7.0 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 7.1 GENERALIDADES En este

Anuncio
7.0
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
7.1
GENERALIDADES
En este capítulo se analiza, evalúa y compara ambiental, social y culturalmente el trazo de la
variante Río Pisco, respecto al trazo original del gasoducto (Sistema de Transporte por
Ductos). La evaluación de rutas se presenta desde un punto de vista integral basado en
indicadores de orden físico, biológico, socioeconómico y cultural, determinados
específicamente para los ámbitos de influencia de las rutas (original y variante). Este análisis
incorpora comparaciones entre los efectos ambientales significativos y costos ambientales
respecto a sus beneficios ambientales. El análisis tiene un nivel exploratorio y para su
realización se empleó matrices cuantitativas. A continuación se presenta el análisis de
alternativas que compara los tramos mencionados (variante y trazo original).
El trazo original propuesto tiene una longitud de 54,54 km recorriendo la divisoria de aguas
entre los ríos Pisco e Ica para luego bajar al valle del río Pisco a través de la Quebrada
Polvareda. La Variante Río Pisco, a diferencia del trazo inicial, recorre la cuenca media del
río Pisco y la quebrada Characas; asimismo, pasa por la periferia del centro poblado de
Huáncano. El trazo de la variante se inicia en la progresiva kp 441+671 (divisoria de aguas
de la quebrada Characas) y finaliza en la kp 494+475 (sector Tambo Colorado). Esta variante
se localiza en un sector de la costa y sierra del departamento de Ica, abarcando una longitud
de 52,73 km, reduciendo en 1,81 km aproximadamente la longitud del trazo inicial.
7.2
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Las alternativas de rutas propuestas para el trazo del gasoducto (Sistema de Transportes por
Ductos) en el sector del valle del río Pisco fueron calificadas mediante el Análisis de
Compensaciones o de Trade-offs1. Este análisis compara las alternativas respecto a factores o
criterios de decisión. Para la aplicación de esta metodología, se definieron los parámetros
requeridos para el análisis numérico del proceso.
7.2.1
DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se elaboró un listado de criterios de evaluación conforme a los objetivos del proyecto y un
ideal de alternativa óptima. Para ello se tomaron en cuenta los principales factores
ambientales presentes en el trazo original y en las variantes planteadas. Las variables
consideradas fueron de orden biológico (flora, fauna e hidrobiología), de orden físico (relieve,
suelos, aguas y clima), y de orden socioeconómico y cultural (centros poblados, actividades
productivas, sitios arqueológicos, etc.).
1
Tomado y Adaptado de L. Canter “ Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas para la Elaboración
de Estudios de Impacto”
EIA Variante Río Pisco
Vol I 7-1
7.2.2
PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS
El grado de importancia o incidencia de los criterios seleccionados sobre las alternativas se
evaluó mediante la técnica de comparación en pares. Esta técnica desarrollada por Dean y
Nishry (1965)2, consiste en comparaciones entre criterios de decisión, mediante una
tabulación sistemática de los resultados numéricos.
La ponderación compara cada criterio relativo con cada uno de los demás criterios sobre una
base de pares y asigna un valor de “1” al criterio que se considere más importante y un valor
de “0” al otro factor. Si dos criterios se consideran de igual importancia, se asigna un valor de
“0,5” a cada factor del par. La asignación de un valor “0” a un miembro de un par, no
significa que no tenga importancia; sino, que ese es el de menor importancia en el par
considerado. Adicionalmente, se incluye un criterio “nulo” con el fin de completar la
calificación por pares y recibe siempre la asignación de “0” evitando que el proceso se
desvirtúe. Este criterio es el menos importante en todos los pares en que participa.
7.2.3
ESCALA DE CALIFICACIÓN
Se determinaron las escalas de calificación tomando en cuenta la representatividad e
importancia particular de los principales componentes ambientales y los aspectos técnicos
constructivos propios de cada alternativa.
7.2.4
CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE COMPARACIÓN
Se creó una matriz de comparación con los criterios seleccionados y valorados de acuerdo a la
ponderación y calificación otorgada. Esta matriz muestra los resultados globales del proceso
de comparación.
7.2.5
PRUEBA ESTADÍSTICA
El análisis estadístico determina si las puntuaciones obtenidas indican verdaderas diferencias
entre las alternativas evaluadas; es decir, si las diferencias entre las alternativas son
estadísticamente significativas. Para ello se realizó el test estadístico no paramétrico
denominado Análisis de la Varianza de Friedman (Anova) mediante Test de Rangos. Este test
permite definir con un 95% de confianza si las rutas son estadísticamente diferentes.
7.3
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
La Variante Río Pisco se inicia en la progresiva kp 441+671 y finaliza en la kp 494+475 del
trazo original. El trazo inicialmente propuesto tiene una longitud de 54,54 km. La variante
actual se extiende en una longitud de 52,73 km. Esta variante se localiza en la cuenca media
2
Tomado de Dean, B. V., y Nishry, J.: “Scoring and Profitability Models for Evaluating and Selecting
Engineering Products” Journal Operations Research Society of America, Vol. 13 -1965.
EIA Variante Río Pisco
Vol I 7-2
del río Pisco, en los distritos de Huáncano y Humay, provincia de Pisco, departamento de Ica.
La variante se localiza al norte del trazo original, en el valle de Pisco. El rango altitudinal de
la variante se encuentra aproximadamente entre los 500 msnm hasta los 3 500 msnm. Las
condiciones ecológicas del trazo corresponden a la costa y sierra del departamento de Ica. En
el sector del valle se desarrollan actividades agrícolas y pecuarias.
