el amigo manso y el "ciclo céntrico de la sociedad"

Anuncio
EL AMIGO
MANSO
Y EL "CICLO
CÉNTRICO DE L A SOCIEDAD"
Es n o t o r i o el afecto y l a s i m p a t í a de los lectores por M á x i m o
Manso, por sus serias virtudes y sus curiosas manías, por sus fracasos tanto como por esas victorias suyas que consisten apenas en
conseguir a tiempo u n ama de cría para su ahijado. V e r l e comer
garbanzos filosóficamente y observar c ó m o se le aclara H e g e l cont e m p l a n d o la hermosura de d o ñ a Javiera son todavía hoy placeres
de lector poco comunes. Y tanta suele ser nuestra s i m p a t í a por este
h o m b r e que sólo existe p a r a d ó j i c a m e n t e , que sin quejarnos demasiado aceptamos incluso que se le compare a veces con d o n Quijote, aunque sabemos de sobra que q u i e n acierta es d o ñ a Javiera
cuando afectuosa y burlonamente le l l a m a "caballero q u i j o t e r o "
(p. 278) i .
N o seré yo, viejo a d m i r a d o r suyo y, como él, "profesor de f i l a "
(p. 11), q u i e n le niegue o regatee s i m p a t í a s a M á x i m o M a n s o .
E n t r a ñ a b l e ha de ser u n modesto y estudioso profesor de filosofía,
gozoso enamorado, que al acercarse a l a muerte le dice castizamente
a su amiga l a castiza ex-carnicera: " Y a siento los efectos del gran
n a r c ó t i c o ; voy a tomar postura" (p. 2 9 9 ) . Notable es a l o largo
del texto el que tan idealista y anti-chulapo personaje del M a d r i d
de 1880 se adentre a veces en u n h u m o r y u n lenguaje que, m á s
allá del g é n e r o chico, n o alcanzaría dimensiones críticas hasta los
esperpentos; y m á s a ú n q u i z á l o sea que a pesar de tales gestos
verbales, así como a pesar de que desde el p r i n c i p i o sabemos que
" n o existe", su d e s a p a r i c i ó n , cuando llega de manera al parecer
absolutamente innecesaria, nos h u n d a en el desconsuelo m á s real
por ser u n o de los raros momentos de la literatura e s p a ñ o l a en
que, sin abstracciones n i violencia, sin r e t ó r i c a n i melodrama, v i v i m o s l a "tristeza, soledad, i n d i f e r e n c i a y o l v i d o " (p. 298) del
a n t i c i p o de l a muerte. Sensación angustiosa que apenas si se m i t i g a
A l o l a r g o d e este t r a b a j o las r e f e r e n c i a s a p á g i n a s de El amigo
Manso
i r á n e n e l texto, e n t r e p a r é n t e s i s , s e g ú n l a e d i c i ó n de A l i a n z a E d i t o r i a l ,
M a d r i d , 1972.
1
420
CARLOS B L A N C O AGUINAGA
N R F H ,
X X I V
u n cuanto gracias a l h u m o r y l a distancia irónica con que, ya
muerto, contempla M a n s o el m u n d o que dejó, cuando no " e x i s t í a " .
T o d o l o cual no excluye que debamos reconocer que M á x i m o
Manso es esencialmente u n hombre por d e m á s c o m ú n y corriente.
Virtudes, defectos, victorias, derrotas, erudición, sentido del h u m o r :
nada en su v i d a n i manera de ser es en verdad extraordinario, n i
G a l d ó s pretende que lo sea; y hemos de recordar que en el c a p í t u l o
primero de la novela de su corta v i d a se nos dice que lo que tenemos
entre manos es " u n trabajillo de poco a l i e n t o " basado en u n "agradable y fácil asunto" (p. 9 ) . C i e r t o es t a m b i é n que ese p r i m e r
capí t u l o termina con u n a impresionante afirmación de corte agónico
casi quevedesco ( " E l d o l o r me d i j o que yo era u n hombre") en la
que se contradice la n o c i ó n de "agradable y f á c i l " y que, al negar
p a r a d ó j i c a m e n t e a distancia las primeras palabras de l a novela ( " Y o
n o e x i s t o . . . " ) , crea u n a tensión de l a que n o cabe esperar una
narración c o m ú n y corriente. Sabemos que G a l d ó s es, en general,
u n novelista atento a la d i g n i d a d humana, sea cual sea l a grandeza
o m e d i a n í a del personaje que crea; que en su obra, por l o tanto,
el que u n personaje sea por d e m á s vulgar, no significa que aparezca
como tal y que n o tenga interés h u m a n o : hasta los que afirman
dolorosamente que no existen, existen en su obra y atraen nuestra atención. E n las novelas de G a l d ó s , a diferencia de las que caen
en l o que a veces se ha llamado la "falacia de l a i m i t a c i ó n " (El Jarama, por e j e m p l o ) , el que u n personaje carezca de cualidades extraordinarias y le ocurran cosas vulgares, n o significa en absoluto
que no aparezca v i v i e n d o con la complejidad suficiente para atraer
al lector hacia su p r o b l e m á t i c a . Esta condición p a r a d ó j i c a se da
hasta con personajes principales y que ocupan toda u n a novela,
como " l a de B r i n g a s " o " e l amigo M a n s o " . P e r o n o debe el lector
cometer el error que el autor n o comete cuando nos lleva a interesarnos por u n personaje que, de por sí (si " e x i s t i e r a " : fuera de
la n o v e l a ) , p o d r í a n o ser en nada interesante: tal confusión nos
acercaría demasiado a los modos de leer de don Quijote y de M m e .
Bovary; l o cual, en este caso, nos i m p e d i r í a entender que el simpático, noble y q u e r i d o M a n s o n o fue sino u n p e q u e ñ o b u r g u é s
relativamente insignificante.
P o r supuesto que algo ha de tener M á x i m o M a n s o que lo distingue de los d e m á s m a d r i l e ñ o s de su tiempo, que si n o d o ñ a Javiera, m u j e r m u y lista, n o le hubiera tomado tanto apego n i le
h u b i e r a encargado la educación de su h i j o . N o es probable que
anduvieran por M a d r i d entre 1877 y 1881, por lo menos cerca de
d o ñ a Javiera, demasiados hombres de sus conocimientos filosóficos, de su sensibilidad, cultura, bondad e inteligente afecto irónico
por lo r e a l / v u l g a r cotidiano. Su mediocridad, por l o tanto, n o ha
*
NRFH,
XXIV
421
"EL AMIGO MANSO"
de encontrarse en que es como los m á s de los profesionales pequeño burgueses de los cuales, desde luego, se distingue; sino sencillamente, en su manera de ser tal como él mismo, sin i r o n í a n i n guna, se describe: u n " h u m i l d e a u x i l i a r " que trabaja con " e l paso
lento y seguro de las m e d i a n í a s " (p. 11). Es decir: que le falta
m u c h o para ser u n Quijote (de l a Filosofía, de la C á t e d r a , del
A m o r ; de lo que sea). D e d o n Quijote, o de intelectual "quijoter o " tiene, si acaso, l o peor; la tendencia a la frase hecha de altas
pretensiones:
Discípulo soy no más, o si se quiere, humilde auxiliar de esa falange de nobles artífices que siglo tras siglo ha venido tallando en el
bloque de la bestia humana la hermosa figura del hombre divino
(P. i i ) .
Era preciso —le dice a su hermano— echar por tierra este vano
catafalco de pintado lienzo y abrir cimientos nuevos en las firmes
entrañas del verdadero país, para que sobre ellos se asentara la construcción de un nuevo y sólido Estado (p. 62).
E l saber archivado en m i biblioteca parecía venir a mí en rayos,
como las voces celestes que algunos pintores ponen en sus cuadros,
y yo sentí en mí aquellas voces, tonos y ecos distantes de la erudición, que me decían cada cual su ide,a o su frase (p. 145).
