E. M. P. A. S. Escuela Municipal Paula Albarracín de Sarmiento Trabajo monográfico “CONOCIMIENTO, INFORMACIÓN SOBRE TRASTORNOS ALIMENTICIOS –BULIMIA Y ANOREXIA- EN ADOLESCENTES DE 12 A 18 AÑOS” Realizado por los alumnos: Tanana, Malena Alcantara, Violeta Boscaroli, Josefina Borelli, Laura Gianluca Casarino [Escribir texto] Curso: 4° Arte Materia: Salud y Adolescencia Profesor: Walter Ursino Ciclo lectivo 2015 Introducción En la actualidad los términos “bulimia” y “anorexia” resuenan mucho en las cabezas de la gente en el mundo occidental y desarrollado (Michelle New, psicóloga del Clinical Child). A pesar de esto, hay grandes confusiones con respecto a su significado. En este trabajo nuestro principal objetivo es aclarar estos conceptos, diferenciarlos y relacionarlos con la influencia que la sociedad y los medios de comunicación ejercen en la construcción de estereotipos sobre la buena imagen corporal y el éxito. Nuestra idea general es aplicar estos conceptos y palabras clave en los adolescentes (12-18 años) y desarrollar la forma en la que influyen estos trastornos en su vida cotidiana a corto y a largo plazo. Según la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry “Un trastorno alimentario implica más que simplemente hacer dieta para perder peso o hacer ejercicio todos los días. Se trata de comportamientos alimentarios extremos: por ejemplo, dietas que nunca terminan y que, gradualmente, se vuelven más estrictas. También guarda relación con personas que no salen con amigos porque creen que es más importante salir a correr para contrarrestar el dulce que comieron más temprano. En algunos casos, las personas con anorexia o bulimia comienzan simplemente a intentar perder algo de peso o ponerse en forma. Pero la necesidad de comer menos, purgarse o hacer ejercicio en exceso se vuelve "adictiva" y es muy difícil de controlar. Los adolescentes que padecen anorexia o bulimia suelen sentir un miedo profundo a verse gordos o creen que son gordos cuando no lo son. Las personas anoréxicas suelen pesar los alimentos antes de comer o contar las calorías de manera compulsiva”. En la adolescencia, estos trastornos pueden comenzar por un sinfín de razones. Esta etapa se caracteriza por la presencia de cambios físicos y emocionales además de la presión académica y la necesidad constante de “encajar”. Cuando en este período se combinan la presión de ser como las celebridades con el hecho de que el cuerpo crece y cambia durante la pubertad, es sencillo entender por qué algunos adolescentes tienen una imagen negativa de sí mismos. Los adolescentes famosos y los atletas responden al "ideal de Hollywood". A lo largo de este trabajo vamos a desarrollar con más profundidad los conceptos de “bulimia” y “anorexia” y su relación con los cambios de los valores estéticos de la sociedad. Metodológicamente realizaremos encuestas y la información obtenida nos permitirá desarrollar un texto en donde la analizaremos. Finalmente presentaremos nuestra opinión a partir de la información obtenida. [Escribir texto] Desarrollo. El estudio, transversal y descriptivo, fue realizado entre la población de 12 a 18 años de una Escuela Céntrica de Vicente López, a la que asiste una población de clase media, media alta con un alto capital cultural. Se realizó un promedio de dos encuestas por curso, las cuales estaban constituidas por preguntas sobre: definición de los conceptos (bulimia y anorexia), conocimiento o nivel de información de los mismos y sobre su tratamiento, experiencias propias y/o cercanas, opiniones sobre influencia social y la enseñanza en las escuelas sobre estas enfermedades. Las encuestas fueron anónimas y de forma voluntaria y existía la posibilidad de decidir que preguntas responder y aportar información adicional. Resultados Pregunta general En la pregunta sobre conceptos de anorexia y bulimia, el 75% de los encuestados no confundió los términos, un 20% los confundió y un 5% no supo que responder. Preguntas personales Se les preguntó si poseen algún familiar o conocido