enfoque Estadístico Instituto Nacional de Estadísticas • mayo 2016 Sumario ¿Cómo han evolucionado los indicadores de empleo y las brechas entre los sexos desde 2010 a 2015? Páginas 2 y 3. La región de Aysén presentó las tasas de participación y de ocupación más altas en mujeres y hombres en el año 2015. Página 4 Los grupos ocupacionales presentan diferencias importantes en cuanto a distribución de mujeres y hombres durante 2015. Página 9 género y empleo • En el año 2015 menos del 50% de las mujeres participó en la fuerza laboral, si bien su tasa de desocupación ha disminuido desde el 9,6% en 2010 al 6,8% en 2015. • Debido a razones familiares permanentes, 1.377.352 mujeres estuvieron inactivas a nivel nacional en 2015, correspondientes al 97,7% de las personas que se encontraban inactivas por este motivo. La Encuesta Nacional de Empleo (ENE) entrega una visión general del mercado laboral chileno, dando cuenta de los niveles de participación, ocupación, desocupación e inactividad a nivel nacional y regional1. Con datos referidos a los principales indicadores de esta encuesta, este enfoque describe la situación de mujeres y hombres en el mercado laboral chileno, identificando las brechas de género2 existentes a nivel nacional entre los años 2010 y 2015, y de forma desagregada, considerando el comportamiento de los indicadores del año 2015. Entre 2010 y 2014, la tasa de ocupación de las mujeres aumentó sostenidamente desde 41,0% a 45,1%, para bajar a 44,9% en 2015 (ver Gráfico 2). Por otro lado, la tasa de ocupación masculina mostró leves variaciones: desde 66,9% en 2010, con un máximo de 68,3% en 2011, hasta 67,4% en 2015. Evolución de Tasas Nacionales Tasa de desocupación Tasa de participación Al analizar la Población en Edad de Trabajar (PET), correspondiente a las personas de 15 años y más residentes en Chile, según sexo, se observó que las mujeres presentaron una tasa de participación mucho menor que la de los hombres entre 2010 y 2015: mientras las mujeres tuvieron tasas de participación inferiores al 49,0%, los hombres mostraron tasas sobre el 71,0% (ver Gráfico 1). Si bien es cierto que la brecha en la participación se redujo de -26,8 puntos porcentuales (pp.)3 en 2010 hasta -23,2 pp. en 2014 y 2015, la diferencia entre hombres y mujeres siguió siendo alta. El año 2015, un 48,2% de las mujeres en edad de trabajar participó en el mercado laboral, mientras que un 71,5% de los hombres en la misma condición lo hizo, lo que implicó que ellas participaron 23,2 pp. menos que los hombres en el mismo período. Tasa de ocupación Los ocupados son todas las personas mayores de 15 años que durante la semana de referencia de la encuesta trabajaron al menos una hora y por la cual recibirán algún tipo de pago en dinero o especies 4. Si bien las tasas de participación y de ocupación de las mujeres durante 2015 disminuyeron respecto a 2014, la brecha respecto a las tasas de los hombres se mantuvo sobre los 20 p.p. a nivel nacional 2 Si bien la brecha de ocupación se redujo desde 2010 hasta 2014 en 3,7 pp., pasando de -25,9 pp. a -22,2 pp. en el período referido, en 2015 aumentó levemente, situándose en -22,4 pp. Los desocupados corresponden a todas las personas de 15 años o más que no trabajaron al menos una hora durante la semana de referencia de la encuesta, buscaron una ocupación durante las últimas cuatro semanas (incluyendo la de referencia) y están disponibles para trabajar en las próximas dos semanas (posteriores a la de referencia). La tasa de desocupación fue mayor para las mujeres durante todo el período estudiado. Entre los años 2010 y 2013, la tasa presentó un comportamiento decreciente para ambos sexos, pasando, en el caso de las mujeres, de 9,6% en 2010 a 6,9% en 2013 y 2014, mientras