7.3.1
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE POSIBLES RUTAS
Las rutas propuestas fueron evaluadas, utilizando los siguientes criterios:
•
Proveer la máxima estabilidad, seguridad y confiabilidad del sistema de transportes por
ductos, evitando el cruce por zonas con una topografía agreste que no provean apoyo y
estabilidad suficientes a los ductos;
•
Aprovechar la cercanía de los centros poblados para la generación de empleo mediante la
utilización de la mano de obra.
•
Reducir la generación de un mayor movimiento de tierras y localización de botaderos;
•
•
Minimizar la construcción de nuevos accesos;
Reducir los tiempos incurridos en la construcción, y el área total impactada.
7.3.2
ALTERNATIVAS DE RUTAS EVALUADAS
7.3.2.1 Alternativa 1 (original): Trazo de Ruta del Gasoducto TGP
El trazo original en el sector de la variante Río Pisco tiene una longitud de 54,54 km y se
extiende desde la progresiva kp 441+671 al kp 494+475. Este trazo desciende de los Andes
aprovechando las divisorias de subcuencas que separan las vertientes de la margen izquierda
del río Pisco, de las cuencas torrenciales secas que descienden a las pampas costeras de Ica. El
trazo original desciende de las divisorias a una altitud aproximada de 4300 msnm, solamente
por la quebrada Polvareda, que desemboca en el río Pisco frente a la localidad de Humay, a
menos de 400 m de altitud.
Este trazo original parte de una zona poco accidentada (aproximadamente en la progresiva
kp 442+000), y avanza por este tipo de topografía por unos 11 km. Enseguida sigue por
divisorias agudas fuertemente accidentadas, con pendientes medias de 70°, por una longitud
aproximada de 27 km, hasta iniciar el descenso por crestas moderadamente accidentadas que
bordean la quebrada Polvareda.
El trazo se desarrolla sobre unidades vegetales de matorral muy ralo con gramíneas
temporales-sin vegetación, matorral ralo de lupinus, cobertura desértica de cactus y terrenos
con cultivos (en pequeña proporción cerca de los fundos Miraflores y las Delicias).
Desde el punto de vista constructivo, debido a las condiciones rocosas y pendientes se
requerirá trabajar sobre una plataforma reducida a 18 m con las consiguientes dificultades de
tránsito a través del derecho de vía y riesgos de accidentes. La nivelación del derecho de vía
requerirá cortar una sección de aproximadamente 18 a 20 m de altura, lo que generaría
EIA Variante Río Pisco
Vol I 7-3
aproximadamente 162 m3 de roca por metro de avance del derecho de vía. Este volumen de
roca deberá ser dispuesto en una zona en la cual las altas pendientes y estreches de las
quebradas no permitan una estabilidad adecuada de los botaderos.
Debido a la reducción requerida del derecho de vía para reducir el volumen de corte en el
trazo original, se requerirá construir un camino de acceso de 27 kilómetros para el transporte
de equipos y maquinaria, materiales de construcción y otros bienes para poder acelerar la
construcción y cumplir con los plazos establecidos. El uso de esta ruta también requerirá de la
construcción de accesos de servicio (Shoe Flys) sobre pendientes pronunciadas.
7.3.2.2 Alternativa 2 (variante): Trazo de Ruta Variante Río Pisco
La Variante Río Pisco abarca una longitud de 52,73 km sobre la cuenca media del valle del
río Pisco. Se inicia en la progresiva kp 441+671 y finaliza en la progresiva kp 494+494 del
trazo original.
La variante atraviesa un sector de condiciones ecológicas correspondientes a la región de
costa y sierra de la provincia de Pisco, entre los distritos de Huáncano y Humay. Esta
variante se extiende sobre formaciones vegetales de cactáceas columnares dispersas, monte
ribereño, arbustos caducifolios, matorral de arbustos espinosos y con dominancia de lupinus y
cultivos. El trazo se extiende sobre terrenos mayormente estables, con excepción de los cruces
de las quebradas Characas y Huáncano considerados como inestables por posible
socavamiento.
Al igual que el trazo original, esta variante desciende de los Andes y recorre
aproximadamente 30 km por el fondo de valle del río Pisco, entre las localidades de
Huáncano y el sector de valle ubicado frente a Humay, con influencia de actividades
agrícolas.
Fisiográficamente el trazo de la variante se realiza mayoritariamente por vertientes
moderadamente accidentadas y por colinas, es decir por zonas donde las dificultades
topográficas varían de ligeras a medianas.
El balance comparativo de distancias entre la alternativa 1 (original) y la alternativa 2
(variante Río Pisco) es la siguiente:
Alternativa 1 (ORIGINAL)
Alternativa 2 (VARIANTE RÍO PISCO)
:
:
52,73 km
54,54 km
El mapa 7-1 presenta las alternativas planteadas para este sector.
7.3.3
EVALUACIÓN DE CRITERIOS
Para evaluar las alternativas (variante y trazo original) se identificaron 13 criterios de
evaluación, seleccionados de acuerdo a los componentes ambientales físicos, biológicos,
sociales, culturales y económicos afectados. La selección de las variables consideradas, así
como su evaluación y calificación ponderativa se hizo a partir de línea base desarrollada tanto
EIA Variante Río Pisco
Vol I 7-4
en el presente EIA como en el Estudio de Impacto Ambiental y Social del Sistema de
Transporte por Ductos (Camisea – Lima).
La línea base ambiental reconoce con cierto detalle, en una franja de terreno de 3 km de ancho
dentro de la cual se construirán los ductos, los principales componentes ambientales que serán
afectados por el proyecto. Por tratarse de una zona interandina y costera, la línea base permite
identificar potenciales impactos típicos de estas regiones con respecto a las obras del
proyecto, como puede ser los sectores de topografía agreste, la ocurrencia actual de
movimientos de masa y/o huaycos y la disponibilidad de acceso, factores que en conjunto
hacen prever posibles problemas de estabilidad, alteración del ambiente y seguridad del
gasoducto.
