Tema 10 - losolivosociales

Anuncio
MUÑOZ DELGADO, María Teresa, 2009. Geografía. Bachillerato 2. Editorial Anaya, Madrid.
Bloque 3: Población, espacio urbano y organización territorial.
Tema 10 La organización territorial y los desequilibrios territoriales (Págs. 354-379).
Primera parte: LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA (Pág. 355-362)
Región: Es una unidad territorial caracterizada por unos rasgos fisiográficos, históricos y socioeconómicos
homogéneos y específicos. Las causas de la diversidad regional española son: 1º La existencia de regiones que
históricamente han tenido unas peculiaridades culturales, económicas y políticas. 2º La excesiva fragmentación del
territorio español tanto física como climática. 3º La existencia de desequilibrios entre zonas prósperas y zonas deprimidas.
4º El surgimiento de variedades lingüísticas y culturales diversas.
La posición geográfica de la Península, situada entre Europa y África y entre el Mediterráneo y el Atlántico, la
convierte en una encrucijada de paso de pueblos y culturas diversas que han originado un territorio con diferencias
lingüísticas y culturales.
Tipos de regiones: Regiones naturales: son unidades territoriales determinadas por la configuración del suelo, el clima y
la vegetación. Regiones históricas: Son unidades territoriales que comparten un pasado histórico. Las regiones
socioeconómicas: son las formadas con una estructura social y económica similares. Suelen coincidir con las
Comunidades Autónomas actuales.
Concepto (Pág. 355) Organización político-administrativa: En un territorio es su división en circunscripciones, partes
de ese territorio, sobre las que gobiernan y ejercen su autoridad los poderes públicos.
1. Evolución histórica de la organización político-administrativa.
1. 1 La Antigüedad.
I-Hasta la conquista romana. En esta época se pude considerar la existencia de ciudades fundadas por pueblos como los
fenicios, caso de Cádiz, y colonias fundadas por los griegos y cartagineses como Ampurias (griegos) o Cartagena
(Cartagineses). Por lo demás sólo conocemos los pueblos citados por textos latinos como los Vettones, Vacceos,
Carpetanos, Arévacos, entre otros del interior o los Bastetanos y Turdetanos entre los del sur que estuvieron en contacto
con los cartagineses, u otros íberos como los Edetanos en la zona de Valencia que tenían ciudades como Sagunto.
II-Bajo el dominio romano (siglos III a. C. al 476 d. C.)
Se creó por primera vez una organización administrativa dividida en provincias que fue evolucionando con el
tiempo: -En el año 197 a. C. Roma dividió Hispania en dos provincias: La Citerior (Cataluña, valle de Ebro y Levante) y
la Ulterior (el resto hasta el límite de la conquista).
-En el año 27 a. C., Augusto divide Hispania en tres provincias: Tarraconensis, Lusitania y Bética
-En el siglo IV d. C. Diocleciano la dividió en: Tarraconensis (capital Tarragona), Cartaginensis (Cartagena), Lusitania
(Mérida), Gallaecia (Braga), Bética (Córdoba) y Mauritania- Tingitana (Tánger).
-En el 385 se crea una nueva provincia: la Baleárica.
III-Época visigoda (476-711)
Se creó un estado independiente unificado más tarde tras conquistar el reino Suevo en el noroeste y luchar contra
cántabros al norte y bizantinos en el sur. Su capital estaba en Toletum, donde se reunía el concilio para gobernar y se
elegía el nuevo monarca. Pero mantuvieron la unidad territorial anterior que pasó a denominarse territorium o ducado.
1. 2 La Edad Media.
Todo este periodo está marcado por la conquista musulmana del Reino Visigodo en el 711 y la lucha entre
cristianos y musulmanes, esto a su vez va a marcar la formación de reinos que forman parte de la evolución histórica de
los territorios actuales.
A-Lo musulmanes. Organizaron su territorio en provincias denominadas Coras, teniendo unidad su territorio durante la
época del Emirato dependiente de Damasco, el Independiente y el Califato de Córdoba. Desde el siglo X se produce la
división en Taifas o Reinos de Taifas con centro en ciudades como Toledo, Zaragoza, Badajoz o Sevilla entre otros.
B-Los cristianos. Tras la conquista se organizan varios territorios en el norte de la Península que podemos diferenciar en
dos zonas: 1ª La cordillera Cantábrica: Por los pueblos nativos y visigodos emigrados desde el sur se creó el Reino de
Asturias con centro en la ciudad de Oviedo, según se extienden hacia el rio Duero pasó la capital a León (910).