que en los hombres bajó desde 7,2% a 5,3% entre dichos años (ver Gráfico 3). Si bien en 2014 la tasa de desocupación llegó a 6,0% para los hombres y a 6,9% para las mujeres, el año 2015 implicó una nueva reducción, llegando a 6,8% en el caso de las mujeres y a 5,8% en el caso de los hombres. La brecha en la tasa de desocupación fue positiva para las mujeres en todo el período, es decir, ellas tuvieron una tasa de desocupación mayor que los hombres. Debido a la caída en la desocupación de las mujeres, la brecha se acortó desde 2,5 pp. en 2010 a 1,1 pp. en 2015, con un nivel mínimo de 0,9 pp. en 2014. Pag.2 (1) Los datos presentados corresponden a datos anuales de la ENE, calculados como el promedio simple de los trimestres calendario (enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre). (2) Las brechas se calculan como la diferencia en puntos porcentuales entre sexos, es decir, la diferencia entre la tasa de mujeres menos la tasa de los hombres. (3) La diferencia de las tasas es igual a la variación porcentual y puede diferir al sumar con mayor número de decimales. (4) Con la excepción de los familiares auxiliares, conocidos como familiares no remunerados, quienes son clasificados como ocupados aun cuando no cumplen la condición de haber devengado un pago, en dinero o en especie, por ese trabajo. -26,8 pp. % de participación 80% 70% 72,1% -25,4 pp. 72,7% 60% 71,9% 50% 40% -24,1 pp. Hombres -23,2 pp. -23,2 pp. Brecha -28,0 -26,0 -24,0 71,8% 47,6% 47,3% 45,3% -24,3 pp. Mujeres 71,6% 71,5% 48,4% 47,7% -22,0 -20,0 48,2% Brecha (pp.) Gráfico 1: Evolución de la Tasa de Participación según sexo, 2010- 2015 -18,0 30% 2011 2010 2012 2013 2014 -16,0 2015 Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2010 - 2015. Gráfico 2: Evolución de la Tasa de Ocupación según sexo, 2010- 2015 -25,0 pp. -25,9 pp. -24,2 pp. -22,4 pp. -26,0 -22,2 pp. -24,0 60% 66,9% 68,3% 68,0% 68,0% -22,0 67,4% 67,3% 50% -20,0 40% 41,0% 30% Brecha -28,0 -23,6 pp. 70% % de ocupación Hombres 43,2% 43,8% 2011 2010 44,4% 2012 45,1% 2013 -18,0 44,9% 2014 Brecha (pp.) 80% Mujeres 2015 -16,0 Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2010 - 2015. Mujeres 14,0% 5,0 2,6 pp. 2,5 pp. 4,5 4,0 2,5 pp. 9,6% 8,7% 7,9% 8,0% 3,5 3,0 1,6 pp. 6,9% 6,9% 6,0% 6,8% 0,9 pp. 1,1 pp. 1,5 1,0 4,0% 2,0% 2,5 2,0 7,2% 6,1% 5,4% 5,3% 6,0% 5,8% 0,0% 2010 2011 2012 2013 2014 0,5 0,0 Brecha (pp.) % de desocupación 12,0% 10,0% Hombres Brecha Enfoque estadístico de género y empleo Gráfico 3: Evolución de la Tasa de Desocupación según sexo, 2010- 2015 2015 Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2010 - 2015. 3 Indicadores 2015 Tasas regionales Las regiones de Antofagasta, Coquimbo y Magallanes fueron las únicas tres a nivel nacional en donde las tasas de desocupación de las mujeres (6,1%, 7,3% y 3,4%) fueron menores que las de los hombres (7,0%, 7,5% y 3,5%) durante 2015. Al analizar los datos del año 2015, la Región del Biobío fue la que presentó los niveles más bajos para ambos sexos en lo que se refiere a tasas de participación (43,2% para las mujeres y 67,0% para los hombres) y ocupación (39,6% en el caso de las mujeres y 62,3% en el caso de los hombres). La tasa de desocupación de las mujeres, a su vez, presentó el valor más alto en esta región (8,2%), mientras que la tasa de desocupación masculina más alta estuvo en la Región de Coquimbo (7,5%) (ver Tabla 1). De manera inversa, la región de Aysén destacó con las tasas más altas de participación (60,2% y 78,8% Tabla 1: Enfoque estadístico de género y empleo En tanto, la región con la tasa de desocupación femenina más baja fue Magallanes, con 3,4% de las mujeres desocupadas dentro del total de mujeres en la fuerza de trabajo, mientras que la región con la tasa