Desde el punto de vista socioeconómico se han identificado posibles alteraciones de zonas
agrícolas en el valle del río Pisco y afectación de vegetación ribereña. La cercanía a
determinados centros poblados, no obstante que favorece el dinamismo de la economía local,
es a la vez una fuente de potenciales conflictos, especialmente en la etapa de construcción. Es
importante señalar que esta alteración será solo temporal mientras dure la construcción, por
tanto al finalizar la misma, esta desaparece. Desde el punto de vista agrícola se reconformará
la superficie alterada, se repondrá el suelo fértil y se continuarán las labores agrícolas en
forma normal. La operación del Sistema de Transporte por Ducto solo limitará el cultivo de
vegetación de raíz profunda que puedan dañar las tuberías a 5 metros de cada línea de
conducción.
Desde el punto de vista biológico hay probables impactos en hábitats sensibles, como son las
asociaciones de cactáceas columnares identificadas en las quebradas Characas y Huáncano
identificadas durante la línea base, aunque estas se encuentran presentes a lo largo de todo la
zona transicional de costa a sierra en la parte central del Perú.
Los criterios se adoptaron considerando los factores más relevantes identificados en el trazo
original y la variante. Los parámetros considerados se calificaron en tres niveles; alto, medio
y bajo, según su implicancia ambiental, socioeconómica y cultural.
7.3.3.1 Sensibilidad Física
Este criterio analiza los riesgos o la sensibilidad del ambiente físico (relieve, accesibilidad,
movimiento de tierras, uso de explosivos y clima), cuando hay condiciones que dificultan de
manera importante, o hacen más riesgoso el desarrollo de las actividades de construcción y
seguridad de los ductos y del personal que labora en las obras; o cuando la ejecución de las
obras en terrenos muy inestables, puede significar condiciones de deterioro ambiental, por lo
que es necesario evaluar diversas alternativas y seleccionar la más conveniente. Se consideran
los siguientes criterios:
Cruce con zonas accidentadas
El cruce del gasoducto con zonas accidentadas, de pendientes pronunciadas y una topografía
agreste es un indicador de ocurrencia de procesos geodinámicos y riesgos físicos a la obra y al
medio ambiente, e incorpora dificultades operativas para la construcción. Cuanto más
accidentada es la topografía (fuertes pendientes), resulta un indicador de dificultades
operativas para la construcción, de mayor necesidad de uso de explosivos, cortes, disposición
EIA Variante Río Pisco
Vol I 7-5
de materiales de corte, entre otras consideraciones. Asimismo, en la etapa operativa el costo
de mantenimiento será mayor. En tal sentido, la alternativa que establezca el mayor cruce por
zonas de topografía agreste requerirá de mayores obras geotécnicas, de infraestructura y de
estabilización.
Los parámetros para calificar este indicador son:
Calificación
Baja = 1
Rango de Valores
Cruce con zonas accidentadas hasta 12 km
Media = 2
Cruce con zonas accidentadas de 12 a 24 km
Alta = 3
Cruce con zonas accidentadas mayor a 24 km
De acuerdo a los cálculos efectuados para esta variable dieron como resultado que la
alternativa del trazo original atraviesa aproximadamente 39,84 km de zonas donde existe una
topografía muy agreste. Esta diferencia topográfica se traduce a su vez en una muy importante
diferencia de riesgo geodinámico. Por contraste, la Variante Río Pisco, evita gran parte de esta
agreste topografía y circula por el fondo de valle del río Pisco. Esta es una facilidad
topográfica que agiliza notablemente la rapidez de las operaciones y disminuye la
complejidad técnica de la construcción. Se requiere mucho menos voladuras, disposición de
desmontes, apertura de caminos de acceso, puesto que se trata de un medio geomorfológico
relativamente sencillo, mayormente llano y formado por materiales aluviales y coluviales
fácilmente excavables, con excepción de las áreas inestables y accidentadas conformadas por
las quebradas Characas y Huáncano que cruza aproximadamente 8,25 km. De acuerdo a la
escala de calificación, a la alternativa del trazo original se le ha asignado una puntuación alta
(3 puntos), en tanto la alternativa de la variante río Pisco se le asignó una puntuación baja (1
punto).
Cruce con cauces torrenciales
El paso de las rutas por zonas donde actualmente se desarrollan acciones erosivas variadas
(movimientos de masa y huaycos) representa un riesgo para las obras del proyecto, el entorno
ambiental y población local. Desde este punto de vista, la alternativa más conveniente será la
que atraviese zonas con menores acciones erosivas actuales y potenciales, así como las zonas
que tienen acciones erosivas frecuentes pero de escasa importancia.
Los parámetros para calificar este indicador son:
Calificación
Baja = 1
Rango de Valores
Cruce con cauces torrenciales hasta 10 km
Media = 2
Cruce con cauces torrenciales de 10 a 25 km
Alta = 3
Cruce con cauces torrenciales mayor a 25 km
Respecto al dinamismo geomorfológico, la Variante Río Pisco debe atravesar numerosos
lechos torrenciales por los que discurren huaycos o avenidas durante la estación de lluvias. El
estudio geomorfológico ha determinado aproximadamente un total de 500 m de cruces por
cauces torrenciales de ocurrencia frecuente de huaycos, y otros 600 m de cauces de
EIA Variante Río Pisco
Vol I 7-6
escurrimiento muy esporádico. Asimismo, el trazo cruzará el lecho del río Pisco (6 veces),
que hacen una longitud total de aproximadamente 1,2 km. De acuerdo a estos resultados la
variante cruzará un total de 2,3 km de zonas con acción erosiva generada por los cauces
torrenciales del río y las quebradas. El trazo original del gasoducto evita convenientemente
los riesgos de las avenidas, ya que pasa por la divisoria entre las cuencas torrenciales, pero
debe notarse que los trabajos en las divisorias, pueden eventualmente originar mayores
aportes de sedimentos y carga torrencial a las quebradas, con un consiguiente aumento en el
riesgo de huaycos, el cual deberá evitarse mediante rigurosas prácticas de manejo. Se ha
considerado una influencia en el cruce de aproximadamente 0,77 km de cauces torrenciales,
como la quebrada Topará.
