UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA Escuela de Educación Mención Castellano y Literatura LA VERSIFICACIÓN EN LA POESÍA GRECOLATINA NOCIONES ELEMENTALES Filología Grecolatina Profesor Francisco Morales Ardaya 1 I. GENERALIDADES Afrodita entrega su cinturón mágico a Hera A ella pues a su vez h a b l ó que ama la risa Afrodita Thn d ’ aute proseeipe filommeidhj Afrodith: A ella (a Hera) a su vez le habló Afrodita, la risueña: N o es posible n i conveniente t u palabra r e h u s a r Ouk e s t ’ oude e o i k e teon #epoj arnhsasqai “No es posible ni conveniente tu petición negar, de Zeus pues del poderosísimo e n b r a z o s duermes Zhnoj gar tou aristou en agkoinVsin iaueij. Pues en los brazos de Zeus, el muy poderoso, descansas.” Dijo y d e p e c h o s desató bordado cinturón H , kai apo sthqesfin elusato keston imanta Dijo, y de su pecho desató el bordado cinturón policromo a l l í y para sí encantamientos t o d o s tenía preparados Poikilon, enqa te o i qelkthria panta t e t u k t o : Policromo, donde para sí todos los encantamientos había dispuesto: allí está dentro ciertamente a m o r dentro también d e s e o dentro también trato íntimo Enq’ e n i m e n filothj, e n d ’ imeroj, e n d ’ oaristuj Allí se halla el cariño, en él el deseo, en él el trato íntimo persuación la cual y r o b ó j u i c i o a menudo incluso d e s e n s a t o s Parfasij, h t’ ekleye noon pu k a p e r froneontwn. Y la persuación, que roba el juicio con frecuencia incluso a los sensatos. L o pues a ella e c h ó en manos palabra y decía afuera y l l a m ab a Ton r a o i embale cersin epoj t’ efat’ e k t’ onomaze: Así pues, se lo puso en las manos (a Hera), al tiempo que le expresaba y le decía: Toma ahora e s t e c i n t u r ó n en tu pon por debajo en seno T h nun, touton imanta teJ egkatqeo kolpJ, “Toma pues, este cinturón cíñelo bajo tu seno, p o l i c r o m o el cual c o n todas las cosas quedan realizadas y no te digo Poikilon, J eni p a n t a teteucatai: oude se fhmi El (cinturón) policromo, con el cual todo se realiza; y te digo no hecho por cierto a n d a r lo cual algo en entrañas t u y a s d e s e a s Aprhkton g e neesqai, o t i f r e s i sVsi menoinvj. Que sin cumplimiento no quedará cosa alguna que de corazón desees.” Ilíada, Canto XIV, vv. 211-221. El anterior es un fragmento de la Ilíada, que, junto con la Odisea, es el poema épico griego más antiguo. Tal como indican sus denominación originales (½ 'Ili§j 'Wid¿ = la Canción Troyana; ½ >OdÝsseia >Wid¿ = la Canción de Odiseo), eran composiciones que se cantaban, es decir, la recitación de sus versos se efectuaba siguiendo una línea melódica. La estructura de las frases ofrecen numerosas marcas lingüísticas y estilísticas de que el poema estaba destinado al canto sin apoyo de ningún texto escrito. Más aún, casi todos los filólogos suponen fundadamente que la primitiva Ilíada y la primitiva Odisea eran composiciones enteramente orales, y que solo siglos después quedaron fijadas en la escritura. 2 Las marcas de oralidad son, entre otras, los frecuentes epítetos (>Afrodίth filommeid¿j = Afrodita, la que ama la risa), las iteraciones (“allí se halla el cariño, allí el deseo, allí el trato íntimo”) y los paralelismos (“le expresaba y le manifestaba”), cuya finalidad práctica era mantener el ritmo del canto y facilitar la memorización de los versos. Sin embargo, respecto de la Ilíada, de la Odisea, y en general de toda la poesía grecolatina antigua, debe tenerse en cuenta que solo excepcionalmente se empleaba la rima (el llamado homoioteleuton), pues en los poemas de la Antigüedad clásica se aplicaba sistemáticamente otro principio de versificación: la cantidad de las vocales y de las sílabas. Cuando se habla de cantidad no se quiere significar el número de vocales o sílabas, sino la duración de su pronunciación. En efecto, recuérdese que las vocales griegas, así como las sílabas que conforman, pueden ser breves o largas (las reglas para determinar la cantidad de las vocales