Si socio-económicamente (y por l o tanto psicológicamente)
M á x i m o M a n s o está incrustado en la p e q u e ñ a b u r g u e s í a , n o parece
estar a mayor altura en el m u n d o de los valores intelectuales:
según él mismo l o declara, según se ve en su estilo y según se
revela en que, a f i n de cuentas, es exclusivamente profesor de
Instituto en u n M a d r i d donde hay U n i v e r s i d a d y existía ya la Institución L i b r e de Enseñanza. Y aunque llegará a verse rodeado
de gentes que van ascendiendo hacia los centros del poder, él n o
tendrá n u n c a o p o r t u n i d a d de actuar en esos centros (ni, por el
contrario, en los de la oposición intelectual). Si por l o tanto, dejándonos llevar de nuestras simpatías creemos ver en M á x i m o M a n s o
algo m á s q u e l o que G a l d ó s quiso que fuera, cometeremos, por
fuerza, errores de i n t e r p r e t a c i ó n en la lectura de l a novela de su
corta vida.
Es curioso, por ejemplo, c ó m o a l g ú n crítico cree haber leído
que M á x i m o M a n s o es profesor universitario cuando se nos dice
bien claramente que enseña en el Instituto 2 . E l error en sí no es
grave, pero revela u n a tendencia c o m ú n a ver en el amigo Manso
m á s de lo que objetivamente es. P o r supuesto que ser catedrático
de Instituto n o ha de d i s m i n u i r el talento o valor de nadie (afirm a c i ó n que n i siquiera exige que recordemos a Machado) ; pero
2
C f . RICARDO G U L L Ó N , Técnicas
de
Galdós,
Madrid,
1 9 7 0 , p. 1 0 0 .
422
CARLOS BLANCO AGUINAGA
NRFH,
XXIV
se trata de una categoría profesional que por ser objetivamente
inferior a l a universitaria choca con l a tendencia de los lectores
de El amigo Manso
a "ascender" a su personaje predilecto. B i e n
puede ser que ocurra u n tanto lo m i s m o con l o del krausismo de
nuestro catedrático, en particular cuando se le supone n o sólo krausista, sino " m o d e l a d o " según nada menos que d o n Francisco G i n e r
(loe. ext.)y ya que n i l a i m p o r t a n c i a del krausismo en E s p a ñ a es l a
de u n f e n ó m e n o vulgar, n i hombre mediocre era G i n e r .
Pero es ésta del krausismo de M á x i m o M a n s o cuestión difícil.
Los argumentos a favor parecen convincentes y n o deja de ser i m presionante que, según ha visto Pattison, tres frases claves que cita
M a n o l o P e ñ a para referirse al pensamiento de su maestro estén l i teralmente sacadas del P r ó l o g o de S a l m e r ó n y U r b a n o González
Serrano a la obra del krausista belga G . T I B E R G H I E N , Generación
de
los conocimientos
humanos
(4 ts., M a d r i d , 1875-1876) 3 . S i n embargo, h a b r í a que tomar en cuenta, por ejemplo, que para estas fechas
n i S a l m e r ó n n i González Serrano eran ya krausistas, sino positivist a s 4 ; o que aunque los p r ó l o g o s que hace M a n s o a H e g e l y luego
a Spencer p o d r í a n encajar perfectamente dentro de las actividades
de difusión filosófica típicas de los krausistas 5 , los ataques al krausismo p u r o v e n í a n t a m b i é n en aquellos años desde el hegelianismo,
el neo-kantismo y los spencerianos 6 .
A cambio de estas a m b i g ü e d a d e s ideológicas no deja de ser curioso que al describirse M a n s o a sí mismo declare: "carezco de buena
barba y voy siempre afeitado" (p. 11) . N i Sanz del R í o n i Fernando
de Castro tenían barba; pero l a han tenido los m á s de los krausistas/institucionistas, especialmente en l a g e n e r a c i ó n de Manso (que
sería m á s o menos l a de G i n e r ) , y alguna especial intención debe
haber en que el amigo M a n s o nos aclare que él no lleva barba.
Es curioso t a m b i é n que e x p l i q u e que usa sombrero de copa constantemente, hasta en verano (p. 12). E l que enseñe en el Instituto
no es del todo extraño, puesto que profesores de Instituto eran
H e r m e n e g i l d o G i n e r (krausista p u r o ) , U r b a n o González Serrano
y Eusebio R u i z C h a m o r r o (positivistas, éx-krausistas) ; lo sorprendente para u n krausista (o para u n positivista ex-krausista no ene3
P a r a e l k r a u s i s m o de El amigo Manso,
v é a s e e s p e c i a l m e n t e , D . LIDA,
" S o b r e e l « k r a u s i s m o » de G a l d ó s " , AG, 2 ( 1 9 6 7 ) , 1-27, y El amigo
Manso,
N e w Y o r k , 1 9 6 3 ; para la referencia a T i b e r g h i e n en particular, véase W . T .
PATTISON, " E l a m i g o G a l d ó s " , AG, 2 ( 1 9 6 7 ) , p . 1 4 6 .
4
P o r i n f l u e n c i a , a l parecer, de S a l m e r ó n ; cf. VICENTE C A C H O V I U , La
Institución
Libre
de Enseñanza,
M a d r i d , 1 9 6 2 , t. 1, p p . 1 8 8 y 2 4 2 .
5
C f . PATTISON, art. cit., y C A C H O V I U , op. cit., p . 3 8 1 .
€
- C A C H O V I U , op. cit., cap. 7 , " E f e r v e s c e n c i a i n t e l e c t u a l b a j o l a paz polít i c a ( 1 8 7 5 - 1 8 7 6 ) " . V é a s e t a m b i é n , LÓPEZ MORILLAS, El krausiasmo
español,
México, 1956.
NRFH,
X X I V
" E L
AMIGO
MANSO"
423
migo de los krausistas) de q u i e n se nos narran las andanzas entre
1877 y 1881 es que, además de enseñar en el Instituto no enseñara
en l a Institución, que se fundó en 1876 y tuvo difícil v i d a en los
primeros años, necesitando de l a ayuda de todos los fieles, entre
los cuales d i e r o n clases allá, a d e m á s de darlas en el Instituto, Hermenegildo G i n e r , Salvador C a l d e r ó n y otros ( C A C H O V I U , op. cit.,
p. 436).
E n este sentido i m p o r t a notar el total vacío de amistades intelectuales en que vive M á x i m o Manso. H a b i e n d o v e n i d o a l m u n d o
de su novela en el M a d r i d de 1877, o sea, dos a ñ o s después de la
separación de G i n e r y otros krausistas de l a U n i v e r s i d a d , cuando
se ha fundado ya, como u n desafío, l a Institución L i b r e de Enseñanza, cuando se están llevando a cabo grandes p o l é m i c a s en el
Ateneo sobre el krausismo y sobre l a ciencia e s p a ñ o l a (cf.
infra,
nota 7 ) , y a pesar de que nos dice que de estudiante trabó "amistad con jóvenes de m é r i t o y con afamados maestros", así como que
frecuentó "círculos literarios" (p. 15), no encontramos en la novela n i n g u n a relación con todo ello, n o le conocemos a M á x i m o
Manso n i u n amigo escritor, filósofo, l i b r e r o o maestro y sólo una
vez se alude a que va o i b a al A t e n e o (p. 5 0 ) . E n cambio —y difícilmente p o d r í a pensarse en u n comportamiento menos "krausista"— accede a echar u n discurso en u n gran teatro para u n p ú b l i c o
conservador y algo menos que intelectual. Y no deja de ser sorprendente t a m b i é n que no proteste n i diga nada cuando su herm a n o le comunica que él y C i m a r r a , en charla con " e l M i n i s t r o " ,
han pensado que d e b í a ya pasar " a u n a c á t e d r a de U n i v e r s i d a d "
(p. 93) : l a falta de referencias "krausistas" que notamos de una
parte b i e n puede tener relación con este contacto i n d i r e c t o con
ministerios que h a b í a n antes expulsado a los krausistas de la
Universidad.
