Antonio Buero Vallejo

Anuncio
Antonio Buero Vallejo
Biografía de Buero Vallejo
Nació en Guadalajara el 29 de septiembre de 1916. Dramaturgo y pintor español
Antonio Buero desde joven se apasionó por la lectura, el teatro, la música y la pintura. En
1934, un año después de terminar Bachillerato en Madrid, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de
San Fernando. Nunca se afilió a ningún partido político, pero Buero Vallejo mantendría siempre una
activa militancia de ideas izquierdistas y antifascistas.
Al estallar la Guerra Civil quiso alistarse en el ejército, pero su padre militar, se lo impidió. En
1937 se unió a un batallón de infantería y colaboró como dibujante y escritor en La Voz de la Sanidad.
Llegó a conocer a Miguel Hernández en Benicassim conoció, con el que entabló una fuerte amistad.
Durante su estancia en prisión, Buero Vallejo realiza el famoso retrato del poeta de Orihuela.
Antonio Buero Vallejo, tras la guerra, pasó un mes en el campo de concentración de Soneja,
en Castellón. Comenzó a colaborar con el Partido Comunista de España; detenido y condenado a
muerte en 1939 acusado de "adhesión a la rebelión", se le conmutó la pena por otra de treinta años.
Pasó por varias cárceles, colaboró en un intento de fuga en la cárcel de Conde de Toreno, hecho que
le inspiró más tarde para la obra La Fundación. En 1946 obtuvo la libertad condicional de la prisión de
Ocaña.
Escribió su primer drama en agosto de 1946 y lo tituló En la ardiente oscuridad. En el año
1948 completaría dos más: Historia despiadada y Otro juicio de Salomón.
En 1949 publica "La escalera" con gran éxito de crítica y público, retitula su obra como
Historia de una escalera, y obtiene el Premio Lope de Vega. Su estreno en el Teatro Español de
Madrid supuso tanta celebridad que se suspendió el Don Juan Tenorio en el mes de noviembre.
Historia de una escalera fue llevada a la gran pantalla en 1950 por Ignacio F. Iquino. En 1948, Buero
Vallejo publica también Las palabras en la arena, galardonada con el Premio de la Tertulia del Café
Lisboa.
En los años 50 estrena obras tan importantes para su trayectoria como "La tejedora de
sueños", "La señal que se espera", "Casi un cuento de hadas", "Madrugada", "Irene, o el tesoro", "Hoy
es fiesta" y su primer drama histórico, Un soñador para un pueblo. Comienzan a representarse sus
obras en el extranjero. En 1954 la censura prohíbe el estreno de Aventura en lo gris. En 1959, Buero
Vallejo se casó con la actriz Victoria Rodríguez, con la que tuvo dos hijos: Carlos, 1960, y un año más
tarde Enrique.
En los años 60 de censura estrena "El concierto de San Ovidio", "Aventura en lo gris", "El
tragaluz" además de sus versiones de "Hamlet, príncipe de Dinamarca", de William Shakespeare y
"Madre Coraje y sus hijos", de Bertolt Brecht; y Las Meninas, obra que dirigió José Tamayo y que
obtuvo el mayor éxito de público logrado hasta entonces. Los últimos años de la década da
conferencias en universidades de los EEUU.
El 28 de enero de 1971 es nombrado Académico de la Real Academia Española y Socio de honor del
Círculo de Bellas Artes y del Ateneo de Madrid. También es reconocido y admirado por academias,y
sociedades de América, Portugal, Alemania y Francia.
En 1975, tras el fin de la dictadura franquista en España, sigue estrenando obras como: "Jueces en la
noche", "Caimán" y "Diálogo secreto" o su versión de "El pato silvestre", de Henrik Ibsen, 1982.
En 1986, Antonio Buero Vallejo recibe el Premio Miguel de Cervantes y en 1996 el Premio Nacional de
las
Letras
Españolas
por
toda
su
labor
literaria.
En 1997 publicó su última obra, "Misión al pueblo desierto" que se estrenó en Madrid el 8 de octubre
de 1999. En 1998 es nombrado Presidente de honor de la Fundación Fomento del Teatro.
Antonio Buero Vallejo fallece en Madrid a los 84 años víctima de un cáncer cerebral el 29 de
abril de 2000.
Obra de Buero Vallejo
El teatro de Buero Vallejo supone una ruptura con los escenarios burgueses y lujosos de las
comedias de evasión y con la temática escapista del teatro alejado de la realidad española.
Algunos críticos distinguen dos etapas en su trayectoria dramática: una realista y otra simbólica, el
propio Buero Vallejo ha rechazado esta división y defiende la unidad de su teatro. Su estilo se
caracteriza por unos elementos constantes identificables. Los personajes incorporan talantes opuestos
en el modo de afrontar la vida: activos y solidarios; o inactivos y con angustia; etc. Esta oposición de
personalidad persigue la reflexión y solidaridad del espectador.
También destaca el efecto inmersión, con el que Buero pretende presentar al espectador la realidad
directa del personaje, que identifica sentimientos comunes entre espectador/personaje.