que haya padecido estos problemas, teniendo la posibilidad de decir simplemente que si o que no, y el 45% si conoce y el 55% no conoce. Se les preguntó si saben cuál es el tratamiento para este tipo de enfermedades y el 35% si sabe y el 65% no sabe. Se les preguntó si saben dónde acudir para obtener ayuda, el 65% si sabe y el 35% no sabe. Se les preguntó si les gustaría recibir más información sobre el tema, al 60% si le gustaría y al 40% no le gustaría. Se les preguntó si consideran que los medios de comunicación influyen en la propagación de este tipo de enfermedades, pudiendo responder si, no o no sé, el 70% respondió que sí, el 10% que no y el 20% que no saben. Se les preguntó si consideran que las escuelas brindan la información necesaria a los alumnos con respecto al tema, el 85% respondió que no y el 15% respondió que sí. Por último se les pregunto si alguna vez padecieron anorexia o bulimia y el 10% respondió que si padecieron alguna de las dos, el 70% que no padecieron ninguna y el 20% no contestó. Discusión. En base a los resultados de las encuestas podemos afirmar que un 25% por ciento de los encuestados posee desinformación con respecto al tema. Creemos que es un número bastante elevado teniendo en cuenta la viralización de estos desórdenes [Escribir texto] alimenticios. Esto está relacionado con la falta de concientización en las escuelas, ya que un 85% de los encuestados denuncian no recibir la información suficiente. Esto es claramente uno de los mayores factores influyentes de la masificación de estas enfermedades. A partir de las encuestas también pudimos observar que un 10% de los encuestados padeció alguno de estos trastornos. Esto fue un lamentable resultado; aunque no podemos considerarlo una sorpresa teniendo en cuenta lo determinado en el punto anterior. Podríamos considerar que este porcentaje es en parte determinado por los medios de comunicación dado que el 85% de los encuestados opinan que los mismos influyen en la propagación de estos trastornos Los Trastornos alimenticios. Los trastornos alimentarios son condiciones complejas que emergen de la combinación de conductas presentes por largo tiempo, factores biológicos, emocionales, psicológicos, interpersonales y sociales1. Implican más que simplemente hacer dieta para perder peso o hacer ejercicio todos los días. Se trata de comportamientos alimentarios extremos: por ejemplo, dietas que nunca terminan y que, gradualmente, se vuelven más estrictas. Aunque los trastornos alimentarios pueden comenzar con preocupaciones por la comida y el peso, son mucho más que solamente comida. La gente con trastornos alimentarios utiliza la comida y el control de la comida como un intento para compensar los sentimientos y emociones que de otra manera son vistos como insoportables Los trastornos alimentarios más comunes son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa (más conocidas como "anorexia" y "bulimia"). Pero existen otros trastornos relacionados con la alimentación que se están volviendo más comunes, como el trastorno por atracón, los trastornos relacionados con la imagen corporal o las fobias a determinados alimentos.2 Anorexia Las personas que padecen anorexia sienten un miedo real a engordar y tienen una imagen distorsionada de las dimensiones y la forma de su cuerpo. Es por esto que no pueden mantener un peso corporal normal3. Muchos adolescentes con anorexia restringen la ingesta de alimentos haciendo dieta, ayuno o ejercicio físico excesivo. Apenas comen, y lo poco que ingieren se convierte en una obsesión. 1 Horacio Paniagua Repetto, Centro de Salud «Dávila», Santander. 