Coyuntura agraria mensual enero 2009

Anuncio
Coyuntura agraria mensual
enero 2009
Sección de Estadística
Servicio de Estadística e Información Agraria
Coyuntura agraria mensual / enero 2009
ÍNDICE
RESUMEN DEL MES ........................................................................................... 1
1.
METEOROLOGÍA ................................................................................................ 3
2.
EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN DE LOS EMBALSES ....................................................... 5
3.
CULTIVOS ......................................................................................................... 6
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
4.
CEREALES ........................................................................................... 6
FORRAJERAS ....................................................................................... 7
PATATA ................................................................................................ 7
REMOLACHA ........................................................................................ 7
HORTALIZAS ......................................................................................... 8
CHAMPIÑONES Y SETAS ........................................................................ 8
FRUTAS ............................................................................................... 9
ALMENDRAS ........................................................................................10
VIÑEDO ...............................................................................................10
GANADERÍA......................................................................................................11
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
VACUNO .............................................................................................11
OVINO ................................................................................................11
PORCINO ...........................................................................................12
AVES Y HUEVOS..................................................................................12
CONEJOS ...........................................................................................13
Coyuntura agraria mensual / enero 2009
RESUMEN DEL MES
Enero de 2009 continuó bajo las mismas características meteorológicas que se registraban desde el
comienzo del invierno, en concreto, volvió a resultar un mes más frío y húmedo de lo esperado.
Tras un mes de enero muy húmedo, y una vez sobrepasado el periodo hábil de siembra del trigo, se
preveía una reducción de la superficie sembrada de este cereal de invierno entorno a un 40%. Dicha
reducción debería ser aprovechada en parte por la cebada de ciclo corto, única posibilidad en lo que se
refiere a los cereales de invierno, u otros cultivos oleaginosos de siembra primaveral como el girasol. El
maíz, cuya cosecha se veía continuamente retrasada debido al exceso de humedad del terreno, sufrió los
efectos negativos de un temporal de fuertes vientos a finales de mes.
En el mercado, la ausencia de maíz nacional a causa de las dificultades en su cosecha y de las
nulas llegadas de grano de importación, permitieron un cierto apreciamiento de la cotización en las especies
de invierno.
El sector de las forrajeras, se lamentaba de la invariabilidad de las cotizaciones a pesar de lo
teóricamente propicio de esta campaña para las subidas.
Con cotizaciones estables discurrió el mes de enero en el mercado de la patata, que ya había
concluido definitivamente su campaña en campo.
Tras el cierre de la factoría de Miranda de Ebro por falta de remolacha que molturar, los agricultores
riojanos debieron posponer las labores de su arranque, esperando una mejor meteorología que permitiera
reanudar esta labor. El calendario iba transcurriendo, obstaculizando en muchas parcelas las alternativas de
cultivo previstas, y es que las posibilidades para ser sembradas con cereales de invierno desaparecían día
a día.
La meteorología tuvo también su influencia, como no podía ser menos, en el sector hortícola. En
primer lugar las bajas temperaturas y el exceso de lluvia interferían con el escalonamiento entre variedades,
retrasando la mayoría y produciendo un agrupamiento que poco favorecía su comercialización. Gracias a
las dificultades para el transporte y a los efectos de este invierno que también se sufrían en otras zonas
productoras, la producción de verduras en nuestra Comunidad mantuvo sus cotizaciones sin excesivas
variaciones, siendo la más relevante la subida de nuestras excelentes coliflores.
La producción de champiñones y setas, se mantuvo en los niveles esperados, aunque su consumo
como es habitual tras las festividades navideñas disminuyó obligando a corregir a la baja el precio de la seta
Pleurotus.
Las dificultades en campo eran también algo habitual en el sector de la fruta dulce. Tanto las
labores de poda como los tratamientos fitosanitarios de invierno debieron aplazarse hasta un mejor
momento.
En mercado la comercialización de la manzana acusaba una gran falta de demanda bajo un
ambiente de cotizaciones estables. Por el contrario la pera Conferencia gozó de mayores volúmenes de
venta y de unas cotizaciones ligeramente al alza, circunstancias de las que también disfrutó la pera
Blanquilla.