Posteriormente del reino de León, también en el siglo X, se independizará el Reino de Castilla y en el siglo XII el de
Portugal, no obstante Castilla y León se unirán definitivamente en 1230. En su progreso de conquista hacia el sur se va a
1
producir la repoblación, esto es la reorganización y en algunos caso ocupación por nuevos habitantes que se articulaba
desde las ciudades importantes como Toledo u otras como Segovia, Soria, Burgos. Se crea así la Comunidad de Villa y
Tierra, como la de Madrid, de la que dependen poblaciones, que desde el Sistema Central y sobre todo desde el Río Tajo,
podían tener ya un origen musulmán. Aparece una organización fragmentaria con territorios que no siempre tienen
continuidad.
2ª La zona pirenaica: En los valles del pirineo permanecieron núcleos cristianos que acabaron siendo dominados por
Carlomagno a finales del siglo VIII creando la Marca Hispánica. Desde esta unidad aparecieron tres estructuras
territoriales diferenciadas, Navarra, Aragón y los condados catalanes que acabarán teniendo su centro principal en
Barcelona. Hacia 1137 Cataluña y Aragón se unen crenado el reino de Aragón, según progresa la conquista de territorios
musulmanes, en los siglo XII y XIII se unirán el reino de Valencia y las Baleares, también independientes en un pequeño
periodo del siglo XIII. Navarra también se ha constituido como reino y ha terminado su lucha con los musulmanes en el
siglo XII teniendo territorios al norte del Pirineo.
En todos estos reinos e incluso en las unidades administrativas que los componen, se crean Fueros, normas que
organizan y rigen la administración de los mismos. A finales de la Edad Media existen cinco reinos en la Península,
Portugal, Castilla, Aragón y el único musulmán, Granada.
1. 3 La Edad Moderna.
I-Los Reyes Católicos. Consiguen unir todos los territorios que componen el Estado Español bajo su poder, pero cada
reino mantiene sus propias instituciones y fueros. En 1478 después de llegar al trono Isabel en Castilla y siendo Rey de
Aragón Fernando. En 1492 se conquista definitivamente el Reino de Granada y los conflictos dinásticos, con los que
estaba relacionado Fernando, de Navarra permitieron anexionar este reino en 1512.
II-Los Austrias. Las coronas de Aragón y Navarra mantuvieron su organización y en Castilla se tendía a organizar los
territorios siguiendo la estructura medieval y en función de los impuestos extraordinarios de “millones” que eran
repartidos entre las ciudades representadas en Cortes. Se trataba de 18 ciudades (León, Zamora, Toro, Salamanca,
Valladolid, Burgos, Ávila, Segovia, Soria, Madrid, Toledo, Guadalajara, Cuenca, Córdoba, Granada, Jaén, Sevilla y
Murcia). En el siglo XVII se extendió a Galicia, Extremadura y Palencia, con lo que el número fue de 21.
III-Siglo XVIII. Los Borbones. En el siglo XVIII se produjo el primer intento uniformador. El motivo aducido por
Felipe V, el primer Borbón, fue el apoyo que los territorios catalano-aragoneses prestaron a su rival al trono español, el
archiduque Carlos de Austria. Felipe V promulgará los Decretos de Nueva Planta después de la Guerra de Sucesión
que finalizará con la paz de Utrecht. Los Decretos de Nueva Planta suponen la abolición de los Fueros de Aragón,
Cataluña, Valencia y Baleares y la unificación jurídica y política de España.
El territorio se dividió administrativamente en capitanías generales para el Gobierno y en intendencias para la
Hacienda. Sólo Navarra y el País vasco conservaron sus derechos forales por su fidelidad al rey. Con Carlos III se
creó la primera división provincial. Algunas provincias eran uniprovinciales y otras tenían una división interna en varias
provincias. En el Nomenclátor, o catálogo de provincias, de Floridablanca las provincias ascienden a 38.
Unidades administrativas creadas por Carlos III (1785): Galicia (uniprovincial); Asturias (Uniprovincial);
Vascongadas (Vizacaya, Guipuzcoa y Álava); Navarra (uniprovincial); León (7 provincias); Castilla La Vieja (Burgos,
Soria, Valladolid, Ávila y Segovia); Extremadura (uniprovincial) Castilla La Nueva (Madrid, Guadalajara, Cuenca,
Toledo, La Mancha); Andalucía (Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada, Ceuta y Melilla); Cataluña (unioprovincial); Aragón
(uniprovincial); Valencia (2 provincias); Murcia (2 provincias); Baleares (uniprovincial sin Menorca que pertenecía a
Gran Bretaña); Canarias (uniprovincial).
1. 4 La organización contemporánea hasta 1978.
Después de la organización en Prefecturas de José I Bonaparte. La constitución de Cádiz declara a todos los
territorios jurídicamente iguales. Las provincias que se reconocían eran: Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la
Nueva, Cataluña, Extremadura, Galicia, León, Murcia, Navarra, Provincias vascongadas, Valencia, Canarias, Baleares,
Molina, Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla. Su originalidad reside en que se constituían como provincias a entidades
regionales muy dispares como Castilla La Nueva por ejemplo y Molina de Aragón y no consideraba región a Andalucía.
