Proceso de Unificación de las Provincias de Venezuela En la segunda mitad del siglo XVIII el territorio venezolano se encontraba organizado en 6 provincias: Caracas, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Trinidad. Real Intendencia de Hacienda y Ejército • Fecha de la creación de la Real Intendencia de Hacienda y Ejército: 8 de Diciembre de 1776 • Funcinario de la Real Intendencia de Hacienda y Ejército: El Intendente • Funciones de la R.I.H.E: • Centrar la administración de la Real Hacienda en las provincias. • Abastecer las tropas y aprovisionar los establecimientos militares de su jurisdiccion. • Contribuir al fomento económico de las provincias, promoviendo el comercio y contribuyendo a mejorar la agricultura y la cría. Capitanía General de Venezuela • Fecha de creación: 8 de Septiembre de 1777. • Funciones del Capitán General: • Ejercía el gobierno como representante del Rey. • Actuaba como juez de 1ra instancia en lo civil y criminal. • Presidía el cabildo • Ejercía importantes .funciones en la organización de la Iglesia y en la ispección del cobro de impuestos. • Artículo V de la constitucion de 1830: El territorio de Venezuela comprende todo lo que antes de la transformación política de 1810 se denominaba Capitanía General de Venezuela • Artículo X de la constitución actual: El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de Abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratadis y laudos arbitrales no viciados de nulidad La Capitanía General de Venezuela representa la medida unificadora más importante por su trascendencia histórica porque conforma lo que en la acualidad es el territorio de Venezuela según la constitución. Real Audiencia de Caracas Antes de la creación de la Real Audiencia de Caracas la justicia la administraban: • En 1ra instancia: los gobernadores, los alcaldes y los tenientes de justicia (tribunales inferiores) • En 2da instancia: tribunales superiores llamados Audiencias. • Fecha de creación de la Real Audiencia de Caracas: 6 de Julio de 1786 • Funciones de la Real Audiencia de Caracas en el aspecto judicial: • Actuaba como tribunal de 2da instancia en todos los pleitos y procesos judiciales apelados por los tribunales inferiores • Actuaba como tribunal de 1ra instancia en casos de delitos graves llamados Casos de Corte • Intervenía como tribunal en las causas sobre patronato ecleciástico y en los casos de fuerza. 1 Procesos Productivos A partir del siglo XVIII la actividad económica que predominó fue la Economía Agropecuaria. Las tierras pertenecientes a la Corona recibían el nombre de Tierras Realengas. Las tierras en manos de particulares recibían el nombre de Propiedad Territorial. • Repartimiento: acto por el cual daban la tierra en propiedad a sus compañeras de expedición. • Mercedes de tierras: cuando las autoridades de las ciudades daban también lotes más grandes en los terrenos circunvecinos o tierras de nuevo descubrimiento. La venta de tierra en subasta pública sustituyó a los repartimientos porque con el desarrollo de la economía agropecuaria la demanda y el precio de las tierras fue en aumento. • Composición de tierras: Con frecuencia los dueños de tierras ocupaban más extensión de tierra de lo que les correspondía según sus títulos. En tales casos el propietario debía reintegrar el lote usurpado a la Corona o pagar un precio equivalente. • Tipos de Composición: • Cuando los dueños de tierras ocupaban más espacio del que les correspondía y debían devolver las tierras a la Corona o pagar un precio equivalente. • Comprobar, por medio de testigos, que el lote había sido ocupado por la persona durante más de 15 años • Latifundio: grandes extensiones de tierra en pocas manos La composición de tierras contribuyó a la creación de la gran propiedad latifundista en Venezsuela porque dejó a la avidez de los funcionarios legalizar la ocupación de grandes extensiones de las mejores tierras. • Encomienda: consistió en entregar los indios sometidos a los colonizadores para que los utilizaran como trabajadores gratuitos. • Normas de la Encomienda: • El encomendero debía prestar servicio militar para defender el territorio. • Pagar a la Corona los tributos correspondientes a los indios que tuviera encomendados • Contribuir al mantenimiento de caminos vecinales entre los pueblos de encomiendas • Proteger a los indios y cuidar su adoctrinamiento católico. • Velar por que los indios aprendieran la lengua castellana y adquirieran hábitos de vida civilizada. • Proporcionarles a los indios alimentación, vivienda y vestidos. La mano de obra indígena fue sistituida por la mano de obra negra, ya que la mano de obra indígena escaseaba cada vez más porque muchos indios morían, victimas del sistema de trabajo al que fueron sometidos, y otros huían a los montes. • Condiciones de Negros: • Manumiso: eran los negros libres que habían obtenido la libertad de sus amos. • Cimarrón: eran los esclavos que habían huido a los montes y vivían alzados al margen de la ley • Loango: habían sido esclavos en las colonias extranjeras vecinas. Aquí había que considerarlos libres. • Ladino: fueron los primeros esclavos traídos a América de España y Portugal. • Trata de Negros: era el tráfico o comercio de esclavos. 2 Comercio Colonial de Venezuela Períodos en que se divide el Comercio Colonial con España: • Primer Período: (siglos XVI, XVII y comienzos del XVIII) se hacía mediante la flota de tierra firme, qu una vez al año cubría la ruta de Sevilla a Cartagena de Indias y Panamá. • Segundo Período: (1730−1785) el comercio estuvo en manos de la Compañía Guipuzcoana, la cual despachaba sus barcos directamente a La Guaira y Pto. Cabello y atendía el comercio de la provincia de Caracas. • Tercer Período: (1785−1810) a raíz de la extinción de la Guipuzcoana Venezuela fue incluida en el sistema de comercio libre establecido para todas las colonias españolas en 1778. Sevilla perdió su carácter de puerto único y el gobierno español habilitó otros 9 puertos de la península. El comercio con México se inició desde los primeros años de la colonia. Permitió a los comerciantes y cosecheros venezolanos disponer de una flota mercante destinada al tráfico con el puerto de Veracruz El comercio con las colonias generalmente estuvo prohibido. Pero en 1777 el Rey Carlos III autorizó a los hacendados venezolanos para que compraran esclavos a las colonias extranjeras, pagando su importe con frutos del país. Principios del Mercantilismo: • Control de todas las actividades económicas por el estado. • Monoopolio comercial, y prohibición a las colonias de comerciar con otros países. • Búsqueda y atesoramiento de metales preciosos y medidas para impedir su exportación Medidas que demuestran que España se regía por el Sistema Mercantilista: • Las colonias sólo podían comerciar con España. • Se prohibía producir lo que producía España. Estaba igualmente prohibido establecer industrias de confección de telas. • El mercantilismo español mantenía el principio de que la riqueza de la nación dependía de la cantidad de metales preciosos que tuviera en sus arcas. Las riquezas mineras de los territorios coloniales fueron la base del establecimiento de los grandes centros administrativos, que fueron los Virreinatos (México, Perú, Nueva Granada), mientras que otros territorios quedaron relegados y culminaron su organización política tardíamente (Venezuela) Causas del atraso del comercio: • El carácter de subsistencia de la economía • El aislamiento y falta de vías de comunicación • La falta de mercados • Las limitaciones del comercio que se manifiestan a través de restricciones de producción y comercialización • Exceso de impuestos al comercio y la producción 3