de desocupación masculina más baja fue Los Lagos, donde un 2,9% de los hombres se encontraban en la misma condición. Cabe destacar que durante 2015 existieron tres regiones (Antofagasta, Coquimbo y Magallanes) donde las tasas de desocupación femeninas fueron inferiores a las masculinas. Tasas de participación, ocupación y desocupación según sexo y región, año 2015 Población de 15 años y más (en miles) 4 en mujeres y hombres, respectivamente) y ocupación (57,7% para mujeres y 76,4% para hombres). Tasa de Participación Tasa de Ocupación Tasa de Desocupación Región Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Tarapacá 128,5 141,8 51,5% 75,8% 47,6% 70,4% 7,4% 7,1% Antofagasta 228,9 251,8 45,6% 73,0% 42,9% 67,9% 6,1% 7,0% Atacama 112,7 117,6 45,1% 71,5% 42,6% 67,5% 5,7% 5,6% Coquimbo 317,3 306,4 47,2% 72,8% 43,8% 67,4% 7,3% 7,5% Valparaíso 759,8 724,5 47,2% 69,7% 43,6% 65,3% 7,7% 6,3% L. Gral. Bdo O’Higgins 375,4 381,7 44,7% 72,5% 41,8% 68,9% 6,4% 4,9% Maule 433,5 423,1 45,0% 72,7% 42,0% 69,0% 6,6% 5,0% Biobío 882,4 852,4 43,2% 67,0% 39,6% 62,3% 8,2% 7,0% La Araucanía 419,1 404,3 45,5% 70,2% 41,8% 65,9% 8,1% 6,1% Los Lagos 350,2 364,4 47,1% 72,0% 45,4% 69,9% 3,5% 2,9% Aysén 40,4 45,9 60,2% 78,8% 57,7% 76,4% 4,2% 3,0% Magallanes 61,5 69,5 50,1% 73,6% 48,5% 71,0% 3,4% 3,5% Metropolitana 2.949,0 2.750,1 51,6% 72,6% 48,1% 68,4% 6,8% 5,8% Los Ríos 160,3 156,8 47,1% 69,5% 44,1% 67,4% 6,3% 3,1% Arica y Parinacota 73,2 63,7 47,3% 68,9% 44,8% 65,3% 5,3% 5,2% Total 7.292,4 7.053,9 48,2% 71,5% 44,9% 67,4% 6,8% 5,8% Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015. Tasas por tramo etario, nivel nacional Los tramos etarios donde se concentró la mayor cantidad de personas correspondieron a los grupos con un mayor vínculo con el mercado laboral de acuerdo a su ciclo de vida, tanto para mujeres como para hombres. Así, en el grupo de 25 a 44 años, la tasa de participación alcanzó a 69,0% para las mujeres y a 91,1% para los hombres (ver Figura 1), mientras que en el grupo de 45 a 59 años, la tasa de participación femenina llegó a 62,4% y la de los hombres a 91,8%. Por otro lado, los grupos etarios de los extremos del ciclo de vida tuvieron las tasas de participación más bajas para mujeres y hombres. En el grupo de 15 a 24 años, la tasa fue de 29,9% para las mujeres y de 40,8% para los hombres, mientras que en el grupo de 60 o más años fue de 20,3% para las mujeres y de 49,6% para los hombres. Los mismos casos se presentaron en las tasas de ocupación de mujeres y hombres: en el tramo de 25 a 44 años, la tasa de ocupación de las mujeres llegó a 64,2% y la de los hombres a 85,4%, mientras que en el tramo de 45 a 59 años, la tasa de ocupación femenina alcanzó el 59,8% y la masculina el 88,7%. A su vez, los tramos etarios de los extremos tuvieron las tasas de ocupación más bajas para mujeres y hombres. En el de 15 a 24 años, la tasa fue de 24,4% para las mujeres y de 35,2% para los hombres, mientras que en el tramo de 60 años o más fue de 19,7% para las mujeres y de 48,1% para los hombres. Tanto mujeres como hombres presentaron las tasas de desocupación más altas en el grupo de edad de 15 a 24 años, con un 18,2% y un 13,8%, respectivamente. Además, se observó que mientras la edad de los grupos analizados aumentó, la tasa de desocupación disminuyó tanto para mujeres como para hombres, siendo superior en los tramos femeninos en todos los casos, salvo en el tramo superior (60 años o más), con una tasa de desocupación de 2,7% para las mujeres y de 3,0%5 para los hombres. Figura 1: Tasas de participación, ocupación y desocupación según sexo y edad, año 2015 Total en miles 15-24 años Tasa de Participación Tasa de Ocupación Tasa de Desocupación 29,9% 24,4% 18,2% 40,8% 35,2% 13,8% Total en miles (tramo