Pero n o exageremos en dirección contraria: si M á x i m o Manso
no fuera krausista, ello n o invalidaría que sigamos pensando que
ha asimilado ideas y modos de ser de l a que fue l a tendencia filosófica m á s selecta de su tiempo. S e g ú n los trabajos de D e n a h L i d a
esto parece indiscutible por l o que se refiere a su comportamiento
p e d a g ó g i c o 7 . P o r l o d e m á s i m p o r t a recordar, s e g ú n i n d i c a t a m b i é n
D e n a h L i d a (ibid., p. 2 0 ) , que " n o hallamos u n modelo fijo y reiterado" de krausista y que —recordatorio importante— "menos a ú n
encontraremos tipos puros e inmóviles en las novelas de G a l d ó s " .
L o que, al intentar definir el krausismo de M á x i m o Manso, tal vez
7
A r t . cit., p . 16. A u n q u e l a m i s m a D e n a h L i d a d i c e q u e l a d i s t i n c i ó n que
hace M a n s o e n t r e e l m e t a f í s i c o y e l h o m b r e de a c c i ó n e n su "clase f a m o s a " ,
" n o e s t á de a c u e r d o c o n e l d e s a r r o l l o de las ideas de K r a u s e l l e v a d o a cabo
p o r los d i s c í p u l o s de S a n z " , p . 18.
424
CARLOS BLANCO ACUINAGA
NRFH,
XXIV
hayamos perdido de vista, sin embargo, es que, contra todo lo que
va implícito, conciente o inconcientemente, en suponer que nuestro personaje es parte de u n a tan selecta tendencia, debemos reconocer que M á x i m o M a n s o n o es n i u n educador importante ("mod e l a d o " según G i n e r , por e j e m p l o ) , n i siquiera u n o de aquellos
krausistas/institucionistas de segunda fila que, de a l g ú n modo, v i v í a n en relación directa con las actividades del grupo: decisivo ha
de ser en este sentido el que M a n s o n o hable de la Institución
n i de los institucionistas y que éstos no aparezcan para nada en su
v i d a (esto es, en la n o v e l a ) . Nuestro amigo Manso, ese " a l m a de
D i o s " con (o sin) " m u c h o pesquis", n o es sino el sabio del barrio
p e q u e ñ o - b u r g u é s de d o ñ a Javiera; u n simple instrumento para
facilitar los acontecimientos y, en cuanto tal, la realidad m á s v u l gar de una p e q u e ñ a b u r g u e s í a que, en su carrera de ascenso hacia
metas socialmente aceptables, tiene que negar sus orígenes: es decir,
la carnicería, tanto como la existencia mediocre de M á x i m o Manso.
Si, por l o tanto, n o tiene relaciones con el m u n d o intelectual del
M a d r i d de su tiempo, ¿ c o n q u i é n se relaciona M á x i m o Manso?
Ü n i c a m e n t e con d o ñ a Javiera y M a n u e l P e ñ a ; con d o ñ a C á n d i d a
de G a r c í a Grande y su sobrina Irene; y con su hermano J o s é M a r í a
y familia. Sólo cuando encuentra a Augusto M i q u i s , cuando alude
a amigos de j u v e n t u d y, m u y de pasada, a su amistad con L e ó n
R o c h (p. 116), y cuando se nos dice que ya n o se veía con M a n o l o en el Ateneo, entrevemos otros posibles círculos de amistades
anteriores a los acontecimientos de la novela. E n vista, a d e m á s ,
de que es el amigo M a n s o q u i e n relaciona entre sí a las personas
que trata, hemos de suponer que para ese f i n le trae al m u n d o su
amigo el novelista. C u m p l e M á x i m o M a n s o su papel a la perfección y u n a vez c u m p l i d o , cuando los d e m á s personajes van rectos
ya hacia sus destinos, desaparece de u n m u n d o que, en todo, supera su m e d i a n í a .
Las relaciones que se establecen a través de M á x i m o M a n s o
tienen, como todas, u n tiempo, u n espacio y, m á s allá de sus aspectos accidentales, u n a razón de ser histórica que Manso, según veremos, capta perfectamente. E l tiempo estricto de l a novela, según
ya hemos tenido ocasión de recordar, es el que discurre entre 1877
y 1881: a ñ o s en que se consolida la R e s t a u r a c i ó n . E l espacio en
que todo se trama es, en M a d r i d , l a casa de J o s é M a r í a Manso, el
hermano de nuestro profesor. Este J o s é M a r í a Manso, al igual
q u e otros indianos de su tiempo, ha vuelto a E s p a ñ a con u n a gran
fortuna n o sólo para quitarse de los problemas de u n a C u b a ya
demasiado revuelta, sino para colocarse socialmente. A h o r a bien,
directa o indirectamente, l a i m p o r t a n c i a social pasaba en aquel
M a d r i d por la política y por l a política se decide J o s é M a r í a M a n -
- -
*
.
*
.
N R F H ,
425
"EL AMIGO MANSO"
X X I V
so: ahí, a f i n de cuentas, se organizaba una parte esencial de la
estructura del " b l o q u e de poder o l i g á r q u i c o " que, según T u ñ ó n
de L a r a , se va formando en E s p a ñ a entre 1875 y 1914 8 . Estas fechas (1875-1914), a diferencia de las de 1877-1881, enmarcan el
p e r í o d o histórico o tiempo a largo plazo de l a novela, dentro del
cual l a trayectoria ascendente de los diversos personajes ha de entenderse como típica de la formación de ese " b l o q u e de p o d e r "
que a q u í y en otras obras ocupa centralmente a G a l d ó s .
J o s é M a r í a M a n s o —de q u i e n n o vamos a q u í a ocuparnos mayormente— i n i c i a en su casa las relaciones y tertulias que, por med i a c i ó n de su hermano, serán decisivas para M a n o l o Peña. A l a
casa de J o s é M a r í a M a n s o acuden, entre otros, el r i c o e influyente
R a m ó n M a r í a (o M a n u e l M a r í a ) Pez, los n o siempre prósperos
pero b i e n relacionados marqueses de T e l l e r í a , el m i l l o n a r i o , negociante e influyentísimo M a r q u é s de F ú c a r , así como "tres ex-ministros y muchos diputados y periodistas" (p. 111). N o ha de extrañ a r n o s que poco antes del final de l a novela se nos asegure que
J o s é M a r í a Manso, d i p u t a d o ya, va para m a r q u é s sin problema
alguno. N o interesa saber a q u í hasta q u é alturas llegó realmente
el hermano de nuestro profesor 9 ; l o i n d u d a b l e es que llega a ser
parte de l a estructura del poder y, en cuanto tal, a d e m á s de arribista él mismo, será el p r i n c i p a l v e h í c u l o para el ascenso de M a n u e l P e ñ a —de q u i e n todo estudio de nuestra novela debe ocuparse
centralmente porque para educarle viene a l m u n d o M á x i m o Manso.
M a n o l o Peña, a d e m á s de personaje central de El amigo
Manso,
reaparece en Lo
prohibido
y en
Torquemada
en
el Purgatorio.
Su
" a p a r i c i ó n " en esta ú l t i m a novela n o p o d í a ser m á s breve: se le
n o m b r a dos veces cuando en c o m p a ñ í a de C o r n e l i o M a l i b r á n ,
"dos chicos y u n a chica de P e z " , M o r e n t í n , M a n o l o Infante y J o s é
M a r í a V i l l a l o n g a , llega de visita a H e r n a n i , a l a casa de veraneo
de T o r q u e m a d a , durante u n o de sus paseos entre B i a r r i t z y San
Sebastián 1 0 . A h o r a bien, en San Sebastián y B i a r r i t z veraneaban
entonces, según sabemos, la aristocracia y l a m á s alta b u r g u e s í a
e s p a ñ o l a s (e inglesas) y ahí precisamente, a diferencia del poco
fachendoso T o r q u e m a d a , veranea el ya d i p u t a d o M a n o l o P e ñ a con
su esposa Irene. ¿Y q u i é n e s son esos amigos con los que ahora
8
M A N U E L TUÑÓN DE L A R A , " L a b u r g u e s í a y l a f o r m a c i ó n d e l b l o q u e de
p o d e r o l i g á r q u i c o : 1875-1914", e n Estudios
sobre el siglo xix español,
Mad r i d , 1971. Se e n c o n t r a r á d e t a l l a d a e x p l i c a c i ó n de este m o m e n t o de l a h i s t o r i a
de E s p a ñ a e n e l e s p l é n d i d o l i b r o de M I G U E L M A R T Í N E Z CUADRADO, La
burguesía
conservadora
(1874-1931), t. 4 de l a Historia
de España,
M a d r i d , 1973.