Una vez sobrepasada la campaña navideña, el sector de los frutos secos en general se lamentaba
del escaso nivel que las cotizaciones habían conseguido. En el caso concreto de la almendra, el
hundimiento de las cotizaciones en el mercado mundial a causa del descenso en el consumo que la crisis
económica había forzado, arrastró también a la escasa producción nacional.
La meteorología excesivamente húmeda de este invierno retrasaba las labores de poda en el viñedo
de La Rioja. El riesgo de propagación de enfermedades de la madera, junto con la imposibilidad de acceder
a los viñedos con maquinaria de prepoda, impedía concluir efectivamente esta labor.
Continuaron las subidas del lado de las canales de vacuno que seguían transitando por un periodo
que se definía como de equilibrio de mínimos entre oferta y demanda.
Tras las festividades navideñas, el descenso que se registró en el consumo de carne de cordero fue
motivo suficiente para que a pesar de los pocos animales ofertados los ajustes a la baja en sus cotizaciones
fueran realmente severos.
Los retrasos acumulados en los cebaderos de porcino durante diciembre y enero sirvieron de
justificación para aplicar al precio percibido por los ganaderos una reducción de más del 8%. Los lechones
en plenos máximos estacionales constataban un largo periodo de pérdidas económicas al observarse una
cotización muy por debajo de la de años anteriores en este mismo periodo.
1
Coyuntura agraria mensual / enero 2009
Una demanda en crecimiento y unas producciones muy disminuidas por la crisis de rentabilidad de
esta actividad ganadera durante 2008 permitieron una apreciable subida de los precios del pollo cebado.
Las cotizaciones en el sector de la cunicultura siguieron descendiendo, añadiendo aún más
pérdidas a un sector muy castigado desde 2008.
2
Coyuntura agraria mensual / enero 2009
1. METEOROLOGÍA
La meteorología registrada en enero de 2009 muestra que dicho mes resultó, al igual que sus precedentes
noviembre y diciembre del año anterior, ser más frío y húmedo de lo que indican sus registros medios
estadísticos. Destaca la cantidad de pluviometría acumulada en todas las estaciones del SIAR, aunque si
tomamos como referencia a la situada en Logroño, la precipitación acumulada desde el comienzo del actual
año agrícola supone el 180% de lo considerado normal.
LOGROÑO
Enero 2009
Enero valores estadísticos
T (ºC)
4,5
5,8
TM (ºC)
8,1
9,5
Tm (ºC)
1,0
2,0
P (mm)
55
27
DP (días)
18
6
T=Tª media mensual; TM= Media mensual de las máximas diarias; Tm= Media mensual de las mínimas diarias;
P= Precipitación mensual; DP= días de precipitación superior a 1mm
LOGROÑO
(Valores extremos
de enero)
Temperatura
Día
Tª máxima
absoluta 2009
Tª mínima
absoluta 2009
18,1
23/1/2009
- 5,2
12/1/2009
Tª máxima
absoluta
histórica
19,3
20/1/2007
Tª mínima
absoluta
histórica
-11,6
18/1/1957
PRECIPITACIONES MENSUALES ACUMULADAS EN 2009
(ESTACIÓN LOGROÑO) (LITROS/M2)
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Total
55
PRECIPITACIONES ACUMULADAS EN ENERO EN OTROS OBSERVATORIOS DE LA RIOJA (MM)
Precipitaciones
Agoncillo
Albeada de Iregua
Aldeanueva de Ebro
Alfaro
Ausejo
Autol
Calahorra
Casalarreina
Cervera (Cabretón)
Foncea
Igea
Leiva
Logroño
Pazuengos
Rincón de Soto
San Vicente de la Sonsierra
Santo Domingo de la Calzada
Uruñuela
Villar de Torre
Enero 2009
63
49
50
45
49
40
46
36
46
55
32
27
55
18
48
53
28
54
28
Acumulado año
agrícola 2008/09
318
280
250
247
257
259
274
381
283
250
275
301
265
329
254
286
288
Acumulado 2009
63
49
50
45
49
40
46
36
46
55
32
27
55
18
48
53
28
54
28
Fuente: SIAR
3
Coyuntura agraria mensual / enero 2009
PRECIPITACIONES ACUMULADAS EN EL AÑO AGRÍCOLA 2008-09
(OBSERVATORIO DE LOGROÑO)
mm
450
400
350
300
250
2008/09
200
NORMAL
150
100
50
0
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ag
MESES
4
Coyuntura agraria mensual / enero 2009
2. EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN DE LOS EMBALSES
La situación de los embalses a día 31 de diciembre fue la siguiente:
Mansilla.......................................... 44.822.000 m3
González Lacasa ........................... 19.242.000 m3
Pajares........................................... 25.562.000 m3
TOTAL...........................................89.626.000 m3
(66,21%)
(58,45%)
(72,65%)
(65,99%)
La situación de los embalses a día 31 de enero ha sido la siguiente:
Mansilla.......................................... 61.962.000 m3
González Lacasa ........................... 26.977.000 m3
Pajares........................................... 30.948.000 m3
TOTAL.........................................119.890.000 m3
(91,52%)
(81,94%)
(87,96%)
(88,28%)
Por tanto, el nivel medio de los embalses se encuentra al 88,28%, frente al 65,99% del 31 de diciembre.