El análisis indica que la Variante Río Pisco tiene una mayor exposición a cauces torrenciales.
Sin embargo, la construcción y protección correcta del cruce de la tubería por dichos cauces
hará que el impacto residual y riesgos de huaycos y erosión fluvial y por lo tanto la
exposición del ducto a fenómenos de socavamiento sea bajo.
Por tanto, de acuerdo a la escala de calificación, al trazo original se le ha asignado una
puntuación de baja (1 punto), y a la variante río Pisco una puntuación baja (1 punto).
Construcción y Mejoramiento de Caminos de Acceso
La construcción y disponibilidad de accesos es un indicador del grado de afectación ambiental
adicional del Proyecto debido a que la alternativa que presente mayor accesibilidad, requerirá
de menor habilitación de caminos de acceso para la etapa de construcción. La reducción de la
necesidad de nuevos caminos de acceso reduce las modificaciones en el relieve, la generación
de materiales de desmonte y la desestabilización de taludes. El trazo original, debido a las
condiciones topográficas y necesidades constructivas, requiere de la construcción de un
camino de acceso de aproximadamente 27 km que producirá aproximadamente 500 000 m3 de
roca adicional para disponer. Para calificar este indicador, se ha considerado el movimiento de
tierra y los lugares de disposición final de material de corte.
La Variante río Pisco utilizará la carretera Los Libertadores como acceso principal y realizará
el mejoramiento del acceso existente a la mina Characas de aproximadamente 7 km de
longitud. Adicionalmente, este camino será utilizado durante la operación de la planta como
acceso a la ERP-2.
Para este indicador se han establecido los siguientes parámetros para su calificación:
Calificación
Baja = 1
Rango de Valores
Hasta 10 km de construcción de caminos de acceso
Media = 2
De 10 a 20 km de construcción de caminos de acceso
Alta =3
Mayor a 20 km de construcción de caminos de acceso
Por tanto, de acuerdo al análisis realizado y la escala de calificación, a la alternativa del trazo
original se le ha asignado la puntuación alta (3 puntos), en tanto a la alternativa de la variante
río Pisco la puntuación baja (1 punto).
EIA Variante Río Pisco
Vol I 7-7
Generación y Disposición de Material de Corte
Los volúmenes de generación y disposición de material de corte durante los trabajos de
nivelación constituyen un indicador de la alteración del ecosistema y paisaje. Este criterio
evalúa la cantidad de desmonte generado durante los trabajos de construcción de la variante
del gasoducto. A mayor cantidad de material de corte generado se tendrán que habilitar
mayores lugares de disposición final de desmonte.
Para este indicador se han establecido los siguientes parámetros para su calificación:
Calificación
Baja = 1
Rango de Valores
Hasta 250 mil m3 de material de corte generado
Media = 2
De 250 a 500 mil m3 de material de corte generado
Alta =3
Mayor a 500 mil m3 de material de corte generado
La construcción del gasoducto en el trazo original generará aproximadamente 2 millones de
m3 de material como resultado de la construcción de caminos, requeridos para llegar a la línea
de cumbres donde se desarrollaría el trazo. La dificultad de hallar lugares completamente
seguros para disponer esos voluminosos desmontes es muy grande en esas topografías, y ello
crea un riesgo adicional para la activa geodinámica torrencial del área, donde las numerosas
cuencas torrenciales que desembocan sobre el río Pisco, traen estacionalmente los conocidos
huaycos. Adicionalmente, habrá un incremento de material por la construcción de caminos de
acceso y accesos de servicio (Shoe Flye) sobre pendientes pronunciadas en aproximadamente
500 000 m3. La Variante Río Pisco, debido a que el 75% del trazo se desarrolla sobre áreas
estables, requerirá de un movimiento de tierras de 197 000 m3.
Los cálculos realizados para esta variante dan como resultado que al trazo original se le ha
asignado una puntuación alta (3 puntos) en tanto al trazo de la variante una puntuación baja (1
punto).
Voladuras (uso de explosivos)
La necesidad de voladuras para nivelar el derecho de vía en zonas rocosas, constituye un
mayor riesgo a la seguridad del personal y al ambiente físico, debido a los procesos de
remoción de masas y desestabilización de taludes que puede generar. El menor requerimiento
de voladuras representará un menor riesgo de impactos sobre el ambiente y la seguridad del
personal de obra.
Los parámetros para calificar este indicador son:
Calificación
Rango de Valores
Baja = 1
Voladuras sobre material rocoso hasta 15 km
Media = 2
Alta = 3
EIA Variante Río Pisco
Voladuras sobre material entre 15 y 30 km
Voladuras sobre material rocoso mayor a 30 km
Vol I 7-8
La construcción sobre material rocoso requerirá del uso de explosivos para la apertura del
derecho de vía. El trazo original requerirá de voladuras en 41,31 km, en la parte alta de los
caminos de acceso y los accesos constructivos para llegar al trazo. La Variante Río Pisco
requerirá de voladuras en áreas con vertientes fuerte y moderadamente accidentadas con una
extensión de 7,39 km.