9
P a r e c e ser q u e n o r e a p a r e c e e n o t r a s n o v e l a s a u n q u e h a y u n m a r q u é s
T a r a m u n d i e n Torquemada
en el Purgatorio,
Torquemada
y San Pedro
Ángel
Guerra.
1 0
Torquemada
en el Purgatorio,
P a r t e I I , c a p . 6, O.C., t. 5, p . 1060.
de
y
426
CARLOS BLANCO AGLTNACA
NRFH,
XXIV
pasea por l a Costa Vasca? Vemos que c o n t i n ú a su relación con l a
f a m i l i a Pez, i n i c i a d a en casa de J o s é M a r í a Manso. Y , naturalmente, se ha a m p l i a d o el círculo de relaciones: M a n o l o Infante
(narrador de La incógnita)
es u n joven rico, pariente de los m u y
ricos Cisneros y d i p u t a d o por Orbajosa (feudo, no olvidemos, de
D o ñ a Perfecta); J o s é M a r í a V i l l a l o n g a , diputado t a m b i é n , pero
"de la o p o s i c i ó n " , es u n viejo y r i c o amigo de J u a n i t o Santa C r u z ,
b i e n relacionado con el todo M a d r i d y probable senador vitalicio.
Por l o que respecta a Pepe Serrano M o r e n t í n , que t a m b i é n llegará
a diputado, interesa citar l a descripción que hace Gal dos m i s m o :
" E r a el tal —se nos explica— soltero, plebeyo por parte de padre,
aristócrata por l a materna, socialmente mestizo, como casi toda la
generación que c o r r e " (ibid., p. 1031). Esta descripción nos recuerda u n importante comentario socio-histórico de M á x i m o M a n so, q u i e n en esto de " l a g e n e r a l i z a c i ó n " (p. 253-254) era, en efecto,
hombre de " m u c h o pesquis":
Pronto sería yo —se lamenta en cierto punto— hermano de u n
marqués de Casa-Manso o cosa t a l . . . L o del título era u n fenómeno infalible en el proceso psicológico, en l a evolución mental
de sus vanidades. José reproducía en su desenvolvimiento personal
la serie de fenómenos generales que caracterizan a estas oligarquías
eclécticas, producto de u n estado de crisis intelectual y política, que
eslabona el mundo destruido con el que se está elaborando...
Indudablemente, estas democracias blasonadas; estas monarquías
de transacción sostenidas por el cabello de u n artificio legal; este
sistema de responsabilidades y de poderes, colocado sobre una cuerda floja y sostenido a fuerza de balancines y retórica; esta Sociedad
que despedaza l a aristocracia antigua y crea otra nueva con hombres
que han pasado su juventud detrás de un mostrador... quizás
anuncia u n paso o transformación, que será l a más grande que ha
visto l a Historia. M i hermano, que había fregado platos, liado
cigarrillos, azotado negros, vendido sombreros y zapatos, racionado
tropas y traficado en estiércoles, iba a entrar en esa falange de
proceres que son l a imagen del poder histórico inamovible y como
su garantía y permanencia y solidez (pp. 96-97).
M a n o l o P e ñ a , como su amigo el socialmente "mestizo" M o r e n tín i n i c i a , pues, su entrada en l a " o l i g a r q u í a ecléctica" en casa de
q u i e n desde u n mostrador, llegaría a m a r q u é s , r e p r o d u c i e n d o así
en su "desenvolvimiento personal l a serie de f e n ó m e n o s generales" de l a é p o c a ; poco d e s p u é s se pasea por San S e b a s t i á n y B i a r r i t z
—donde ya h a b í a pasado su l u n a de miel— con u n amigo que es en
su persona m i s m a l a fusión de "sangre" que permite a M á x i m o
M a n s o hablar de "democracia blasonada" y "mestizaje". D e este
" m a t r i m o n i o entre l a « d e s p e d a z a d a » aristocracia « a n t i g u a » y l a «for-
N R F H ,
X X I V
427
"EL AMIGO MANSO"
midable clase m e d i a » " que " n a c i ó en C á d i z " 1 1 tratan n o pocas
obras de G a l d ó s ; no es otro el tema del estudio ya citado de T u ñ ó n
de L a r a ; y en el engranaje de la " f o r m a c i ó n " del " b l o q u e de pod e r " que T u ñ ó n estudia se encuentra, decidido al éxito, nuestro
M a n o l i t o Peña.
L e encontramos de nuevo ahí en Lo prohibido.
Aparece otra
vez j u n t o a V i l l a l o n g a , como u n o de ios " í n t i m o s " de J o s é M a r í a
B u e n o de G u z m á n 1 2 y en cuanto asistente regular a "los jueves de
E l o í s a " (ibid., pp. 1724-1742), donde se codea con Chapa (galante
general carlista), con el secretario de l a legación de H o l a n d a , con
A l e j a n d r o Sánchez B o t í n (diputado, inversionista, hermano del
m a r q u é s de T e i l e r í a ) , con el general M o r í a y con " e l ministro de
F o m e n t o " . T o d o ello narrado por el mismo J o s é M a r í a B u e n o
de G u z m á n , q u i e n , como se sabe, es u n rico señorito andaluz
europeizante, residente en M a d r i d a partir del 80, cuya fortuna
es tan grande que h a b í a q u i e n creía que estaba " e n l a m i s m a categ o r í a rentística de los ¿ a r i o s de M á l a g a ; L ó p e z , de Barcelona
( ¿ L ó p e z y L ó p e z , m a r q u é s de C o m i l l a s ? ) ; Misas, de Jerez; Céspedes, M u r g o s y U r q u i j o de M a d r i d " (ibid., p. 1685). D e algunos
de estos señores, cuya i m p o r t a n c i a real en las finanzas españolas de
f i n de siglo n o es desconocida, se supone que era amigo B u e n o
de G u z m á n ya antes de llegar a M a d r i d ; de otros, como por ejemp l o U r q u i j o , pasará a ser amigo en la Bolsa (por introducción del
"hortera y carnicero y m ú s i c o y bolsista Gonzalo T o r r e s " ,
ibid.,
p. 1808).
Pocas cosas m á s difíciles de probar en u n juzgado que la culp a b i l i d a d por asociación; y, desde luego que dada l a existencia de
tanto gato que q u e r í a pasar por liebre en l a E s p a ñ a de l a Restauración, quizás n o valga r e c u r r i r a l " d i m e con q u i é n andas" para
entender q u i é n llega a ser M a n o l o P e ñ a y q u é sentido tiene la
novela en que se nos cuenta su e d u c a c i ó n y m a t r i m o n i o . Para
saber, por ejemplo, si a través de J . M . B u e n o de G u z m á n , de
V i l l a l o n g a o del " m i n i s t r o de F o m e n t o " podemos o no establecer
u n a relación real entre M a n o l o P e ñ a y —digamos— el M a r q u é s de
U r q u i j o , necesitaríamos cierta i n f o r m a c i ó n m u y concreta de tipo
e c o n ó m i c o o político que n o se nos da en estas obras porque, desgraciadamente, M a n o l o P e ñ a aparece en Lo prohibido
y
Torquemada en el purgatorio
m u y de pasada. S i n embargo, en vista de
los lugares y amistades que frecuenta; sabiendo, como sabemos, que
es r i c o 1 3 ; habiendo visto l o pronto y b i e n que liega a diputado,
parece claro que l a trayectoria de M a n o l o P e ñ a a partir de las
Apud V . LLORENS, " G a l d ó s y l a b u r g u e s í a " , AG, 3 ( 1 9 6 8 ) , p .
12 L o prohibido,
P a r t e I, cap. 3, O . C . , t. 4, p p , 1692, 1696, etc.
1 3
L o d e c l a r a su m a d r e , p . 24 y l o r e p i t e M . M a n s o , p . 47.
1 1
51.
428
CARLOS BLANCO AGI) IN AC-A
N R F H ,
X X I V
lecciones de M á x i m o M a n s o es algo más que la de u n a modesta
carrera ascendente hacia u n simple y decente confort de clase med i a pasiva, lejos ya de l a carnicería de sus padres.