etario) 1.324,7 Total Mujeres 25-44 años 69,0% 64,2% 6,9% 91,1% 85,4% 6,3% 62,4% 59,8% 4,2% 91,8% 88,7% 3,4% 20,3% 19,7% 2,7% 49,6% 48,1% 3,0% 48,2% 44,9% 1.533,0 Total Hombres 3 (tramo etario) 2.267,2 Total Mujeres 45-59 años 2.241,6 Total Hombres (tramo etario) 1.914,6 Total Mujeres 60 o más 1.771,4 Total Hombres (tramo etario) 1.785,9 Total Mujeres Total Pag.5 (5) Cabe mencionar que en Chile la edad legal de jubilación de las mujeres es a los 60 años, mientras que la edad de jubilación de los hombres es a partir de los 65 años. (tramo etario) 7.292,4 71,5% Mujeres Hombres 67,4% 6,8% 1.507,8 Total Hombres 7.053,9 5,8% Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015. 5 Caracterización de los ocupados Nivel educacional Durante 2015, el mayor porcentaje de los ocupados, tanto mujeres como hombres, estuvo en el nivel educacional Secundario, con un 42,7% para ellas y un 44,6% para ellos6 (ver Figura 2). Las mujeres se concentraron, a continuación, en educación Universitaria, con un 23,5%; en educación Prima- ria, con un 17,2%, y en educación Técnica, con un 14,8%. En tanto, los hombres se concentraron en segundo, tercer y cuarto lugar en la educación Primaria, con un 21,9%, en educación Universitaria, con un 20,2%, y en educación Técnica, con un 11,2%, respectivamente. Figura 2: Distribución de ocupados según sexo y nivel educacional7, año 2015 37,6% Distribución 1,8% 17,2% 60,2 Otros9 44,5% Distribución 35,1% 563,8 Primaria Distribución 23,5% 770,9 Universitaria8 Concentración mujeres 47,7% Distribución 42,7% 14,8% 39,8% Distribución 1.397,9 Secundaria 484,1 Técnica Total Nivel Educacional 3.276,9 4.750,9 Total en miles Total en miles 59,2% 40,8% Total Mujeres 21,9% 1.042,7 Primaria 64,9% Pag.6 (6) Esta diferencia y las presentadas a lo largo del documento son estadísticamente significativas, comprobadas con una prueba z de proporciones para muestras independientes, al 95% de confianza. (7) Correspondencia realizada en base a Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) 1997. (8) La categoría “Universitaria” incluye a las personas con educación universitaria, postítulos, maestrías y doctorado. (9) En “Otros” se agrupan las personas clasificadas en: Nunca estudió, Educación preescolar y Nivel ignorado. Total Hombres Distribución 62,4% Distribución 44,6% Concentración hombres 2,1% 99,8 Otros9 55,5% Distribución 20,2% 960,0 Universitaria8 11,2% 531,2 Técnica 2.117,1 Secundaria 60,2% Distribución 52,3% Distribución Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015. 6 Rama de actividad económica Para analizar a los ocupados según ramas de actividad económica y sexo durante 2015, se visualizaron solamente aquellos sectores que concentraron en mayor medida a las mujeres ocupadas. En relación a lo anterior, se observó que durante 2015, tanto mujeres como hombres, se concentraron en primer lugar en la rama Comercio, con un 23,0% para las mujeres y un 17,6% para los hombres (ver Figura 3). Por otro lado, sobre el 65,0% de las mujeres se concentraron en solo cinco ramas económicas, destacando Enseñanza (14,2%) y Hogares privados con servicio doméstico (11,7%) como la segunda y tercera ramas con mayor concentración de ocupadas, respectivamente. En el caso de los hombres, solo un 4,0% y un 1,6% se concentraron en Enseñanza y en Hogares privados con servicio doméstico, de manera respectiva. Las mujeres fueron quienes tuvieron mayor presencia en tres de las cinco ramas analizadas: en Enseñanza, Hogares privados con servicio doméstico y Servicios sociales y de salud, en donde un 70,8%, un 83,9% y un 70% correspondieron a mujeres, respectivamente10. En tanto, en las ramas Comercio e Industria Manufacturera fueron los hombres quienes alcanzaron una mayor proporción, con un 