El análisis de calificación ha considerado, para el trazo original una puntuación alta (3 puntos)
y para el trazo de la variante río Pisco una puntuación media (2 puntos).
Cruce de “Cursos de Agua”
Esta variable es indicadora de la posible alteración y/o modificación de los cursos de agua y
su riesgo de contaminación de sus aguas. Cuanto mayor sean las veces de cruce de los cursos
de aguas los riesgos de alteraciones y/o degradación serán mayores, así como el riesgo de
contaminación.
Los parámetros para calificar este indicador son:
Calificación
Rango de Valores
Baja = 1
Si cruza menos de 5 cursos de agua
Media = 2
Si cruza entre 5 y 10 cursos de agua
Alta = 3
Si cruza más de 10 cursos de agua
El trazo original no cruzará cursos de agua (ríos y quebradas) permanente y cruzará 5
quebradas de régimen estacional. La Variante Río Pisco cruzará este río en 6 oportunidades y
aproximadamente 9 quebradas de régimen estacional. Adicionalmente, la Variante Río Pisco
cruzará canales de regadío que sirven a los terrenos de cultivo del valle medio del río Pisco.
Los impactos que pudieran generarse por el cruce de ríos serán minimizados mediante el
cruce durante época de estiaje y la temporalidad de los trabajos de construcción. El proyecto
ya incorporaba un sistema de mantenimiento preventivo para evitar posibles fugas de LGN o
GN que puedan afectar cursos de agua. Adicionalmente, el proyecto ha incorporado la
colocación de válvulas de bloqueo y check antes y después de cada cruce del río Pisco. Para
el caso de cruce de canales de regadío, el Plan de Relaciones Comunitarias y coordinaciones
con la Junta de Usuarios del Distrito de Riego requieren que el cruce de dichos canales se
realice teniendo en consideración la programación de riego, el entubado o alcantarillado de
canales y la recomposición de cualquier canal afectado.
Los cálculos correspondientes a esta variable dieron como resultado para el trazo original una
puntuación baja (1 punto) y a la alternativa de la variante una puntuación alta (3 puntos).
Cruce de Tierras para Cultivos en Limpio y Permanentes
Esta variable reconoce la probabilidad de que, como consecuencia del proyecto, ciertos suelos
del área se vean afectados en su capacidad productiva o en su condición de hábitats ecológicoeconómicos, por probables deterioros (ejemplo: riesgo de contaminación). También existe la
posibilidad de que las pérdidas puedan ser irreversibles (ejemplo: construcción de una vía de
EIA Variante Río Pisco
Vol I 7-9
acceso) y determinen el cambio de uso de una superficie de suelo. Esta variable tiene mayor
importancia cuando las obras afectan suelos de buena calidad agrológica, o caracterizados por
una presencia significativa de hábitat específicos.
Los parámetros para calificar este indicador son:
Calificación
Rango de Valores
Baja = 1
Menor de 10 ha de afectación de áreas
Media = 2
De 10 a 20 ha de afectación de áreas
Alta = 3
Mayor a 20 ha de afectación de áreas
La Variante Río Pisco se ubica principalmente en la zona agrícola, evitando los trabajos sobre
zonas de topografía muy agreste, donde se generarían importantes riesgos geodinámicos
adicionales. El trazo atraviesa tierras aptas para cultivos en limpio y permanentes los cuales
no serán productivos durante la construcción y tendrán una limitación de uso durante la
operación. Sin embargo, la calidad de los suelos agrícolas del valle, no será afectada debido a
que el suelo vegetal será almacenado para ser repuesto a su condición original sin alterar y
limitar su uso por las actividades operativas que se generan en el valle. Durante la
construcción se removerán aproximadamente 18,36 ha de suelos aptos para cultivos en limpio
y permanentes. El trazo original ocasionará una remoción de aproximadamente 3,25 ha
localizadas al final del trazo por la quebrada Polvareda.
La afectación de terrenos de cultivo y la limitación de uso posterior están tomadas en cuenta
por el proyecto mediante el Programa de Negociación de Acuerdos para el Uso de Tierras del
Plan de Relaciones Comunitarias. En este se establece los criterios de valorización y
negociación para alcanzar dichos acuerdos.
En cuanto a la calificación, de acuerdo a estos análisis, se ha consignado al trazo original una
puntuación baja (1 punto), y al trazo de la variante una puntuación media (2 puntos).
7.3.3.2 Sensibilidad Socio-Económica
Toma en cuenta los impactos socio-económicos que podrían generarse por la construcción y
operación del gasoducto para cada alternativa. Los indicadores del componente
socioeconómico son: el riesgo al personal de obra, la afectación de zonas agrícolas,
interrupción de las actividades en centros poblados, interrupción del riego, disponibilidad de
accesos, expectativas de empleo y beneficios a la población, y compensación por el uso de la
tierra.
Riesgo de accidentes al personal de obra
Este criterio es un indicador del riesgo del personal que trabaja en la construcción del Sistema
de Transporte por Ductos. La construcción en zonas muy inestables, con una topografía
agreste y zonas estrechas pueden ocasionar accidentes por el uso de maquinarias en
condiciones fisiográficas adversas. El cruce por zonas mayormente estables reduce el riesgo
de posibles accidentes.