P o d r í a ser que cuando nos encontramos con casos como el de
M a n o l o P e ñ a en l a obra de G a l d ó s padezcamos de u n error de perspectiva que, a grandes rasgos, consiste en considerar a l a b u r g u e s í a
pintada por G a l d ó s como si fuera siempre u n a clase media pasiva,
tan alejada del poder como pueden hoy estarlo m i l l o n e s de prósperos p e q u e ñ o s burgueses. Desde luego que se dan muchos casos
así en l a obra de G a l d ó s como, por supuesto, se daban en la E s p a ñ a
de su tiempo; pero t a m b i é n está en Galdós, de manera evidente,
por ejemplo en Lo prohibido,
l a clara descripción de aspectos d i versos de la c o n f i g u r a c i ó n del " b l o q u e de poder o l i g á r q u i c o " mismo. N o debemos dejarnos engañar porque todos estos F ú c a r o
B u e n o de G u z m á n o U r q u i j o s o Torquemadas parezcan tan poca
cosa junto, por ejemplo, a R o t h s c h i l d : así eran en E s p a ñ a los poderosos con respecto a " E u r o p a " y tenían conciencia de ello 1 4 . E r a
aquella u n a sociedad subdesarrollada y dependiente, pero su olig a r q u í a era tan o l i g a r q u í a como l a de c u a l q u i e r otra parte: l a
diferencia que v a de u n T o r r e s a u n M o r g a n no es sino la que
va de l a Bolsa de M a d r i d a la de W a l l Street o Londres. L o cual
significa que, en E s p a ñ a , u n Torres, y m á s t o d a v í a u n U r q u i j o ,
era u n M o r g a n y que el m i n i s t r o de F o m e n t o era, a escala nacional, tan m i n i s t r o de F o m e n t o como el de c u a l q u i e r otro país. N o
es el m u n d o de El amigo
Manso
o el de Lo
prohibido,
por
provin-
ciano o m a r g i n a l que parezca ser (o sea) con respecto a E u r o p a
u n m u n d o ajeno al poder: frente al idealismo que suele caracterizar las interpretaciones de El amigo Manso fijadas en el estudio
de l a personalidad del maestro, i m p o r t a entender que la sociedad
en que se m u e v e n los amigos de M a n u e l P e ñ a es, aunque de jóvenes, inseparable de l a del m a r q u é s de U r q u i j o .
Y ese m u n d o de poder, n o el de u n a acomodada y tranquila
clase m e d i a m a d r i l e ñ a , es el m u n d o al que entra M a n o l o P e ñ a tras
haber r e c i b i d o de M á x i m o M a n s o el m í n i m o barniz cultural que,
sin ser tal vez del todo necesario, es siempre útil. Recordemos,
por ejemplo, que al f i n a l de la novela su madre (y él con ella) se
m u d a a l p r i n c i p a l de u n a finca (o casa de apartamentos)
que
acaba de comprar, nuevecita, en la calle de A l f o n s o X I I , frente
al R e t i r o . Se trata de u n dato clave para entender el final de la
novela (y desde el final, l a trayectoria ascendente de todos sus per1 4
C f . r e f e r e n c i a s de B u e n o de G u z m á n a l b a r ó n de R o t h s c h i l d y a J o s é
de S a l a m a n c a , a q u i e n e s p o n e a l m i s m o n i v e l de h o m b r e s de empresa, t a l vez
i r ó n i c a m e n t e ; Lo prohibido,
p p . 1819-1820; y antes, E l o í s a , p . 1707, " y o m e
acuesto p e n s a n d o q u e soy l a s e ñ o r a de R o t h s c h i l d " .
NRFH,
"EL AMIGO MANSO"
XXIV
429
sonajes, menos Manso) puesto que en 1880 sólo la o l i g a r q u í a vivía
en ese r u m b o ; en el n ú m e r o 4 de l a calle de A l f o n s o X I I , por
ejemplo, en u n a casa construida por esas mismas fechas, nació J o s é
Ortega y Gasset en 1883, y ahí mismo, en la esquina, vivía M a u r a
(por lo que hoy lleva su nombre u n a de las calles que sale de
A l f o n s o X I I ) . V a n , pues, los P e ñ a de u n a carnicería del centro
de M a d r i d , a u n a zona residencial entonces nueva y lujosísima
donde se i b a n instalando diversos miembros de la m á s poderosa
b u r g u e s í a ascendente o ya dominante. Porque si b i e n los Ortega
eran en los años 80 parte de l o que T u ñ ó n l l a m a " l a otra burgues í a " , M a u r a llegaría a representar el poder mismo. B a r r i o —sociedad dominante— en el que pueden convivir gentes al parecer contrarias, al igual que M a n u e l P e ñ a convive con V i l l a l o n g a y otros
a pesar de tener ideas algo " m á s radicales" (Lo prohibido,
p. 1731),
o al igual que M á x i m o Manso, " a b o l i c i o n i s t a " (p. 57) y enemigo
del " r é g i m e n o l i g á r q u i c o que hoy p r i v a " (p. 116) tolera a su hermano, a C i m a r r a , a los Pez y educa a P e ñ a para el é x i t o que a él
mismo le ha sido negado. ¿ N o es acaso sorprendente imaginar que
d o ñ a Javiera Peña, hace poco apenas carnicera, fue vecina en su
día de los señores M a u r a y Ortega y M u n i l l a ? S i n embargo, así es
en El
amigo
Manso.
Y es que era aquel m u n d o , según explica G a l d ó s en
Fortunata
y Jacinta,
como u n a "colosal enredadera" cuyos "vastagos" aparecen "revueltos y cruzados" en no se sabe q u é "misterioso enlace";
de modo que "hay q u i e n dice que Pepe M o r e n o V a l l e j o , el cordelero de l a C o n c e p c i ó n J e r ó n i m a , es p r i m o hermano de don
M a n u e l Moreno-Isla, u n o de los M o r e n o que atan perros con
longaniza. . . [y] hay u n M u ñ o z y A p a r i s i , tripicallero en las inmediaciones del Rastro, que se supone p r i m o segundo del m a r q u é s
de Casa-Muñoz. . . " [etc.] 1 5 . P e r o n o sólo se extiende l a nueva clase
dominante desde u n a cordelería hasta u n reciente marquesado,
sino que, c o m o para que quede a ú n m á s claro el hecho histórico
de l a fusión entre vieja aristocracia y nuevos poderosos, encontramos t a m b i é n en Fortunata
y Jacinta
que este m a r q u é s de CasaM u ñ o z , "de l a aristocracia monetaria", es pariente de " u n Álvarez
de T o l e d o , hermano del duque de Gravelinas, de la aristocracia
antigua"; de l o que resultaba " n o sé q u é irónica a r m o n í a de la
c o n j u n c i ó n aquella de los dos nobles, o r i u n d o el u n o del gran
A l b a y el otro sucesor de d o n Pascual M u ñ o z , d i g n í s i m o ferretero
de l a calle de T i n t o r e r o s " (ibid., p. 138). E n c o m p a ñ í a de tales
gentes, dicho sea de paso, aparece cenando en ocasión í n t i m a el
amigo de M a n o l o P e ñ a , V i l l a l o n g a (loe. cit.).
Si volvemos ahora al proceso de educación de M a n o l o Peña,
15
Fortunanta
y Jacinta,
e n O.C.,
t. 5, p . 67.
430
CARLOS BLANCO AGUINAGA
NRFH,
X X I V
vemos que, desde el p r i n c i p i o , su maestro Manso, a pesar de andar
en B a b i a (p. 124), tiene m u y clara idea de c ó m o funciona la sociedad de su tiempo:
Es evidentísimo [se dice a sí mismo este "alma de Dios con mucho pesquis" (p. 24) ] que la democracia social ha echado entre
nosotros profundas raíces, y a nadie se le pregunta quién es n i de
dónde ha salido para admitirle en todas partes y festejarle y aplaudirle, siempre que tenga dinero o talento. Todos conocemos a diferentes personas de origen humildísimo que llegan a los primeros
puestos y aun se alian con las razas históricas.
