LIMPIEZA Y DESINFECCION

Anuncio
UNIDAD DIDACTICA 3. PRE – REQUISITOS DEL APPCC
LECCION 2. PLAN DE PLAGAS Y PLAN DE MANTENIMIENTO.
1.PLANES GENERALES DE HIGIENE DE LUCHA CONTRA LAGAS.
1.1. Desratización.
Se conoce con el término desratización a las técnicas de saneamiento que se aplican para el control,
reducción o la exterminación de roedores, ratas y ratones. La lucha contra los roedores requiere
conocer previamente su ecología, impedir su penetración, que vivan y proliferen en áreas habitadas
y su destrucción allí donde estén instalados.
1.1.1. Detección y evaluación de poblaciones de roedores
Antes de efectuar la desratización de un área concreta hay que determinar el grado de infestación
de la misma y la identificación del tipo de roedor que ha causado la plaga, la detección de
poblaciones. Los signos que indican la existencia de roedores son:
9
Presencia de roedores, ya sea vivos o muertos. Son difícilmente detectables por sus hábitos
nocturnos, pero si se observan indica una infestación grave.
9
Ruidos.
9
Huellas y heces.
9
Madrigueras y nidos.
9
Mordisqueo de materiales.
Existen varios métodos para conocer el grado de infestación y evaluar las poblaciones, entre ellos:
9
Métodos cualitativos: se basan en consideraciones subjetivas y se consideran tres niveles:
9
Infestación baja: no se constatan signos de presencia de roedores o se hallan
ocasionalmente.
9
Infestación media: signos de presencia de roedores (ruidos, excrementos, etc.)
9
Infestación alta: se visualizan los roedores de noche e incluso de día, presencia de
excrementos frescos, etc.
9
Métodos cuantitativos: se basan en la captura de ejemplares, marcado de los mismos, suelta y
recaptura a los dos o tres días. Se prenden con trampas adecuadas. La población total de
roedores se calcula por la proporción:
C / P = M / C’ * P = C * C’ / M
Donde: P es la población de roedores existentes
C: los capturados la primera vez
C’: roedores que se han recapturado (marcados y no marcados)
9
Métodos aproximativos:
9
Rastro de roedores: por los lugares de paso se extienden polvos de talco o harina,
observando el número de huellas detectadas.
9
Consumo de alimento: se utilizan generalmente cebos de cereal que se pesan. La
cantidad de cebo ingerido en relación con el consumo diario de alimento de cada roedor
nos da una idea del tamaño de la población.
1.1.2. Procedimiento de desratización
Desratización pasiva
Comprenden procedimientos para impedir que las ratas penetren, vivan y se reproduczcan en un
determinado espacio. Son de carácter eminentemente preventivo y suelen ser el complemento de
otros procedimientos activos.
Consisten en dificultar el acceso al agua y los alimentos y en bloquear las vías de acceso y entradas
a locales, viviendas y demás instalaciones.
9
Alimentos:
Almacenados en un mismo lugar y en recipientes herméticos
Eliminación de restos de alimentos en cocinas y comedores
Cubos de basura con tapadera y eliminación frecuente
9
Agua:
Eliminación de charcas y focos de agua próximos
Cierre hermético de cisternas y bidones de gua
9
Edificios
Sótanos con suelos alquitranados
y locales:
Telas metálicas de malla adecuada (1cm ratas y 6mm ratones)
Eliminación de orificios y fisuras con cemento
Puertas de madera con placa metálica en la parte baja de unos 25 cm de
alto
Sumideros con rejilla atornillada
Retretes con sifón.
Desratización activa
Son métodos más agresivos contra los roedores que los anteriores y su objetivo es la eliminación de
los mismos.
9
Métodos mecánicos: trampas de resorte o adherencia y jaulas o ratoneras. No son útiles para
medianas o grandes infestaciones. Se utilizan para evaluar la población. Hay que eliminar el
olor del roedor de la trampa para que no sea rechazada.
9
Métodos físicos: ultrasonidos. No eliminan los roedores sino que los hacen huir de la zona,
pero no modifican sus hábitos. No son muy efectivos y su coste es elevado.
9
Métodos biológicos: perros y gatos, cebos con productos que destruyen las células
reproductoras de los roedores, infestación controlada de los roedores con determinadas
bacterias, etc.
9
Métodos químicos: son los más utilizados. Se dispone de cuatro tipos de sustancias químicas
con acción raticida:
9
Repelentes: sustancias desagradables que evitan el ataque de los roedores. Deben ser
estables, eficaces y no tóxicos. Algunos de ellos son: thiram, ciclohexamina.
