Los primales y la calidad marcarán la próxima campaña de bellota

Anuncio
28
El consumidor paga por la patata en 19
veces más de lo que cobra el agricultor
VALLADOLID
:: EL NORTE. La cesta de la compra
le sale cada vez más cara al consumidor. Según la tabla publicada por
UCE y UPA, adquirir la patata de Valladolid sale 19 veces más cara que
su precio en origen; mientras al consumidor le cuesta 0,57 euros el kilo,
su importe original se sitúa en 0,03
euros el kilo, con un incremento del
1900%. El pimiento rojo también
sale caro a la hora de hacer la com-
Viernes 12.09.14
EL NORTE DE CASTILLA
EL CAMPO
CASTILLA Y LEÓN
pra: mientras que el kilo le cuesta 2
euros al consumidor en el supermercado, su precio en origen se sitúa en
0,20 euros el kilo, un incremento
del 1000%. Otros productos, como
la ciruela o la cebolla de Ciudad Real
sufren un incremento del 867% y
del 900% respectivamente. El melón de Alicante se coloca como el
producto con menos diferencial entre su precio de origen y lo que paga
el consumidor en el súper.
DIFERENCIA DE PRECIOS EN ORIGEN Y DESTINO
Producto
Ciruela (red beaty)
Melón (Piel de Sapo)
Sandía (sin pepitas)
Cebolla (babosa)
Pimiento (rojo)
Tomate
Berenjena
Patatas
Precio origen
Euros/Kg
Procedencia
0,15
0,15
0,15
0,10
0,20
0,20
0,15
0,03
Badajoz
Alicante
Alicante
Ciudad Real
Alicante
La Rioja
Alicante
Valladolid
PVP
Euros/Kg
1,30
0,70
0,80
0,90
2,00
1,25
0,90
0,57
Incremento
%
867
467
533
900
1000
625
600
1900
FUENTE: UCE CYL Y UPA CYL
Los primales y la calidad marcarán
la próxima campaña de bellota
Las perspectivas
son similares a
las de 2013, año
en el que fueron
sacrificados
370.000 cerdos
:: SILVIA G. ROJO
VALLADOLID. El sector del ibérico sigue mostrándose cauto. La montanera está a la vuelta de la esquina
y aunque hasta el 15 de diciembre
los animales puedan entrar de manera oficial a comer la bellota, las
perspectivas son similares a las del
año pasado. «No ha crecido excesivamente el número de primales y
la gente no se lanza a recuperar las
cantidades de otros años», comenta Elena Diéguez, secretaria técnica de Aeceriber.
La pasada campaña se sacrificaron 370.000 cerdos y este año, si se
atiende a los datos de los dos primeros trimestres del Riber (Registro
Informativo del Ibérico), «la previsión es similar o incluso algo por debajo», explica Elena.
Criar un primal, es decir, un cerdo de unos 90 kilogramos preparado para entrar en la dehesa a comer
N
o solo el sector de las
frutas y hortalizas se ha
visto afectado por el
veto ruso. España vendía a este país el 5% de la leche
desnatada en polvo que se exporta, cerca del 34% del queso y algo
menos del 30% de la mantequilla.
A pesar de estos datos, el impacto directo del veto ruso es pequeño para el sector lácteo, ya que somos deficitiarios en producción y,
por tanto, el volumen total de las
exportaciones es pequeño.
Los grandes exportadores de estos productos a Rusia son Finlandia, los países bálticos, Holanda,
Alemania y Polonia, entre otros.
Sin embargo, el riesgo para nuestros ganaderos es indirecto, pero
alto, ya que los países arriba referidos tienen que colocar la leche
Tejerina pide reanudar
la ayuda por el veto ruso
VALLADOLID
:: EL NORTE. La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, ha
pedido a la Comisión Europea la
«máxima agilidad» en sus decisiones para reanudar las ayudas para
agricultores y ganaderos afectados
por el cierre del mercado ruso. La
ministra también ha mostrado la
disposición de su Departamento a
colaborar con la Comisión «en todo
lo que podamos», según un comunicado oficial.
previsión y matiza que «la bellota
es sana, en algunas zonas irregular,
pero se podría decir que es de buena para arriba». Teniendo en cuenta todas estas circunstancias, la previsión es que este año queden, de
nuevo, montaneras sin cubrir. «Cada
vez más, la fórmula es la de la reposición, es más justo», argumenta
Santos Sánchez.