y las sílabas pueden consultarse en la sección de prosodia de cualquier gramática griega o latina). Los poetas aprovecharon esta distinción para estructurar sus composiciones, articulando entre sí los llamados pies métricos, o sea, grupos de sílabas breves y largas, de acuerdo con numerosos esquemas de combinación que fueron estableciéndose hasta formar un complejo sistema. Al unir los pies métricos unos con otros, también según ciertos esquemas que llegaron a fijarse por tradición, se obtenían los diferentes versos que se usaban para crear composiciones poéticas. II. EL HEXÁMETRO Cada verso de la POESÍA ÉPICA, género al cual pertenecen la Ilíada y la Odisea, estaba compuesto de de seis pies métricos, y de allí el nombre de hexámetro (< xa “seis”; m tron “medida”). Las composiciones formadas solo de hexámtros se llaman metros heroicos. Cada pie del hexámetro podía ser un dáctilo o un espondeo. El dáctilo está constituido por una sílaba larga seguida de dos breves. Se esquematiza de este modo: ¯ ˘˘ . El espondeo es el pie métrico formado por dos sílabas largas: ¯ ¯ . El último pie del hexámetro era casi siempre un espondeo, cuya última sílaba podía ser breve ( ˘ ), puesto que la pausa al final del verso completaba la medida. Así pues, considerando todo lo dicho, el esquema general de un hexámetro, teniéndose en cuenta las sustituciones y la cantidad indiferente de la última sílaba, es el siguiente: ¯˘˘ ¯¯ ¯˘˘ ¯¯ ¯˘˘ ¯¯ ¯˘˘ ¯¯ ¯˘˘ ¯¯ ¯¯ ¯˘ El poeta podía mezclar dáctilos y espondeos en la proporción que considerase más apropiada para su obra, a fin de dar variedad a los versos. Sin embargo, generalmente, el quinto pie era un dáctilo, y en tal caso el verso se denomina haxámetro dactílico. En efecto, no era frecuente colocar un espondeo en el quinto pie; si tal es el caso, el verso se llama hexámetro espondaico. Con objeto de ilustrar todo lo dicho, usaremos como ejemplo el mismo fragmento de la Ilíada que hemos copiado al principio. Medir las sílabas o pies de un verso es escandir un verso (en el siguiente ejemplo, la división en pies métricos se indica con barras verticales, y los números sobrescritos marcan la primera sílaba de cada pie; como ejercicio, señale la cantidad de cada sílaba e identifique el tipo de pie métrico): 1 2 3 4 5 6 Thn d’ au-| te pros-e-| ei-pe fi-| lom-mei-| dhj A-fro-| di-th: 3 1 2 3 4 5 6 Ouk est’| ou-de e-| oi-ke te-|on #e-poj | ar-nh-| sa-sqai 1 2 3 4 5 6 Zh-noj| gar tou a-| ri- stou en | ag-koi-| nV- sin i-| au-eij. 1 2 3 4 5 6 H, kai a-| po sth-| qe-sfin e-| lu-sa-to | ke-ston i-| man-ta 1 2 3 1 2 4 5 6 Poi-ki-lon,| en-qa te| oi qel-| kth-ri-a | pan-ta te-| tu-kto: 3 4 5 6 Enq’ e-ni| men fi-lo-| thj, en| d’ i-me-roj, | en d’ o-a-| ri-stuj 1 2 3 4 5 6 Par-fa-sij,| h t’ e-| kle-ye no-| on pu-ka | per fro-ne-| on-twn. 1 2 3 4 5 6 Ton ra oi | em-ba-le | cer-sin e-| poj t’ e-fat’| ek t’ o-no-| ma-ze: 1 2 3 4 5 6 Th nun, | tou-ton i-| man-ta te-| J eg-| kat-qe-o | kol-pJ, 1 2 3 4 5 6 Poi-ki-lon, | J e-ni | pan-ta te-| teu-ca-tai | ou-de se | fh-mi 1 2 3 4 5 6 A-prhk-| ton ge ne-| e-sqai, o | ti fre-si | sV-si me-| noi-nvj. Nótese que el segundo verso es un hexámetro espondaico. A continuación se transcribe el comienzo de la Odisea, para que divida los versos en pies métricos, y señale la cantidad de cada sílaba: Al varón a m í cuenta M u s a de muchas mañas el cual m u y muchas veces Andra moi ennepe, Mousa, polutropon, o j mala p o l l a Cuéntame, oh Musa, sobre el astuto varón (= Odiseo), el cual muchísimas veces se extravió después que de Troya sagrada c i u d a d destru yó plagcqh, e p e i Troihj ieron ptolieqron eperse se extravió, después que destruyó la sagrada ciudad de Troya de muchos y de hombres v i o ciudades y pensamientos conoció pollwn d' anqrwpwn ide astea kai n o o n egnw y vio las ciudades de muchos hombres y conoció sus intenciones; muchos asimismo el cual en m a r p a d e c i ó sufrimientos su propio según corazón polla d > o g > en pontJ paqen a l g e a o n kata qumon el que asimismo muchos sufrimientos padeció en el mar según su propia voluntad, luchando por su y v i d a también r e g r e s o de compañeros arnumenoj hn te yuchn k a i noston e t a i r w n . luchando por su vida y también por el regreso a la patria de sus compañeros. pero ni aun a s í a compañeros s a l v ó deseando aun All> oud> wj etarouj errusato iemenoj per. Pero ni aun así logró salvar a sus compañeros, aunque lo deseaba. 