El detallismo de las acotaciones describen minuciosamente los escenarios, los gestos, los
movimientos y las actitudes de los personajes. Además están acotadas las explicaciones sobre los
efectos especiales.
Se disfruta el simbolismo de los personajes, de los recursos escénicos y de la escenografía. Símbolos
patentes y constantes en su obra son la oscuridad y la luz: la ceguera representa las limitaciones
humanas y la soledad; y la luz, la verdad.
Catálogo de las obras de Buero Vallejo y el año de su publicación:
1949. Gustavo Doré: estudio crítico-biográfico.
1949. Historia de una escalera.
1949. Las palabras en la arena.
1950. En la ardiente oscuridad.
1951. La tejedora de sueños.
1952. La señal que se espera.
1953. Casi un cuento de hadas: una glosa de
Perrault en tres actos.
1953. Madrugada.
1954. Aventura en lo gris.
1954. Irene, o el tesoro.
1956. Hoy es fiesta.
1957. Las cartas boca abajo.
1958. Un soñador para un pueblo.
1959. Teatro I.
1960. Las meninas: fantasía velazqueña en dos
partes.
1962. El concierto de San Ovidio.
1962. Teatro II.
1964. Me llamo Antonio Buero Vallejo.
1966. Teatro selecto.
1967. El tragaluz.
1967. La doble historia del doctor Valmy.
1968. Antología.
1968. Mito.
1968. Teatro.
1969. El sueño de la razón.
1971. Llegada de los dioses.
1972. García Lorca ante el esperpento: discurso de
recepción en la Academia de la Lengua Española
Real Academia Española.
1973. La Fundación.
1973. Tres maestros ante el público: Valle Inclán,
Vélazquez, Lorca.
1977. Años difíciles.
1978. La detonación.
1979. Jueces en la noche: misterio profano en dos
partes.
1981. Caimán, relato escénico en dos partes; Las
cartas boca abajo.
1984. Marginalia.
1985. Diálogo secreto.
1988. Lázaro en el laberinto.
1990. Música cercana.
1991. Tentativas poéticas.
1993. Libro de estampas.
1994. Las trampas del azar.
1994. Obra completa.
1999. El futuro del teatro y otros ensayos.
1999. Misión al pueblo desierto.
Recursos
•
•
•
Emeterio Riaza. Biografía de Antonio Buero Vallejo
Rocío Campillo. Antonio Buero Vallejo: un dramaturgo clásico
Noelia Loureiro. Vida del autor Antonio Buero Vallejo
Historia de una escalera.
ESTRUCTURA
Planteamiento: (1º acto) Fernando promete un futuro mejor a Carmina, promesas de
felicidad y proyectos de superación laboral. Elvira proyecta un futuro para Fernando con
el capital de su padre, intenciones matrimoniales.
Nudo: (2º acto) Diez años después, las relaciones consolidadas entre Fernando y Elvira,
tienen un hijo. Soltería de Carmina que pierde a su padre. Desamparo económico.
Remediaría de ayuda paterna..Deshinibición de Pepe , Amor ilícito de Pepe/Rosa.
Rechazo aparente del padre de Rosa, Trini int.
Desenlace: (3º acto) Veinte años después, los personajes iniciales no han cambiado,
frustraciones. Nueva clase social en la escalera-nuevos inquilinos. Discusiones
sentimentales.
.
ARGUMENTO
En el primer acto se describe el espacio en el que va a transcurrir toda la obra, se
presenta a los personajes y sus rasgos y las distintas relaciones que tienen entre sí.
diversas discusiones y el comienzo de algunas relaciones sentimentales...
En el segundo acto han muerto personajes (Doña Asunción, Don Manuel y por último, se
relata la muerte de Gregorio, padre de Carmina), muchas parejas se han casado y han
formado nuevas familias, como Fernando y Elvira, han tenido un bebe; Urbano y Carmina
se hicieron novios. nuevos emparejamientos y el ambiente empeora, más tensión y
rencor. Rosa y Pepe son “novios”
En el tercer acto, familias formadas .Fernando/ Elvira con dos hijos, Fernandito y
Manolín. Urbano y Carmina con una hija, Carmina. Fernandito y Carmina, muy
enamorados, hablan a escondidas en la escalera. Rivalidad entre las familias, gran
discusión porque no quieren que sus respectivos hijos intimen. Se repite la escena del
principio Fernando/Carmina, cambio de protagonistas (sus hijos) ellos presentes se
observan expresivamente.
ACOTACIONES
Las acotaciones mostrarán cada acción, expresión, personaje, escenario, entra y salida
de personajes en esta escalera, ayuda a visualizar lo que esta pasando en ese momento
en el escenario- escalera-casinillo.
PERSONAJES
1acto
1919
2acto
1929
3acto
1949
1919-1945
España
1
Int.
2
Ext.
Generosa, Carmina
Pepe señor Gregorio
Generosa,
Carmina
don Manuel.