MANSILLA
3
%
Hm
Enero 2009
2 de enero
9 de enero
16 de enero
23 de enero
30 de enero
31 de enero
45,454
47,252
48,294
52,659
62,008
61,962
67,14
69,80
71,34
77,78
91,59
91,52
GLEZ. LACASA
Hm3
%
19,348
20,732
21,232
23,045
26,499
26,977
58,77
62,97
64,49
70,00
80,49
81,94
PAJARES
Hm3
%
25,887
26,744
27,106
28,309
30,638
30,948
TOTAL
Hm3
%
73,57
76,01
77,04
80,46
87,07
87,96
90,689
94,728
96,632
104,010
119,150
119,890
66,78
69,75
71,15
76,59
87,73
88,28
AGUA TOTAL EMBALSADA EN LA REGIÓN
PORCENTAJE SOBRE SU CAPACIDAD (135,809 HM3)
%
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
ENERO
FEBRERO
2004
MARZO
ABRIL
2005
MAYO
JUNIO
2006
JULIO
2007
AGOSTO
SEPTIEMBRE
2008
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
2009
5
Coyuntura agraria mensual / enero 2009
3. CULTIVOS
3.1. CEREALES
3.1.1. SITUACIÓN DE CAMPO
Las labores de siembra de los cereales de invierno continuaron sin poder avanzar en nuestra Comunidad a
causa de una meteorología que casi desde el inicio de la campaña había supuesto un eficaz impedimento
para su avance; y es que desde que se realizaran las más tempranas allá por octubre de 2008 hasta la
conclusión de enero, los labradores riojanos no habían podido sembrar más de un 60% de la superficie.
El principal perjudicado por esta anómala situación era el trigo, que veía como trascurría el periodo
hábil para su siembra habiendo quedado entorno a un 45% de la superficie teóricamente ocupada por él, sin
poder ser sembrada.
Este descenso en la superficie ocupada por el trigo se esperaba fuera cubierto parcialmente por la
cebada, aunque su aumento total, seguramente, no sería mayor del 20% con respecto a las siembras del
año pasado.
El maíz, aunque se trata de un cereal de primavera, también padeció las negativas consecuencias
del exceso de humedad en los campos, teniendo que permanecer a la espera de que las cosechadoras
pudieran acceder a los regadíos de nuestra Comunidad y así avanzar en unas tareas de recolección, de la
que aún restaba un 75% de la superficie total sembrada.
Sumándose a esta adversa situación en la que las precipitaciones eran por entonces las únicas
culpables, un temporal de fuertes vientos afectó a nuestra Comunidad el 24 de enero dañando muy
gravemente al maíz que quedaba pendiente de su recogida. En un principio, los campos más afectados
fueron aquellos ocupados por variedades tardías, ya que éstas, debido a un menor desarrollo, se vieron
derribadas por el viento con suma facilidad. Aquellas variedades, apreciadas por su gran resistencia al
encamado, sufrieron también muchos daños al perderse sus mazorcas pese a mantenerse erguido el resto
de la planta.