Fernando VII mantiene la estructura anterior pero en 1822 se dividió España en 14 regiones que englobaban a 52
provincias sin tener en cuenta las tradiciones históricas aunque desapareció en 1823 con el fin del Trienio Liberal.
I-División provincial 1833 y Primera república. En 1833 el ministro de Fomento, Javier de Burgos, realizó una nueva
división que coincide prácticamente con la actual con la intención de acabar con tendencia a la autonomía de los antiguos
2
reinos, se eliminaron sus fronteras y se empezará a organizar el territorio en regiones que engloban varias provincias, y se
intentó hacer una distribución más racional incluyendo en cada provincia territorios con vega, aprovechamiento forestal y
ganadero así como con mayor facilidad de comunicaciones. Cada provincia tendría un centro administrativo en una
ciudad que sería su capital facilitando la administración desde el Gobierno central. Con la Primera República (1873) se
proyectó un estado federal con regiones con competencias de gobierno.
II-La restauración. Con la Restauración Borbónica desde 1875 se desarrolló más la centralización, a Navarra y las
provincias del País Vasco se las suprimieron sus fueros como represalia por la participación en las Guerras Carlistas. Esto
inició de nuevo un movimiento nacionalista fuerte reivindicando la Región y su cultura que se transformó en movimientos
nacionalistas con partidos y organizaciones que pedían el reconocimiento jurídico y político como el Renacimiento vasco,
Renaiçenca catalana, Rexurdimento gallego, o los partidos políticos como la Liga Foral vasca, Sabino Arana será el
fundador del nacionalismo vasco, Unió catalanista y las Bases de Manresa con Prat de la Riva y su Liga Regionalista,
Castelao padre del nacionalismo gallego y Blas Infante ideólogo del nacionalismo andaluz.
III-Segunda República. La constitución de 1931 declaraba a España como un estado compatible con la autonomía de
regiones y municipios, se mantenía así la división provincial, pero se permitía la configuración de Regiones Autónomas.
Cataluña logró el reconocimiento como región autónoma con la aprobación del estatuto en Enero de 1932, Galicia aprobó
el suyo en referéndum en junio de 1936, aunque no llegó a ser promulgado, y el País Vasco logró asumir la autonomía
por concesión de las Cortes de la República en octubre de 1936. La Guerra Civil hizo inviables los tres.
IV-El Franquismo (1939-1975). Se impuso un modelo de esta muy centralista controlando los territorios a través de las
provincias y sus Diputaciones y anulando las autonomías ya existentes. Se pretendía dominar los movimientos
nacionalistas pero permanecieron y resurgieron con fuerza al final de este periodo.
Conceptos (Pág. 358) -Región: Es un espacio dotado de unidad por sus características físicas y/o por su pasado histórico.
Las regiones históricas tienen en común un pasado histórico, político y cultural, que en unos casos tiene una fuerte
tradición, como sucede en las nacionalidades históricas (Cataluña, País vasco, Navarra y Galicia) y en otros casos es más
reciente, como sucede en las demás.
-Regionalismo: Es una doctrina política y social basada en favorecer a las regiones naturales o históricas existentes en el
seno de un mismo estado, mediante la divulgación y promoción de la cultura regional.
-Los movimientos nacionalistas: Son organizaciones y partidos políticos que reivindican el reconocimiento jurídico de
la nación.
-Nación: Es una comunidad histórica cuyos habitantes se sienten unidos por aspectos comunes, como la raza, la lengua,
la histórica, la cultura, las costumbres, etc.
-Descentralización territorial: Es la transferencia del poder de decisión desde el Estado o autoridades territoriales que
gozan de autonomía respecto del poder central. Supone el reconocimiento, junto al interés general del Estado, de intereses
distintos, cuya gestión está a cargo de órganos autónomos respecto del Estado, confiados a los propios interesados. La
descentralización exige que las autoridades que se benefician de ella dispongan de medios materiales, jurídicos y
personales independientes de los del Estado y de un estatuto que garantice su independencia y su libertad de acción. No
obstante, los territorios descentralizados están sometidos a las leyes generales del Estado y a las que define su estatuto.
La descentralización se recoge en el artículo 103 de la Constitución.
2. La organización territorial actual.
2.1 Las divisiones político administrativas. La Constitución de 1978.
Concepto. Constitución: Documento que recoge la forma o sistema de gobierno que tiene cada Estado expresada en cada
una de las leyes con que se gobierna. (Según acepción RAE)
El Estado autonómico actual nace con la Constitución de 1978 que establece la indisoluble unidad de la Nación
española y reconoce y garantiza el derecho de autonomía de nacionalidades y regiones y la solidaridad entre ellas.
