Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Carrera Geógrafo Profesional ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL RIESGO DE LA CIUDAD DE LUJÁN DE CUYO. ANÁLISIS Y GESTIÓN DE LOS RIESGOS NATURALES, AMBIENTALES Y ANTRÓPICOS ARCE, Fabián GUERRA GARCIA, María Belén TAPIZ, Yesica 2013 1 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo I- INTRODUCCIÓN Nuestro trabajo, se basará en el análisis y de gestión del riesgo de la ciudad de Lujan de Cuyo. Este trabajo será presentado para la cátedra de Análisis y Gestión de los Riesgos Naturales, Ambientales y Antrópicos. El objetivo de este trabajo es detectar las amenazas a las que se encuentra expuesta el área de estudio, analizar la vulnerabilidad de la misma y finalmente establecer cual el riesgo que sufre la zona. Además, el equipo se ha propuesto el objetivo de brindar propuestas para que pueda hallarse una solución a las adversidades presentadas en cuanto a la exposición a amenazas, vulnerabilidad y riesgo que sufre la comunidad del sector de estudio. El trabajo constó con la búsqueda de información en trabajos de investigación de diferentes profesionales, entrevistas, encuestas y relevamiento en el área de estudio. Además, el trabajo se estructura de la siguiente manera: - Localización del área de estudio - Caracterización del área de estudio - Amenazas - Vulnerabilidad - Análisis del riesgo - Propuestas para la gestión del riesgo: antes, durante y después Objetivos del trabajo: Caracterizar la cuenca del Río Mendoza para entender mejor su funcionamiento. Identificar las amenazas naturales, ambientales y antrópicas existentes en el área de estudio. Cartografiar las amenazas naturales y antrópicas. 2 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Crear un mapa de peligros múltiples. Evaluar la vulnerabilidad física, económica, social, técnica, educativa e institucional del área de estudio. Cartografiar los resultados de vulnerabilidad y las instalaciones críticas. Elaborar la carta de riesgos de la ciudad de Luján. Realizar propuestas para los diferentes momentos de la Gestión del Riesgo (Antes, Durante y Después). ÁREA DE ESTUDIO La misma se encuentra en el departamento de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Y toma parte del distrito de Ciudad principalmente. Límite Norte: Mayor Drummond Límite Oeste: calle Chile Límite Sur: Río Mendoza Límite Este: Ruta 40 (Acceso Sur) 3 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo 4 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LUJÁN Clima 5 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo 6 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Si bien en Mendoza podemos notar diversos tipos de dominios climáticos, nuestra área de estudio, corresponde, según Capitanelli, al pequeño polo mendocino de frío. Tiene una temperatura media anual de 10°C. En el mes de Enero la temperatura media es de 22,9 °C y de 5,7°C en el mes de Julio. Las precipitaciones oscilan entre los 300 mm anuales, y son en su mayoría estivales. Relieve El departamento de Luján de Cuyo tiene una forma arqueada y alargada de oeste a este de 4872 km cuadrados. Al norte limita con los departamentos de Las Heras, Godoy Cruz y Maipú; al Sur con Tupungato; al Este con Junín y Rivadavia, y al Oeste con la República de Chile. 7 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Geomorfológicamente se puede dividir en tres formaciones: a) Montañosa, b) Cerrillada Pedemontana y c) Llanura. Como puede apreciarse en el mapa, el área de estudio se encuentra entre los 1181 y los 791 msnm, lo cual indica que el área va ingresando en una depresión de oeste a este. Vegetación 8 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Tomando a los mapas expuestos en este informe como referencia, se observa que dentro de los bosquejos fisonómicos, el área de estudio corresponde a la formación del jarillal y pertenece a la ecoregión que toma el nombre de Planicie pedemontana cuyana. 9 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Áreas con erosión Se observa que el área trabajada cuenta con erosión hídrica, pero que la misma se superpone con áreas de regadío. Las actividades económicas que allí se realizan, como la vitivinicultura, se vinculan con esta característica de que haya varias áreas con regadío, pero la erosión hídrica está presente también, porque hay amenazas tales como el granizo o los aluviones, que degradan la zona en ese punto y que se tratarán en el trabajo. Por otro lado es importante saber que hay zonas en regadío como respuesta a la demanda de las actividades económicas, ya que eso indica la presencia de población o al menos de recursos trabajados permanentemente por determinado grupo humano, y junto a las amenazas y la vulnerabilidad, este es un factor de riesgo. 10 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo CUENCA DEL RÍO MENDOZA El área perteneciente a la cuenca del río Mendoza, limita al sur con la cuenca del río Tunuyán, al oeste con la cordillera de Los Andes, al este con la llanura desértica y al Norte con la cuenca del río San Juan. Ocupa una superficie total de 19.553 km2. Desde el punto de vista de la división política, la cuenca comprende los departamentos de Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú, Las Heras, Lavalle, Luján de Cuyo y parcialmente San Martín. Geomorfología En la cuenca del río Mendoza, la altitud varía desde los 600 m sobre el nivel del mar en eleste, hasta alturas superiores a los 6.000 m en la Cordillera andina. Glaciares En las zonas áridas y semiáridas de la región, las actividades agrícolas y económicas son altamente dependientes del acceso al agua. En la provincia el agua potable, así como la utilizada para el regadío y la producción de energía eléctrica, proviene en su mayoría de la fusión de la nieve y de los cuerpos de hielo de la Cordillera de los Andes. La escasez de las precipitaciones níveas durante los últimos 40 años, han aumentado la importancia de las contribuciones que hacen los glaciares al escurrimiento superficial de los ríos. Pero la superficie cubierta por glaciares ha presentado una importante disminución desde principios del siglo XX. Según el último inventario de glaciares [12] realizado en la provincia, la cuenca del río Mendoza posee 980 cuerpos de hielo, que suman una superficie total de664,34 km 2, el 42,47% de la superficie total de glaciares en la provincia. 