9
Fumigantes: matan roedores rápidamente. Son muy tóxicos y deben ser utilizados por
personal especializado. Entre ellos se encuentran: cianuro, bromuro de metilo,
monóxido de carbono, cloropicrim, etc.
9
Raticidas agudos o de dosis única: actúan rápidamente, muy tóxicos por lo que su uso
está restringido a poblaciones resistentes a raticidas de dosis múltiples o crónicos.
9
Raticidas crónicos o de dosis múltiples: producen la muerte retardada (5 – 7 días) por
ingestión simple o múltiple. Son efectivos a dosis más bajas que los venenos agudos u
moderadamente tóxicos para el hombre y animales. La mayoría son anticoagulantes,
excepto la brometalina y el calciferol. Algunos ejemplos son: dicumarina, warfarina,
pival, cumaclor, difacinona, (de primera generación) y difenacoum, bromadiolona,
brodifacoum y flocoumafen (de segunda generación)
La aplicación de estos productos se realiza a través de alimentos o bebidas envenenadas y venenos
por contacto. Su mecanismo de acción se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Mecanismo de acción de los raticidas
Diferencias de acción
Raticidas agudos
Raticidas crónicos
de los raticidas
Acción
Rápida
Lenta (muerte a los 5 – 7 días)
Ratas muertas
A la vista
No suelen verse
Reticencia al cebo
Si (es necesario un precebo)
No (síntomas posteriores a ingesta)
Dosis
Altas
Bajas
Toxicidad
Tóxicos para hombre y animales
Moderadamente
tóxicos
para
hombre y animales
Antídotos
No para algunos productos
Si
Resistencia
No por su rápida acción
Si (hay que ir cambiando de
raticida)
Usos
Control poblaciones resistentes a Control poblaciones resistentes a
los anticoagulantes crónicos
los anticoagulantes con calciferol
1.2 DESINSECTACION
Se denomina desinsectación al conjunto de actividades dirigidas a eliminar o controlar las
poblaciones de insectos y otros artrópodos, que puedan tener una incidencia negativa para la salud.
1.2.1.Métodos de desinsectación
Desinsectación pasiva:
Comprende técnicas de saneamiento del medio, es fundamental para el control de plagas ya que sin
él no se obtienen buenos resultados.
Son métodos preventivos, que van encaminados a evitar la proliferación o el acceso de los insectos,
para lo cual se deben evitar las humedades, temperaturas elevadas y lugares con agua abundante, ya
que estas condiciones son óptimas para la supervivencia de los artróodos
Se realiza a varios niveles:
9
Residuos sólidos
9
Almacenamiento en contenedores con tapadera
9
Evacuación frecuente de los mismos
9
Transporte
adecuado,
vertedero
controlado
(vallado
metálico,
evitación
de
escorrrentías)
9
Control adecuado de residuos de animales (estercoleros tapados con plásticos
transpirables, limpieza de establos, enterramiento de animales muertos)
9
Aguas residuales: depuración de aguas, no realizar vertidos incontrolados
9
Higiene personal: especialmente en ciertas infestaciones como la pediculosis
9
Edificios y locales: mantener las adecuadas medidas de higiene en los mismos para limitar el
acceso y asentamiento de los artrópodos teles como:
9
Evacuación de aguas residuales al alcantarillado
9
Eliminar humedades
9
Control de alimentos
9
Recogida de basuras
9
Edificios sin grietas y limpios
9
Colocación de rejillas y mallas metálicas de 1 mm de luz en huecos y ventanas para
evitar su acceso.
Desinsectación activa
Comprende un gran número de procedimientos:
Físicos: adecuados para controlar poblaciones reducidas o en locales determinados
9
Aspriradores
9
Calor: limpieza con vapor de agua
9
Luz ultravioleta: trampas eléctricas . Válidos en locales cerrados.
9
Ultrasonidos, microondas
Lucha biológica: uso de hormonas, bacterias patógenas, parásitos o depredadores para el control de
plagas se denominan insecticidas biorracionales.
9
Animales
9
Insectos y ácaros depredadores
9
Machos estériles
9
Inhibidores de la quitina
9
Microorganismos
9
Análogos de las hormonas juveniles
9
Inhibidores de la hormona juvenil
9
Feromonas
Métodos químicos: uso de plaguicidas para el control de vectores y plagas. Se clasifican en:
9
De origen sintético:
9
Asfixiantes: obstruyen las tráqueas impidiendo su respiración como el petróleo
y los aceites minerales.
9
Tóxicos digestivos: vía digestiva, encontramos metomilo, propoxur.