División territorial según la Constitución de 1978:
Municipios: Es la entidad básica de la organización territorial del Estado que está formada por uno o varios
núcleos de población y el territorio que depende de ellos. Su órgano de gobierno es el Ayuntamiento, regido por el
Alcalde y los concejales que son elegidos por sufragio universal, el alcalde es elegido por los concejales. El municipio
debe prestar una serie de servicios a los vecinos, más variados cuanto mayor es su población.
Provincias: Es la entidad formada por una agrupación de municipios. Su órgano de gobierno es la Diputación
provincial compuesta por diputados elegidos entre los concejales electos en cada municipio
que a su ved eligen al
3
presidente. Su misión es fomentar los intereses provinciales, asegurar la prestación de servicios y coordinar y cooperar
con los municipios.
Comunidades Autónomas: Es una entidad territorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares o
provincias con entidad histórica, dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno sobre los asuntos de su
competencia. (Título VIII de la Constitución). Las Canarias y las Baleares mantienen una organización local especial,
constituida por Cabildos (Canarias) y Consejos Insulares (Baleares).
Otras demarcaciones: La Constitución permite la creación de otras demarcaciones submunicipales (parroquias),
y supramunicipales (comarcas, merindades, mancomunidades...).
2. 2 El estado de las autonomías.
2. 2. 1 El proceso de formación del estado de las autonomías.
Tras la muerte de Franco y el inicio de la Transición con la Ley de Reforma Política hay un corto periodo de
tiempo denominado preautonómico, Adolfo Suárez concedió un régimen de preautonomía o autonomía provisional
primero a Cataluña y más tarde a otras trece regiones, Cantabria y la Rioja aun estaba incluida en Castilla y León y
Madrid en Castilla la Nueva.
La Constitución española no define el mapa autonómico español, aunque reconoce la posibilidad de acceder al
derecho de autonomía, anhelo de las mal denominadas "regiones históricas" ( País Vasco, Cataluña y Galicia) que ya
habían disfrutado de este régimen. Iniciativa del proceso autonómico: la iniciativa del proceso autonómico corresponde a
las Diputaciones o Cabildos y a las 2/3 partes de los municipios que representen a la mayoría del censo electoral de cada
provincia. El plazo para entrar en este proceso era de 6 meses, de no prosperar podría solicitarse después de 5 años.
Imposibilidad de federación de Comunidades Autónomas, sin embargo se contempla la posibilidad de firmar convenios
de prestación de servicios.
El proceso.
A-Vía del artículo 151: permitía asumir de forma inmediata todas las competencias a las regiones que habían
adquirido la autonomía tras la celebración de un plebiscito durante la II República y tuviese el régimen provisional de
autonomía o por acuerdo de la mayoría absoluta de los miembros de sus órganos preautonómicos.
Comunidades autónomas creadas por esta vía: Cataluña, País Vasco y Galicia. Se crearon basándose en la
disposición transitoria segunda de este artículo que permite asumir todas las competencias por haberse aprobado por
plebiscito durante la II República. Andalucía siguió la fórmula que requiere el acuerdo de la mayoría de todas las
diputaciones provinciales y res cuartas partes de los ayuntamientos que representan al menos el 50% de la población. El
acuerdo debía aprobarse por referéndum. Navarra reunía las competencias otorgadas por este artículo a las que ya
disponía pro su Fuero.
B-Vía del artículo 143. Exigía que la iniciativa partiera del acuerdo de todas las Diputaciones Provinciales u
órganos insulares y de dos tercios de los ayuntamientos representando al menos el 50% de la población sin necesidad de
referéndum. Se configuró el resto de Comunidades, algunas se acogieron a la posibilidad del acuerdo de sus órganos
preautonómicos sin necesidad de la iniciativa de las diputaciones.
C-Ceuta y Melilla: Reciben el rango de ciudades autónomas pero no tiene capacidad de legislar.
2. 2. 2 La organización del Estado autonómico.
I-Estatuto de autonomía. Documento que recoge la forma o sistema de gobierno que tiene cada comunidad autónoma
expresada en cada una de las leyes con que se gobiernan y que respeta las que existen en la Constitución española.
II-Competencias de las Comunidades autónomas: El artículo 149 fija las competencias no transferibles como las
relaciones internacionales, defensa, emigración e inmigración comercio exterior o correos y telégrafos. Pueden asumir las
que se establecen en el Artículo 148 de la Constitución y pueden ser de competencia exclusiva de la Comunidad
Autónoma o compartida con el Estado que realiza la legislación básica y la comunidad la desarrolla y la aplica. Las
comunidades autónomas pueden asumir la competencia políticas de organizar sus instituciones, las económicas y la
administración de sus infraestructuras, carreteras, ferrocarriles, puertos y ferrocarriles que no dependen totalmente del
Estado, Educación y Cultura.