11 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Hidrografía El río Mendoza nace en la Cordillera de los Andes, al noroeste de la provincia. Recorre, según el DGI unos 273 km, desde la localidad de Punta de Vacas, en la que nace, hasta las Lagunas del Rosario, al norte de la provincia. El río Mendoza se encuentra conformado por dos tipos de subcuencas: generadoras de caudales y de uso consuntivo. Las primeras corresponden a zonas altas y montañosas, que reciben el aporte continuo de las masas de hielo de los glaciares y los procesos defusión nival que se producen en la cordillera. En las segundas se concentra el mayor porcentaje de las actividades productivas. Sus principales afluentes son los ríos Vacas, Cuevas y Tupungato. Los dos primeros aportan su caudal por la margen izquierda, al norte del río, y el tercero por la margen derecha, hacia el sur. La suma de los derrames de estos ríos en la localidad de Punta de Vacas (confluencia de los tres), representa aproximadamente el 70% del derrame del río en la estación de aforos Cacheuta. De estos tres afluentes, es determinante el río Tupungato, captador del aporte de una importante cuenca que alberga los cuerpos de hielo descubierto más importantes de la cuenca del río Mendoza. Cuenca río Mendoza. Fuente: SICAR (Sistema de Información Catastral y Registral)-DGI 12 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Climatología El clima de la zona central de la cuenca es desértico, cálido moderado en la llanura y templado en la zona precordillerana. Presenta precipitaciones inferiores al límite de sequía.El clima de la cuenca del río Mendoza es de tipo continental, caracterizado por grandes variaciones de las condiciones atmosféricas en las distintas estaciones del año. El clima viene determinado por la altitud sobre el nivel del mar y la latitud geográfica, la lejanía al océano Atlántico y la presencia de la Cordillera de Los Andes que actúa como barrera frente a los vientos húmedos provenientes del océano Pacífico. Precipitaciones En la cuenca del río Mendoza existen dos regímenes de precipitación. Uno, en la zona baja que se extiende desde el límite este de la cuenca hasta la localidad de Polvaredas, de tipo monzónico en el que las precipitaciones son fundamentalmente pluviales. Y otro, a partir de Polvaredas y hacia el oeste, tipo mediterráneo, con precipitación nívea. Temperaturas En la cuenca del río Mendoza la temperatura media anual aumenta de oeste a este, a medida que disminuye la altitud. Las temperaturas máximas en toda la cuenca se registran en el mes de enero, situándose la temperatura media máxima en los 32,3° C en el este de la cuenca. En el oeste, la estación Cristo Redentor (a 3.842 m de altitud) es la que presenta temperaturas medias máximas por debajo de 20 grados. Vientos En las zonas montañosas y altas se registran vientos más fuertes que en las zonas bajas. Las velocidades promedio son de 19 a 26 km/h en la zona alta y de 5 a 7 km/h en la zona baja de la cuenca. Es importante mencionar la presencia en la zona del viento Zonda, que produce fuertes ráfagas cálidas y secas en el llano e importantes temporales de nieve en la zona cordillerana. Esto afecta a las plantas adelantando la floración y dejándolas vulnerables a los efectos de las heladas. 13 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Datos Poblacionales Población Total en Ciudad de Luján de Cuyo 3.000 2.500 2.000 1.500 Series1 1.000 500 100 y más 95 a 99 90 a 94 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 05 a 09 0 a 04 0 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo de Población, Hogares y Vivienda 2001. Arce, F.; Guerra García, M.B., Tapiz, Y. 14 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Población de 3 años y más que asiste a algún nivel educativo 2000 Cantidad de habitantes 1800 1600 1400 ASISTE INICIAL/JARDÍN 1200 ASISTE PRIMARIO 1000 ASISTE EGB 800 ASISTE SECUNDARIO 600 400 ASISTE POLIMODAL 200 ASISTE TERCIARIO ASISTE UNIVERSITARIO 0 3a4 5 6 a 12 a 15 a 18 a 11 14 25 a 30 y 17 24 29 más Rango de edades Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo de Población, Hogares y Vivienda 2001. Arce, F.; Guerra García, M.B., Tapiz, Y. El grupo etario que concentra mayor cantidad de población, va desde los 0 años hasta los 29 años. Se trata de población pasiva transitoria y activa, que en su mayoría asisten a centros educacionales, por lo que la transmisión del conocimiento de riesgos y la elaboración de planes de prevención que incluyan a los centros educativos en sus distintos niveles, es fundamental para la disminución o eliminación de los daños que puedan ser causados por un evento adverso. De los 30 a los 59, la población disminuye considerablemente, y de los 60 en adelante se contrae aún más, pero lo consideramos un grupo de alto riesgo, por estar constituido por ancianos o población pasiva, que en caso de emergencia debe ser generalmente guiada y asistida por las dificultades que padezcan ellos, por consecuencia, probablemente, de la edad. 15 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Total de Población en los distritos de Luján de Cuyo 30.000 Población 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Distritos Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo de Población, Hogares y Vivienda 2001. Arce, F.; Guerra García, M.B., Tapiz, Y. 16 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Población Población que cumple al menos una condición de NBI 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Distritos Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo de Población, Hogares y Vivienda 2001. Arce, F.; Guerra García, M.B., Tapiz, Y. El total de población analizada fue de 103.826. De ese total, Ciudad tiene aproximadamente 26.513 habitantes, de los cuales alrededor de 3100 padecen alguna condición de NBI. Lo que es destacable si se compara con el resto de los distritos que forman parte del departamento de Luján. El que continúa a Ciudad es Carrizal, que cuenta con aproximadamente 2200 habitantes con dichas características, de un total de alrededor de 22000 habitantes. De todos los distritos, Ciudad, que es en donde se encuentra nuestra área de estudio, es el que cuenta con más personas que padecen de algún aspecto de las NBI, lo que a pesar de que se vincula con la cantidad de población, es importante para nuestra investigación, porque demuestra que realmente hay zonas con alta vulnerabilidad, ya que las necesidades básicas insatisfechas, indican pobreza y en algunos casos indigencia, lo que va a plasmarse en la construcción de las viviendas y en la provisión de servicios. 