar a Femando Vil, obligado se harían en otros países de Europa y en las nacientes a jurar la constitución en 1820) y el Himno de Riego repúblicas americanas. En 1825, unos ilustrados de San (para glorificar al militar liberal sublevado entonces y Petersburgo se la llevaron al zar para que tomara nota., ajusticiado en 1823). "La Pepa", sin embargo, tuvo Acabaron todos en Siberia.