9
Fumigantes: vía respiratoria. Entre ellos gases cianhídricos, bromuro de metilo
y fosfuro de aluminio y magnesio. Muy tóxicos.
9
De contacto: causan efectos nerviosos y muerte. Entre ellos: organiclorados,
organofosforados, carbamatos, piretroides
9
De origen natural:
Derivados de plantas (piretrinas, rotenona, nicotina). Son poco tóxicos para el
hombre y animales. Se degradab rápidamente por aire y luz.
En la actualidad se pueden obtener por síntesis como piretroides. Algunos de estos
productos son: alletrina, tetrametrina, cipermetrina, fenvalerato.
Los Ingredientes Activos Técnicos (IAT) más frecuentemente utilizados, en las formulaciones de
plaguicidas como muestra la Tabla 2
Tabla 15. Plaguicidas (IAT) más frecuentes
PIRETROIDES
ORGANOCLORADOS
Alletrina
Resmetrina
HCH (Lindano)
Cipermetrina
Deltametrin
Metoxiclor
Fenvalerato
Cihalotrin
Fenotrotion
Bifentrín
Trialometrina
Imiprotrín
Empentrín
Cifenotrín
Paraletrina
Ciflutrín
Transflutrín
Permetrina
ORGANOFOSFORADOS
CARBAMATOS
Malation
Paration
Carbaril
Diazinon
Diclorvos
Propoxur
Clorpirifos
Dimetoato
Pirimicarb
Naled
Azametifos
Promecarb
Foxim
Iodofenfos
Bendiocarb
Propetamfos
Vamidotión
metomilo
Fosalón
Acefato
Ixosation
BENZOILUREAS
FEROMONAS
Lufenurón
Z – 9 tricoseno
Flufenoxurón
E – 9 tricoseno
Diflubenzurón
S - Metopreno
1.3. IMPLANTACION DEL PLAN GENERAL DE HIGIENE DE CONTROL DE
PLAGAS: DESINSECTACION Y DESRATIZACION (D+D).
Los animales representan un enorme peligro para cualquier industria alimentaria. Su sola presencia
da lugar a que el riesgo de contaminación de las materias primas o alimentos procesados sea muy
elevado, ya que son portadores de numerosos microorganismos patógenos.
Aunque al hablar de plagas, normalmente pensamos en cucarachas, moscas, ratas, etc..., es
necesario dejar claro que cualquier animal incluyendo a las aves y a cualquier animal doméstico
representa un problema para la industria, ya que es una fuente de contaminación por sus plumas,
deyecciones, material de nidos, etc..
Por otro lado la gran ubicuidad de estos animales , unida a la localización habitual de las industrias
alimentarias en los polígonos industriales en las afueras de las ciudades, dónde normalmente
existen condiciones óptimas para el desarrollo de plagas, hacen que sea necesaria la implantación
de medidas destinadas a prevenir la aparición de éstas o a eliminar las ya presentes.
El objeto inicial de este plan, que se basa en el RD 8/1995, son las medidas preventivas y de
control frente a las plagas. Posteriormente a esto y, en caso necesario, deberán llevarse a cabo
medidas de lucha contra las plagas, que deberán ser llevadas a cabo por una empresa autorizada e
inscrita en el Registro General de Establecimientos y Servicios Plaguicidas.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION.
El procedimeitno de ejecución del plan D+D debe incluir la siguiente información:
RESPONSABLE EN LA EMPRESA DE LA ADOPCION DE MEDIDAS PREVENTIVAS.
Este responsable debe quedar claramente identificado, de igual modo, debe conocer sus funciones.
MEDIDAS PREVENTIVAS A TOMAR, MEDIOS DISPONIBLES.
Anteriormente se ha aclarado que las plagas no solo consisten en moscas, cucarachas y ratas, sino
que debemos incluir cualquier tipo de animal.. Las medidas preventivas que se van a tomar deben
ser aquellas destinadas a evitar la presencia de las plagas anteriormente mencionadas en la
industria, de modo que puedan constituir un peligro sanitario. Para ello podemos utilizar, entre
otros, los siguientes medios:
-
Evitar estancamientos de aguas.
-
Garantizar aislamientos adecuados en las puertas.
-
Colocar mallas y telas mosquiteras en ventanas.
-
Colocar dispositivos antiinsectos eléctricos próximos a las aberturas.
-
Evitar crecimiento de maleza que pueda albergar las plagas en el exterior de las instalaciones.
-
Evitar los residuos de alimentos que pudieran servir como comida a estas plagas.
-
Construcciones adecuadas para evitar el anidamiento de aves en el exterior de las ventanas.
-
Proteger adecuadamente los desagües.