17 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo II- ANÁLISIS DEL RIESGO a. AMENAZAS Las amenazas se podrían definir como: “un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la perdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.” Amenaza sísmica La provincia de Mendoza es considerada como la zona de más alto riesgo sísmico del país junto a San Juan, debido a que se encuentran en el llamado Cinturón de Fuego, donde la placa Nazca se subduce bajo la Sudamericana provocando una de las zonas más sísmica del planeta. El área de estudio, se emplaza en las cercanías de una zona de contacto de diversas unidades de relieve y se verifica en ella la presencia de un importante conjunto de fallas sísmicas. Podemos observar que en la zona de cajón del Rio Mendoza y en el contacto del Cerro Cacheuta, en su vertiente meridional, con el Glacis Principal, encontramos una importante falla predominantemente de sentido noroeste-sudeste. Estas fallas, están asociadas a bloques hundidos y abuzamiento de plano de falla en los bordes en este contacto se observan además, fallas normales, inversas y verticales que afectan a terrenos cuaternarios. Se consideran que las fallas sísmicas comprobadas representan un alto peligro, como así también su área de influencia inmediata, fijada a consideración nuestra en un radio de 1 kilómetro a cada lado de la falla. Sin embargo, algunos autores consideran la zona cercana a la falla como de alto riesgo (15 kilómetros de cada lado de la falla). Nuestra área de estudio se ve afectada por la falla de Barrancas que es una de las más activas que presenta la provincia de Mendoza. El área de influencia de la misma afecta a toda la Ciudad de Luján. Otra de las causas que influyen en que la Ciudad de Luján sea una zona con alta amenaza sísmica es la cantidad de epicentros sísmicos de magnitud 4° que se localizan sobre nuestra área de estudio. 18 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Para realizar un análisis más completo de la amenaza sísmica es provechoso hacer un análisis multiescalar, para saber la dimensión de la amenaza en las distintas escalas. Para hablar de amenaza sísmica, es necesario que se aclare que la provincia de Mendoza, se encuentra dentro del “Anillo de fuego del Pacífico”, que conforma un área de alta actividad volcánica y sísmica. A partir del mapa obtenido del INPRES de intensidad sísmica en la República Argentina, se denota que Luján de Cuyo se localiza en la zona de mayor intensidad sísmica, por lo que en nuestro análisis no podemos ubicar zonas de baja amenaza sísmica. Para analizar esta amenaza representamos la falla de Barrancas y Potrerillos, los epicentros sísmicos, creamos el área de influencia de las fallas anteriormente mencionadas que tiene una distancia que va de los 500 metros a los 1500 metros. En referencia a lo explicado, se expone la siguiente carta: 19 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Mapa n° 1: ZONIFICACIÓN SÍSMICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 20 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Carta n° 2: Ubicación de fallas y epicentros sísmicos. A partir de la representación de los distintos componentes que utilizamos para analizar la amenaza sísmica, detectamos zonas que según la distancia a las fallas, la ubicación de los epicentros; las consideramos como: amenaza sísmica muy alta, alta y media. En esta clasificación tuvimos en cuenta que nuestra área de estudio se encuentra dentro de la zona de alta intensidad sísmica. 21 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Carta n° 3: Amenaza Sísmica. Amenaza de aluvión por rompimiento de dique Potrerillos Esta amenaza se producirá por varias causas. La primera causa de ellas es por la producción de un aluvión que sobre pase el nivel de contención de agua del dique, y se rompa por no desagotar el agua rápidamente o desagote gran cantidad de agua y este sobre pase el lecho del rio y llegue a inundar enteramente nuestra área de estudio. La segunda causa, es por el derretimiento de un glaciar de gran magnitud de los cuales se alimenta el río Mendoza como lo pueden ser el glaciar del plomo o del Tupungato. Este derretimiento grande produciría o una gran cantidad de agua en poco tiempo la cual obligaría al dique a desagotar el agua rápidamente o romper el dique lo que produciría una gran inundación sobre nuestra área de estudio. Para analizar la amenaza aluvional tuvimos en cuenta las condiciones del relieve, los ríos permanentes y los temporarios, la pendiente. Nuestra área de estudio se localiza en lo que se denominan relieve de conos aluvionales, esto es producto de la pendiente, ya que por lo que podemos observar en la carta n° 4, la pendiente 22 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo disminuye considerablemente en la localidad de Vistalba, generando una zona de conos aluvionales. Esto ocasionaría que en caso de una crecida del Río Mendoza el agua escurra con mayor velocidad por esta zona. Carta n° 4: Características físicas de Luján de Cuyo. A partir del análisis de los componentes que influyen en la generación de la amenaza aluvional, distinguimos zonas con alta, media y baja amenaza aluvional, en función de la distancia al Río Mendoza. Por este motivo, la zona con más alta amenaza aluvional es el bajo Luján debido a la cercanía que tiene al río. 23 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Carta n° 5: Amenaza Aluvional. 24 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Amenaza antrópica, generada por la contaminación del Distrito Industrial El Distrito Industrial, se creó alrededor de 1970, pero su mayor desarrollo fue a partir de la creación de la Destilería, en 1940. Durante esa década, se creó el Parque Industrial Petroquímico, para aprovechar los derivados del petróleo y la producción de energía eléctrica generada localmente para la producción electroquímica y electrometalúrgica. También se buscaba llevar a cabo actividades relacionadas con la minería, por lo que en un momento se instalan establecimientos industriales que trabajan en actividades como el procesamiento de derivados del petróleo y gas natural, elaboración de productos químicos, entre otros. Posteriormente surge otra línea industrial de producción, referida al aprovechamiento de la energía eléctrica generada localmente y otras industrias de tratamiento mecánico de minerales, como por ejemplo trituración, molienda y clasificación de áridos. Actualmente el Parque Industrial, se encuentra en un proceso de Planificación Estratégica, el que es útil para reorganizar y alcanzar un ajuste socioeconómico y territorial beneficioso. En este marco se intenta alcanzar una distribución racional y segura de las actividades ejecutadas para evitar o mermar el efecto de posibles desastres. Concretamente, este es el Plan Estratégico de Acción para la Gestión Integrada y el Desarrollo Sostenible. También este plan intenta mejorar las condiciones de accesibilidad internas, la comunicación entre las distintas empresas actuales y futuras del distrito; y externas, maximizando las ventajas derivadas del Corredor Comercial Bioceánico y la cercanía a importantes mercados locales e internacionales. Es considerado como una amenaza dentro de la zona de estudio debido a que por uno de los ejes principales, que es precisamente la calle Azcuénaga, hay una circulación casi permanente de camiones, que genera residuos a modo de contaminación del suelo, ruido como contaminación sonora y emisión de gases tóxicos (entre ellos, CO2), que genera contaminación del aire. Esto es una amenaza para el sector, lo que aumenta en sectores más vulnerables, como son los asentamientos ilegales, que luego se mencionarán. 