E l dinero y el ingenio, sustituidos a veces por sus similares, agio
y travesura, han roto aquí las barreras todas, estableciendo la confusión de clases en grado más alto y con aplicaciones más positivas
que en los países europeos, donde l a democracia, excluida de las
costumbres tiene representación en las leyes. Desde este punto de
vista, y aparte de la gran desemejanza política, España se va pareciendo, cosa extraña, a los Estados Unidos de América.. . Las improvisaciones de fortuna y posición menudean... (p. 48).
S i n embargo, M a n s o t a m b i é n sabe que
. . . esta transformación, con ser ya tan avanzada, no ha llegado ai
punto de excluir ciertos miramientos, ciertos re pan! los en lo que
toca a l a admisión de personas de bajo origen en el ciclo céntrico,
digámoslo así, de l a Sociedad. Si el bajo origen está lejano, aunque
solamente lo separe del tiempo presente el espacio ele un par de
lustros, todo va bien, muy bien. Nuestra democracia es olvidadiza,
pero no ha llegado a ser ciega. . . (loe. cit.).
Y sabe, por l o tanto, que " M a n o l i t o t e n d r í a que luchar para abrirse paso en l a sociedad y para ocupar en ella u n puesto conforme
a sus altas dotes" (pp. 47-48).
" ¡ D e l i c a d a c u e s t i ó n ! " , exclama el amigo Manso. Y lo es, en
efecto, para q u i e n siendo al parecer u n p u r í s i m o educador dedica,
sin embargo, sus mejores energías a facilitar l a entrada de su alumno a ese " c i c l o céntrico, d i g á m o s l o así, de la sociedad". Porque no
otra cosa quiere M á x i m o Manso para " a q u e l M a n o l i t o P e ñ a " , a
q u i e n , a pesar de ser " t a n listo, tan discreto, tan distinguido, tan
noble en todo y por t o d o " l l a m a b a n t o d a v í a cuando él lo toma
bajo su tutela " e l h i j o de la c a r n i c e r a " (p. 4 9 ) . M a n s o va a ser
instrumento fundamental en l a corrección de tal injusticia, para
lo cual, " c o m o el muchacho era rico y h a b í a de representar en
el m u n d o u n papel m u y airoso", decide c u l t i v a r en él " l a forma, el
b u e n parecer, el estilo, pues estilo es esto que da al carácter l o que
l a frase al pensamiento; es decir, tono, corte, vigor, personalidad"
(p. 47)—idea p e d a g ó g i c a ésta m u y poco krausista y que no difiere,
NRFH,
X X I V
" E L
AMIGO
MANSO"
431
en verdad, de los pragmáticos deseos de d o ñ a Javiera, q u i e n pone
a su h i j o en manos de Manso porque quiere " q u e sepa todo lo
que debe saber u n caballero que vive de sus rentas" (p. 2 4 ) . Siendo
M a n o l o , como s e g ú n ella va a ser, " u n gran señor, u n caballero"
su educación ha de consistir en " l a b r a r l o , amigo M a n s o " (p. 23) .
Y b i e n claro nos dice su maestro —que le l l a m a nada menos que
" d i v i n o m u c h a c h o " (p. 171) — que l o que h a hecho con el "grande
i n g e n i o " de M a n o l o P e ñ a es, en efecto, darle " l a vestidura del arte",
" l a p e d r e r í a " en que ha de b r i l l a r menos toscamente (loe. cit.).
Puesto que M á x i m o M a n s o t a m b i é n sabe que en M a n o l o Peña
" h a q u e r i d o la Naturaleza hacer el hombre tipo de l a época presente. . . cortado y moldeado para su siglo", en el cual encaja "como
encaja en una m á q u i n a su pieza p r i n c i p a l " (p. 173), l o extraño
no es que deje sus amores con la " n i ñ a de Vanclesol", que sea diputado por decreto especial en que se le dispensa su j u v e n t u d , que
viva, social mente con y como V i l l a l o n g a , B u e n o de G u z m á n , CasaM u ñ o z y j u a n i t o Santa C r u z ; lo e x t r a ñ o es que M a n s o se sorprenda
de ello; que declare Manso, aunque sólo sea m o m e n t á n e a m e n t e ,
su " p a s m o " por el avance social de M a n o l o y de Irene (p. 296).
Esta sorpresa, por cierto, no es en l o esencial distinta de la que
en Torquemada
en el Purgatorio
siente Rafael frente al éxito del
prestamista:
. . . usted —le dice a Torquemada— me ha dado el gran petardo,
porque no sólo le admite la sociedad, sino que se adapta usted
admirablemente a ella. Crecen como la espuma sus riquezas, y la
sociedad, que nada agradece tanto como el que le lleven dinero, no
ve en usted el hombre ordinario que asalta las alturas, sino un ser
superior dotado de gran inteligencia. Y le hacen senador, y le admiten en todas partes, y se disputan su amistad, y le aplauden y glorifican, sin distinguir si lo que dice es tonto o discreto, y le mima
la aristocracia, y le aclama la clase media, y le sostiene el Estado,
y le bendice la Iglesia, y cada paso que usted da en el mundo es
un éxito y usted misino llega a creer que es finura su rudeza y su
ignorancia ilustración... (O. C, t. 5, p. 1108).
A la larga, sin embargo, Rafael descubre, como M á x i m o Manso,
que lo que ocurre en la E s p a ñ a de la R e s t a u r a c i ó n es que
. . . l a monarquía es una forma vana; la aristocracia una sombra.
E n su lugar reina y gobierna la dinastía de los Torquemadas, vulgo
prestamistas enriquecidos. Es el imperio de los capitalistas, el patricia do de estos Médicis de papel mascado. N o se quién dijo que la
nobleza esquilmada busca el estiércol plebeyo para fecundarse y
poder vivir u n poquito más. . . (ibid., p. 1110) .
L o dice negativamente q u i e n desde su perspectiva de aristócrata en decadencia se ha negado al "mestizaje" social y, consecuente-
432
CARLOS BLANCO AGL'IN AG A
NRFH,
X X I V
mente, acabará suicidándose; pero la m e t á f o r a central ( " M é d i c i s de
papel mascado") tiene su origen en lo que de sí mismo piensa l a
clase ascendente, según se ve por las palabras con que M a n o l o
P e ñ a responde a ciertas quejas de su maestro:
Yo quiero hacer algo, magister;
yo necesito acción. Esta vida de
tiesura social y de pasividad sosa me cansa, me aburre. Estoy en la
edad dramática, voy a ser pedante, en el momento histórico que no
vacilo en llamar florentino, porque su determinación es arte, pasiones, violencia. Los Médicis se me han metido en el cuerpo y se han
posesionado de él como los diablillos que atormentan al endemoniado (pp. 122-123).
C u a n d o G a l d ó s escribe estas novelas del "mestizaje" social hacía
ya treinta años —por ejemplo en El dieciocho
Brumario—
que M a r x
h a b í a descrito la m e d i o c r i d a d de l a nueva sociedad burguesa, l a
manera antiheroica que tenían sus "actores" de ser algo así como
" M é d i c i s de papel mascado"; otros tantos hacía que J u l i á n Sorel
h a b í a descubierto que el prosperar en tal sociedad burguesa n o era,
en verdad, cuestión de " t a l e n t o " 1 6 . N o nos sorprenda el retraso:
sabemos ya, contra opiniones m u y difundidas hace todavía pocos
años, que h u b o en la E s p a ñ a de l a segunda m i t a d del x i x u n fuerte
desarrollo capitalista; pero sabemos t a m b i é n que es u n desarrollo
t a r d í o y, por lo tanto, peculiarmente conflictivo. Si a ñ a d i m o s que
este desarrollo es lo que hoy l l a m a r í a m o s (y d e b e r í a m o s insistir en
llamar) dependiente, no puede e x t r a ñ a r n o s l a repetición tardía
de ciertos modelos de comportamiento. L o que debe importarnos
es l a extraordinaria coherencia y objetividad de la obra galdosiana.
