Call for Papers De/Colonization in the Americas: Continuity and Change Third Biennial Conference of the International Association of Inter-American Studies Pontíficia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú August 6-8, 2014 The Americas have a long history of colonialism; even the concepts ‘America’ and ‘Americanity’ date back to European expansion, invasion and conquest. As the success of the term ‘postcolonialism’ suggests, the colonial legacy is a relic of the past that is continuously rearticulated and reactivated until today. In the Americas, colonialism informs nearly all aspects of life. From European invasion onward it established a durable matrix of power based on gender relations, racism and ethnic classifications that defined white and criollo male superiority over the indigenous and ‘Afro American’ as well as over Asian, Jewish, Arabic, Muslim and Hindu populations, peoples and nations, in spite of the ambiguity of ethnic and racial frontiers. Moreover, in recent times, the thrust to decolonize has become a major aspiration that implies the rescue and re-evaluation of native and subordinated cultures. In this sense the battles for recognition and self-determination of disenfranchised groups in the Americas demonstrate the overwhelming burden of colonialism and its connection to gender, ethnicity, racism, and class hierarchies. The state reacted with special procedures of ethnic administration such as exclusion through reservations, haciendas, and slums, or politics of forced inclusion in terms of forced homogenization and assimilation. Recently emerged new politics of recognition have led to a redefinition of nation-states as pluricultural or even plurinational. Colonialism has deeply informed cultural production and popular culture in the Americas. Jazz, blues, rock music and hip-hop have given voice to the experience of ethnic and racial exclusion and Latin America’s boom literature is informed by ‘magic’ indigenous-colonial cosmovisions. Ethnic and racial struggles against quota systems and/or auto-ethnographic media productions are integral parts of the fight against the negative aspects of the colonial legacy. Thus, colonialism is not only a historical burden for American societies but also represents an uneven syncretism that must be deconstructed. The linguistic aspects of colonialism resonate in a high degree of exterminated and endangered autochthonous languages but also in the creation of creôle languages and techniques of code-switching. Colonialism contains important material aspects as concerns the appropriation, reappropriation and redistribution of land, commodities as well as work force and citizenshipregimes. From early colonial land-taking to internal colonialism and imperial politics to the recent forms of neo-extractivism the colonization of space and nature has been an integral part of colonial and postcolonial projects. The conference will adopt a broad concept of colonialism, which refers not to a single historical period but to a relational mode that creates asymmetric power relations and modes of exploitation. This cross-disciplinary forum of academic exchange invites contributions from all academic disciplines concerned with colonialism in the Americas. It will examine colonization, colonialism, nation building, decolonization, and continuing facets of coloniality as they relate to societies, politics, economy, cultures, and media. The participation of doctoral students is strongly encouraged. Scholars are invited to propose presentations and/or panels on a wide variety of topics including: Racism and politics of exclusion Multiculturalism, politics of recognition and cultural classification Identity politics and social movements Literature, film, visual arts and music in contact zones Colonial heritage and the politics of memory The “Colonial complex” of the young American republics Colonial power and resistance Colonialism, slavery, and their aftermaths Educational reform and the teaching of American histories and cultures Economic colonization and neo-extractivism The colonization of nature Imperialism and neo-imperialism The Coloniality and decolonization of media and mediascapes Creolization and hybridization in language and culture Decolonization, plurinationality and transnationalism Decolonization and knowledge production, the geopolitics of knowledge Transformations of coloniality Coloniality and religion Coloniality and gender relations Please send proposals for individual papers or for panels with a chairperson and 3 to 5 presentations to [email protected]. Please include your name, the title of presentation and/or panel, an abstract (200-400 words per presentation) and email addresses. Presentations can be held in English or in Spanish. The deadline for submissions is October 15, 2013. Host: Gonzalo Portocarrero (Pontíficia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú) Organizing Committee: María Herrera-Sobek (UC Santa Barbara, USA), Olaf Kaltmeier (Bielefeld University. Germany), Heidrun Moertl (University of Graz, Austria) Convocatoria al Congreso De/Colonización en las Américas: Cambios y continuidades Tercer Congreso Bienal de la Asociación Internacional de Estudios Interamericanos Pontíficia Universidad Católica del Perú 6 al 8 de agosto del 2014 El