52,6% y un 67,2%, de manera respectiva. Figura 3: Distribución de ocupados según sexo y ramas de actividad económica, año 2015 8,7% 33,4% Servicios Sociales y de Salud Otros11 1.094,4 285,5 9,0% 23,0% 293,5 754,7 Industria Comercio 3.276,9 11,7% 14,2% Total mujeres (en miles) 384,4 464,4 Hogares Privados con Servicio Doméstico Enseñanza 2,6% 61,6% Servicios Sociales y de Salud Otros11 2.926,4 122,2 17,6% 601,1 836,3 Industria Comercio 4.750,9 1,6% 4,0% Total hombres (en miles) 73,7 191,2 Hogares Privados con Servicio Doméstico Enseñanza Distribución por sexo Mujer Hombre 47,4% Comercio 52,6% Pag.7 70,8% Enseñanza 29,2% 83,9% Hogares Privados con Servicio Doméstico 16,1% Industria 67,2% 27,2% 70,0% 32,8% Servicios Sociales y de Salud 30,0% Otros11 72,8% Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015. (10) Esta situación de ramas con mayor presencia de mujeres que de hombres, o ramas feminizadas, se presentó también en “Hoteles y restaurantes” y en “Intermediación financiera”, en las que 59,0% y 52,1% de las personas ocupadas son mujeres, respectivamente. Estas ramas no fueron incluidas en la Tabla 6 porque concentraron bajos porcentajes del empleo femenino: 5,6% en el caso de “Hoteles y restaurantes” y 2,7% en “Intermediación financiera”. Enfoque estadístico de género y empleo 12,7 % (11) En la categoría “Otros” se agruparon las siguientes ramas de actividad económica: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Pesca; Explotación de minas y canteras; Suministro de electricidad, gas y agua; Construcción; Hoteles y restaurantes; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; Intermediación financiera; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; Administración pública y defensa; Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales; y Organizaciones y órganos extraterritoriales. 7 Clasificación Internacional de Situación en el Empleo (CISE) Las mujeres empleadoras fueron solamente el 23,9% del total de la categoría durante 2015. Al analizar las categorías en el empleo por sexo, se observó que en el año 2015 tanto hombres como mujeres fueron principalmente personas asalariadas (65,6% del total de mujeres y 73,8% del total de hombres). Dentro de esta categoría, si bien ambos sexos se concentraron principalmente en el sector privado (50,7% del total de mujeres y 65,2% del total de hombres), en el caso del sector público se concentró un 14,9% del total de mujeres y un 8,6% del total de hombres (ver Figura 4), siendo en esta última categoría mayor la presencia femenina de los asalariados, con el 54,4% del total. El personal de servicio doméstico12 siguió siendo fundamentalmente femenino: el 95,9% del total de esta categoría correspondió a mujeres, representando al 9,1% del total de mujeres ocupadas. Del total de personas empleadoras en Chile, 23,9% fueron mujeres. Al analizar cómo se concentraron mujeres y hombres en esta categoría, dentro del total de ocupados, solo un 2,4% del total de mujeres fueron empleadoras, mientras que ese porcentaje se duplicó en el caso de los hombres: un 5,3% del total fueron empleadores. Figura 4: Distribución de ocupados según sexo y categoría, año 2015 23,9% 2,4 ció bu Mujeres 76,1% Concen 253,5 Hombres i trac ón 19,9 % 683,9 Dis tri Dis tri 62,0 % Concen Hombres i trac ón 8,6% 45,6% 489,5 Hombres sector privado (en miles) ión c bu ncentr Co 95,9% 9,1% Dis tri Dis tri sector público 299,1 Mujeres Concen Hombres Personal de servicio doméstico 66,2% 1,9% 63,7 Mujeres 4,1% 12,9 ncentr Co ón aci (en miles) ión c bu Concen 410,2 Mujeres 3.506,2 Hombres 0,3% 54,4% TOTAL i trac ón 73,8% i trac ón ncentr Co Asalariados Concen Concen Mujeres 1.661,1 65,6% Mujeres ón aci Enfoque estadístico de género y empleo 2.150,6 n (en miles) ció u b ncentr Co ón aci 38,0% % 3.096,0 65,1% 945,7 Mujeres Hombres ón aci 65,2% ón aci i trac ón 50,7 20,9% Cuenta Propia ncentr Co 34,9% 58,0% 42,0% Empleador n (en miles) ció u b ncentr Co Dis tri 79,6 Dis tri Concen 5,3% n (en miles) % ón aci i trac ón ón aci ncentr Co n (en miles) ció u b i trac ón 0,7% 33,8% 32,6 Hombres Familiar o personal no remunerado Pag.8 (12) Se hace referencia al personal de servicio doméstico puertas afuera y puertas adentro. 