D a d a esta objetividad abrumadora poco importa preguntarse, seg ú n lo hace antes que nadie el m i s m o M á x i m o Manso, si M a n o l o
P e ñ a es o tal vez va a ser u n hombre " s i n p r i n c i p i o s " 1 7 . L a pregunta se la han hecho t a m b i é n los c r í t i c o s 1 8 . M e i n c l i n o a estar de
acuerdo con D . L I D A (art. cit., pp. 19-20) en que M a n o l o P e ñ a n o
revela ser especialmente maligno, aunque, dadas las exigencias de
l a sociedad en que vive, n o veo que debamos suponer que no va
a resultar " t a n poco escrupuloso como J o s é M a r í a M a n s o " n i que
vaya a ayudar al "progreso g r a d u a l " de E s p a ñ a . Es dudoso que
siendo M a n o l o P e ñ a u n joven arribista de l a sociedad de la Res1 6
S e g ú n creen t o d a v í a M . M a n s o y, desde luego, M a n u e l P e ñ a ; cf. p o r
e j e m p l o , p p . 4 8 y 2 9 0 de l a e d i c i ó n a q u í u s a d a .
1 7
Se p r e g u n t a e l a m i g o M a n s o : " ¿ T e n d r e m o s e n él u n a de tantas e m i nencias sin principios, o la personificación del espíritu práctico y positivo?",
p. 4 6 .
1 8
E s l a i d e a e x p r e s a d a p o r G . A . DAVIES e n " G a l d ó s El amigo Manso:
An
e x p e r i m e n t i n d i d a c t i c m e t h o d " , BH$,
3 9 ( 1 9 6 2 ) , y que refuta D . LIDA
(art. cit., p . 1 9 y n o t a 6 4 ) .
N R F H ,
X X I V
433
"EL AMIGO MANSO"
t a u r a c i ó n tuviera l a intención o l a p o s i b i l i d a d de reformar gran
cosa: n o hay m á s que recordar su comportamiento puramente retórico y vano en l a velada de teatro dedicada a beneficio de l a
r e t ó r i c a y vana Sociedad
General
para
Socorro
de
los Inválidos
de
la Industria.
M a n o l o P e ñ a es rico, tiene cierto talento, ambiciones
sociales y m u c h o d o n de gentes: salvo traición a sus posibilidades
objetivas, a l a tendencia histórica de su clase, no p o d í a sino subir
en u n m u n d o donde, frente a l a tradicional d o m i n a c i ó n de l a aristocracia empieza a llegar al poder la que, a falta de otra cosa ha
decidido presentarse como l a "aristocracia del talento" (p. 290).
P o r l o d e m á s n o se le plantea a P e ñ a su relación c o n l a sociedad a l a manera de aquel J u l i á n Sorel que e n t e n d í a el " t a l e n t o " en
el sentido heroico del que, s e g ú n v i o M a r x claramente, carecía
precisamente la sociedad burguesa. P a r a M a n o l o P e ñ a y para la
E s p a ñ a de su tiempo tener " t a l e n t o " es ya, sin tapujos, saber subir
(o en el vulgar m a d r i l e ñ o de entonces y de ahora: trepar).
Ante
este hecho objetivo, de poco sirve entrar en valoraciones subjetivas
acerca de si era o n o h o m b r e de " p r i n c i p i o s " .
T a n claro es ello para M á x i m o M a n s o que hasta v i v i e n d o enamorado y, por l o tanto, ciego, entiende perfectamente a Irene u n a vez
pasado el asombro. A Irene la ha hecho así, se dice a sí mismo, " l a
l u c h a por la v i d a " (p. 266) (idea en la que, por cierto, revela ya
M a n s o u n cierto " p o s i t i v i s m o " filosófico del que hablaremos). E n vista de l o cual acepta como inevitable que la que veía como " l a m u j e r
perfecta" (p. 80) sea, en verdad, u n a m u j e r de " d i s t i n c i ó n v u l gar", u n a "dama de tantas" con "ambiciones burguesas", " m o d e l o
de l a mediocridad en el gusto" cuya a m b i c i ó n es figurar en l a n u merosa clase de la "aristocracia o r d i n a r i a " (p. 262-263). A l o que
sigue, necesariamente, la "Sentencia f i n a l : era como todas. Los
tiempos, l a raza, el ambiente, n o se d e s m e n t í a n en e l l a " (p. 296).
Y es que, en efecto, p e n s á n d o l o bien, l o asombroso h u b i e r a sido
q u e Irene y M a n o l o hubiesen preferido (y podido) llevar otro
r u m b o . Quizás n o esté de m á s recordar a q u í unas tristes palabras
de U r b a n o González Serrano acerca d e l fracaso de la U n i v e r s i d a d
progresista que en su m o m e n t o d i r i g i ó Fernando de Castro:
L a universidad que renovó en parte su personal docente durante el periodo revolucionario —escribe en 1888—, que practicó la
libertad de enseñanza, que desagravió a los profesores expulsados
por liberales, educa a aquella juventud, que si no preparó aceptó
de buen grado la restauración (apud
C A C H O V I U , op.
cit.,
p.
213).
E n t r e aquella j u v e n t u d universitaria han de contarse, por cierto,
J u a n i t o Santa C r u z y su amigo V i l l a l o n g a , amigo m á s tarde de M a -
434
CARLOS
BLANCO
AGUINAGA
NRFH, XXIV
nolito P e ñ a , el que usó de M á x i m o Manso para a d q u i r i r u n barniz
de c u l t u r a sin tener que molestarse en asistir a l a U n i v e r s i d a d que
le a b u r r í a .
Quizás sean demasiado obvios los aparentes conflictos de El
amigo Manso:
Irene, m u j e r perfecta vs. Irene, m u j e r de " d i s t i n c i ó n
v u l g a r " ; M a n o l o inteligente y bueno vs. M a n o l o oportunista; M á x i m o Manso, hombre de m u c h o "pesquis" vs. M á x i m o Manso, hombre que vive en B a b i a ; inútil profesor de filosofía vs. práctico i n diano; hegelianismo del p r i n c i p i o vs.. spencerianismo del final, etc.
C o m o resulta en realidad difícil "acoplar y emparejar las cosas más
h e t e r o g é n e a s " (según q u e r í a J o s é M a r í a M a n s o porque eso era
" l o verdaderamente i n g l é s " , p. 112) y como es larga entre intelectuales l a costumbre de inclinarse por l o "quijotesco" (real o aparente) , así se lee generalmente El amigo Manso;
lo que permite
que queden demasiados cabos sueltos. D e b i d o a ello no se atiende
lo suficiente a la " m e d i o c r i d a d " de M á x i m o Manso, n i a l o arquetípico de Irene y M a n o l o y se pasan en silencio ciertos detalles
claves.
Así, por ejemplo, es c o m ú n notar que en su elogio de Irene,
M á x i m o M a n s o declara que le parece u n a " m u j e r del N o r t e " , "de
naturaleza superior", "de maravillosos e q u i l i b r i o s " , " m u j e r razón
contrapuesta a m u j e r f r i v o l i d a d " (pp. 79-80) : pero no se insiste lo
suficiente en que, con el m i s m o entusiasmo, s e g ú n M a n s o se dice
a sí mismo " H e a q u í la m u j e r perfecta", a ñ a d e que es " l a mujer
p o s i t i v a " (p. 8 0 ) . E l m i s m o adjetivo se emplea para describir de
manera n o negativa a M a n o l o P e ñ a ( " L e s e d u c í a n las cuestiones
palpitantes y positivas", p. 45) . Y a l o largo de l a novela se establece u n a relación entre " p o s i t i v o " (y " p o s i t i v i s t a " y "de positivism o " ) y las nociones ele l o u t i l i t a r i o y lo práctico, de modo, por
ejemplo, que ya después
de su decepción amorosa, M á x i m o Manso
se refiere elogiosamente al "genio práctico ele p r i m e r o r d e n " de
Irene, gracias al cual ha logrado triunfar en " l a l u c h a por l a v i d a "
(p. 267). Y n o podemos olvidar que en ese m i s m o sentido se ha
descrito M á x i m o M a n s o a sí mismo cuando nos dice que es poseedor de u n " e s p í r i t u observador y p r á c t i c o " , que vive con " r a z ó n " y
" m é t o d o " , l o que le permite tomar "las cosas como s o n " (p. 16),
evitando así l a creación de "vanas fábricas de viento y h u m o "
(p. 11) . P o r supuesto que —como siempre l o ha hecho l a c r í t i c a hemos de entender estas palabras i r ó n i c a m e n t e : a f i n de cuentas,
¿ q u é si n o " f á b r i c a de viento y h u m o " , en barroca imagen, fue su
enamoramiento? S i n embargo, el hecho es que M á x i m o Manso toma
en efecto, "las cosas como son", no sólo en l o que a sus amores y
a su m o r i r se refiere ("ya siento los efectos del gran narcótico; voy a
NRFH, XXIV
" E L - AMIGO MANSO"
435
tomar postura", p. 2 9 9 ) , sino, sencillamente, en l o que se refiere
al enorme cambio de v i d a que l a llegada de su hermano le significa. H e a q u í c ó m o se explica él este cambio: " y o empezaba a formarme u n a segunda r u t i n a de vida, a c o m o d á n d o m e al medio local
y atmosférico; que es ley que el m u n d o sea nuestro molde y n o
nuestra h e c h u r a " (p. 8 9 ) .