colonialismo tiene una larga historia en las Américas; aún el nombre de América y el concepto de lo americano pueden ser rastreados a la expansión, invasión y conquista europea. Como lo sugiere el éxito del término “post-colonialismo” el legado colonial es un momento del pasado que continuamente se reactiva y se rearticula hasta ahora de muy distintos modos. En las Américas el colonialismo está presente en casi todos los aspectos de la vida. Desde la invasión europea se estableció una persistente matriz de poder basada en relaciones jerárquicas entre géneros y grupos étnicos que definieron la superioridad de la masculinidad blanca y criolla sobre las poblaciones indígenas, afroamericanas, asiáticas, judías, árabes, e hindúes; pese a que las fronteras étnico-raciales sean imprecisas y porosas. En tiempos recientes el impulso a la descolonización se ha convertido en una poderosa aspiración que implica el rescate y la revalorización de las culturas subordinadas. Las luchas por el reconocimiento y la autonomía de los grupos marginados demuestran el agobiante peso del colonialismo y su conexión con la etnicidad, el racismo y las jerarquías de clase social. Los estados, y los grupos privilegiados, han reaccionado de diversas maneras como la exclusión de los colectivos subordinados a través de reservas, haciendas y tugurios o su inclusión forzada a través de las políticas de homogenización y asimilación. Recientemente han surgido nuevas políticas basadas en el reconocimiento de la diversidad, y que suponen una redefinición de los estados-naciones como pluriculturales o, eventualmente, plurinacionales. El colonialismo ha influido en profundidad en la producción de cultura y en el arte popular en las Américas. El jazz, los blues, el rock y otros géneros musicales han dado voz a la experiencia de la exclusión de grupos étnicos y raciales. Por otro lado, la literatura latinoamericana tiene como sustrato cosmovisiones indígenas y coloniales. La lucha contra la discriminación y por los derechos civiles son parte de la lucha contra los aspectos más negativos de la herencia colonial. De hecho, el colonialismo no solo es un legado sino que también representa un sincretismo desigual que es necesario deconstruir. La dinámica lingüística del colonialismo implica la desaparición de lenguajes autóctonos pero simultáneamente , el surgimiento de lenguajes hibridizados y la alternancia entre lenguajes del mismo hablante según el contexto inmediato en que se mueve. El colonialismo implica aspectos materiales importantes como la apropiación, reapropiación y redistribución de la tierra, de bienes y mercancías. Afecta también las relaciones laborales y a la misma realidad de las ciudadanías. La colonización del espacio y de la naturaleza han sido elementos integrales de los proyectos coloniales o post-coloniales desde la etapa temprana de expropiación de tierras y del colonialismo interno hasta las formas recientes del neoextractivismo. El Congreso define el término colonialismo en un sentido amplio que no se restringe a un período histórico sino que también se refiere a una pauta de relaciones que legitima la asimetría, la desigualdad y la explotación. El tema cruza distintas disciplinas e invita a presentar contribuciones sobre diversos temas y desde diferentes perspectivas concernidas con el colonialismo, su vigencia y las resistencias que genera. En el evento se examinará la colonización, el colonialismo, la construcción nacional, la lucha descolonizadora y otras facetas relacionadas con la sociedad, la política, la economía, la cultura y los medios de comunicación. Se fomentará la participación de estudiantes de doctorado. Los académicos están invitados a presentar ponencias en una amplia variedad de tópicos: Racismo y políticas de exclusión Multiculturalismo, políticas de reconocimiento. Políticas de identidad y movimientos sociales. Las artes en las zonas de contacto o frontera: literatura, cine, artes visuales y música. La herencia colonial y la política de la memoria. El “complejo colonial” en las repúblicas americanas. El poder colonial y las resistencias que se le enfrentan. Colonialismo, esclavitud y sus consecuencias. La reforma de la educación y la enseñanza de la historia y de la cultura. La colonización económica y el neo-extractivismo. La colonización de la naturaleza. Imperialismo y neo-imperialismo La des/colonización de los medios de comunicación. Criollización e hibridación en el lenguaje y la cultura. Decolonización, plurinacionalidad y transnacionalismo. La descolonización y la producción de conocimientos, la geopolítica del conocimiento. Transformaciones del colonialismo Colonialismo y religion Colonialismo y relaciones de género. Favor de enviar las propuestas para ponencias individuales, o paneles con un coordinador, y entre 3 y 5 expositores, incluyendo en ambos casos el título de la presentación o del panel y los abstractos respectivos a [email protected]. Las exposiciones pueden ser en inglés o español. La fecha límite para la recepción de las propuestas es el 15 de octubre del 2013. Organizador: Gonzalo Portocarrero (Pontíficia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú) Comité Organizador: María Herrera-Sobek (UC Santa Barbara, USA), Olaf Kaltmeier (Bielefeld University, Alemania), Heidrun Moertl (University of Graz, Austria)