GUÍA DE CURSO (AÑO 2013 - Plan 2013)

Anuncio
GUÍA DE CURSO (AÑO 2013 - Plan 2013)
Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes
y Módulo Metodológico
INSTITUTO Psicología Clinica
UNIDAD CURRICULAR PsicologíaENCARGADA/O DE LA UNIDAD CURRICULAR
CURSO Seminario: Abuso sexual e incesto: abordaje clínico
psicoanalítico. Actualización y articulaciones
interdisciplinarias.
DOCENTE As. Irene Barros
RESPONSABLE
DEL CURSO
CÓDIGO
Info. a completar
por Depto. de
Enseñanza
CICLO:
Marque con una cruz una sola opción de Ciclo
X
Inicial
1er semestre
2do semestre
Formación integral
3er semestre
4to semestre
5to semestre
6to semestre
Graduación
7mo semestre
8vo semestre
X
MÓDULO:
Marque con una cruz una sola opción
X
Psicología
Articulación
de saberes
MODALIDAD
Libre
X
Reglamentada
Metodológico
FORMATO DEL CURSO (sólo para la Modalidad Reglamentada):
Teórico
X
Seminario
CRÉDITOS DEL CURSO:
X
5
10
CURSO:
Marque con una cruz una sola opción
Obligatorio
X
Optativo
1. CONOCIMIENTOS PREVIOS SUGERIDOS
Nociones de:
-Ética, Deontología.
-Perspectiva de género y DDHH: Convención Internacional de los Derechos del niño;
-Código de la niñez y de la adolescencia del Uruguay; normativas vigentes.
-Procesos de producción de subjetividad.
-Teorías psicológicas, especialmente teoría psicoanalítica.
-Nociones de articulación teórico-clínica en psicoanálisis.
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE
FORMACIÓN
Objetivos formativos:
–
–
–
–
–
Introducir al estudiante en la problemática y abordaje del abuso sexual en la
infancia y adolescencia articulando las dimensiones clínicas, socio-históricas y
jurídicas.
Profundizar en las relaciones del psicoanálisis con la temática desde un enfoque
crítico-reflexivo.
Repensar lo traumático en una dimensión genealógica.
Visibilizar las dimensiones políticas en la clínica.
Articular psicoanálisis, género y ddhh como posibilidad de actualización teóricoclínica.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
–
Visibilizar las dimensiones socio-históricas, políticas, de género y ddhh inherentes
a la clínica psicoanalítica en el abordaje de la problemática del abuso sexual en la
infancia y adolescencia.
–
–
–
Comprender los mecanismos psíquicos intra e intersubjetivos presentes en estas
situaciones.
Analizar críticamente las situaciones trabajadas en modalidad de estudio de caso
comprendiendo las limitaciones, alcances y potencialidades de las herramientas
teórico-clínicas.
Conocer los instrumentos existentes a nivel escolar y liceal (mapas de ruta)
desarrollando una mirada crítica y constructiva.
3. CONTENIDOS DEL CURSO – BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Incluir cada item y a continuación la bibliografía
-Contextualización socio-histórica de la problemática del abuso sexual en la
infancia y adolescencia: definiciones.
-Abuso sexual y psicoanálisis: dimensiones teórico-clínicas. Aportes y obstáculos.
-Psicoanálisis, género y ddhh en la clínica del abuso sexual.
-Redes, instituciones y organizaciones; herramientas para la intervanción:
potencialidades y obstáculos.
-Mecanismos psíquicos: lo intra e intersubjetivo, la transmisión transgeneracional.
Lo traumático, genealogía y actualización conceptual.
• BIBLIOGRAFÍA:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Barros, I. (2008). ¿Qué te han hecho, pobre criatura? Sobre el abandono de la
llamada teoría de la seducción. En Bettini, M., Bruno, G., Carrasco, O., Novas,
M., compiladores. Letras abiertas del Psicoanálisis. Pp. 65-72. Montevideo:
Psicolibros-waslala.
Barros, I. (2010). Trauma, subjetividad y profesiones imposibles. Querencia.
Revista de psicoanálisis del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de
Psicología. N° 13. www.querencia.psico.edu.uy
Bleichmar, S. (2011). La construcción del sujeto ético. Buenos Aires: Paidós.
Benyakar, M. (2005). Lo traumático Clínica y Paradoja. Tomo 1. Buenos Aires:
Biblos.
Benyakar, M. (2006). Lo traumático. Clínica y Paradoja. Tomo 2. Buenos Aires:
Editorial Biblos.
Calvi, B. (2006). Abuso sexual en la infancia. Efectos psíquicos. Buenos Airs:
Lugar editorial.
Condon, F., Da. Cuhna, M., Dorado, S., Echeverri, M., Jiménez, A, Molas, A. et al.
(2011). Por una vida sin violencia. Conceptualizaciones sobre prácticas en el
abordaje de violencia doméstica. Montevideo: El Faro.
Freud, S. (1986). Cartas a Wilhelm Fliess (1887-1904). Buenos Aires: Amorrortu
editores, 1994.
Ferenczi, S. (1932) Confusión de lenguas entre los adultos y el niño. En Masson,
J. M.(1985) El asalto a la verdad. pp. 268-279. Barcelona: Seix Barral.
Geréz Ambertin, M. Comp. (2006). Culpa, responsabilidad y castigo. En el
discurso jurídico y psicoanalítico. Volumen I. Buenos Aires: Letraviva.
Michel Fariña, J.J. Comp. (2012). (Bio)ética y cine. Tragedia griega y
acontecimiento del cuerpo. Buenos Aires: Letraviva.
Volnovich, J. R. Comp. (2002). Abuso sexual en la infancia. Buenos Aires:
Lumen Humanitas.
4. METODOLOGÍA – EVALUACIÓN
Cine-foro.
Estudio de caso.
Expositiva-participativa.
Lectura crítico-reflexiva.
Aprobación:
80% de asistencia.
Trabajo final escrito en el seminario a partir de dos preguntas con disponibilidad de
material bibliográfico.
Evaluación continua:
-Preparación y exposición por parte de estudiantes de temas propuestos en el grupo.
-Elaboración escrita de reflexiones teórico-clínicas grupal y/o individual (domiciliaria).
Trabajo final escrito en seminario con disponibilidad de materiales.
OBSERVACIONES
(si corresponde)
En algunas instancias (cine-foro, etc) se trabajará con invitados de otros espacios socioinstitucionales.
Se articulará con ateneos ampliados.
Descargar