3.1.2. SITUACIÓN DEL MERCADO
En esta reducción ya comentada de las siembras, había jugado un papel protagonista la meteorología de
estos últimos meses que había impedido, debido al exceso de humedad existente en el terreno, su
desarrollo normal. Pero, aunque la situación de los campos siguiera constituyendo un claro impedimento
para la expansión de la sementera, los labradores no podían sustraerse a una coyuntura de mercado crítica;
y es que tras el desplome de las cotizaciones que se produjo en las semanas inmediatamente posteriores a
las de recolección, el grano en posesión de los agricultores redujo su valor en casi un 40% con respecto al
de julio de 2008. Por contra, el precio repercutido a los agricultores por los fertilizantes, los fitosanitarios, las
semillas y el gasóleo era en enero de 2009 muy superior al vigente hacía un año.
Todos estos condicionantes configuraron una campaña de siembra, que se podría definir sin dudas,
como la más difícil de los últimos años, y es que a las limitaciones físicas que imponía la meteorología se
les unían otras de índole económico cuya solución parecía en aquellas semanas de enero muy difícil de
superar.
Reflejando esta situación de dificultades tanto en campo como en mercado, se anunciaba el
descenso en el consumo de fertilizantes y semilla certificada. Desde las organizaciones profesionales se
denunciaba el hecho de que los labradores buscando recortar al máximo sus costes de explotación habían
optado por la reducción, sino la supresión total, del abonado y la utilización de semillas baratas. También se
advertía el abandono de las tierras de peor calidad.
Al día 5
Al día 15
Al día 25
Precio medio
mensual
Trigo
13,52
13,52
13,82
13,62
Cebada
11,42
11,42
11,72
11,52
Maíz: 14 %
14,02
14,02
14,02
14,02
(€/100 Kg.)
6
Coyuntura agraria mensual / enero 2009
3.2. FORRAJERAS
La gran estabilidad mostrada por las cotizaciones del heno de alfalfa, sorprende a los agentes de este
sector debido a la escasez de género de calidad sufrida desde su comienzo, dejando así en evidencia un
mercado en el que ni la oferta ni la demanda han tenido la capacidad de variar una tendencia,
abrumadoramente plana.
Ni la adversa meteorología de este invierno que teóricamente debía haber incrementado las
necesidades de la ganadería, ni el leve ascenso de las cotizaciones que los productos sustitutivos de los
granulados y del heno de alfalfa experimentaron en las semanas de enero, pudieran aumentar las
cotizaciones.
(€/100 kilogramos )
Al día 5
Al día 15
Al día 25
Precio medio
mensual
19,83
19,83
19,83
19,83
Heno de Alfalfa
* Precio salida de almacén
3.3. PATATA
Con los últimos arranques de patata durante el mes pasado terminaron las labores de campo en nuestra
Comunidad, y al finalizar enero ya se estaba preparando la siguiente campaña con los encargos de patata
de siembra para la próxima campaña.
Por ello, enero es un mes en el que solo nos referiremos a la comercialización. Comercialización
que por otro lado se inició bien entrado el mes y con poca oferta, ya que el pecio al agricultor se ha situado
por debajo de los precios de los meses precedentes.
Hay que mencionar, sin embargo, que durante la última semana del mes, la patata de calibre
homogéneo se pagó un céntimo por encima de lo indicado, con lo que se aproximó bastante más a los
últimos precios de diciembre.
La cotización de este año en enero se sitúa por encima de la del pasado y es similar a la media del
precio pagado durante el último quinquenio.
(€/100 kg)
Agria
Al día 5
Al día 15
Al día 25
-
12,00
12,00
Precio medio
mensual
-
3.4. REMOLACHA
Al terminar enero, continuaba pendiente la recolección de la remolacha azucarera por dos causas. Una, la
humedad del terreno, que en bastantes zonas no permitía realizar la labor a las cosechadoras y era el
origen del problema. Y dos, la fábrica de azúcar pedía un mínimo de posibles kilos entregados entre unas
fechas determinadas, para rentabilizar los costes operativos de la puesta en funcionamiento, durante esos
días, de la planta de Miranda (80.000 t).
Y, si en diciembre comentábamos que la situación no generaba desasosiego entre los productores,
en enero tenemos que decir que la situación comenzó a cambiar a finales de mes. Con unas 50.000
toneladas pendientes de cosecha en la zona de Casalarreina y algo menos de la mitad en la zona de
Hormilla, el grado de nerviosismo del productor era directamente proporcional a la dimensión del capital que
en ese momento tenía bajo tierra.