8 Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015. 14,9% Sólo un 27,4% de quienes ocuparon puestos de alta responsabilidad y/o decisión durante 2015 eran mujeres. Grupos ocupacionales En cuanto a la distribución de las personas ocupadas según grupos ocupacionales y sexo, se observó que tanto mujeres como hombres se concentraron principalmente en el grupo ocupacional Trabajadores no calificados: en las mujeres fue el 25,7% del total y en los hombres fue el 21,0% del total. En el caso de las mujeres, le siguió en importancia porcentual el grupo ocupacional Trabajadores de los servicios y vendedores de comercio y mercados, con un 23,1% del total de mujeres (y solo 8,3% del total de hombres), constituyéndose como un grupo ocupacional mayoritariamente feminizado, considerando que el 65,8% de quienes trabajaron en él fueron mujeres (ver Tabla 2). Los grupos ocupacionales de Empleados de oficina y de Profesionales científicos e intelectuales, en tanto, ocuparon el tercer y cuarto lugar en términos de concentración de mujeres, con un 14,2% y un 13,5%, respectivamente, mientras que para los hombres fue de 5,9% y de 10,0%, de manera respectiva. Las mujeres también presentaron una mayor presencia en el grupo ocupacional Empleados de ofici- Tabla 2: na, con 62,4% del total de quienes se desempeñaron en este grupo ocupacional. Las mujeres presentaron escasa concentración en los grupos ocupacionales Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros; Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios, y Operadores de instalaciones y máquinas y montadores. Estas labores estuvieron prácticamente dominadas por hombres, con cifras sobre el 83,0% del total de quienes están ocupados en dichos grupos. Además, menos de un tercio (27,4%) de quienes ocuparon puestos de alta responsabilidad y/o decisión, es decir, se desempeñaron en el grupo ocupacional Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública y de empresas, fueron mujeres. Solo el 1,5% del total de mujeres ocupadas se concentró en esta categoría, porcentaje que en el caso de los hombres casi se duplicó, concentrando el 2,8% del total. Distribución de ocupados según sexo y ocupación, año 2015 Ocupación Total mujeres (en miles) Total hombres (en miles) Concentración Concentración mujeres hombres Distribución mujeres Distribución hombres Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública y de empresas 49,3 130,7 1,5% 2,8% 27,4% 72,6% Profesionales científicos e intelectuales 442,0 475,4 13,5% 10,0% 48,2% 51,8% Técnicos y profesionales de nivel medio 422,9 505,2 12,9% 10,6% 45,6% 54,4% Empleados de oficina 466,9 281,4 14,2% 5,9% 62,4% 37,6% Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados 757,6 393,4 23,1% 8,3% 65,8% 34,2% Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 45,8 262,8 1,4% 5,5% 14,9% 85,1% Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 187,2 968,7 5,7% 20,4% 16,2% 83,8% Operadores de instalaciones y máquinas y montadores 57,6 672,3 1,8% 14,2% 7,9% 92,1% Trabajadores no calificados 843,5 999,6 25,7% 21,0% 45,8% 54,2% 4,0 61,4 0,1% 1,3% 6,1% 93,9% 3.276,9 4.750,9 100,0% 100,0% 40,8% 59,2% Otros No identificados Total Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015. Las personas asalariadas (de los sectores público y privado) que ocuparon puestos de alta responsabilidad y/o decisión durante 2015 fueron 74.167. De figura 5: ellas, un 32,4% fueron mujeres (ver Figura 5), lo que ratifica la distribución sesgada hacia los hombres de estos puestos también en el grupo de los asalariados. Distribución de personas asalariadas que trabajan en puestos de responsabilidad y/o decisión de empresas, año 2015. 