25 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Para analizar esta amenaza lo que tuvimos en cuenta es la ubicación del Parque Industrial y los ejes de circulación de los camiones que trasladan combustibles, los mismos transitan por la Ruta Nacional 7 y por la Ruta Provincial 40 que son los camiones que llegan al Gran Mendoza o se trasladan al sur de la provincia. El área de influencia que creamos tanto para la ruta nacional 7 como para la ruta provincial 40 afectaría al sector sur y este de nuestra área de estudio. Carta n° 6: Ubicación de rutas y calles con gran contaminación. 26 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Carta n° 7: Amenaza Antrópica. Peligros Múltiples. Una vez que ya analizamos las amenazas que cartografiamos en nuestra área de estudio, proseguimos a realizar la carta de peligros múltiples para detectar cual era la zona que presenta mayor amenaza. Los pasos que seguimos para hacer esta carta fueron: 1. Seleccionamos un mapa base de nuestra área de estudio, que es precisamente el mismo que hemos utilizado en todo el trabajo. 2. Los objetivos son: Detectar las áreas que están expuestas a la mayor cantidad de amenazas. Analizar y caracterizar las amenazas. Cartografiar los peligros del área de estudio. Realizar un análisis crítico para posteriormente planificar el territorio. 3. Dentro de la clasificación de amenazas las que analizamos en nuestro trabajo son naturales y antrópicas. 27 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo 4. La información que utilizamos fue a partir del relevamiento en la zona bajo estudio, como también del CONICET, SIAT, CATASTRO. 5. La información que utilizamos fue: relieve, pendiente, fallas sísmicas, epicentros, cursos de agua permanentes y temporarios, instalaciones humanas, rutas y caminos, parque industrial. 6. Una vez obtenida la información y cartografiadas cada amenaza por separado, ponderamos el peso de cada una de las amenazas y elaboramos indicadores de peligros. Destacamos zonas con alto, medio y bajo peligro. 7. una vez elaborado el mapa lo que intentamos representar son las zonas que están más expuestas a los peligros y donde es importante intervenir en el caso de algún desastre en el área de estudio. El mapa de peligros nos muestra que la zona del bajo Luján es la que se ve influenciada por la mayor cantidad de amenazas y que es donde se localizan los hogares con mayor vulnerabilidad. La zona central es la zona que presenta un peligro medio, ya que no se ve tan afectada por las amenazas. El noroeste de la ciudad de Luján se caracteriza por ser la zona menos influenciada por las amenazas, si bien en cuanto a la amenaza sísmica es muy alta debido a la cercanía a la falla de Barrancas. 28 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Carta n° 8: Peligros Múltiples b. VULNERABILIDAD Consiste en la susceptibilidad de una comunidad ante la probable ocurrencia de un evento desastroso. Es el grado de pérdida de un elemento o un conjunto de elementos, en caso de que se manifestara un siniestro. Está conformada por la sensibilidad de la población que se ve o que se puede ver afectada; por el grado de exposición de la misma; y por la capacidad de adaptación que dicho conjunto de personas (que habita determinado espacio), tiene ante la presencia de una contingencia. Existen distintos tipos de vulnerabilidad, a los que se hará referencia de manera breve, ya que es necesario especificarlos para el desarrollo de nuestro trabajo, debido a que en nuestra área de estudio se ha detectado la presencia de la vulnerabilidad en diferentes facetas. Vulnerabilidad natural: Es la que poseen todos los seres vivos de manera intrínseca y que existe porque por el hecho de vivir, el ser vivo posee límites naturales para el desarrollo de 29 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo la vida, ya que necesita factores o elementos sin los cuales no podría desarrollarse. Por ejemplo, es indispensable una temperatura o composición atmosférica determinadas. Vulnerabilidad física: Es la que hace referencia a la localización de los asentamientos humanos. Se tiene en cuenta además, la infraestructura con la que cuenta la comunidad y la localización en áreas de riesgo, como podría ser sobre una falla geológica o cercana a la misma. Vulnerabilidad económica: Es el nivel de desarrollo que tiene una comunidad y que le permite prevenir o actuar, gracias a diversos aspectos desarrollados (como salud, educación, transporte), durante o después de ocurrido un evento adverso. Vulnerabilidad social: Es el grado de cohesión, unión interna con la que cuenta una comunidad. Para que haya cohesión, no sólo debe haber una unión de vecindad física, sino también debe existir la presencia de sentimientos y la formación de organizaciones que hagan vivos a esos sentimientos y que los manifiesten en acciones concretas. Vulnerabilidad política: Consiste en el nivel de autonomía que tiene una sociedad y que le permiten llevar a cabo la toma de decisión. Al haber mayor descentralización del poder, la comunidad con cierta autonomía, puede decidir con más libertad acerca de cómo actuar ante la posible ocurrencia o ante la manifestación de un siniestro. Vulnerabilidad técnica: es la ausencia de estructuras físicas sismo – resistentes o de la estructura que sea necesaria para el desastre al que cada comunidad esté expuesta. Vulnerabilidad ideológica: Existe una diferencia importante entre las concepciones fatalistas que desconocen la posibilidad de transformar las consecuencias de un evento adverso o la posibilidad de evitarlo o reducir su impacto, porque se deben a la voluntad de Dios (dichos acontecimientos), y aquellas concepciones o ideologías que son más maleables y admiten la posible modificación del impacto de las catástrofes. Está vinculado con una mentalidad predominante de la sociedad restringida y rígida, o por el contrario, crítica y flexible. 