EIA Variante Río Pisco
Vol I 7-10
Los parámetros para calificar este indicador son:
Calificación
Baja = 1
Media = 2
Alta = 3
Rango de Valores
Cruce por zonas inestables o agrestes hasta 10 km
Cruce por zonas inestables o agrestes entre 10 y 20 km
Cruce por zonas inestables o agrestes mayor a 20 km
El riesgo para el personal de obra será mayor en la construcción en el trazo original debido al
cruce de aproximadamente 39,84 km de terrenos inestables y/o agrestes, donde se requerirá un
mayor movimiento de tierras y un mayor número de voladuras. La Variante Río Pisco se
realizará por zonas mayormente estables con un menor riesgo de accidentes para el trabajador
por las condiciones menos agrestes. El cruce en zonas inestables y accidentadas se
presentarán sobre las quebradas Characas y Huáncano en una longitud aproximada de
8,25 km.
Por consiguiente, la calificación para este criterio considera para el trazo original una
puntuación alta (3 puntos) y para la Variante Río Pisco una puntuación baja (1 punto).
Interrupción de las Actividades Agrícolas
Este criterio es un indicador de la alteración de cultivos y tierras agrícolas debido a la
construcción de la variante del gasoducto, que deriva en posibles conflictos sociales por la
adquisición de tierras y expectativas de compensación que se generen. Es importante señalar
que una vez reconformado el derecho de vía en el valle, los suelos podrán ser utilizados
nuevamente para el desarrollo de la actividad agrícola aunque con limitaciones a cultivos de
raíces no profundas.
Para este indicador se han establecido las siguientes categorías:
Calificación
Rango de Valores
Baja = 1
Menor a 10 ha de áreas agrícolas afectadas
Media = 2
De 10 a 20 ha de áreas agrícolas afectadas
Alta =3
Mayor a 20 ha de áreas agrícolas afectadas
El uso de la tierra es el componente ambiental que presenta la mayor diferencia entre lo que
se encuentra en el trazo original y en el trazo propuesto como variante. La diferencia es
sustantiva, puesto que el trazo original se extiende por zonas de topografía muy agreste, casi
sin agua, y por tanto, sin desarrollo de cultivos; mientras que la variante evita un extenso
tramo de topografía accidentada, para llegar a la costa a través del valle del río Pisco,
uniéndose al trazo original en la zona agrícola del bajo valle de este río.
El uso actual del suelo en el valle recibirá un impacto por la construcción del gasoducto, en
forma directa afectando aproximadamente 14,51 ha de tierras agrícolas. Sin embargo, como se
ha señalado, el impacto será temporal y se volverán a utilizar estas tierras para el desarrollo de
las actividades agrícolas, limitando su uso solamente al cultivo de especies sin raíz profunda.
EIA Variante Río Pisco
Vol I 7-11
Los trabajos en tierras agrícolas propiciarán acuerdos entre los propietarios y la entidad
ejecutora del proyecto. Por otro lado, en el trazo original, se ha previsto una afectación de
3,99 ha de tierras agrícolas ubicadas al final de trazo.
Tal como se indicó en el criterio “Cruce de Tierras para Cultivos en Limpio y Permanentes”
el Plan de Relaciones Comunitarias presenta el Programa de Negociación de Acuerdos para el
Uso de Tierras.
De acuerdo al análisis realizado, la calificación de este criterio para el trazo original se le ha
consignado una puntuación baja (1 punto), en tanto para la variante río Pisco una puntuación
media (2 puntos).
Interrupción del Riego
Este criterio es un indicador de la afectación de las actividades agrícolas debido al cruce de
canales de riego importantes, lo cual puede derivar en posibles conflictos sociales por la
interrupción de las actividades productivas. La alternativa que intercepte la mayor cantidad de
canales y acequias podría originar mayores conflictos con los agricultores..
Los parámetros para calificar este indicador son:
Calificación
Baja = 1
Media = 2
Alta =3
Rango de Valores
Menos de 5 canales de riego
De 5 a 10 canales de riego
Mayor a 10 canales de riego
La Variante Río Pisco afectará en forma temporal alrededor de 9 canales de riego mientras
que la ruta original cruzará un canal de riego localizado en las zonas cultivadas al final del
trazo.
El proyecto minimizará el impacto por esta actividad mediante la coordinación con la
Administración Técnica del Distrito de Riego y la Junta de Usuarios para programar las obras
durante el tiempo que los canales se encuentren inactivos y evitar las posibles interrupciones
del riego de las parcelas cultivadas.
Se protegerán los canales de riego mediante la derivación de las aguas por entubamiento del
canal o el uso de alcantarillas para mantener la sección (geometría y caudal) del canal,
permitir la circulación de vehículos y permitir el paso ininterrumpido del agua en el cruce del
derecho de vía. El entubamiento del canal considerará el caudal, la rugosidad, la pendiente y
otras consideraciones específicas del sitio. Adicionalmente, en condiciones particulares se
construirá un by pass temporal para desviar las aguas hacia un canal alternativo, durante la
construcción del derecho de vía.
Considerando estos criterios y la temporalidad de las obras al trazo original se le ha asignado
una puntuación baja (1 punto) y al trazo de la variante una puntuación media (3 puntos).
EIA Variante Río Pisco
Vol I 7-12
Colindancia con Centros Poblados
La ejecución del proyecto en áreas cercanas a centros poblados conllevará a la generación de
conflictos debido a las actividades propias de la construcción como el movimiento de tierras,
el incremento del ruido, el riesgo de ocurrencia de accidentes de tránsito, entre otros posibles
impactos que podrían perturbar a los residentes de los centros poblados colindantes con el
trazo. Asimismo, las expectativas insatisfechas de empleo constituyen también fuente de
conflictos sociales y demandas por parte de la población. Para ello, se tiene en cuenta los
centros poblados que se encuentren cercanos a ambos lados del trazo en cada alternativa.