III-Instituciones: Asamblea Legislativa o Parlamento autonómico: elegido por sufragio universal cada cuatro años.
Sus funciones son: la elaboración de las leyes en materias de su competencia autonómica, la aprobación del presupuesto y
el control del Gobierno autonómico.
4
Consejo de Gobierno: con funciones ejecutivas y administrativas. Está integrado por el Presidente de la comunidad,
elegido por el Parlamento autonómico y nombrado por el Rey. El Presidente, a su vez, a su vez elige a los consejeros que
se encargan de las diversas áreas de gobierno (consejerías) que son similares a los ministerios nacionales.
Tribunal Superior de Justicia: órgano máximo de Justicia en la Comunidad Autónoma. Sus sentencias sólo pueden
recurrirse al Tribunal Supremo y al Tribunal Constitucional.
IV-Financiación: Responde a dos modelos: el régimen común y el régimen foral para el País Vasco y Navarra.
Además, las más desfavorecidas reciben ingresos de los Fondos de Compensación Interterritorial (según la LOFCA (Ley
Orgánica de Financiación de las CCAA, reformada en 2001) Además las Comunidades autónomas elaboran sus propios
presupuestos y tienen capacidad de endeudamiento, es decir pueden pedir créditos o empréstitos de los cuáles serán
responsables directos.
Fuentes de ingresos según el régimen común: Las CCAA de régimen común se financian con ingresos propios (sus
propios impuestos y tasas) y con tributos cedidos por el Estado: el 33 % del IRPF, el 35 % del IVA y entre el 40% y el
100% de ciertos tributos especiales (alcohol, tabaco, hidrocarburos, electricidad y matriculaciones de vehículos) según el
nivel de transferencias. Para compensar la diferencia entre las necesidades y los ingresos percibidos, existe Fondo de
Suficiencia, que aporta dinero a las comunidades con más necesidades que ingresos y lo cobra en caso contrario.
Impuesto de transmisiones patrimoniales, sucesiones y el de Patrimonio o tasas sobre el juego. Son
recaudadas por la Agencia Tributaria y entregados a la CA.
Dentro del régimen común, en Canarias y Ceuta y Melilla rige un régimen económico y fiscal especial por
razones históricas y geográficas.
Fuentes de ingresos según el régimen foral: Según el régimen foral, el País Vasco y Navarra disponen del
concierto económico y por tanto tienen capacidad para dictar sus normas impositivas y entregan un cupo para
compensar los servicios prestados por el Estado.
El Fondo de Compensación Interterritorial para evitar los desequilibrios territoriales aportando ingresos a
CCAA desfavorecidas. Ahora se aportan fondos sólo a las comunidades con renta per cápita inferior a la media nacional.
Conceptos sobre divisiones territoriales contemplados por la Constitución (Pág. 360).
-Territorios forales: Entidades territoriales de carácter histórico existentes en Navarra y el País Vasco. Su delimitación
territorial coincide con la de las respectivas provincias, pero su gobierno está a cargo de diputaciones provinciales, ejercen
otras, por ejemplo en materia fiscal.
-Comarca: Entidades territoriales que agrupan varios municipios (comarcas gallegas, catalanas y aragonesas; merindades
navarras, y comunidades de villa y tierra castellano-manchegas).
-Moncomunidades: Entidades territoriales formadas por la libre asociación de municipios en los que éstas delegan parte
de sus funciones con el fin de gestionar servicios de interés común.
-Parroquias: Divisiones administrativas menores que un municipio, integradas por varias aldeas (propias de Galicia y
Asturias).
-Consejos insulares y cabildos: órganos de gobierno y administración locales con competencias de ámbito insular. En
Baleares existen cosells insulars para las islas de Mallorca, Menorca e Ibiza-Formentera. En Canarias, cada isla tiene su
propio cabildo con competencias de gobierno sobre los asuntos transferidos por la comunidad o delegados por esta o por
los municipios.
Segunda parte LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES (Págs. 363-366)
1. Las diferencias espaciales.
Las causas de los desequilibrios se encuentran en las diferentes condiciones naturales y desigualdad de
distribución de los recursos. Se pueden encontrar varios indicadores, rasgos: 1º Económicos: Se observan en la capacidad
productiva y se miden por el PIB y por el PIB per cápita, resultante de dividir el PIB entre la población.
2º Demográfico: Se manifiestan en la distribución de la población, medida por la densidad de población.
3º Sociales: Se reflejan en la renta bruta por hogares y el nivel de bienestar que se puede medir por la existencia de
infraestructuras, servicios sanitarios, educativos, culturales, asistenciales y de ocio y por la calidad medioambiental.