7
Coyuntura agraria mensual / enero 2009
3.5. HORTALIZAS
La meteorología de enero ha tenido una incidencia decisiva en la producción hortícola. Por un lado la
continuidad de la lluvia, cuando menos, ajó el aspecto externo y dificultó enormemente la recolección de la
mayoría de las hortícolas, pero en Rioja Alta llegó incluso a impedir la recolección de la remolacha de mesa
y de la zanahoria, de la que al finalizar enero, aun quedaban cerca de 40 ha en campo.
Además la abundancia de días cubiertos con menor intensidad de luz y los inadecuados altibajos
de temperatura, conjuntamente retrasaron el desarrollo vegetativo de algunas variedades de hortalizas,
provocando posteriormente un agrupamiento en la maduración, que causó en el mercado periodos
alternativos de abundancia y escasez de oferta a lo largo del mes.
Para terminar con los imponderables meteorológicos, sin duda, el accidente menos esperado ha
resultado, en enero, el vendaval de finales de mes, que entre otros destrozos, dejó sin cubierta y sin cultivo
a un buen número de invernaderos.
En cuanto a comercialización, las especiales circunstancias del mercado hortícola durante este
enero -gélido en tantas otras regiones- con un singular vacío de oferta nacional y extranjera, ha favorecido
el flujo de la producción local hacia mercados próximos. Por ello los precios medios en coliflor y repollo
resultaron superiores a los del quinquenio.
Respecto del mes de diciembre, las cotizaciones de repollo y escarola repiten, bajan las de las coles
de Bruselas y las del cardo, y, ascienden el resto. Y si comparamos con enero de 2008, estaban más
baratas las acelgas verdes o amarillas y la escarola.
(€/kg)
Borraja
Acelga amarilla inv.
Acelga verde inv.
Lechuga rizada Inv. (€/doc.)
Lechuga h. roble Inv. (€/doc.)
Cogollos (€/doc.)
Bróculi
Romanescu (€/doc.)
Coles de Bruselas
Cardo
Coliflor (€/doc.)
Repollo
Apio (€/ud.)
Escarola (€/ud.)
Al día 5
Al día 15
Al día 25
0,60
0,60
0,40
3,50
4,00
2,40
0,45
7,10
0,60
1,50
6,74
0,23
0,40
0,55
0,60
0,60
0,37
4,00
4,00
3,60
0,45
7,00
0,50
1,50
8,00
0,23
0,40
-
0,60
0,60
0,37
4,00
4,00
3,60
0,46
7,00
0,50
1,50
8,20
0,23
0,40
-
Precio medio
mensual
0,60
0,60
0,38
3,83
4,00
3,20
0,45
7,03
0,53
1,50
7,65
0,23
0,40
0,55
Conversión
1 doc.= 4 Kg.
1 doc.= 3 Kg.
1 doc.= 23 Kg.
1und=0,5kg
1und=0,5kg
3.6. CHAMPIÑÓN Y SETAS
Enero ha resultado un mes de cultivo abundante. Sin dificultades especiales en el desarrollo de los hongos
y con un alto porcentaje de naves en producción, el volumen de oferta ha resultado muy similar a diciembre,
tanto en champiñón como en seta.
En cuanto a la demanda para el mercado fresco, al termino de las festividades fue decreciendo, y,
los distintos agentes del sector señalaban que lo hacía por debajo del nivel esperado para la época. No
hay que descartar, sin embargo, que la fluidez del mercado, en champiñón, se haya visto también
disminuida por un aumento relativo de oferta, originado por el menor flujo del mismo hacia la industria de
transformación.
Ésta última, que hasta finales de noviembre mantuvo un alto interés en el suministro constante de
champiñón ejerciendo de ese modo un papel amortiguador en las fluctuaciones del mercado fresco, parece
haber disminuido la necesidad de incrementar sus stocks.