30 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Vulnerabilidad cultural: Es lo que la humanidad ha aportado y aporta a su espacio, haciendo referencia a la configuración del mismo. Podría tenerse en cuenta en este punto, la evolución histórica del mismo y las componentes características de una comunidad como religión, comidas. Vulnerabilidad educativa: Se entiende a la educación para desastres como el procesamiento de la información con el fin de reducir la vulnerabilidad. Es transmitir a la comunidad los conocimientos necesarios para poder aplicarlos en lo que respecta a la reducción de las consecuencias adversas que pudiese generar un siniestro. Vulnerabilidad ecológica: La naturaleza actúa a modo de ser vivo y tiene sus propios ciclos. El hombre forma parte de ella y es necesario que se replantee su lugar en el medio. Vulnerabilidad institucional: Consiste en la preparación de la comunidad a través de organismos públicos y de socorro para enfrentar una situación adversa. Podría decirse que si bien cada tipo de vulnerabilidad tiene gran importancia, este es el de mayor peso, debido a que de alguna manera, la toma de decisión sobre en qué aspecto de la comunidad invertir capital, proviene de estos organismos dirigentes. En el área de estudio trabajada, después de haber realizado observación directa del espacio y entrevistas a distintos actores clave del medio, se analizó su situación en cuanto a la vulnerabilidad y se arribó al resultado de que hay vulnerabilidad en sus diferentes variantes. A mencionar: Vulnerabilidad física: En primer lugar hay que afirmar que el espacio de estudio se encuentra ubicado en una zona de riesgo, ya que muchos sectores están cercanos a fallas geológicas o directamente asentados sobre ellas. Además, los asentamientos ilegales se encuentran situados en un cauce del río que actualmente está seco y en caso de ruptura del dique Potrerillos o de una crecida del caudal de río Mendoza, esos asentamientos serían arrasados por el agua y las personas que allí se encuentren en ese momento, también. Con respecto a la infraestructura, se detectó que en los asentamientos informales la misma es totalmente deficiente ya que no cuentan con los servicios básicos de subsistencia en primer lugar, lo que genera residuos sólidos urbanos y cloacales que en caso de aluviones serían 31 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo arrastrados y generarían gran contaminación; y tampoco cuentan con los materiales de construcción adecuados (los mismos consisten en chapas, maderas, cañas), lo que en caso de manifestarse un evento adverso, provocaría la destrucción de esas viviendas. También se pudo detectar vulnerabilidad física en la amplitud de las calles. Las vías de circulación, en zonas muy transitadas, deben ser amplias para que los medios de transporte puedan moverse con rapidez, pero en sectores no transitados, deberían tener una dimensión notable igualmente, ya que sirven a modo de refugio en caso de contingencia como puede ser un terremoto. Ante esto, se observó la situación de que hay una relación directa entre la amplitud de las carreteras y el nivel socioeconómico del barrio, ya que se pueden establecer tres zonas bastante marcadas: una con menores recursos, otra con un nivel intermedio de recursos y otra que muestra un alto grado de acceso a los mismos. El tamaño de las calles, va aumentando a medida que aumenta el poder adquisitivo del barrio. Hay que mencionar que de igual manera, el material y condición de las viviendas va mejorando, pasando de adobe o tener una construcción antigua, a ser de ladrillo y/o cemento y ser de construcción nueva. Vulnerabilidad económica: En realidad hay recursos económicos para poder llevar a cabo un plan de prevención y uno de contingencia, pero se ha observado, que el primero existe en sectores más favorecidos económicamente. No hay una igual distribución del presupuesto en este punto, ya que la situación de los asentamientos ilegales podría modificarse, generando un plan de prevención, pero el gobierno no invierte en ello. Vulnerabilidad social: Si bien existen en la zona, uniones vecinales, que es algo que denota unión entre los miembros de la sociedad, hemos detectado poca voluntad y poco compromiso por parte de los integrantes de la comunidad al momento de brindar información o ayuda. Al llevar a cabo las entrevistas, muchas personas nos negaron información o delegaron la responsabilidad de responder a otras personas. Las preguntas que íbamos a realizar eran inquietudes corrientes que cualquier vecino incluso podría tener. Un residente del centro de Luján podría querer saber qué hacer en caso de emergencia y para obtener esa información debe dirigirse a una cadena de personas y así y todo, no es seguro que obtenga la respuesta. Se presenta aquí, falta de solidaridad comunitaria, falta de compañerismo y ausencia de compromiso ante el otro. 32 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Vulnerabilidad técnica: Si bien la mayoría de las viviendas, edificaciones y locales de comercio son sismo resistentes, se vuelve a mencionar el caso de los asentamientos ilegales como espacios que claramente sufren vulnerabilidad de este tipo. Vulnerabilidad educativa: Se transmite a la sociedad desde la escuela primaria, el conocimiento de las amenazas a las que están expuestos y sobre todo destacan a la sísmica, pero se podría hacer difusión a otro nivel, que no sea sólo el educativo desde la escuela, sino que en los barrios podrían colocarse carteles explicativos (de la amenaza y de cómo prevenirlas), en los locales de comercio y en las instituciones públicas también. Podría haber, en cada instalación crítica por ejemplo, un aviso que explicite que ese es el lugar de reunión en caso de contingencia. En las calles podría haber flechas que guíen hacia las IC. Vulnerabilidad Institucional: No se puede dejar de señalar que existe un alto grado de vulnerabilidad en este punto, ya que la Municipalidad del Departamento de Luján, cuenta con la información necesaria respecto a la gestión del riesgo, pero el personal que atiende al público no se encuentra capacitado. En cada oficina hay en promedio tres personas a disposición del público, de las cuales sólo una, que es el jefe de los dos restantes, está actualizada con la información. INDICADOR DE VULNERABILIDAD CRITERIOS TIPO DE CONSTRUC CIÓN VÍAS DE CIRCULACIÓ N CONDICIÓN SOCIOECONÓM ICA ORGANIZ ACIÓN SOCIAL SERVI CIOS TOTAL 1 3 3 3 2 2 13 2 2 2 2 1 1 8 3 1 2 2 3 1 9 4 1 1 1 1 1 5 5 2 3 2 1 1 9 ZONAS 33 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo VULNERABILIDAD ALTA 0 - 5 MEDIA 6 - 11 BAJA 12 – 16 ANÁLISIS DE AMENAZAS ZONAS ESTABLECIDAS 1- Bajo Luján. 2- Acceso Sur – Canal derivador del Canal San Martín – Chiclana – Azcuénaga. 3- La Madrid (continuación de calle 9 de Julio) – Norton – Córdoba – Sargento Cabral. 4- Serpa (E) – Chile (O) – Puerto San Julián (N) – Guevara hasta polideportivo inclusive (S). 