En concreto, esta fórmula, habitual en Extremadura y Andalucía,
se podría decir que es un sistema
con el que todos arriesgan, es decir,
el que alquila su montanera y el que
mete los cerdos en la misma. En la
reposición, el ganadero paga por los
kilogramos que ponga el animal, si
entró con 100 y ha engordado 70, va
a pagar los 70 al precio que establezcan que podría rondar los dos euros.
Norma de calidad
Dejando de lado los cerdos, la otra
parte de esta dinámica es la bellota
que según explica Santos Sánchez,
de Dehesa Ravida, «a día de hoy está
buena y es de calidad», por lo que si
no hubiera incidencias extraordinarias, sería una buena campaña de bellota. Elena Diéguez confirma esta
En esta campaña también se estrena Norma de Calidad, la que fue
aprobada el pasado mes de enero por
el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), tras un largo proceso de negociación. Diéguez insiste en que
«la Norma no va a influir en la montanera en absoluto», y aunque a partir de ahora ya no se reconoce el recebo, o lo que es lo mismo, el cochino alimentado con bellota y rematado con pienso, la misma secretaria de Aeceriber recuerda que «no
era algo significativo que se sacrificaran 3.000 cerdos de recebo».
A finales de septiembre los cerdos comenzarán a comer las primeras bellotas y de manera generalizada, la entrada masiva se completará a lo largo de octubre.
sector se está preparando para la
supresión de cuotas y la competencia en un mercado no contingentado. El problema es que esta
misma estrategia se está realizando en los países más productores
que acumulan cada vez más potencial productivo.
Aunque no está nada claro qué
va a pasar después de la liberalización de mercado, la previsiones
son coincidentes sobre un aumento de producción anual en toda
Europa entre los 8.000-9.000 millones de litros.
La Unión Europea no puede absorber este superávit, lo que implicará que la mayor parte tenga
que destinarse a exportación.
En este contexto, la búsqueda
de nuevos horizontes comerciales
se ha convertido en un objetivo
prioritario, y los ojos de los grandes estrategas del sector se han fijado en África.
En los últimos seis años la demanda de productos lácteos en
este continente se ha incrementado por encima del 20% y se prevé
que se mantenga la tendencia.
Ahora el problema del Ébola ha
hecho saltar las alarmas, y la expansión hacia África se ve frenada
por temas de seguridad sanitaria y
salud pública.
En todo caso, los mercados se
autorregulan y, con o sin África
como destino, la oferta se tendrá
que ajustar a la demanda. Para entonces, lo deseable es que el sector
lácteo español esté bien dimensionado y altamente tecnificado,
algo en lo que Castilla y León se
encuentra bien posicionada.
Ganadería porcina en el municipio de Campillo de Azaba, Salamanca. :: CARLOS GARCÍA-EFE
bellota es para algunos a día de hoy
una apuesta arriesgada porque «es
un animal muy caro de hacer y es
un riesgo mantenerlo en la explotación por eso, sigue sin haber y no
se lanza cualquiera».
Evidentemente, esa escasez incide directamente en el precio de
los mismos y en palabras de Diéguez, «se están pagando algo más
caros que el año pasado, a unos 40
euros la arroba». En otros foros se
opina que el precio será algo más
bajo, pero en cualquier caso, un animal de estas características costaría
entre 280 y 320 euros.
LA TRILLA
JUAN QUINTANA
EFECTO REBOTE
EN EL SECTOR LÁCTEO
que ya no pueden exportar a Rusia, y el mercado español es un
destino apetecible. Nuestro déficit de producción y la menor competitividad de parte de nuestro
sector, sobre todo de una fracción
del que se ubica en la cornisa cantábrica, puede atraer estos productos y hundir el precio a nuestros
productores.
En la actualidad la campaña láctea está manteniendo unas bue-
nas cotizaciones, por lo que el temor del sector es fundado. Para
minorar los efectos del cierre de
este mercado, Bruselas ha aprobado cuatro reglamentos.
Se destinan fundamentalmente
al apoyo al almacenamiento privado. Unas medidas que van a beneficiar mucho a nuestro país, que
frenará el efecto rebote de la crisis
rusa.
De cara al año que viene, el
Descargar