Concepto Producto Interior Bruto (PIB): Suma de todos los bienes y servicios producidos en un año, deduciendo la
parte debida a bienes y servicios extranjeros y sumando la parte obtenida en otros países.
Renta per cápita: Resulta de dividir el PIB entre la población total.
5
Bienestar: Igualdad de oportunidades extendida a todos los bienes materiales e inmateriales que se consideran
socialmente deseables.
Conceptos (Pág. 363) Renta bruta disponible de los hogares: Parte de la renta (total de ingresos familiares) que queda
en poder de los hogares una vez pagados los impuestos directos que recaen sobre ellos y las cuotas obligatorias a la
Seguridad Social, y contabilizadas las trasferencias que reciben del Estado. Estos ingresos son los que de hecho pueden
aplicarse al consumo o al ahorro, por lo que es un indicador que mide el nivel de vida.
Bienestar social: Conjunto de sentimientos de satisfacción material e inmaterial que producen en las personas y
colectividades una serie de condiciones materiales que no pueden reducirse únicamente al nivel de renta, sino que
incluyen otras dimensiones importantes de la existencia humana como la salud, la educación, los servicios, las
infraestructuras, la vivienda, la seguridad, el entorno, etc. En esta línea, el Instituto Nacional de Estadística (INE) lo
define como “igualdad de oportunidades extendida a todos los bienes, materiales e inmateriales, que se consideran
socialmente deseables”.
2. La evolución de los desequilibrios.
2. 1 El origen de los desequilibrios actuales.
El factor determinante del desequilibrio desde el siglo XIX a 1975 fue la localización de la industria y en menor
medida de los servicios que, sobre todo, desde los años 1960, permiten el desarrollo en áreas turísticas de costa.
I-Áreas dinámicas.
Su riqueza creció en un primer momento por ser donde se crearon centros industriales en la costa cantábrica
(sobre todo Ría de Bilbao), en la mediterránea (área metropolitana de Barcelona) y Madrid como capital del estado y
centro financiero, con el impulso del crecimiento industrial de los años 1960 se extendió aun más desde estos focos
iniciales. En esa década la industria se extiende al eje del Ebro (Zaragoza) y a causa del turismo el crecimiento económico
se difundió por toda la costa y las Islas Baleares y Canarias.
Economía: En estas zonas se dio el mayor crecimiento del PIB y del PIB per cápita, por habitante, al atraer
materias primas, fuentes de energía y capitales de otras regiones. Demografía: La población aumentó con la llegada de
inmigrantes, población joven, y también la densidad de población de estas regiones. Socialmente: El incremento de la
renta por habitante también dio lugar al del nivel de vida con el desarrollo de infraestructuras y servicios.
II-Áreas no dinámicas.
Se encontraban sobre todo en el interior del Estado, pero también en aquellas zonas de regiones dinámicas donde
las actividades del sector primario tenían mayor peso. Había poca industria, de pequeño tamaño y tradicional. Se
demandaban menos servicios e infraestructuras, lo que producía este sector salía hacia las áreas dinámicas.
Economía: Aunque creció en PIB y el PIB per cápita crecieron al partir de un nivel muy bajo, pero por debajo del
nivel del resto del Estado. Demografía: La población decrecía por la salida de emigrantes y a la vez envejecía ya que
salía mucha población joven. Socialmente: La renta familiar creció menos y el nivel de vida mejoró pero en menor
medida, se crearon menos infraestructuras y servicios.
2. 2 Los cambios como consecuencia de la crisis económica de 1975.
La crisis económica causada por la crisis del petróleo de 1973 acabó con el desarrollo motivado por la industria.
I-Áreas industriales. Sufrieron una crisis motivada por la necesidad de reconvertir su forma de producir sobre todo las
industrias tradicionales como la siderúrgica, esto afectó a las zonas que proporcionaban materias primas que además
demandaban sus productos. Las regiones afectadas fueron las áreas de la costa Cantábrica pero también otras con
industria diversificada como Cataluña y Madrid. El PIB descendió y dejaron de atraer inmigrantes.
II-Áreas menos industrializadas y con mayor desarrollo del sector servicios.
El impacto de la crisis y del descenso del PIB fue menor: En las zonas donde la economía se basaba en el sector
primario el impacto fue menor, como Galicia y Murcia o el interior de la península, aunque descendió la demanda de sus
productos, cosa que afectó mucho a los lugares que dependían de la producción minera. En las que el reparto de la
producción estaba más equilibrado entre los tres sectores económicos, caso de Aragón, La Rioja y Comunidad
Valenciana. En las áreas con desarrollo del sector servicios como la costa mediterránea, Canarias y Baleares por el
turismo y Madrid por ser capital del estado y centro financiero.