5- Evans (O) – Anchorena (N) – Azcuénaga (S) – Acceso Sur (E) CRITERIOS TIPO DE CONSTRUCCIÓN PUNTOS Sismo Resistente 1 Adobe 2 Otro Material (chapa, madera, 3 etc.) VÍAS DE CIRCULACIÓN CONDICIÓN Amplia 1 Intermedia 2 Angosta 3 Alta 1 Media 2 Baja 3 Unión Vecinal con estructura 1 Unión vecinal sin estructura 2 SOCIOECONÓMICA ORGANIZACIÓN SOCIAL 34 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo SERVICIOS Inexistencia de Unión Vecinal 3 Con todos los servicios 1 Con algunos servicios 2 Sin servicios 3 Carta n° 9: Ubicación de zonas según su homogeneidad. Lo que se observa a partir de la siguiente cartografía son las áreas que presentan alta, media y baja vulnerabilidad. Esta información la obtuvimos a partir de las salidas de campo al área de estudio, destacando que la zona con mayor vulnerabilidad se encuentra al sur de la calle Azcuénaga y Sáenz Peña, ya que es donde se localizan asentamientos irregulares que no cuentan con los materiales de construcción adecuados, además las calles son muy estrechas e inseguras ante una amenaza. 35 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Carta n° 10: Vulnerabilidad. 36 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Carta de Instalaciones Criticas en una escala macro. 37 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Carta de Instalaciones Críticas de la Ciudad de Luján de Cuyo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. Escuela Escuela Técnica 4-104 Polideportivo Lujan de Cuyo Escuela Escuela Plaza – denominada plaza de los perros Centro de Salud N°31 David Busana Club deportivo Espacio verde Canchas de Futbol Plaza Municipal Circulo de Salud Español- Clínica Lujan Ética y Salud Clínica Regional Lujan Escuela Escuela Parque de Lujan de Cuyo Plaza de los Bomberos ECI 38 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo c. RIESGO El riesgo constituye un evento que está conformado, o es el producto de la amenaza y la vulnerabilidad. Ellas juntas, generan un estado de riesgo. RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD La última carta que realizamos el equipo de trabajo fue la de riesgo, ya que se necesita de la superposición de la carta de peligros múltiples y la de vulnerabilidad. Esta carta es importante porque se muestran las zonas más críticas y que tienen que ser atendidas inmediatamente al momento de producirse un desastre. Como se ha podido observar en todo el trabajo el lugar con alto riesgo es el bajo Luján y al noreste de la calle Azcuénaga, donde hay un alto peligro y vulnerabilidad. Carta n° 11: Riesgos. 39 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo III- PROPUESTAS ZONA 1 Reubicación de las viviendas, ya que la exposición a amenazas es alta y su vulnerabilidad tanto con respecto a factores físicos como sociales, económicos y de infraestructura es importante también. Esta sería la propuesta óptima, pero en caso de no poderse llevar a cabo, debería reconstruirse cada vivienda con material adecuado, y hacerlas sismo resistentes; deberían ensancharse sus calles y otorgarse los servicios de luz, agua, gas, recolección de basuras y cloacas de manera adecuada. Las organizaciones sociales tendrían que reunir la fuerza suficiente y necesaria para luchar por estos requisitos. A pesar de ello, seguirían estando ubicados en un espacio de alto riesgo, sobre todo aluvional, por lo tanto, 40 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo en el largo o corto plazo, el objetivo concreto debería ser la relocalización de todas esas viviendas, en un lugar más seguro y de manera legal. ZONA 2 Debería mejorarse el material de construcción y la amplitud de las vías de circulación. Al existir uniones vecinales, pueden poner en ejecución su poder como ciudadanos del departamento y de esa zona particularmente, para generar planes de mejoramiento en estos puntos mencionados. ZONA 3 Para mejorar fundamentalmente la vulnerabilidad social, debería existir en este sector, una unión vecinal que cuente con poder de unión entre los habitantes de la zona, para reclamar o buscar en el nivel institucional, la solución a los diferentes problemas (de origen natural, socio – natural o antrópico) a los que se vean expuestos. Las vías de comunicación, por ser un factor importante al momento de evacuar en caso de desastre por ejemplo, deberían reverse, o, debido a que la amplitud ya está establecida, tendría que prestarse atención al estacionamiento de autos al lado de ambos límites de la calle. ZONA 4 Esta zona cuenta de muy buenas condiciones socioeconómicas, de seguridad, de material de construcción, de servicios, de estado de las vías de circulación y de existencia de uniones vecinales dentro del sector, por lo que se encuentra protegida y debería utilizarse de ejemplo y modelo para las otras zonas. ZONA 5 Principalmente es muy defectuoso el estado de sus vías de circulación, por lo que nuestras propuestas se asemejan a las otorgadas para la “zona 2”. El material de construcción también es deficiente, por lo que hay que prestar especial atención a él, ya que ante amenazas como aluviones o sismos, podría ser altamente dañino. Después de realizar el análisis de los riesgos que existen en el área de estudio, hemos podido generar ciertas propuestas, las que hemos clasificado pertinentes para el antes, durante o después, según corresponda. ANTES: Elaborar de un plan de prevención que proponga la relocalización de la población asentada en áreas de alta vulnerabilidad, que indique la ubicación de instalaciones críticas, que 41 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo ofrezca la preparación adecuada de esas instalaciones críticas, que establezca claramente cuáles son las amenazas ambientales, socio naturales y antrópicas que sufre el sector; que especifique también la totalidad de las consecuencias que puede generar la manifestación de esos eventos adversos; que aclare cuáles son los pasos a seguir en caso de contingencia. Especificar y señalización de las Instalaciones Críticas. Establecer de espacios de reunión comunitario en caso de desastre, colocando para ello, carteles en distintos sectores, que brinden la dirección del mismo. Señalizar con flechas que muestren la dirección que hay que seguir para llegar al punto de reunión en caso de desastre. Educar con respecto a no sólo a las amenazas que padecen, sino formación para con las soluciones que hay, más allá del conocido simulacro de sismo. Explicar concretamente cuál es el riesgo para la población, no sólo derivado de la sismicidad, sino también de las demás amenazas influyentes. Capacitar completamente a los profesionales que se encarguen de asistir a las víctimas, con respecto a las instalaciones críticas, su área de influencia y los sectores que implican aún más riesgo en caso de desastre. Helipuerto. DURANTE: Que bomberos, policía civil y demás profesionales encargados de actuar al servicio de la comunidad, guíen a las personas hacia el lugar más cercano clasificado como punto de “reunión en caso de desastre”. Que dichos profesionales mantengan la calma personal y del grupo al que estén asistiendo. Mantener permanente comunicación con hospitales, escuelas, centros de salud, comedores e instalaciones críticas. Sea para la mejor organización o para la búsqueda de víctimas. DESPUÉS En caso de destrucción extrema, para lo que se refiere a lo físico, generar una nueva planificación y ordenamiento del territorio, en donde las zonas residenciales y de alta 42 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo actividad se encuentren lo más alejadas posibles de zonas de riesgo, como son las fallas geológicas. Asistir a las víctimas. Organizar a la población en CI y lograr que quienes no han padecido daños o sufren daños leves, colaboren para la atención de los demás afectados. Efectuar controles frecuentes durante los primeros días después de manifestado el evento adverso al estado de las líneas vitales. Comunicar a la población las probabilidades existentes de repetición de un evento de esta índole. Si es necesario, pedir ayuda a otras provincias o países. Generar nuevos planes de prevención, tomando la experiencia vivida como aprendizaje. 