-
Cerrar cualquier rendija por la que pudieran entrar insectos o roedores.
DONDE SE APLICAN.
Algunas de las medidas preventivas se aplican en las propias instalaciones de la industria (telas
mosquiteras, protección de desagues,etc.).
Otras en cambio, aunque no por ello menos importantes, se aplican en el exterior de la industria y
en sus alrededores. Es el acso del drenaje de las aguas estancadas que evita el desarrollo de insectos
como moscas y mosquitos, la eliminación de maleza que cosntituya un refugio ideal para
roedores,etc.
SU REGISTRO.
Es necesario incluir registros de las medidas preventivas que se tomen en la industria, entre ellos
podemos incluir:
-
Registros de instalación, reparación o sustitución de telas mosquiteras, protección de
desagues,etc.
-
Registros de comprobación del estado de las medidas preventivas tomadas, como por ejemplo:
-
Partes mensuales del estado de telas mosquiteras.
-
Partes mensuales del estado del exterior de la industrai (vegetación, agua estancada, etc..)
PROCEDIMIENTOS DE VIGILANCIA.
Si como resultado de la vigilancia se llega a la conclusión de la presencia de alguna plaga, y por
tanto de la necesidad de acciones correctoras éstas deberán ser efectuadas por una empresa inscrita
en el registro de establecimientos y servicios plaguicidas.
Las acciones correctoras incluirán:
-
Empresa responsable y número de registro.
-
Diagnósis de la situación.
-
Tratamientos efectuados.
-
Productos utilizados (con fichas técnicas y número de registro).
-
Plano de colocación de cebos.
REGISTROS.
Como en cualquier otro plan general de higiene, se deben tener registro por escrito, entre otros, de:
-
Las medidas preventivas tomadas.
-
Acciones de vigilancia.
-
La diagnosis previa al tratamiento.
-
Certificado del tratamiento.
-
Fichas de productos utilizados.
-
Plano de cebos.
La vigilancia del plan D+D debe incluir:
-
Vigilancia del estado de las medidas preventivas.
-
Vigilancia de la eficacia de dichas medidas preventivas, es decir, vigilancia de la presencia o
ausencia de indicios que nos hagan suponer que nuestras medidas no consiguen el objetivo de
evitar la presencia de plagas en la industria. La vigilancia de dichos indicios incluye:
-
Comprobación de existencia de excrementos de roedores u otros animales.
-
Visualización de insectos, roedores, etc.
-
Presencia de plumas.
-
Captura de insectos o roedores en trampas.
1.4. REQUISITOS Y PROGRAMA DE ACTUACION DE LAS EMPRESAS DE
CONTROL DE VECTORES Y PLAGAS
Los requisitos necesarios que deben cumplir las empresas de control de vectores y plagas son los
siguientes:
♦ Estar inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios de Plaguicidas de
cada Comunidad Autónoma.
♦ El personal tener el Carné de aplicador de tratamientos DDD; existiendo varios niveles:
♦ Nivel cualificado para el responsable que realiza las aplicaciones
♦ Nivel básico para el personal auxiliar
♦ Nivel especial para aquellos que utilicen productos muy tóxicos para el
tratamiento.
♦ Cada operación comercial con productos muy tóxicos estará registrada en el Libro
Oficial de Movimiento de plaguicidas (LOM) de cada Comunidad Autónoma.
1.4.1. Programa de actuación
Se deberá establecer un programa de control, elaborando un plan de inspecciones que será el que
marque la pauta de los métodos de trabajo más adecuados con un seguimiento indispensable.
A continuación se describe un programa de control de plagas y vectores:
Prevención y control de plagas y vectores
El responsable de la empresa, tras haber detectado un problema contacta con una empresa de
control vectorial.
No se deben realizar aplicaciones por medios propios a no ser que se disponga de personal
cualificado para detectar la plaga, con el mencionado carne para la aplicación del tratamiento y
equipos adecuados como almacenes para los plaguicidas. Además se debe dar de alta como
pequeños productores de residuos tóxicos y peligrosos y gestionar esos residuos.
Contacto con una empresa de control vectorial y plagas.
La elección de la empresa se realizará en base a los requisitos anteriormente mencionados. Además
es conveniente la firma de un contrato en base a un pliego de condiciones que incluyan un plan de
actuación.
Diagnóstico de situación.
En primer lugar es necesario inspeccionar el local y la colocación de testigos para un correcto
diagnóstico de la situación.
Así se determinará:
Estimación de la población
Investigación del origen y causas de la plaga
Extensión y distribución
Estudio de factores que favorezcan su desarrollo.