Para este indicador se han establecido las siguientes categorías de calificación:
Calificación
Baja = 1
Rango de Valores
Mayor a 5 centros poblados
Media = 2
Entre 5 y 10 centros poblados
Alta =3
Mayor a 10 centros poblados
Este criterio ha determinado que el cruce por áreas con mayor influencia poblacional, puede
generar mayores conflictos debido a las actividades constructivas y a las expectativas de
empleo y compensación por el uso de la tierra insatisfechas. La Variante Río Pisco se localiza
cerca de 9 centros poblados, los cuales serán influenciados por las actividades constructivas
del proyecto. En el trazo original se han identificado dos centros poblados que se localizan
fuera del área de influencia directa del proyecto, sin embargo el tráfico de las actividades
constructivas será el mismo que en la Variante Río Pisco y, por consiguiente, se presentarán
los mismos riesgos.
La aplicación del Programa de Comunicación y Consulta, así como el Código del Trabajador,
reducirán estos posibles impactos en zonas pobladas. Asimismo, el control establecido sobre
el transporte de materiales para minimizar las molestias a la población.
Para esta variable, a la alternativa del trazo original se le ha asignado una puntuación media
(2 puntos), y el trazo de la variante una puntuación alta (3 puntos)
7.3.3.3 Sensibilidad Biológica
Este criterio analiza la sensibilidad del ambiente biológico (flora, fauna y recursos
hidrobiológicos) en relación con el desarrollo de las actividades del proyecto. Dichas
actividades podrían generar condiciones de degradación y/o alteración de los componentes
biológicos naturales y hábitats, sea porque las obras pueden ocasionar la pérdida parcial o
irreversible de hábitats o contaminar el medio. Este análisis resulta esencial para los
ecosistemas sensibles (zonas con presencia de especies de importancia). La calificación de
mayor riesgo recae sobre sectores en buen estado de conservación. Para el área evaluada, se
consideraron los criterios siguientes:
Cruce de zonas con cactáceas
La formación de cactáceas son asociadas a un nivel de sensibilidad media por ser
consideradas vulnerables (Ostolaza 1996); y además están incluidas en el apéndice II del
EIA Variante Río Pisco
Vol I 7-13
CITES. El monte ribereño se ha clasificado como de baja sensibilidad por la facilidad de su
recuperación y propagación una vez que cesa el efecto disturbador.
Por lo tanto, la presencia de cactáceas columnares en el trazo es un indicador de ecosistemas
medianamente sensibles. La afectación de este ecosistema puede generar la pérdida de
especies endémicas o de protección asociada a estos ecosistemas. La disminución de la
afectación de hábitat o ecosistemas de importancia económica y ecológica preservará y
conservará nuestro patrimonio natural en cuanto a su “diversidad”.
Los parámetros para calificar este indicador son:
Calificación
Baja = 1
Media = 2
Alta =3
Rango de Valores
Menor de 10 ha de cactáceas afectados
De 10 a 20 ha de cactáceas afectados
Mayor de 20 ha de cactáceas afectados
El trazo original cruzará 16,62 ha con presencia de cactáceas desérticas. La Variante Río
Pisco cruzará 47,06 ha de zonas con cactáceas columnares localizadas cerca a las quebradas
Huáncano y Characas. De acuerdo con la clasificación establecida, al trazo original se le ha
asignado una puntuación media (2 puntos) y a la Variante Río Pisco una puntuación alta
(3 puntos).
7.3.3.4 Sensibilidad Cultural
Toma en cuenta los impactos culturales que podrían generarse por la construcción del
gasoducto. El indicador principal del componente cultural es la afectación de sitios
arqueológicos.
Afectación de Sitios Arqueológicos
El cruce del trazo por zonas con interés arqueológico podría generar impactos sobre el
patrimonio cultural. Para el análisis de este criterio se han considerado los sitios
arqueológicos identificados en el área de influencia del proyecto. En la Variante Río Pisco se
ha identificado un total de 30 sitios arqueológicos, ubicados a lo largo del valle. Estos están
compuestos por estructuras arquitectónicas administrativas, domésticas y funerarias
construidas con piedras del lugar con presencia, en algunos casos, de restos óseos y
fragmentería de cerámica dispersas por el sitio. En el trazo original, por las características del
terreno del área de estudio no parece haber restos de magnitud visibles en superficie. Sin
embargo, existe probabilidad de presencia de sitios arqueológicos cerca de los centros
poblados de Huancacasa y Patahuasi, aproximadamente a 8 km del inicio del trazo.
EIA Variante Río Pisco
Vol I 7-14
Los parámetros para calificar este indicador son:
Calificación
Rango de Valores
Baja = 1
No hay colindancia con sitios arqueológicos
Media = 2
Colindancia hasta con 10 sitios arqueológicos
Alta = 3
Colindancia con más de 10 sitios arqueológicos
Sin embargo, la Variante Río Pisco tiene una menor probabilidad de afectar sitios
arqueológicos debido a que estos se encuentran identificados y serán delimitados y a que la
ruta atraviesa zonas de cultivo donde estos restos ya fueron retirados de haber existido.
Adicionalmente, la ubicación del trazo en una superficie plana permite la desviación menor
del trazo para evitar su afectación por la obra de construcción. Esto reduce el nivel de
impacto sobre el patrimonio cultural. En el trazo original cualquier encuentro de sitios
arqueológicos significará el rescate de estos debido a que la ubicación del trazo sobre la cresta
y la topografía agreste de la zona no permite la desviación para evitar dichos restos.
De acuerdo a la escala de calificación, al trazo original se le ha asignado una puntuación baja
(1 punto), en tanto al trazo de la variante se le asignado una puntuación alta (3 puntos).