43 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo ANEXOS A continuación se presenta el ejemplo de La Serena, Chile, que tiene como mayor amenaza la posibilidad de ocurrencia de tsunamis. Para educar a la población acerca de lo que es y respecto al lugar donde deben ubicarse en caso de contingencia, se ha realizado la siguiente señalización: FIGURA N°1: Foto de Mapa de Riesgos y Recursos – La Serena – Chile. Fuente: Foto tomada por María Belén Guerra. Año 2012. La Serena. Chile. 44 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo FIGURA N°2: Ampliación de parte de la foto anterior donde claramente se muestran los carteles que indicarán el punto de reunión. Fuente: Foto tomada por María Belén Guerra. Año 2012. La Serena. Chile. FIGURA N°3: Señalización de la dirección a seguir en caso de Tsunami. Fuente: Foto tomada por María Belén Guerra. Año 2012. La Serena. Chile. 45 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo FIGURA N°4: Señalización que hace referencia al agotamiento de la capa de ozono como amenaza para el ser humano. Fuente: Foto tomada por María Belén Guerra. Año 2012. La Serena. Chile. Estas imágenes han sido utilizadas como ejemplo para demostrar, como grupo, el modelo de prevención al que se apunta. 46 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo FOTOS Fuente: Tomada por el equipo de trabajo: Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y. 47 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Fuente: Tomada por el equipo de trabajo: Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y. Calles angostas Fuente: Tomada por el equipo de trabajo: Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y. 48 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Calles de anchura intermedia Fuente: Tomada por el equipo de trabajo: Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y. Calles amplias Fuente: Tomada por el equipo de trabajo: Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y. 49 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Fuente: Tomada por el equipo de trabajo: Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y. Viviendas precarias Fuente: Tomada por el equipo de trabajo: Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y. 50 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Fuente: Tomada por el equipo de trabajo Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y. Fuente: Tomada por el equipo de trabajo Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y. 51 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Instalaciones Críticas Fuente: Tomada por el equipo de trabajo Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y. Fuente: Tomada por el equipo de trabajo Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y. 52 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Fuente: Tomada por el equipo de trabajo Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y. Fuente: Tomada por el equipo de trabajo Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y. 53 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Fuente: Tomada por el equipo de trabajo Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y. Fuente: Tomada por el equipo de trabajo Arce, F.; Guerra Garcia, M.B., Tapiz, Y. 54 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Cuenca del Río Mnedoza Fuente: Departamento General de Irrigación 55 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Fuente: http://www.arribaeleste.com/nota/122838-calculan-que-saldrian-100-camionadasde-basura-en-la-cuenca-del-rio-mendoza Fuente:http://www.arribaeleste.com/nota/122838-calculan-que-saldrian-100-camionadasde-basura-en-la-cuenca-del-rio-mendoza 56 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo CRISIS SOCIAL P OR LA LLUVIA Furia de los vecinos del Bajo Luján tras el vendaval del sábado Luego de la fuerte tormenta que azotó al Gran Mendoza desde el sábado en la noche y el domingo, los habitantes de la zona se quejaron, cortando el Acceso Sur, de las precarias condiciones en las que viven 15 de Noviembre de 201100:40 Por: EL SOL Barro, charcos y dolor. El barrio San Cayetano del Bajo Luján se vio severamente afectado por la tormenta que azotó a nuestra provincia desde el sábado a la noche y buena parte del domingo. Es que los 60 milímetros de agua que cayeron acompañados de un viento poderoso vulneraron las frágiles paredes de adobe y los techos de nailon y chapa. Sólo en Luján de Cuyo, 50 familias debieron ser evacuadas debido a las condiciones climáticas. Los vecinos del San Cayetano, cansados de ser víctimas de las inclemencias del tiempo, decidieron realizar un corte de ruta en el Acceso Sur, a la altura del puente del río Mendoza. Por este motivo, cientos de camiones debieron esperar largas horas para que los dejaran avanzar de a tandas. Los manifestantes comenzaron a interrumpir el tránsito desde las 9, en reclamo de soluciones reales a sus problemas de vivienda. "Necesitamos más que un colchón y un pedazo de nailon", manifestó Carlos Ortiz, uno de los vecinos afectados. "Queremos casas nuevas", agregó. Es que, con lo que les envió el Municipio no alcanza. Las precarias viviendas se vieron desbordadas por el agua que anegó cada rincón del Bajo. Los 25 colchones y los plásticos que recibieron las familias afectadas representan una ayuda insuficiente ante el problema que los aqueja. El agua mojó los pisos de tierra de las casas y los propietarios tuvieron que poner algunos ladrillos para poder caminar dentro de ellas. Los techos se desprendieron y las paredes se caen a pedazos. Hasta el merendero del barrio cedió ante la furia de la naturaleza. Miguel López y su hija Cecilia reciben a diario a decenas de niños que acuden al Rinconcito de luz para tomar su desayuno o mediatarde. "A nosotros se nos mojó todo", declaró Cecilia López. "La leche, el té y todo lo demás está guardado en un baúl que se mojó entero", afirmó. "Todo lo que ofrecemos en el Rinconcito de Luz proviene de nuestro bolsillo y de las donaciones de particulares del departamento", aseguró Miguel. A menos de una semana del intenso Zonda que sopló en Mendoza y que provocó severos daños en Luján, un nuevo fenómeno climático arrasó en el Municipio. El hecho de que el departamento sea tan castigado por las inclemencias no es casual. 