Información sobre el método de control y medidas a implantar
La empresa deberá elaborar un informe sobre el tipo de plaga y los métodos de control indicando:
Zonas a tratar con un calendario de actuaciones
Aplicación de productos químicos posterior a la limpieza, higiene y saneamiento de la zona
para provocar el cambio del nicho ecológico para prevenir el desarrollo de vectores.
Implementación de métodos pasivos de control para evitar la reinfestación de la zona
En la utilización de productos químicos se debe considerar:
♦ Uso de plaguicidas de menor peligrosidad y menor persistencia, siempre autorizados,
es decir, inscritos en el RDGSPC.
♦ Menor dosis
♦ Técnica de aplicación y formulación más adecuada
♦ Medidas de seguridad en referencia al plazo de seguridad del plaguicida y uso de
equipos de protección
♦ Formación adecuada del personal aplicador.
Realización del servicio
La realización del servicio se asegurará las siguientes especificaciones:
Medidas preventivas antes del servicio: el responsable de la empresa entregará un informe
por escrito incluyendo:
Aislamiento de la zona afectada por el tratamiento, sellando las aberturas,
conexiones, entradas y salidas existentes.
Información de la aplicación a personas alérgicas, asmáticas o sensibles a los
productos a utilizar.
Datos sobre la empresa y servicio
Información del tratamiento
Información sobre medidas preventivas y de seguridad
Firmas.
Medidas preventivas durante el tratamiento:
Ausencia de personas en el área afectada
Aplicación del tratamiento con ausencia de animales, alimentos, materiales de
contacto con alimentos y otros materiales
Señalización de la zona a tratar, indicando la duración del tratamiento incluyendo
el plazo de seguridad
Mantener alerta los sistemas de prevención de riesgos.
Medidas preventivas después del tratamiento
Adecuada ventilación
Limpieza posterior al tratamiento con agua, sin utilizar lejía u otros productos
químicos.
Informe de incidencias y registro de las actuaciones realizadas, así como un
certificado del servicio prestados con indicación de:
Datos de la empresa
Datos del contratante
Método de control
Areas tratadas
Productos utilizados: nombre comercial, nº registro, materia activa (%),
dosis, plazo de seguridad, modo de empleo, técnica de aplicación
Características de la plaga
Tipo de tratamiento
Medidas recomendadas al cliente
Fecha y hora de inicio y finalización
Validez
Nombre y firma del responsable de la empresa
Nombre y firma del contratante
1.4.2. Evaluación de los métodos aplicados
Establecimiento de un calendario de revisión cuyos puntos básicos son los siguientes:
Grado de cumplimiento del plan
Evaluación del método elegido e idoneidad
Vigilancia del cumplimiento y mantenimiento de las medidas preventivas
Vigilancia de la actividad de la plaga
Vigilancia de los posibles efectos colaterales.
La evaluación del plan puede ser interna o externa y con ello se podrán introducir acciones
correctoras al plan si éste no muestra su efectividad y eficacia.
1.4.3. Gestión de los residuos
Los envases vacíos y caldos sobrantes se tratarán como residuos peligrosos según indica la
legislación vigente.
1.4.4. Autorización de sustancias activas.
Los principios activos de los plaguicidas (IAT) han de estar homologados e inscritos en el Registro
Oficial de Plaguicidas de la Dirección General de Salud Pública y Consumo, estableciéndose:
pureza
determinación analítica
clasificación toxicológica
Los resultados toxicológicos de corta y larga duración, mutagénesis, carcinogénesis, sensibilización
o efecto nocivo determina la autorización o denegación del principio activo.
Los aspectos de peligrosidad para la salud humana son necesarios para la homologación e
inscripción en el Registro de Plaguicidas de la D G S C. Estos incluyen:
Clasificación toxicológica del plaguicida de acuerdo a la Reglamentación Técnico Sanitaria
junto con el RD 363/1995, de 5 de junio, sobre notificación de sustancias nuevas y
clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y RD 1078/1993, de 9 de
septiembre, sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.
Símbolos o pictogramas
Frases R relativas a la naturaleza de los riesgos particulares
Consejos de prudencia (frases S)
Uso doméstico
Plazo de seguridad o periodo de tiempo entre la aplicación del tratamiento y la entrada a la
zona.
Capacidad máxima de los envases
Los números de registro pueden tener la siguiente estructura.
NN-YY-XXXXX
NN-YY-XXXXX-R
NN-YY-XXXXX-HA
NN-YY-XXXXX-R/HA
Donde:
NN: las últimas cifras del año de inscripción del producto. Con una renovación a los 5
años.