III-Consecuencias: Se frenó el proceso de concentración espacial de la producción y de la población matizando el
desequilibrio, ya que la riqueza y el PIB de cada región se equilibró un proco, no porque creciera más en las regiones
desfavorecidas sino porque crecía menos en las industrializadas, sobre todo en algunas y se detuvo el éxodo rural.
6
2. 3. Los desequilibrios Territoriales actuales.
Desde los años 1980 inciden nuevos factores en los desequilibrios territoriales, la industria pierde peso como
factor de desarrollo económico mientras que los servicios más cualificados y la alta tecnología atraen inversión y por
tanto se genera más riqueza donde se encuentran, en muchos casos en áreas ya desarrolladas como Madrid y Barcelona.
2. 3. 2 La jerarquía espacial actual.
I-Ejes dinámicos: Se encuentran en la zona del País Vasco y su conexión con el Valle del Ebro, Costa norte del
Mediterráneo y los dos Archipiélagos. El crecimiento del PIB se ha desacelerado pero es más alto que en el resto de áreas.
Economía: El mayor aporte de riqueza se produce donde se encuentra un mayor desarrollo de la alta tecnología y
la industria y servicios de alto nivel que a su vez son el motor para que crezca la producción en otros sectores. Esto ocurre
en Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra. Demografía: Se está dando una tendencia a difundir población y actividades
económicas hacia zonas adyacentes. Socialmente: La renta media por familia sigue estando por encima de la media del
Estado y del mismo modo la disponibilidad de servicios y equipamientos.
II-Ejes en declive: Se encuentran sobre todo en zonas que tuvieron desarrollo a causa del de la industria tradicional,
como la siderúrgica, en zonas de Asturias y Cantabria.
Economía: Tanto el PIB como el PIB per cápita crecen por debajo de la media del Estado. Demografía: la
población se encuentra estancada o en retroceso. Socialmente: Aunque la renta por habitante ha descendido se mantiene
junto con el de bienestar por encima de la media.
III-Los espacios menos dinámicos: En este grupo se encuentran las regiones donde el sector primario tiene más peso y
por tanto menos desarrollo de la industria y de los servicios. Son comunidades del interior como Extremadura y ambas
Castillas, parte de Galicia y el interior de Andalucía y Murcia.
Economía: Andalucía y Murcia han incrementado su PIB gracias al desarrollo de la agricultura tecnificada y del
turismo aunque la renta media por habitante sigue estando por debajo de la media como ocurre en toda esta zona.
Demografía: Hay diferencias importantes entre zonas con bajas densidades en el interior, muy afectadas por el éxodo
rural de otras épocas y el envejecimiento y altas densidades en el litoral andaluz y murciano. Socialmente: La renta por
habitante es más baja que en el resto del Estado y también la dotación de servicios e infraestructuras.
Tercera parte LAS POLÍTICAS TERRIOTRIALES Y DE COHESIÓN TERRITORIAL (Págs. 367-374)
Los desequilibrios territoriales han dado lugar a políticas destinadas a combatirlos y a fomentar el desarrollo
regional, entre las que cabe destacar la política regional.
La política regional se inició en la década de 1960, con los Planes de Desarrollo (1964-1975) que se basaron en
el fomento de la industria en ciertas áreas atrasadas. Sus escasos resultados cuestionaron la eficacia de las actuaciones
centralizadas. Tras un largo periodo, la política regional se revitalizó a partir de 1986 con los siguientes aspectos:
El deseo de llevar a la práctica el principio de solidaridad interregional que establece la Constitución, el desarrollo
del estado de las autonomías y la adhesión a la Comunidad Económica Europea.
Estos hechos han condicionado la nueva política regional española, en la que el Estado ha perdido
protagonismo. La política estatal para corregir los desequilibrios debe seguir las directrices de la UE y la política para
paliar los desequilibrios dentro de la misma región corresponde a los gobiernos autonómicos.
4.1 La política regional y de cohesión de la UE 2007-2013
Tras nuestro ingreso en la Comunidad Europea, en 1986, España se integró en la política regional europea.
La política regional tradicional de la UE ha tenido como objetivos: coordinar las políticas regionales de los
estados miembros y corregir los desequilibrios, apoyando a las más desfavorecidas.
La nueva política regional 2007-2013 pretende reforzar la competitividad de todas las regiones. Para conseguirlo
se proponen tres objetivos:
1º La Convergencia pretende aproximar a las regiones menos desarrolladas a las avanzadas. En este objetivo se incluyen
dos tipos de regiones, que reciben el 81,5% de los fondos: A-Los regiones de Convergencia puras con PIB per cápita
por debajo del 75% de la media comunitaria (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia).
B-Las regiones de Convergencia de ayuda transitoria, que son las que han salido de la Convergencia por el descenso
de la media europea del PIB per cápita tras las ampliaciones de 2004 y 2007, que han mantenido las ayudas hasta 2013.