8
Coyuntura agraria mensual / enero 2009
(€/100 kg)
Al día 5
Al día 15
Al día 25
Champiñón granel
110,00
100,00
100,00
Precio medio
mensual
103,33
Pleorotus granel
200,00
180,00
180,00
186,66
3.7. FRUTAS
En el campo durante todo el mes de enero se vieron fruticultores que, a pesar de las múltiples inclemencias
del tiempo aprovecharon cualquier momento atemperado y seco para avanzar en su labor de poda, que sin
embargo no avanzó mucho respecto del mes anterior. Con tanta humedad, también los tratamientos
fitosanitarios lo tuvieron mas complicado y no pudieron realizarse, lo que puede traer consecuencias
negativas en una cosecha en la que la reducción de inóculos y poblaciones en invierno resultará decisiva
para el manejo de la sanidad vegetal de la campaña. La normativa más restrictiva en cuanto a la aplicación
de productos fitosanitarios y a sus posibles residuos está en la mente de todos.
Pasando a la actividad del comercio en peras y manzanas, veremos que ha seguido diferentes
pautas.
En manzanas, -Golden y Galas-, las ventas no han ido mas allí de los servicios ya programados
desde el otoño. Como venimos indicando, las existencias ya eran muy inferiores a las de campañas
anteriores con lo que la actividad esperada en enero no era mucha, pero la exigua demanda de este mes ha
incomodado, y no poco, a aquellos que apostaron por la conservación de esta fruta.
En pera conferencia, podemos pensar que la situación ha sido la opuesta. Así las existencias en
almacén son máximas y al contrario que en manzana, la actividad del mercado sí ha alcanzado los niveles
esperados en enero.
En pera Blanquilla, las existencias al terminar enero no eran excesivas, (sobre todo teniendo en
cuenta la casi certeza de su buen futuro próximo). Las ventas han superado los niveles habituales y la
demanda ha empezado a mostrar su interés de manera relevante.
Pero como puede comprobarse en la tabla adjunta, en las dos variedades, la necesidad de terminar
con la fruta conservada en cámaras de atmósfera controlada amplió el abanico de precios, especialmente
durante la primera mitad del mes, y a partir de estas fechas ha sido superior el volumen de las partidas de la
fruta procedente de las cámaras de atmósfera controlada.
PRECIOS SALIDA DE ALMACÉN (SIN IVA / A GRANEL)
Al día 5
Al día 15
Al día 25
Blanquilla
54,00-64,00
60,00-65,00
60,00-65,00
Precio medio
mensual
58,00-65,00
Blanquilla DOP
55,00-67,00
62,00-65,00
62,00-67,00
60,00-66,00
Conferencia
54,00-65,00
60,00-65,00
60,00-65,00
58,00-65,00
Conferencia DOP
65,00-70,00
65,00-70,00
65,00-70,00
65,00-70,00
5,00
5,00
5,00
5,00
Pera (€/100 kg)
Industria
PRECIOS SALIDA DE ALMACÉN (SIN IVA / A GRANEL)
Manzana (€/100 kg)
Golden
Al día 5
Al día 15
Al día 25
36,00
36,00
36,00
Precio medio
mensual
36,00
9
Coyuntura agraria mensual / enero 2009
3.8. ALMENDRAS
El sector de la almendra atraviesa en estos últimos años una crisis de rentabilidad tan profunda y
prolongada, que ya se ve peligrar la continuidad de este cultivo en muchas zonas productoras. De nada
sirvió en enero de 2009, que las dos últimas cosechas se hubieran quedado en nuestra Comunidad por
debajo de la mitad de lo considerado normal. Las cotizaciones de nuestra producción permanecieron por
desgracia, cautivas de la situación de este mercado a escala mundial. Esta situación venía caracterizada
por la vigencia de unas cotizaciones muy insatisfactorias para nuestros productores, a las que se llegó,
gracias a una producción norteamericana en continuo crecimiento que desplazaba del mercado a la
almendra nacional; y además, a una situación de crisis económica mundial que hizo descender el consumo
y lo que es peor las cotizaciones en este mercado mundial en más de un 70%.
(€/100 kg en cáscara)
Al día 5
Al día 15
Al día 25
Precio medio
mensual
Almendra Largueta
100,00
100,00
100,00
100,00
Almendra Marcona
s.c.
s.c.
s.c.
s.c.