YY: identifica la aplicación del producto, siendo:
00: IAT
10: Raticida
20: Desinfectante
30: Insecticida
40: Fungicida
50: Otros (repelentes, atrayentes, etc.)
80: Tratamientos de la madera
100: Desinfectante para torres de refrigeración
XXXXX: Nº de registro
R: Producto Reclasificado de uso ambiental
HA: Producto autorizado para la Industria Alimentaria
R/HA: Producto Reclasificado para la Industria Alimentaria
La información contenida en la inscripción del producto incluye:
Nombre comercial
N! De inscripción del registro
Finalidad del Producto
Responsable de la puesta en el mercado
Fabricante
Tipo de formulación
Formato de presentación
Composición cuantitativa de ingredientes activos
Clasificación de peligrosidad, pictograma o indicaciones de peligro
Frases de riesgo
Consejos de prudencia
Recomendaciones para casos de intoxicación o accidente
Aplicaciones y usos autorizados
Modo de empleo
Observaciones y restricciones especiales
2. PLANES DE MANTENIMIENTO
En una empresa, los equipos y las instalaciones suelen constituir en general los bienes más costosos
del material invertido. Son elementos y dispositivos dinámicos, siempre en movimiento o acción de
cualquier tipo y están sometidos, más o menos enérgicamente, al proceso vital de los seres vivos:
nacer, crecer y desarrollarse, envejecer y morir.
El objetivo final de una empresa es la producción de determinado producto con la más lata calidad
y rentabilidad; esto se debe conseguir con la utilización óptima de los equipos e instalaciones
idóneos y disponiendo de unos recursos humanos adecuados.
Sin embargo, como hemos dicho, las instalaciones están compuestas de elementos y dispositivos
desagradables, averiables, sometidos a roturas y envejecimientos, susceptibles de fallar e
interrumpir o modificar un proceso productivo.
2.1. Tipos de Mantenimiento
Podemos definir el mantenimiento como el conjunto de técnicas que permiten que las instalaciones
puedan funcionar con normalidad (caso del engrase), que permiten prever las averías y fallos y
efectuar las reparaciones pertinentes con los recambios necesarios.
Ello requiere la normativa necesaria que sistematice las intervenciones en los sistemas. En su
conjunto, es una disciplina que busca alargar de forma rentable la vida de las máquinas.
En un principio, en este sector de producción tenía poca incidencia y no era valorado
significativamente dentro del conjunto de la empresa. Sin embargo, el aumento de la complejidad
de la maquinaria, la automización, el veloz desarrollo de la tecnología, la paulatina elevación de la
velocidad de las líneas de producción, los aumentos de temperatura y presión y, en general, los
cada vez más enérgicos usos de la energía, han ido provocando y exigiendo un uso y atención cada
vez mayor del mantenimiento.
Se llega al caso límite, en líneas totalmente automatizadas o en sectores de cadenas de producción
servido por robots, que el único personal que atiende es el de mantenimiento, por supuesto ayudado
por técnicas avanzadas de mantenimiento predictivo.
Moderadamente, las técnicas del mantenimiento se clasifican en cuatro grandes ramas:
„
Mantenimiento correctivo
„
Mantenimiento preventivo / condicional (o de estado)
„
Mantenimiento predictivo
„
Mantenimiento por modificación de diseño.
Mantenimiento correctivo
Abarca todos los trabajos de reparación de cualquier tipo de avería que no haya sido programado
con anterioridad.
Es una técnica primitiva, de los primeros años del desarrollo industrial. Cubrió una etapa, sin
ninguna duda, en la que todos los esfuerzos se encaminaban a la mejora de las instalaciones, de los
productos fabricados y la competitividad y los costos no presentaban aún desafíos intolerables.
Actualmente presenta tantas deficiencias que es impensable basarse en esta técnica para mantener
una instalación.
Mantenimiento preventivo / condicional (o de estado)
Se basa en acciones de intervención en los equipos para efectuar correcciones o revisiones cuando
ha transcurrido un determinado tiempo de funcionamiento dentro de un programa predeterminado o
concurren determinadas circunstancias con el fin de prever (de ahí su nombre) o adelantarse a
posibles averías y evitarlas, hasta un nivel económicamente razonable.
Podemos definir las siguientes técnicas:
„
Revisiones, o sea intervenciones, programadas y periódicas cada determinado tiempo, según
recomendaciones del fabricante o por la experiencia propia o ajena.
„
Reposición sistemática de piezas cuando han cumplido un determinado número de horas de
funcionamiento. Utilizado para el mantenimiento de instalaciones muy críticas.