4 Al escandirse este fragmento, se notará que, en el segundo verso, la vocal final de la primera palabra se abrevia ante la inicial de la segunda [plancqh epei]. Esta licencia poética se llama abreviación o correpción (con p). Los mismos principios generales se aplican, mutatis mutandis, a la poesía épica latina del período clásico. Tomemos, por ejemplo, los primeros versos de la Eneida (Aeneis Oda = La canción de Eneas), de Virgilio: Proemio e invocación a la Musa A las armas y al varón a Italia por el hado canto yo de Tro ya quien el primero desde las costas A r m a virumque cano, Troiae qui primus a b o r i s A las armas canto yo y al varón, el primero que desde las costas de Troya prófu go y a las de Lavinia vino Italiam f a t o profugus Laviniaque venit vino, prófugo por causa del destino, a Italia y a, de Lavinia, a las playas m u c h o aquel tanto a tierras arrojado como a lo profundo Litora, multum ille e t terris iactatus e t a l t o las playas, habiendo sido él arrojado muchas veces tanto a varias tierras como al mar por el poder de los que viven en lo alto de la cruel que recuerda de Juno por causa de la ira V i s u p e r u m saevae memorem Iunonis o b iram por el poder de los dioses, a causa de la ira de la cruel Juno, quien no olvida; muchas cosas también y por la guerra sufrido hasta que fundara una ciudad M u l t a quoque et b e l l o passus, d u m conderet urbem y habiendo sufrido también mucho por la guerra, hasta que fundase una ciudad y t r a j e r a sus dioses para el Lacio el linaje de donde l a t i n o Inferretque d e o s L a t i o , genus unde Latinum y trajese sus dioses al Lacio, de donde proceden el linaje latino y los albanos p a d r e s y también de la alta m u r a l l a s de Roma Albanique patres atque altae moenia Romae. y los padres albanos (= Rómlo y Remo) y también los muros de la alta Roma. Musa a mí las causas recuerda por cuál divinidad tantos p a s a r ofendida Musa, mihi causas memora, q u o numine laeso, Oh Musa, recuérdame las causas, por obra de cuál divinidad ofendida, o de qué doliéndose la reina de los dioses infortunios Quidve dolens regina d e u m t o t volvere casus o doliéndose de qué la reina de los dioses (impulsó, v. 11) a pasar tantos infortunios a un señalado por su piedad varón tantos enfrentar padeceres Insignem pietate virum, t o t adire labores a un valor insigne por su piedad, a enfrentar tantos padecimientos i m p u l s ó acaso tan grande en los corazones celestiales ira Impulerit. Tantaene a n i m i s caelestibus ira? Impulsó. ¿Acaso tanta ira cabe en el corazón de los dioses del cielo? Eneida, Canto I, vv. 1-11. Para que cuadre la medida de los hexámetros latinos, debe saberse que la vocal final de una palabra no cuenta si la siguiente palabra comienza por vocal (p. ej. ill(e) et, en el tercer verso). Sucede lo mismo si 5 una palabra termina en vocal + m y le sigue otra que empiece por vocal (p. ej. mult(um) ille, también en el tercer verso). Esta licencia poética se llama elisión. Ocasionalmente, la i o la u breves delante de otra vocal pueden contarse como consonantes, y por tanto, forman una misma sílaba con la vocal siguiente (en el ejemplo, La-vi-nia-que, en vez de la silabación normal La-vi-ni-a-que). Esta licencia se llama sinéresis. Teniendo esto en cuenta, realice la escansión del fragmento anterior, marcando sobre cada sílaba su cantidad, y separando los pies métricos con barras verticales. III. EL PENTÁMETRO Y EL DÍSTICO ELEGÍACO Otra clase de verso (entre los muy numerosos que llegaron a usarse) es el llamado pentámetro (p nte “cinco”), que en realidad es una suerte de hexámetro con dos pies “incompletos”. Tiene la siguiente fórmula general: ¯˘˘ ¯˘˘ ¯ || ¯ ˘ ˘ ¯˘˘ ¯ Los dos primeros dáctilos pueden sustituirse por espondeos, y la última sílaba del verso puede ser breve, pues la pausa completa la medida. La doble barra indica la cesura o pausa interna del verso. Por lo común, el pentámetro no se usaba solo, sino junto con un hexámetro que le precedía. Esta combinación de un hexámetro seguido de un pentámetro se denomina dístico (dˆj “dos veces, doble”; stˆcoj “línea, verso”) elegíaco o metro elegíaco, pues se usaba principalmente para componer elegías, es decir, poemas líricos de tono más bien melancólico. Uno de los ejemplos más célebres es el siguiente poema de Gayo Valerio Catulo: Odio y amo P o r q u é eso h a g a q u i z á s preguntas Odi et amo. Quare id faciam, fortasse requiris. (hexámetro) Te odio y te amo. Por qué lo hago, quizás preguntes. No sé p e r o suceder s i e n t o y soy torturado Nescio, sed fieri sentio, et excrucior. (pentámetro) No lo sé, pero siento que así me sucede, y eso me atormenta. Se acostumbra escribir con sangría el verso con metro más corto (en este caso, el pentámetro). Escandiremos este dístico con el mismo procedimiento que hemos empleado, separando las palabras en sílabas con guiones, y los pies con barras verticales simples (como ejercicio, señale la cantidad de cada sílaba): O-d(i) et a-|mo. Qua-r(e)| id fa-ci-|am, for-|tas-se re-|qui-ris. Ne-sci-o, | sed fi-e|-ri || sen-ti-(o), et| ex-cru-ci|-or. Nótese que la vocal final de una palabra no cuentan si la palabra siguiente comienza también por vocal (elisión). Nótese también que la o final de nescio se cuenta como breve, aunque normalmente es larga. Como ejercicio, realícese la escansión de los primeros 10 versos de la célebre Elegía contra la guerra atribuida a Albio Tibulo, compuesta enteramente de dísticos elegíacos: 6 Quién fue l a s h o r r i b l e s el primero q u e s a c ó espadas Quis fuit horrendos primus qui protulit enses? ¿Quién fue el pimero que desenvainó las horribles espadas? c u á n fiero y verdaderamente d e h i e r r o aquel fue Quam ferus et v e r e ferreus ille fuit! ¡Cuán fiero y en verdad duro de corazón fue aquél! entonces la matanza de los hombres para el género entonces las batallas surgidas Tunc caedes hominum g e n e r i , tunc proelia nata , Entonces apareció el asesinato para el género humano, entonces surgieron batallas, entonces más breve de la cruel m u e r t e a b i e r t o un camino e s Tunc brevior d ir a e mortis aperta v i a est. entonces se abrió un camino más breve hacia la cruel muerte. Pero n a d a aquel p o b r e mereció nosotros hacia los males n u e s t o s At nihil ille miser meruit! N o s a d mala nostra ¡Pero aquel desgraciado no tuvo la culpa! Somos nosotros quienes hacia nuestros males v o l v e m o s contra las crueles l o q u e d i o aquel f i e r a s Vertimus, i n saevas quod dedit ille feras. dirigimos lo que él nos dio para luchar contra las crueles fieras. Del rico e s t e v i c i o e s de oro y n o guerras h u b o Divitis hoc vitium est auri, nec bella fuerunt, Este vicio (= matarse los hombres entre sí) es propio del rico en oro; pues no hubo guerras de haya s e h a l l a b a cuando u n a c o p a delante de el banquete Faginus adstabat cum scyphus a n t e dapes , cuando había una copa de haya en el banquete (= cuando no había lujos), N o fortalezas n o vallados había y el sueño buscaba Non arces , non vallus erat, somnunmque petebat no había fortalezas, no había vallados, y se dormía s e g u r o variadas el guía del rebaño e n t r e las ovejas Securus varias dux gregis inter o v e s . sin peligro el guía del rebaño entre las variadas ovejas. IV. LOS VERSOS YÁMBICOS Además de los dáctilos y espondeos, se usaron otros tipos de pies, que originaban, por supuesto, distintos ritmos poéticos. Entre ellos, uno de los más frecuentes era el yambo, que tiene esta fórmula: ˘ ¯ , es decir, una sílaba breve más una