2 Michelle New, PhD, 2011. Psicóloga Diana Teresa Aburto Pareja, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima- Perú. 3 [Escribir texto] Otras personas que padecen anorexia recurren a los atracones y las purgas: ingieren grandes cantidades de alimentos y luego tratan de deshacerse de las calorías induciendo el vómito, tomando laxantes, haciendo ejercicios físicos en exceso, o mediante una combinación de estas.4 Bulimia La bulimia es similar a la anorexia. En el caso de la bulimia, quien la padece se da grandes atracones de comida (come en exceso) y después trata de compensarlo con medidas drásticas, como el vómito inducido o el ejercicio físico en exceso para evitar subir de peso. Con el tiempo, esto puede resultar peligroso, tanto física como emocionalmente. También puede conducir a comportamientos compulsivos (es decir, comportamientos que son difíciles de evitar). El diagnóstico de la bulimia se da cuando una persona recurre a los atracones y a la purga de manera regular, al menos dos veces por semana, durante un par de meses. Estos atracones no equivalen a situaciones como ir a una fiesta, comer cantidades excesivas de pizza y al día siguiente decidir ir al gimnasio y comer más sano. Las personas bulímicas comen grandes cantidades de comida de golpe (generalmente comida chatarra) y suelen hacerlo a escondidas. Con frecuencia comen alimentos que no están cocidos o que aún están congelados, o sacan comida de la basura. Suelen sentir que no pueden dejar de comer y solo lo hacen cuando están demasiado llenos como para seguir comiendo. 5 Si bien la anorexia y la bulimia son muy similares, las personas anoréxicas suelen ser muy flacas y suelen tener un peso inferior al normal. Por el contrario, las personas bulímicas pueden tener un peso normal o estar un poco excedidas de peso.6 Los signos de la anorexia y la bulimia. En algunos casos, las personas con anorexia o bulimia comienzan simplemente a intentar perder algo de peso o ponerse en forma. Pero la necesidad de comer menos, purgarse o hacer ejercicio en exceso se vuelve "adictiva" y es muy difícil de controlar. Los adolescentes que padecen anorexia o bulimia suelen pesar los alimentos antes de comer o contar las calorías de todos los alimentos de manera compulsiva. 4 Michelle New, PhD, 2011. 5 Escrito por Gérard Apfeldorfer, Inc NetLibrary. 6 Michelle New, PhD, 2011. [Escribir texto] ¿Cómo saber con certeza si una persona padece anorexia o bulimia? No puedes darte cuenta simplemente por su aspecto: alguien que baja mucho de peso puede estar padeciendo otro problema de salud o tal vez lo haga con una dieta sana y ejercicio. Pero existen algunos signos que pueden indicar que una persona tiene anorexia o bulimia. 7 Las personas anoréxicas pueden: adelgazar mucho, volverse frágiles o escuálidas estar obsesionados/as con la alimentación, los alimentos y el control del peso pesarse de manera reiterada llenarse con agua deliberadamente cuando visitan a un profesional para pesarse contar o racionar los alimentos cuidadosamente comer solo determinados alimentos y evitar los lácteos, la carne, el trigo, etc. (por supuesto, muchas personas que son alérgicas a determinados alimentos o son vegetarianas, evitan algunos alimentos) hacer ejercicio en exceso sentirse gordos/as. aislarse socialmente, especialmente evitando las comidas o los festejos donde se sirve comida deprimirse, sentirse sin energía y sentir frío con frecuencia Una persona bulímica puede: tener miedo a aumentar de peso sentirse realmente insatisfecha con el tamaño, la forma y el peso corporal inventar excusas para ir al baño inmediatamente después de comer comer solo alimentos dietéticos o con bajo contenido en grasa (excepto en los atracones) comprar laxantes, diuréticos o enemas con regularidad pasar la mayor parte del tiempo haciendo ejercicio o intentando quemar calorías aislarse socialmente, especialmente evitando las comidas o los festejos donde se sirve comida8 Causas de los trastornos alimenticios. Si bien existen muchas teorías al respecto, nadie está totalmente seguro sobre las causas de los trastornos alimentarios. La mayoría de las personas que sufren un trastorno alimentario tienen 7 Michelle New, PhD, 2011. 