57 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Así lo manifestó el director de Defensa Civil, Rafael Garay, quien explicó que Luján "se encuentra ubicado en un cañón, por lo que el viento y las lluvias lo afectan intensamente". Los vecinos que cortan la ruta 40 aseguran que no se moverán de allí hasta que se presente alguien del Instituto Provincial de la Vivienda y les ofrezca una solución final. "Los colchones no alcanzan", aseguran, afligidos, los afectados por la tormenta. Mientras tanto, personal de la Gendarmería nacional y efectivos policiales controló la situación, permitiendo que los camiones pudieran seguir su camino. Más de Provincia Contrato por las tragamonedas: ATE le pidió al Fiscal de Estado que investigue a Daniel Pereyra Hay demoras de hasta cuatro horas en la aduana para pasar a Chile por el fin de semana largo Pérez viaja a San Juan para acompañar a José Luis Gioja luego del accidente Pérez sobre Gioja: "Rezamos para que se recupere" Migraciones denuncia demoras en la aduana chilena para que los turistas ingresen a la Argentina RUTA 7: LARGAS COLAS POR EL DERRUMBE A la muerte de un joven electrocutado en Luján al sacar la basura, se sumó otro deceso la noche del domingo, producto de la tormenta. El hombre falleció luego de que varias rocas se desprendieran de un cerro y aplastaran el auto en el que viajaba, en la ruta nacional 7, entre Potrerillos y Uspallata. El hecho tuvo relación directa con la cantidad de agua caída en las últimas horas, situación que ablandó la superficie y provocó un derrumbe. Ayer en la mañana, los trabajos para despejar la ruta hicieron que se formaran largas colas a ambos lados de la cordillera. Finalmente, el tránsito fue reestablecido luego de unas 15 horas. http://elsolonline.com/noticias/ver/1111/115770/furia-de-los-vecinos-del-bajo-lujan-tras-elvendaval-del-sabado 58 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo Reclaman ayuda por los daños que ocasionó la tormenta en sus casas Pobladores de la zona del Bajo Luján (junto al río Mendoza), directamente piden que los trasladen a sectores más altos. Hay 120 evacuados por la lluvia que duró 24 horas. Emergencia por el Zonda del martes pasado. Edición Impresa: martes, 15 de noviembre de 2011 En Tunuyán, un grupo vecinos también cortó la ruta 40. Tuvo que intervenir la Policía para despejar el camino.(Gentileza) Notas relacionadas Reponen el servicio de semáforos Leandro Sturniolo - [email protected] El paso de la tormenta que duró más de 24 horas,desnudó importantes falencias del sistema de desagüe en algunos sectores de la provincia. Como siempre sucede, los más necesitados son quienes sufrieron las peores consecuencias. Con las casas inundadas, los vecinos del Bajo Luján cortaron el Acceso Sur para reclamar soluciones habitacionales y lo mismo ocurrió en Tunuyán con otro grupo de damnificados. Por lo pronto hay más de 120 personas evacuadas y los municipios buscan ayuda de la Nación para la asistencia. Aunque la tormenta dio una tregua, los problemas continúan en la zona del Bajo Luján, ayer por la mañana los vecinos protestaron cortando el Acceso Sur en busca de una solución definitiva al problema. El pedido fue unánime, "que nos construyan casas en lugares adecuados". Desde la Municipalidad de Luján, además de asistir a los damnificados con colchones, ladrillones, nylon y realizar diversos trabajos con máquinas niveladoras y retro excavadoras para desviar el agua rumbo a terrenos incultos, dialogaron con los vecinos que se manifestaron para hacer efectiva una promesa de solución. 59 Análisis y Gestión del Riesgo: Ciudad de Lujan de 2013 cuyo "Llegamos a un acuerdo para realizar un acompañamiento en medio de esta situación, nos comprometimos a gestionar un terreno que no tenga las dificultades que tiene el Bajo. Aquí se buscarán fondos en la Nación", aclaró Daniel Dinnocenzo, subsecretario de Obras Públicas del departamento Luján. Atentos a que sólo restan 20 días para la llegada del nuevo intendente, desde el municipio lujanino aclararon que se reunirán con Carlos López Puelles para generar su compromiso con los vecinos de la zona afectada. "Ya hemos visto un terreno posible, pero habrá que dotarlo de servicios en primer lugar y para eso tenemos que generar el compromiso del nuevo gobierno municipal", concluyó Dinnocenzo. Mientras tanto, los vecinos de la zona siguen solicitando la posibilidad de dejar aquel lugar que cada vez que se producen tormentas, sufre graves consecuencias. "Algunos vecinos no quieren dejar sus casas por miedo a perder lo poco que les quedó. La solución para nosotros es que nos entreguen casas", aclaró Marta Guzmán, de la Unión Vecinal Bajo Luján. En busca de aportes nacionales En su última sesión, el Concejo Deliberante de Luján de Cuyo, a instancias de su presidente, Andrés Sconfienza, declaró al departamento de Luján de Cuyo en "Estado de Emergencia Climática". Esto significa que se ha autorizado al Departamento Ejecutivo a gestionar los recursos necesarios a fin de hacer frente a tal emergencia, apelando a los diversos estamentos tantos provinciales como nacionales, como así también y en el caso de ser procedente solicitar adelantos del Tesoro Nacional. "Ha sido un desastre el viento Zonda que azotó al departamento, el pasado 8 de noviembre, y luego esta gran tormenta de lluvia ha causado graves daños en personas, bienes, servicios y el medio ambiente, el cual ha excedido la capacidad de respuesta. La caída de árboles a minutos de iniciado el temporal dejó intransitable a la mayoría de las calles y nos vemos en la necesidad de articular medidas que permitan afrontar la situación activando mecanismos que permitan dar pronta solución a tal estado de situación", indicó Sconfienza. Vecinos de Colonia Segovia, de Guaymallén, también reclamaron ayuda luego de la tormenta de lluvia y granizo que azotó esa zona, conocida como el cinturón verde del departamento. Allí se registraron varios casos de viviendas inundadas y algunas, de adobe, con peligro de derrumbe por la humedad imperante. Varias partes del Acceso Este, en Guaymallén, quedaron inundadas, especialmente la zona del puente ferroviario, cerca del Shopping y el túnel de la cancha de fútbol del club Leonardo Murialdo. http://www.losandes.com.ar/notas/2011/11/15/reclaman-ayuda-danos-ocasiono-tormentacasas-606653.asp 60