(Murcia y Asturias).
7
2º La Competitividad Regional y el Empleo se propone mejorar la competitividad y el empleo en las regiones. Se
incluyen dos tipos de regiones, que reciben el 15,9% de los fondos:
A-Las regiones de Competitividad y Empleo puras con un PIB per cápita superior al 75% de la media comunitaria
(Cantabria, Navarra, País Vasco, La Rioja, Aragón, Cataluña, Madrid y Baleares.
B-Las regiones de Competitividad y Empleo de ayuda transitoria son las que en el periodo anterior a 2007 se
encontraban en el grupo de las regiones menos desarrolladas y han salido de él por su propio crecimiento (Castilla y León,
Comunidad Valenciana y Canarias.
3º La Cooperación Territorial Europea pretende desarrollar proyectos de cooperación entre regiones europeas
fronterizas, entre regiones de diversos estados y entre regiones del mismo estado y recibe el 2,5 % de los fondos.
Para llevarla a cabo esta política reequilibradora se establecen varios instrumentos son:
1º-Los Fondos estructurales: FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) destinado a las regiones más pobres; el
IFOP (Instrumento Financiero de Orientación Pesquera) financia a sector pesquero y el FSE (Fondo Social Europeo)
destinado al fomento de la formación profesional y del empleo.
2º-El Fondo de Cohesión: ayuda a los países menos prósperos de la UE financiando proyectos medioambientales y de
redes de transporte. España después de la ampliación de 2004 no cumple los requisitos.
Para conseguir estos fondos se deben presentar programas de las Comunidades Autónomas y del Estado
indicando los ejes prioritarios donde se van a invertir. Por ello el Estado elabora el Marco Estratégico Nacional de
Referencia (MENR) y cada comunidad autónoma los Programas Operativos.
Las consecuencias de la política regional europea es que se ha cedido cierta soberanía a la Unión Europea aunque
sin embargo han favorecido la convergencia con los niveles económicos de la Unión y en parte han reducido los
desequilibrios territoriales, aunque de nuevo las regiones con un PIB superior a la media la convergencia ha sido mayor.
Conceptos (Pág. 369) Marco Estratégico Nacional de Referencia (MENR): Es un documento financiero que
incorpora la dotación para la política regional asignada a España por la UE y es también un documento estratégico que
precisa las estrategias de desarrollo establecidas por la UE para cada uno de los fondos y las aplica a las regiones
españolas. Programas Operativos (PO): Son los documentos de programación presentados por las regiones a la Unión
Europea y aportados por esta para desarrollar y concretar las estrategias de desarrollo financiadas por los fondos
europeos. Estas estrategias se agrupan en ejes prioritarios compuestos por diversas medidas.
4.2- La política regional del Estado
Los objetivos básicos de la política regional son lograr un desarrollo regional equilibrado, potenciando a las
regiones más desfavorecidas aplicando las siguientes estrategias: 1º La consolidación del crecimiento de las áreas más
dinámicas (Madrid, valle del Ebro y el eje del Mediterráneo norte). 2º La detención del declive de la cornisa cantábrica.
3º El impulso del eje mediterráneo sur (Andalucía y Murcia). 4º Un apoyo al resto de las regiones, a través de inversiones
en infraestructuras, diversificación económica y desarrollo del potencial endógeno.
Los instrumentos de la política regional estatal son:
I Política de incentivos regionales: Son ayudas financieras destinadas a la inversión empresarial, que son admitidas y
aprobadas por la UE para las regiones con un nivel de vida anormalmente bajo o con grave situación de desempleo. La
ley de incentivos regionales establece tres áreas que reciben incentivos en función de su escaso PIB y su alta tasa de paro:
1-Las Zonas de Promoción Económica (ZPE) 2-Las Zonas Industrializadas en Declive (ZID) 3-Las Zonas especiales (ZE)
II Fondos de Compensación Interterritorial: Es un medio de combatir los desequilibrios regionales. Los ingresos del
Fondo proceden de los presupuestos generales del Estado. Hasta 1990 beneficiaban a todas las Comunidades Autónomas,
pero a partir de esta fecha, sólo lo reciben aquellas con renta per cápita inferior a la media nacional.
El fondo de Compensación se reparte entre las comunidades beneficiarias de acuerdo con los criterios
siguientes: la población (87,5%), el saldo migratorio (1,6%), la tasa de paro (1%), la superficie (3%) y la densidad
municipal (6,9%). El fondo Complementario es siempre una cantidad equivalente al 33,33% de su respectivo Fondo de
Compensación.
Concepto (Pág. 370) Ayuda estatal: Según la definición de la Unión Europea, es cualquier tipo de ventaja conferida de
forma selectiva por parte de las autoridades a un proyecto determinado de inversión de una empresa.
8
Descargar