8 Michelle New, PD, 2011. [Escribir texto] entre 13 y 17 años. Este es un período de cambios físicos y emocionales, de presiones académicas y de mayor presión de los pares. Si bien durante la adolescencia se tiene un mayor sentido de la independencia, es probable que los adolescentes sientan que no son capaces de controlar su libertad y, en algunos casos, su cuerpo. Esto ocurre, en especial, durante la pubertad. En el caso de las mujeres, si bien es completamente normal (y necesario) que se incremente la grasa corporal durante la pubertad, algunas reaccionan al cambio con grandes temores por su nuevo peso. Erróneamente, pueden sentirse obligadas a bajar de peso sin importar cómo. Cuando se combina la presión de ser como las celebridades con el hecho de que el cuerpo crece y cambia durante la pubertad, es sencillo entender por qué algunos adolescentes tienen una imagen negativa de sí mismos. Los adolescentes famosos y los atletas responden al "ideal de Hollywood", es decir, las jóvenes son pequeñas y flacas, y los jóvenes son atléticos y musculosos, y este tipo de cuerpo es popular no solo en Hollywood, sino también en la escuela secundaria. Muchas personas con trastornos alimentarios pueden presentar también un estado depresivo y ansiedad, o padecer otros problemas de salud mental, como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). También existe evidencia de que los trastornos alimentarios son hereditarios. Si bien parte de estos trastornos pueden ser genéticos, también se deben a que aprendemos nuestros valores y comportamientos de nuestras familias.9 Tratamiento de los trastornos alimenticios. Afortunadamente, los trastornos alimentarios pueden tratarse. Las personas que padecen estos trastornos pueden mejorar y gradualmente aprender a comer normalmente. Los trastornos alimentarios están relacionados tanto con la mente como con el cuerpo. Por lo tanto, tanto los médicos clínicos como los profesionales de la salud mental y los nutricionistas participan del tratamiento y la recuperación de una persona. Las terapias o el asesoramiento son una parte crucial de la mejoría. En muchos casos, la terapia familiar es un punto clave para volver a comer sano nuevamente. Los padres y otros miembros de la familia cumplen un rol importante en apoyar a las personas que deben recuperar peso y que tienen miedo de hacerlo, o que deben aprender a aceptar el cuerpo que su cultura, los genes y el tipo de vida les permite tener. Si deseas hablar con alguien sobre estos trastornos y no te sientes cómodo haciéndolo con tus padres, intenta con un amigo, un maestro, una enfermera de la escuela, un consejero, un entrenador, un vecino, un médico o cualquier otro adulto que te inspire confianza. 9 Michelle New, PhD, 2011. [Escribir texto] Recuerda que los trastornos alimentarios son muy comunes en los adolescentes. Las opciones de tratamiento dependen de cada persona y de cada familia, pero hay muchos que incluyen publicaciones con información, charlas con terapeutas y trabajo con nutricionistas y otros profesionales. Aprender a sentirte cómodo con un peso saludable es un proceso. Requiere tiempo deshacerse de algunos hábitos y volver a aprender otros. Sé paciente, puedes aprender a aceptar tu cuerpo, a comprender tus conductas alimenticias y la relación entre lo emocional y la alimentación, es decir, todas las herramientas que necesitas para sentirte bajo control y para gustarte y aceptarte tal como eres.10 Bibliografía. http://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/eat_disorder_esp.html Artículo actualizado y revisado por: Michelle New, PhD Psicóloga Kentlands Gaithersburg, MD del Clinical Child Kids Fecha de revisión: Enero de 2011 https://www.aciprensa.com/Familia/crianza4.htm Artículo realizado por: Michael Narkewicz “Department of Pediatric Gastroenterology The Denver, CO” “SIGNOS DE ALERTA DEL APRENDIZAJE Y DE CANTABRIA” 10 Michelle New, PhD, 2011. [Escribir texto] Children´s hospital DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS, DEPRESIVOS, CONDUCTAS VIOLENTAS ENTRE ADOLESCENTES Artículo realizado por: Horacio Paniagua Repetto (1) y Salvador García Calatayud (2) (1) Centro de Salud «Dávila». Santander. (2) Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. [Escribir texto]