Almendra Comuna
60,00
60,00
60,00
60,00
3.9. VIÑEDO
3.9.1. SITUACIÓN DE CAMPO
Enero es tiempo de poda en los viñedos de nuestra Comunidad, una labor por ahora necesaria, que exige
una mano de obra especializada y por tanto de elevado coste. Además en la poda, no solo es importante la
forma en que se realiza esta operación, también debe reflexionarse sobre su momento, ya que este hecho
influye en la cantidad y la calidad de la cosecha obtenida.
Como los viticultores necesitan, para realizar esta labor sin el peligro de dispersión de las
enfermedades de la madera, un tiempo seco y soleado, el avance de esta labor fue durante enero
realmente lento. Además la imposibilidad de acceder a muchas parcelas hacía que se retrasaran las labores
de prepoda mecánica, que tanta profusión han gozado durante las últimas campañas.
3.9.2. SITUACIÓN DE MERCADO
La campaña de ventas de vino de Rioja transcurrió en estas primeras semanas del año bajo un ambiente de
gran incertidumbre. Las primeras cotizaciones que se dieron a conocer fueron las de partidas incluidas
dentro del stock cualitativo de 2007, del que se calificó el 50%, y el resto se destinó a su destrucción en
alcoholera. Las operaciones de venta confirmadas de vino calificado de este stock se movían en el intervalo
de 19–20 €/cántara mientras que el vino con destino a alcohol cotizaba a 1 €/hectogrado o lo que es lo
mismo, en torno a los 2 €/cántara.
10
Coyuntura agraria mensual / enero 2009
4. GANADERÍA
4.1. VACUNO
Las cotizaciones en el mercado de las canales de vacuno se mantuvieron ligeramente al alza gracias, a que
enero y sus previsibles efectos negativos sobre el consumo no llegaron a advertirse plenamente, pero sobre
todo, tal y como había sucedido anteriormente, gracias a una oferta que se evidenció por debajo de lo
habitual en estas fechas. La categoría más favorecida por estas leves pero constantes subidas fue la de las
hembras, que eran las ofertadas en menor número en relación a su demanda.
Al finalizar el mes, enero se despedía del mercado de la carne de vacuno sin que la fortaleza que la
producción había exhibido desde su comienzo se hubiera perdido ni un ápice en su transcurso. Los
cebaderos por su parte seguían sin poder ofrecer a los mataderos un número de reses lo suficientemente
grande como para que los descensos llegasen a recortar unas cotizaciones, que se acercaban por entonces
a sus valores máximos históricos.
(€/100 kilogramos en vivo)
Terneros
(para abasto)
Añojos
(para abasto)
Leche de vaca
(€/100 litros)
Al día 5
Al día 15
Al día 25
Precio medio
mensual
243,40
248,51
251,37
247,76
229,59
233,31
236,10
233,00
48,00
4.2. OVINO
El mercado de la carne de ovino, exceptuando a los animales lechales, disfrutó durante todo el mes de
enero de un ambiente de notable estabilidad y firmeza en sus precios.
El factor principal a la hora de este aunque parcial, sorprendente sostenimiento de los precios, fue
claramente la falta de efectivos, que había permitido con anterioridad, en un momento de clara actividad de
la demanda como fue noviembre y diciembre, su escalada hasta cotizaciones muy cercanas a sus niveles
máximos históricos.
A finales de mes, las correcciones que habían eludido a los animales de mayor peso, parecían ya
muy cercanas a ellos. La responsabilidad última de esta corrección, recaía sobre un consumo huidizo que
buscaba dada la mala situación económica, las carnes más económicas. De nada les servía a los
ganaderos constatar, que aunque la oferta hubiera por fin aumentando, lo hubiera hecho en enero de 2009
en menor medida que en los anteriores años, y es que el descenso continuo de la cabaña ovina y la escasa
rentabilidad del cebado de corderos, hacían disminuir los efectivos de todos los tipos de corderos. A corto
plazo, el sector esperaba con certeza más y más generalizadas bajadas; y es que, como es habitual en este
sector, en cuanto sobra un solo cordero las cotizaciones se desploman.