7.3.4
PONDERACIÓN DE CRITERIOS
Para este sector, se realizaron las ponderaciones para cada uno de los criterios siguiendo la
técnica desarrollada por Dean y Nishry (comparación de pares de criterios). Los resultados se
muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 7-1
Ponderación de Criterios para la Variante Río Pisco
Criterios
Construcción y mejoramiento de caminos de acceso
Ponderación
(P)
0,04
Cruce de zonas con cactáceas
0,04
Colindancia con sitios arqueológicos
0,05
Cruce de cursos de agua
0,05
Cruce con cauces torrenciales
0,06
Interrupción del riego
0,07
Voladuras
0,08
Generación y disposición de material de corte
0,08
Cruce de tierras para cultivos en limpio y permanentes
0,09
Interrupción de las actividades agrícolas
0,09
Cruce con zonas accidentadas
0,09
Colindancia con centros poblados
0,11
Riesgo de accidentes al personal de obra
0,14
EIA Variante Río Pisco
Vol I 7-15
7.3.5
RESULTADOS
El cuadro 7-2 muestra los resultados de la evaluación para las alternativas propuestas. Dichas
alternativas presentan resultados que no difieren significativamente entre sí con respecto al
puntaje global. Sin embargo, al considerar los requerimientos de tiempo del proyecto, no
considerado como criterio ambiental, se deduce que la Variante Río Pisco es la alternativa
más adecuada.
Por otro lado, la prueba Estadística de Análisis de la Varianza de Dos Modos de Friedman
permite afirmar con un 95% de nivel de confianza, que si bien es cierto existen diferencias
estadísticas entre las alternativas evaluadas, éstas no son significativas. Los resultados
muestran que la variante Río Pisco presenta menor valor; cuya interpretación indica menor
afectación al medio (ver resultados en el anexo 3.0).
Cuadro 7-2
Matriz de Calificación de las Alternativas de Ruta Evaluadas – Río Pisco
Original
Criterio
Ponderación
Variante Río Pisco
Calificación Índice Parcial Calificación Índice Parcial
Criterios para Evaluar la Sensibilidad Física
Cruce con zonas accidentadas
0,09
3
0,28
1
0,09
Cruce con cauces torrenciales
Construcción y mejoramiento de
caminos de acceso
0,06
1
0,06
1
0,06
0,04
3
0,13
1
0,04
Generación y disposición de
material de corte
0,08
3
0,25
1
0,08
Voladuras
0,04
3
0,13
2
0,09
Cruce de cursos de agua
0,07
1
0,07
3
0,20
Cruce de tierras para cultivos en
limpio y permanentes
0,09
1
0,09
2
0,18
Criterios para Evaluar la Sensibilidad Socioeconómica
Riesgo de accidentes al personal
de obra
Interrupción de las actividades
agrícolas
0,14
3
0,43
1
0,14
0,09
1
0,09
2
0,18
Interrupción del riego
0,07
1
0,07
3
0,22
Colindancia con centros poblados
0,11
2
0,22
3
0,33
3
0,15
Criterios para Evaluar la Sensibilidad Biológica
0,05
Cruce con zonas de cactáceas
2
0,10
Criterios para Evaluar la Sensibilidad Cultural
Colindancia con sitios arqueológicos
0,05
1
0,05
3
0,15
Total (Puntaje Global)
1,00
25
1,98
26
1,92
EIA Variante Río Pisco
Vol I 7-16
Mapa 7-1
Mapa de Alternativas al Trazo de Ruta Original del Gasoducto en el Sector de
la variante Río Pisco.
EIA Variante Río Pisco
Vol I 7-17
Mapa 7-2
Imagen Satelital IKONOS
EIA Variante Río Pisco
Vol I 7-18
7.0 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS .............................................................................................................7-1
7.1
GENERALIDADES..........................................................................................................................7-1
7.2
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ..............................................................7-1
7.2.1
Determinación de los Criterios de Evaluación.............................................................................7-1
7.2.2
Ponderación de los Criterios........................................................................................................7-2
7.2.3
Escala de Calificación..................................................................................................................7-2
7.2.4
Construcción de la Matriz de Comparación ................................................................................7-2
7.2.5
Prueba Estadística .......................................................................................................................7-2
7.3
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...........................................................................................7-2
7.3.1
Criterios de Evaluación de Posibles Rutas ..................................................................................7-3
7.3.2
Alternativas de Rutas Evaluadas..................................................................................................7-3
7.3.2.1
7.3.2.2
7.3.3
Evaluación de Criterios................................................................................................................7-4
7.3.3.1
7.3.3.2
7.3.3.3
7.3.3.4
7.3.4
7.3.5
Alternativa 1 (original): Trazo de Ruta del Gasoducto TGP ...............................................................7-3
Alternativa 2 (variante): Trazo de Ruta Variante Río Pisco................................................................7-4
Sensibilidad Física ..............................................................................................................................7-5
Sensibilidad Socio-Económica .........................................................................................................7-10
Sensibilidad Biológica ......................................................................................................................7-13
Sensibilidad Cultural.........................................................................................................................7-14
Ponderación de Criterios ...........................................................................................................7-15
Resultados ..................................................................................................................................7-16
CUADRO 7-1
PONDERACIÓN DE CRITERIOS PARA LA VARIANTE RÍO PISCO .....................7-15
CUADRO 7-2
RÍO PISCO
MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE RUTA EVALUADAS –
7-16
MAPA 7-1 MAPA DE ALTERNATIVAS AL TRAZO DE RUTA ORIGINAL DEL GASODUCTO EN
EL SECTOR DE LA VARIANTE RÍO PISCO. ...........................................................................................7-17
MAPA 7-2
IMAGEN SATELITAL IKONOS ..........................................................................................7-18
EIA Variante Río Pisco
Vol I 7-19
Descargar