Mantenimiento predictivo
Se basa en la política de intervenciones establecidas en función de valores predeterminados de
parámetros tales como presión, temperatura, consumo energético, ruido, vibraciones.
Esta modalidad es una forma de mantenimiento preventivo, pero se trata independiente porque
representa un salto cualitativo en la evolución de la técnica.
Requiere una instrumentación especial – específica para el servicio de mantenimiento, herramientas
y equipos de medida adecuados.
Modernamente, la tendencia se dirige a la utilización del mantenimiento predictivo en instalaciones
y equipos importantes, coexistiendo con el mantenimiento preventivo tradicional de revisiones
programadas periódicas para el resto de los equipos, se pretende con ello en las instalaciones
importantes alargar el tiempo de funcionamiento y distanciar los paros por mantenimiento.
Mantenimiento por modificación de diseño.
En el momento de estudiar la rentabilidad de una inversión en modernas instalaciones, se debe
considerar el aspecto económico del mantenimiento. La tasa de rentabilidad de los equipos puede
quedar muy optimizada, ya que un correcto enfoque del mantenimiento de los sistemas elegidos
puede reportar ahorros y ventajas operativas importantes, o a la inversa si requieren mayores costos
de mantenimiento.
Igualmente, a la hora de la instalación de un equipo, el mantenimiento debe ser tenido en mente de
modo y manera que permita su desmontaje, inspección y total accesibilidad.
Se requerirá al fabricante toda la información necesaria, planos, datos técnicos y de consumo,
características, recomendaciones, lista de recambios que permitirá una acertada planificación en el
futuro. Resumiendo: el mantenimiento empieza en el diseño del sistema y en el proyecto.
Esta técnica va más allá. Equipos o instalaciones que presentan reiteradamente problemas
específicos, que suponen un costo de mantenimiento por encima de los ratios establecidos como
normales, requieren una aplicación del mantenimiento con modificación de diseño como único
camino para optimizar los costos. Sólo cambiando y mejorando los dispositivos originarios de los
problemas se llegará al fondo de la cuestión.
2.2. Gestión del mantenimiento.
Los objetivos de la gestión del mantenimiento normalmente se circunscriben a mantener en buen
estado operativo las instalaciones de producción, con un costo previsto y un bajo nivel de averías.
El responsable de mantenimiento debe administrar los equipos humanos y materiales de que
dispone para cumplir estos objetivos,
El cumplimiento de la gama de trabajos que requiere esta compleja acción implica una
infraestructura para ejecutar, organizar, administrar y controlar las intervenciones.
Ello permitirá programar y planificar las acciones, lanzarlas a su ejecución mediante Ordenes de
Trabajo, recoger información y datos de los trabajos efectuados, confeccionar el historial de las
máquinas y sistemas, mano de obra.
Deberá tener capacidad para conocer los costos de mano de obra y materiales, y el mantenimiento
subcontratado por centros de coste, analizar las desviaciones sobre el presupuesto, organizar y
administrar el stock de recambios y aplicar el mantenimiento por modificación de diseño en averías
repetitivas.
Una gestión de mantenimiento eficaz debe conseguir un costo de mantenimiento mínimo o, mejor
dicho, ajustado a los gastos previstos. Deberá revisar con periodicidad la política de mantenimiento
empleada, efectuar seguimientos de los costes, estudiar mejoras del equipo, descomponiendo el
conjunto de la planta en centros o secciones de maquinaria para posibilitar el análisis de toma de
decisiones por secciones en orden a conseguir economías en el gasto.
Igualmente, tomará decisiones en el mantenimiento subcontratado con empresas externas.
2.3. Implantación del plan general de higiene de mantenimiento de instalaciones y
equipos.
Algunos de los peligros sanitarios que detectamos durante la realización de análisis de peligros
tienen su origen en un deficiente mantenimiento de las instalaciones, la maquinaria y los equipos.
En unos casos porque contaminan o dañan el alimento, como es el caso de las cintas
transportadoras con aristas o los cepillos para las frutas muy usados. O bien, en otros casos, porque
nos dan una información errónea sobre las características del producto o de las condiciones del
tratamiento que le aplicamos, como es el caso de pHmetros o sondas de temperatura mal
calibrados.
Por ello, el plan de mantenimiento de instalaciones y equipos tiene el objetivo de:
-
Asegurar el mantenimiento de las instalaciones, maquinaria y equipos.
-
Asegurar el calibrado de los instrumentos de medida que intervienen en el control del
proceso productivo.
-
Asegurar el funcionamiento correcto, previniendo deterioros, averías y medidas
erróneas.
RESPONSABLE DEL PLAN.
