Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL (CEA) Seminario-Taller Los censos de 2010 y las condiciones de vida Uso de los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda en la clasificación de los hogares por grupo socioeconómico Francisco I. Cáceres Ureña, PhD Santiago, junio 2010 CELADE/CEPAL – CEA/CEPAL – UNFPA Los censos, además de establecer el volumen de la población, normalmente incluyen preguntas que indagan acerca de importantes atributos de los individuos y su entorno. De manera específica el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 de la República Dominicana incluye preguntas que, entre otros tópicos relacionados con condiciones de vida, indaga acerca de atributos de: 1) La vivienda, como: a) Materiales de construcción del piso b) Materiales de construcción del techo c) Materiales de construcción de las paredes 2) El hogar, como: a) Saneamiento básico: i) Fuente de abastecimiento para uso doméstico ii) Tipo de servicio sanitario utilizado b) Existencia de bienes durables 3) Los miembros del hogar, como: a) Relación de parentezco con el jefe de hogar b) Escolaridad En una sociedad donde la mayoría de bienes y servicios tienen que ser adquiridos en el mercado, el nivel de ingresos del hogar se convierte automáticamente en un elemento de control, tanto cuantitativo como cualitativo. Esto es, el nivel de ingresos del hogar es un importante determinante de su posicionamiento socioeconómico, lo cual a su vez condiciona el acceso: 1) Al disfrute de viviendas con mejores condiciones, estructurales y de saneamiento básico. 2) Formar parte de hogares con mayor disponibilidad de bienes durables. 3) Formar parte de hogares donde sus miembros tienen un mayor grado de escolaridad. La discusión precedente permite asociar esos atributos de la vivienda, del hogar y de las personas a formas a través de las cuales se manifiestan las condiciones socioeconómicas de los hogares. En consecuencia, operando de forma inversa es posible construir un indicador de las condiciones socioeconómicas del hogar a partir de su relación con esas características. Ante la necesidad de obtener un indicador de las condiciones socioeconómicas de los hogares para relacionarlos con la mortalidad infantil, Cáceres (1994) desarrolló una metodología simple para generar tipologías de grupos socioeconómicos de los hogares. Este procedimiento permite obtener un índice, construido a partir de la existencia de bienes durables en el hogar, la calidad de la vivienda en cuanto a los materiales de construcción predominantes, el grado de salubridad de ésta, y la escolaridad del jefe de hogar. En función del poder discriminatorio mostrado en estudios sobre el comportamiento de algunos fenómenos demográficos y sociales, los bienes durables cuya existencia en el hogar fue considerada para la construcción del grupo socioeconómico al cual pertenece éste son: televisor, refrigerador, automóvil, teléfono, estufa a gas propano y máquina de lavar ropa. Sin embargo debe mantenerse presente que los bienes a ser seleccionados pueden variar de una población a otra, en función de su importancia como indicador de bienestar. La calidad de la vivienda ha sido definida a partir de los materiales de construcción del piso, techo y paredes de la misma. De esa forma se legó a la dicotomía siguiente: 1) Viviendas de alta calidad, grupo al cual pertenecen todas aquellas unidades habitacionales con las siguientes características: a) Techo de concreto, piso de granito, mármol o cerámica y paredes de block o concreto. b) Techo de Zinc, piso de granito, mármol o cerámica y paredes de block o concreto. c) Techo de asbesto cemento, piso de granito, mármol o cerámica y paredes de block o concreto. d) Techo de concreto, piso de mosaico y paredes de block o concreto. e) Techo de Zinc, piso de mosaico y paredes de block o concreto. f) Techo de asbesto cemento, piso de mosaico y paredes de block o concreto. 