(€/100 kg en vivo)
Al día 5
Al día 15
Al día 25
Precio medio
mensual
Cordero lechal
539,50
496,00
451,00
495,00
Cordero recental
378,00
378,00
378,00
378,00
Cordero pascual
341,00
341,00
341,00
341,00
Cabrito lechal
590,00
505,00
470,00
521,67
Leche de oveja (€/100 litros)
93,00
Leche de cabra (€/100 litros)
61,00
11
Coyuntura agraria mensual / enero 2009
4.3. PORCINO
Con la segunda semana del año llegaba el primer descenso en las cotizaciones del porcino, descenso que
por desgracia no sería el último, y que además ponía de manifiesto una coyuntura de mercado, que tanto
para los productores como para la demanda se mostraba muy difícil. Los ganaderos como se esperaba,
habían estado obligados a ofertar durante el periodo de festividades navideñas un número de cerdos
cebados por encima de las necesidades de los mataderos, aceptando de forma obligada un precio de venta
cada vez un poco más alejado de su umbral de rentabilidad, y lo que es a veces mucho peor, generando
retrasos en todos los cebaderos. La demanda a su vez, acuciada por una tasa de consumo también
reducida, buscaba denodadamente mayores oportunidades de venta en el exterior, presionando a los
ganaderos para que aceptaran unos precios más bajos.
Atendiendo a la evolución registrada en las cotizaciones durante enero de este y de los últimos
años, podríamos concluir que este primer mes del año no sirve para otra cosa que para eliminar los retrasos
en la matanza generados durante esas festividades de navidad, dejando así a febrero una coyuntura
propicia para, que de la mano del incremento del consumo que se produce entorno a esas semanas, las
cotizaciones se eleven. En este año, como la crisis económica que afecta a los consumidores ha
prolongado esta situación de exceso de oferta, los ganaderos han tenido que aceptar cuatro rebajas
consecutivas, que a finales de mes han supuesto una pérdida de casi un 8% de su valor inicial en este
2009.
Las cotizaciones de los lechones suelen alcanzar en enero su valor máximo anual, y es que ante
una disponibilidad que se suele demostrar mínima, los cebaderos se hacen muy receptivos a unos
animales, que en verano convertidos en cerdos cebados, deben alcanzar un precio máximo. Este año, los
cebaderos han adquirido un número de lechones ciertamente reducido, lo que propició que en comparación
con los otros meses de enero de esta década, el nivel alcanzado por las cotizaciones sea mucho menor.
Basta con recordar que el precio de los lechones en enero de 2006 alcanzó los 47 € mientras que en este
2009 se ha quedado en tan solo 27.
Cerdo cebado
(€/100 kg en vivo)
Cerdo cebado
(€/100 kg en canal)
Lechón unidad (15 kg)
Al día 5
Al día 15
Al día 25
Precio medio
mensual
107,00
102,00
99,00
102,67
129,00
124,00
121,00
124,67
27,00
27,00
27,00
27,00
4.4. AVES Y HUEVOS
A pesar de que enero no es un periodo propicio para las subidas de los precios en cualquier tipo de carne,
la de aves, gracias a una producción en descenso y a un consumo estable, lograron un leve pero muy
necesario avance. A finales de mes, el mercado de la carne de pollo cebado, había conseguido anotar en
las semanas de este mes unas constantes subidas, que habían elevado el precio percibido por los
ganaderos en un 20%.
El mercado de los huevos mantuvo, salvo ligeros ajustes en los que el consumo parece tener la
última palabra, una gran estabilidad en los precios.
Pollo de granja
(€/100 kg en vivo)
Huevos de gallina cat. XL
(€/100 docenas)
Huevos de gallina cat. L
(€/100 docenas)
Al día 5
Al día 15
Al día 25
Precio medio
mensual
105,00
108,00
122,00
111,67
162,00
162,00
162,00
162,00
142,00
138,00
138,00
139,33
12
Coyuntura agraria mensual / enero 2009
4.5. CONEJOS
Como en otros sectores de la ganadería, la cunicultura, debe luchar por hacer desaparecer los excedentes
que una baja tasa de actividad en la matanza han podido generar en estas primeras semanas del año.
Mientras se produce una nueva situación de equilibrio, las cotizaciones acusaron descensos muy severos
que llegaron a reducir las cotizaciones en un 25% hundiendo esta actividad ganadera en el pozo de las
pérdidas económicas.
(€/100 kg en vivo)
Al día 5
Al día 15
Al día 25
Precio medio
mensual
Conejo (€/kg en vivo)
183,00
170,00
170,00
174,33
13
Descargar