Elvira,
Elvira, Fernando, Don Manuel
Fernandito
(ha muerto)
3
Paca, Trini, Urbano,
Ext. Rosa Juan
Paca, Trini
urbano Juan
4
Dª. Asunción,
Int. Fernando
Rosa Pepe
Cobrador.
señor Gregorio
(entierro)
Dª. Asunción
(ha muerto),
Joven bien vestido
Elvira, Fernando
Fernandito,
Manolín(12añ)
Paca, Trini urbano
Carmina, Carmina
hija Rosa
Señor bien vestido.
Generosa
(ha muerto)
Juan
(ha muerto)
Elvira: Una chica guapa, es hija de don Manuel, mimada y consentida por su rico padre.
Carmina: Preciosa muchacha de aire sencillo y pobremente vestida. Enamorada de
Fernando, pero se casa con Urbano por lástima.
Fernando: Es un muchacho muy guapo pero muy gandul y soñador. Estaba enamorado de
Carmina, pero se casa con Elvira por interés.
Urbano: Humilde y proletario que vive para los suyos. Realista, confía en el trabajo, en
los sindicatos, sus sueños los supedita a la felicidad de los demás como su hermana Trini.
Se casa con Carmina, de la que está enamorado, y sabe que ella no le ama pero que
siempre le será fiel con ese corazón roto.
Carmina hija: Hija de Carmina y Urbano, es una joven de 18 años que se enamora de
Fernandito. Romántica y entregada a una causa de amor, pero con la responsabilidad de
apoyar con su esfuerzo esa ilusión que comparte, cierto temor a sentirse engañada.
Fernando hijo: Hijo de Fernando y Elvira, tiene 21 años. Se comporta igual que su padre,
y corresponde a Carmina. Apuesto, vago e idealista. Personaje abierto que se desconoce
si seguirá los pasos hipócritas de su padre o aprenderá de su experiencia.
SÍMBOLO - METÁFORA - ALEGORÍA - PARADOJA – IRONÍA
Presentación de los personajes, mediante el cobro del recibo de la luz que hace salir a
escena a todos los personajes de la obra con la queja generalizada de la subida de las
tarifas. La madre de Fernando no tiene dinero y Elvira pide a su padre que la abone,
además le convence para que ayude a Fernando. Paca, muy extrovertida comenta el
hecho a Generosa, vecina discreta y recatada. Mostración de actitudes y proyectos de
Urbano (sindicato) frente a los romanticismos de mejora personalde Fernando.
Paca se opone al idilio de hija Rosa con Pepe hijo de Generosa. Promesa de amor
Carmina/Fernando.
Entierro del padre de Carmina, desamparo de Generosa, indiferencia de Pepe.
Indignación del Sr. Juan, padre de urbano ante la vida libertina de Rosa y la indolencia
del matrimonio Fernando/Elvira. Ayuda secreta a Rosa mediante Trini. Discusiones
Fernando con Elvira, se ocultan del sepelio. Discusión Pepe/Urbano a cuenta de Rosa y
Trini. Declaración de amor de Urbano a Carmina, complicidad de Paca. Encuentro
Fernando/Elvira ante Carmina y Urbano: tensión dramática.
Quejas de Paca por la poca consideración que le tienen. Nuevos vecinos, aparición de
Manolín, 2º hijo de Fernando y de Carmina, hija. Aprecio de Manolín por la dulzura de
Trini y rechazo a Rosa, que aparece sola en familia en la misma casa con Carmina,
Urbano, Paca y Rosa. Trini secunda las golferías de Manolín, que está enamorado de ella.
Manolín espía a su hermano con Carmina, y chantajea a éste. Reprensión paterna ante
Fernando hijo. Igual situación ante Carmina por parte de sus padres.
Encuentro Fernando/Urbano, discusión a la que se suman, primero, sus respectivas
esposas; luego, ambas familias. Se insultan hasta que se retiran. Salen los jóvenes que
vuelven a prometerse proyectos y amor; mientras, sus padres los observan
secretamente en la repetición de la escena del primer acto.
Un desenlace abierto donde solo el esfuerzo y la valentía salvan a los personajes, o los
envuelve en la repetición de los roles humanos a pesar del tiempo transcurrido.
Temática:
La desilusión El fracaso La frustración El determinismo Imposibilidad de abandonar
la pobreza y la miseria Los prejuicios El rencor
Salida y perspectiva juvenil de esperanza a cambiar y mejorar mediante el esfuerzo,
Ilusión de compartir superación de prejuicios de los mayores y enfrentarse con valentia
a dichas taras.
Los matrimonios comparten el descontento de la frustración al no cumplir sus sueños
románticos juveniles.
Escalera
España de varias épocas
Ascenso social
Destino inalterable, inmovilista.
Elemento espejismo que invita a subir,
pero es lejana para las clases humildes que
la usan cada día.
Una salida a la miseria pero nunca podrás
subirla, está delante como una ilusión de
un ascenso que nunca llega, que te invita a
soñar .
Acotaciones:
inquilinos
españoles
Lucha de clases
Descargar