¿ D u d a r e m o s nosotros en calificar tan poco "quijotesca" actitud
de " p o s i t i v a " (o, como le dice él a Irene y luego a M a n o l o : de
"encuadrada" en " u n marco de positivismo", p. 251; o de " i n s p i r a d a " en "ideas de positivismo", p. 274) ? Vayamos a ú n m á s lejos:
la actitud de M á x i m o Manso ante el m u n d o , seria filosofía v i v i d a
,
t
honradamente, " e n c u a d r a " dentro del mismo " m a r c o " ideológico
que l a vana retórica de su hermano cuando éste declara vulgarmente que las cosas caen
del lado
que se inclinan
(p. 95) . N u e s t r o
profesor de filosofía se b u r l a de su hermano por su apego a tales
lugares comunes, pero t a m b i é n se b u r l a de él su hermano después
de su discurso, y no por "krausista" o "hegeliano" (idealista), sino
porque a pesar de que su discurso ha sido " p r á c t i c o y filosófico y
todo l o que quieras" (p. 168), n o ha gustado ya que, en rigor, l o
que le falta al amigo Manso —según su hermano al menos— es,
sencillamente, talento. A f i n de cuentas, ¿ n o le hemos o í d o decir
vulgaridades como aquello de que " l o que debe ser es; l a razón de
las cosas t r i u n f a de t o d o " (p. 241) ? ( A Peña, en cambio, en q u i e n
ve u n r i v a l , J o s é M a r í a M a n s o le critica el que en sus discursos
n o diga nada " p r á c t i c o " , p. 189) .
N o se trata de proponer a q u í —por oposición a l o que se ha
dicho de su krausismo— que M á x i m o Manso es u n riguroso positivista. E n cuanto "pensador" n o pasa de ser u n ecléctico que,
dentro de sus amplios conocimientos, y entre abstracciones, representa, en verdad, u n vulgar pragmatismo que se disfraza de " f i l o s o f í a " c o n toques de romanticismo e idealismo. Es el positivismo
la ideología dominante de l a b u r g u e s í a en el ú l t i m o cuarto de
siglo, l o mismo en los países exportadores de capital y de ideas
que en los países dependientes: inmersos en sus tópicos m á s v u l gares v i v e n los personajes de El amigo Manso,
inclusive el buen
catedrático. Es ello obvio en l a m a n í a de J o s é M a r í a M a n s o p o r
lo práctico y en su v o l u n t a d de reconciliar —como Comte— l o
irreconciliable: " l a insurrección y el Estado, l a M o n a r q u í a y l a
R e p ú b l i c a , l a Iglesia y el l i b r e examen, l a Aristocracia y l a Iguald a d " (p. 112) . Pero d e b e r í a m o s ser capaces de reconocer l a misma
ideología en q u i e n , como M á x i m o Manso, tras "hartarse" de "poesía y de i d e a l i d a d " (p. 89) —como si eso fuera l o que u n o hace
con l a poesía—, acepta l a i m p o s i c i ó n de las costumbres d e l hermano oportunista, llega incluso hasta a usar diariamente el frac
.
•
•
436
CARLOS BLANCO AGUINAGA
NRFH,
XXIV
para visitar su casa y predica que es ley que el m u n d o sea nuestro
molde y no t a m b i é n nuestra hechura; o en q u i e n , como M a n o l o ,
en verdad no quiere con sus pretensiones de hombre del R e n a c i m i e n t o sino u n alegre v i v i r en la política mediocre de u n mediocre país subcapitalista. L a realidad objetiva del "mestizaje" oligárq u i c o que G a l d ó s recrea, se da t a m b i é n en l a ideología y, en verdad, las reconciliaciones que pretende llevar a cabo J o s é M a r í a
M a n s o no son sino las que se hicieron durante la R e s t a u r a c i ó n ,
durante el proceso de creación del nuevo bloque de poder oligárq u i c o : lo que G a l d ó s , como muchos, llamaba "pasteleo". Desde
esta perspectiva pierde gran parte de su sentido el tratar de d i l u cidar si u n personaje-instrumento de esa sociedad era realmente
krausista, o positivista, o neokantiano. . .
E n tal m u n d o " p o s i t i v o " M á x i m o M a n s o es, pues, digno maestro
de su "amado d i s c í p u l o " , de su ''hijo espiritual, M a n u e l P e ñ a " , y
no le falta razón cuando al prepararse para volver al L i m b o , cump l i d o ya su papel declara: " H e dado m i f r u t o " (p. 299). L o que
no excluye, sino que exige, que por dedicarse a las cosas prácticas de su tiempo, M a n o l o P e ñ a y gentes que le rodean hayan olvidado todo " l o que yo e n s e ñ é " (p. 301) . . . salvo, seguramente, las
frases hechas, las citas adecuadas de los clásicos para adornar discursos, etc. N o excluyamos tampoco l a necesidad de que d o ñ a
Javiera, m u y cercana todavía a la realidad m á s aparente y real cotidiana, y seguramente enamorada de Manso, n o entienda del todo
estas palabras que dice al m o r i r su b u e n amigo.
Sabemos que G a l d ó s pensó en 1870 —y se ha citado mucho—
que l a clase media era el "gran modelo, l a fuente inagotable"
y que a "ser l a e x p r e s i ó n de cuanto bueno y m a l o existe en el
fondo de esa clase" h a b í a de dedicarse " l a novela de costumbres".
" L a grande aspiración del arte l i t e r a r i o en nuestro tiempo es dar
forma a todo esto", escribe. A ello se dedicó insistentemente y,
puesto que lo característico de la clase media a fines del x i x en
E s p a ñ a fue su ascenso al poder y su justificación ideológica fue
un positivismo de mesa de d o m i n ó , es éste u n o de los temas centrales de sus novelas c o n t e m p o r á n e a s . C o n sus conflictos y contradicciones es la esencia misma, por supuesto, de l a serie de
Torquemada; s e g ú n he indicado en otro trabajo 1 9 no se entiende Fortunata y Jacinta
sin tomar en cuenta la presencia de este tema, tal
como aparece especialmente en el largo y detallado p r i n c i p i o socioe c o n ó m i c o del cual t a m b i é n a q u í nos hemos v a l i d o para entender
algunas cosas; y el tema es inseparable del adulterio en Lo prohibido. C o n menos detalle y en tono menor, m á s i m p l í c i t a m e n t e ,
i»
" O n « t h e b i r t l i o£ F o r t u n a t a » " , AG,
3
(1968).
#
NRFH,
X X I V
437
"EL AMIGO MANSO"
debe t a m b i é n este gran tema darnos la pauta de nuestra lectura
de El amigo Manso;
por l o menos a u n p r i m e r n i v e l que, por
diversas razones, ha pasado desapercibido en la crítica, l o que, a
su vez, h a facilitado ciertos errores de interpretación de los que
a q u í se h a tratado.
CARLOS
LJniversity o f C a l i f o r n i a ,
L a Jolla, California.
B L A N C O
AGUINAGA
Descargar