2) Viviendas de baja calidad, grupo residual compuesto por todas aquellas no incluidas en la categoría ‘’Alta calidad’’. A su vez, el grado de salubridad de la vivienda se construyó a partir de dos indicadores relacionados con el saneamiento básico: a) Existencia de inodoro y b) Agua dentro de la vivienda procedente del acueducto público. La combinación de estos dos elementos permitió definir dividir las viviendas en dos categorías: 1) Con alto grado de salubridad , 2) Con bajo grado salubridad. Con el nivel de escolaridad del(a) jefe(a) se definieron las dos categorías siguientes: 1) Baja escolaridad, grupo al cual pertenecen los (las) jefes(as) de hogar que como máximo alcanzaron a completar el bachillerato y, 2) Alta escolaridad, donde se incluye a todos los jefes y jefas de hogar con estudios superiores. Para la construcción de este índice se parte del supuesto neoclásico de que todos los hogares dispondrían de estas características siempre que tuvieran las condiciones para adquirirlas. Esto es, si existiesen las mejores condiciones en los hogares se esperaría que todos dispusiesen de los bienes durables mencionados en forma previa, todos habitarían en viviendas de Alta calidad y con Alto grado de salubridad, al mismo tiempo que todos(as) los(as) jefes(as) de hogar tendrían Alta escolaridad. Dado que la probabilidad de que un hogar posea un determinado bien, sus miembros residan en una vivienda de alta calidad o de alto grado de salubridad o que el (la) jefe(a) tenga alta escolaridad es variable, en la construcción del índice se utiliza un coeficiente de ponderación inversa que consiste en asignar al evento (poseer el bien, tener vivienda de alta calidad, etc.) una puntuación equivalente a la diferencia entre 100 y el porcentaje de hogares que posee la característica. Por ejemplo, si el 68% de los hogares respondió positivamente en relación a la existencia de televisor, poseer este tipo de bien implica una puntuación de 32. Para la aplicación de la metodología se procedió de la forma siguiente: A partir del porcentaje de hogares que respondió positivamente en relación a la existencia de las características consideradas se asignó la puntuación que sigue: Característica del hogar Puntuación Tiene televisor 32 Tiene nevera 39 Tiene automóvil 85 Tiene teléfono 66 Tiene estufa a gas propano 19 Tiene máquina de lavar ropa 46 Tiene vivienda de Alta calidad 78 Tiene vivienda de Alto grado de salubridad 70 Tiene jefe con Alta escolaridad 86 _______________________________________________________ Se sumaron las puntuaciones individuales y así se obtuvo una valoración total de 521 distribuidos en 230 grupos simples en una escala de 0 a 521. Luego, tomando en cuenta los puntos de concentración de frecuencias relativas se definieron puntos de corte que permitieron crear cinco grupos socioeconómicos en la forma que se expone a continuación: Grupo socioeconómico Porcentaje de hogares Muy bajo 10.9 Bajo 28.6 Medio-Bajo 25.8 Medio 21.2 Medio-Alto 13.3 ______________________________________________ Distribución relativa de los hogares de la República Dominicana, según grupo socioeconómico Medio alto-Alto 13% Medio 21% Muy bajo 11% Bajo 29% Medio bajo 26% Bajo Muy Bajo Medio Bajo Medio Alto - Alto Medio Distribución relativa de los hogares de la provincia Elías Piña, según grupo socioeconómico ELIAS PINA M 6% MA-A 1% MDB 11% MB 49% B 33% Distribución relativa de los hogares de la provincia Elías Piña, según grupo socioeconómico Localización geográfica de los hogares del grupo socioeconómico Medio-Alto en la ciudad de Santo Domingo Conclusiones 1. 2. 3. La distribución relativa de estratos de hogares de acuerdo a este procedimiento es compatible con las obtenidas a partir de las metodologías de estimación de pobreza. Estudios sobre fenómenos demográficos y sociales muestran importantes niveles de contraste entre las categorías socioeconómicas de los hogares generadas a partir de este procedimiento. La inclusión del grupo socioeconómico como atributo del hogar en la base de datos del VIII Censo Nacional de Población y Vivienda del 2002 ha significado un importante insumo para: a) Proporcionar estimaciones de indicadores sobre atributos de los hogares diferenciados por grupo económico, con desagregación a cualquier nivel espacial. b) Enriquecer el marco muestral derivado del censo, toda vez que permite la segmentación socioeconómica de los hogares. Muchas gracias