larga. Un ejemplo célebre de versos yámbicos es el Epodo segundo de Quinto Horacio Flaco (“Dichoso aquel...”). Se compone de senarios (seis pies) yámbicos y cuaternarios (cuatro pies) yámbicos alternados, según esta fórmula: ˘¯ ˘¯ ˘¯ ˘¯ ˘¯ ˘¯ ˘¯ ˘¯ ˘¯ ˘¯ 7 Los pies impares pueden sustituirse por espondeos, y la última sílaba de cada verso puede ser breve, pues la pausa completa la medida. He aquí los primeros versos del poema: d i c h o s o aquel quien l e j o s de los negocios Beatus ille, qui procul negotiis Dichoso aquel que lejos de las ocupaciones, como primitiva g e n t e de mortales U t prisca gens mortalium como la antigua raza de los hombres, p a t e r n o s campos con bueyes trabaja con afán suyos Paterna rura bobus e x e r c e t suis, trabaja afanosamente los campos de sus antepasados con sus propios bueyes librado de todo l u c r o Solutus omni faenore. Libre de todo deseo de lucro. Y he aquí la división de esos mismos versos en pies métricos, según el procedimiento que hemos venido empleando (como ejercicio, señale la cantidad de cada sílaba): Be-a|-tus il-|le qui| pro-cul| ne-go-|ti-is Ut pri-|sca gens| mor-ta-|li-um Pa-ter-|na ru-|ra bo-|bus ex-|er-cet| su-is So-lu-|tus om|-ni fae|-no-re. A continuación, se dan los siguintes doce versos del mismo poema, para que efectúe la escansión: N i es levantado por el clarín como soldado áspero n i se horroriza por e n o j a d o Neque excitatur clássico m i l e s truci, Ni lo despiertan, como soldado, con la áspera corneta, m a r Neque h o r r e t iratum mare; ni se crispa por el furioso mar; y el foro evita y los soberbios de los ciudadanos Forumque vitat, et superba c i v i u m y huye de la vida pública, y evita los soberbios (de los ciudadanos, véase el verso siguiente) de los poderosos umbrales Potentiorum limina. umbrales de los ciudadanos (véase el verso anterior) poderosos. pues o c r e c i d a de las vides s a r m i e n t o Ergo aut adulta vitium propagine Pues, o el vástago crecido de las vides altos a t a á l a m o s Altas maritat populos, ata a los altos álamos, y l a s i n ú t i l e s con la hoz ramas p o d a n d o Inutilesque f a l c e ramos amputans, y podando con la hoz las ramas inútiles, 8 más fecundas i n j e r t a Feliciores inserit; injerta otras más fecundas; o en reducido valle de los mugientes Aut in reducta valle mugientium o, en el estrecho valle, de los bueyes contempla errantes rebaños Prospectat errantes greges; observa los rebaños errantes. o exprimidas en puras m i e l es guarda á n f o r a s Aut pressa puris mela condit amphoris, o en ánforas puras guarda la miel exprimida, o esquila débiles ovejas Aut tondet infirmas oves. o esquila las tiernas ovejas. Puesto que el yambo es un pie corto, la sucesión de varios yambos podía producir un ritmo muy rápido. Para evitar esto, se acostumbraba agrupar los yambos en conjuntos de dos pies (dipodia) con un solo acento rítmico principal: ˘¯ ˘¯|˘¯ ˘¯|˘¯ ˘¯ Se obtiene así un trímetro (= verso de tres pies metricos) yámbico. Casi todos los diálogos de los dramas griegos (tragedias y comedias) están escritos en trímetros yámbicos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Curtius, Jorge (1951). Gramática griega. 5.a ed. americana. Edición castellana de Vitermán E. Centurión. Buenos Aires: Ediciones Desclée - De Brouwer. Gómez de Silva, Guido (1999). Diccionario internacional de literatura y gramática. México: Fondo de Cultura Económica. Laurand, L., et A. Lauras (1970). Manuel des études grecques et latines. Tome I: Grèce. 14e ed. revue et corrigée. Paris: A. et J. Picard et Cie. Lázaro Carreter, Fernando (1968, reimpr. 1990). Diccionario de términos filológicos. 3.a ed. Madrid: Gredos. Millares Carlo, Agustín (1962). Lengua latina. Humanidades y Educación. Maracaibo: Universidad del Zulia, Facultad de Penagos, Luis (c. 1993). Gramática latina. 29.a ed. Santander (España): Editorial Sal Terrae. XL Odas de Horacio (ed. 1946). Vesión rítmica y notas de Alfonso Méndez Plancarte. México: UNAM. 9