Puede ser el jefe de mantenimiento, el jefe de producción o de planta, etc. Debe ser una persona
distinta a la que realice las operaciones o actividades del procedimiento de ejecución.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION.
Se debe disponer de un inventario de equipos, maquinaria e instalaciones que posee el centro de
trabajo y que tengan incidencia en el aseguramiento de la calidad higiénico sanitario de los
alimentos que manipulamos. El inventario debe contener la siguiente información:
-
Nº de identificación.
-
Instalación, maquinaria o equipo.
-
Marca o modelo.
-
Componentes en caso necesario.
-
Tipo de control (mantenimiento / calibración).
Por cada equipo, máquina o instalación del inventario sujeto a mantenimiento debe existir una ficha
de mantenimiento que puede elaborarse a partir de las instrucciones del fabricante, en la que se
definirá:
-
Nombre del equipo / máquina / instalación.
-
Código.
-
Descripción de la acción (calibración, engrase de equipos con rodamientos, reposición
de aceite, reposición de líquido refrigerante, reposición de elementos desgastados,
membranas, correas, etc).
-
Periodicidad de la acción.
-
Registro de ejecución. Con la persona responsable y fecha.
PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA.
Uno o varios responsables de vigilancia debe supervisar que se cumplan las actividades
programadas, observando las fichas de mantenimiento de los equipos, maquinaria e instalaciones
atendiendo a la frecuencia y el modo descrito en las mismas. Se supervisa que se cumplimentan
correctamente las fichas y que se realizan las actividades de mantenimiento.
La frecuencia de la vigilancia debe ser acorde con la importancia e incidencia de un posible fallo de
mantenimiento y debe registrarse por escrito.
ADOPCION DE MEDIDAS CORRECTORAS.
Debe existir una ficha de acciones correctoras que se utilizará cada vez que haya un fallo o avería
en uno de los equipos y donde se anotará lo siguiente:
-
Fecha de la detección del fallo.
-
Máquina.
-
Código.
-
Problema detectado.
-
Las acciones adoptadas.
-
Firma de la persona o personas que han decidido dependiendo de la gravedad del fallo.
La ficha anterior será utilizada tanto por los responsables del mantenimiento de la maquinaria,
como por el responsable de la vigilancia que detecte algún problema durante la misma.
PROCEDIMIENTO DE VERIFICACION.
Con la periodicidad que se establezca se supervisa todo el plan desde la ejecución de las
actividades de mantenimiento, los registros correspondientes, las calibraciones de equipos de
medición, partes de servicios técnicos, etc.
REGISTROS.
Se deben generar los siguientes registros de este plan:
-
Ficha de mantenimiento.
-
Ficha de acciones correctoras.
-
Ficha de vigilancia.
-
Partes de los servicios técnicos responsables de calibraciones y revisiones.
-
Registro de verificación de los equipos.
-
Registros de altas o bajas de maquinaria.
Algunos ejemplos, de estos registros, se indican en las tablas adjuntas.
INVENTARIO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS DE UNA EMPRESA EXTARCTORA DE
ZUMOS PASTEURIZADO.
Nº
INSTALACION/MAQUINA/ MARCA/MODELO
IDENTIFICACION EQUIPO
TIPO
DE
CONTROL:
01
Elevador de cangilones.
X
Mantenimiento
02
Mesa de elección
X
Mantenimiento
03
Lavadora, secadora frutas
X
Mantenimiento
04
Cinta
de X
Mantenimiento
alimentación
extractores
05
5 extratores.
X
Mantenimiento
06
Evacuador de cáscara
Y
Mantenimiento
07
Un finisher
Y
Mantenimiento
08
4 depósitos isotermos acero Y
Mantenimiento,
inoxidable de 40.000 L.
calibración
termómetros.
09
Equipo de frio.
Z
Mantenimiento,
calibración.
10
Caldera de acero inoxidable
Z
Mantenimiento.
11
Planta enfriadora compacta
Z
Mantenimiento,
calibración.
12
Pasteurizador
Z
Mantenimeinto,
calibración.
FICHA DE MANTENIMIENTO Y CALIBRACION DE DEPOSITOS ISOTERMOS Y
REGISTRO DE EJECUCION DEL MANTENIMIENTO / CALIBRACION.
CODIGO
DESCRIPCION
DE
LA PERIODO DE REVISION
ACCION
Comprobación de la integridad Semestral. Por el responsable
de los tanques isotermos.
08
Calibración
de
de mantenimiento.
los Mensual
por
empresa
registradores de temperatura autorizada.
de los depósitos isotermos
REGISTRO DE EJECUCION
FECHA
ACCION
FIRMA DEL RESPONSABLE
Descargar