67,6% 50.138 32,4% Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015. 24.029 mujeres hombres 74.167 Ambos sexos 9 La mayoría de las personas que trabajaron a tiempo parcial (hasta 30 horas semanales) fueron mujeres (59,1%), durante 2015. Horas trabajadas A nivel nacional, se estimó que durante 2015 los hombres trabajaron en promedio 44,4 horas semanales13, mientras que las mujeres lo hicieron en promedio 38,4 horas (ver Figura 6). Esta diferencia estuvo explicada, principalmente, por la mayor pre- sencia de mujeres trabajando a jornada parcial: un 59,1% de las personas que se ubicaron en el tramo de 1 a 30 horas fueron mujeres. Además, quienes trabajaron 46 horas o más fueron en su mayoría hombres (71,5%). Figura 6: Distribución de ocupados según sexo y tramos de horas trabajadas, año 2015 Distribución 59,2% 59,1% 40,9 % 16,7% 548,1 48,2% 28,2% 51,8% 45 horas 922,7 31 a 44 horas 19,9% 652,3 36,2 63,8% ra s % ho 35,2% 1.153,7 31 a 44 45 horas 40,8% 31 a 44 oras 0h 3 a 13,5% 639,7 hor as n Si f in 14,8% 701,7 1 0, s hora 45 Concentración n ió ac m or 0, 0% ón Total en miles 1 aci s má 4.750,9 1 a 30 horas 1a3 0h ora s 0,0 % 0,1 orm s hora 46 o más horas inf 46 o Sin 28,9% 42,8% 1.374,8 2.034,1 Concentración 28,5 % 3.276,9 71,5% Total en miles 46 horas o más 10,4% 89,6% Sin información 17,4´ 18,9´ mujeres hombres 1 a 30 horas - mujeres hombres Sin información 40,6´ mujeres 31 a 44 horas Pag.10 (13) Horas habitualmente trabajadas a la semana. 10 - Promedio horas habituales 40,2´ hombres 45,0´ 45,0´ mujeres hombres 45 horas 57,1´ mujeres 57,4´ hombres 46 o más horas Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015. Razones de inactividad, nivel nacional Las razones de inactividad también mostraron diferencias según el sexo de las personas. Para analizarlas, se consideró la “concentración”, es decir, se estudió a nivel intrasexo en qué categorías se concentró cada grupo. A su vez, se analizó la distribución, esto es, cómo se distribuyen hombres y mujeres dentro de cada categoría. Durante 2015, 5.786.752 personas se declararon como inactivas, es decir, fuera de la fuerza labo- ral (Figura 7). De ellas, 3.775.108 correspondieron a mujeres. Más de un tercio del total de mujeres (36,5%) indicó que el motivo de su inactividad fue por razones familiares permanentes (cuidado de hijos, hijas y/o otras personas dependientes), mientras que en el caso de los hombres la razón con mayor peso porcentual fue la de estudio, indicada por un 41,2% del total de hombres (ver Tabla 3). Figura 7: Inactivos 2015 según sexo Potenciales 226.799 2.011.644 Hombres Inactvos 3.775.108 Mujeres Inactvas por razones familiares permanentes Mujeres Inactvas 5.786.752 Habituales 1.150.552 Total de personas inactivas 1.377.352 Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015. El 97,7% del total de personas que señalaron razones familiares permanentes como motivo de inactividad fueron mujeres. Este motivo de inactividad fue extremadamente importante para el sexo femenino, dado que 1.377.352 mujeres decla- Razones de inactividad según sexo, año 2015 Razones de inactividad Iniciadores (*) Razones Familiares permanentes Razones de estudio Razones de jubilación Razones de pensión o montepiado Razones de salud permanente Razones personales temporales (*) Sin deseos de trabajar (*) Razones estacionales (*) Desaliento (*) Otros (*) Total Sexo (en miles) Mujeres Hombres 28,3 31,2 Concentración mujeres Concentración hombres Distribución mujeres Distribución hombres 0,7% 1,5% 47,6% 52,4% 1.377,4 32,8 36,5% 1,6% 97,7% 2,3% 773,1 263,3 828,7 395,5 20,5% 7,0% 41,2% 19,7% 48,3% 40,0% 51,7% 60,0% 442,9 162,0 11,7% 8,1% 73,2% 26,8% 432,6 93,6 241,6 30,0 47,4 44,9 3.775,1 266,3 38,0 127,1 34,2 35,9 59,9 2.011,6 11,5% 2,5% 6,4% 0,8% 1,3% 1,2% 100,0% 13,2% 1,9% 6,3% 1,7% 1,8% 3,0% 100,0% 61,9% 71,1% 65,5% 46,7% 56,9% 42,8% 65,2% 38,1% 28,9% 34,5% 53,3% 43,1% 57,2% 34,8% (*) La estimación está sujeta a alta variabilidad muestral y error de estimación, debido a su baja participación en el total de Inactivos (inferior al 10%). Enfoque estadístico de género y empleo Tabla 3: raron estar inactivas por esta causa. De este total, 226.799 mujeres eran potencialmente activas, es decir, habrían buscado empleo en algún momento o estarían disponibles para entrar al mercado laboral (Figura 7). Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015. 11 figura 8: Mujeres inactivas por razones familiares permanentes según nivel educacional14, año 2015 49,7% Al analizar las características de las mujeres que se encontraron inactivas por razones familiares permanentes es relevante destacar que cerca de la mitad de ellas contaban con educación secundaria (49,7%), mientras que un 7,4% poseía educación universitaria (ver Figura 8). 684,8 (miles) Educación secundaria 9,2% 127,1 (miles) Educación técnica 1.377,4 (miles) Total 31,9 7,4% 101,6 (miles) Educación universitaria15 % 439,3 (miles) Educación primaria Las mujeres inactivas por razones familiares permanentes tuvieron una media de edad de 48 años y se concentran en los tramos etarios de 25 a 44 años y de 45 a 59 años, con promedios de edad de 35 y 52 años, respectivamente (ver Figura 9). 1,8% 24,6 (miles) Otros16 Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015. figura 9: Mujeres inactivas por razones familiares permanentes según nivel educacional17, año 2015 Principales conclusiones Durante 2015, las tasas de participación se ubicaron en 48,2% para las mujeres y en 71,5% para los hombres, generando una brecha de -23,2 pp. entre ambos sexos. A su vez, las tasas de ocupación llegaron a 44,9% para las mujeres y a 67,4% para los hombres, produciendo una brecha de -22,4 pp. En tanto, las tasas de desocupación alcanzaron 6,8% para las mujeres y 5,8% para los hombres, posicionando la brecha entre los sexos en 1,1 pp. Se observó también que la región con los indicadores más bajos en cuanto a las tasas de participación y ocupación para mujeres y hombres fue Biobío, mientras que la región con los indicadores más altos en ambos sexos y para estas mismas tasas fue Aysén. Se destacó también la existencia de 3.775.108 mujeres inactivas durante el período, de las cuales un 36,5% estaba fuera del mercado laboral por razones familiares permanentes. Pag.12 31,6% 435,7 45-59 años 60 o más 52,1 años edad media 344,9 68,2 años edad media 34,6% 476,1 35,0 años edad media 25-44 años 8,8% 47,5 años 120,7 (edad promedio) 21,2 años edad media Total 1.377.4 en miles 15-24 años Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015. (14) Correspondencia realizada en base a Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) 1997. (15) En esta categoría están incluidas las personas con educación universitaria, postítulos, maestrías y doctorados. (16) La categoría “Otros” agrupa categorías con escaso nivel de representación: Nunca estudió, Educación preescolar y Nivel ignorado. 12 25,0% Ximena Clark, directora nacional del Instituto Nacional de Estadísticas Edición: Subdepartamento de Prensa Paseo Bulnes 418, Santiago, Chile - Teléfono 56-2-2892 4311 correo electrónico: [email protected] - www.ine.cl