Universidad Arcis Escuela de psicología Taller II de Investigación

Anuncio
Universidad Arcis
Escuela de psicología
Taller II de Investigación
Anteproyecto de Tesis: 1º avance
Profesor: Javier Quintanilla
Alumna: Ximena Catalán Celis
Julio año 2012
Índice
Introducción
pág. 2
Producción del problema
pág. 3
Problematización
pág. 4
Pregunta de investigación
pag.4
Relevancia
pag.4
Objetivo general
pag.4
Objetivos específicos
pag.4-5
Tabla de argumentos
pag.5-6
Tabla bibliográfica
pag.6-7-8
Revisión bibliográfica
pag.9-10
2
Introducción
La población Chilena se vio sorprendida durante el año 2006 al enfrentar una masiva y
organizada movilización de estudiantes secundarios, durante el comienzo del gobierno de la
presidenta Michell Bachelet, la cual fue llamada “la Revolución pingüina”. Las acciones colectivas
que organizan los estudiantes secundarios se destacan por su masividad, creatividad.
Estas acciones colectivas pusieron de manifiesto las carencias de la educación en Chile, en
estas acciones los jóvenes exigían soluciones inmediatas a sus demandas económicas y luego
pasaron a exigir “Educación de calidad”, este cambio en las demandas vino a significar el
repudio a la educación de mercado de parte de los la mayoría estudiantes. La irrupción de la
acción colectiva de los estudiantes secundarios. En el año 2011 nuevamente se levanto una
masiva y organizada movilización estudiantil, con las mismas reivindicaciones de la revolución
pinguina. Esta organización se destaca nuevas tipos de organización donde se involucran
nuevos actores, tales como, estudiantes universitarios, profesores, apoderados, gremios de
trabajadores y familia en general, quienes solidarizan con este nuevo movimiento.
Estos movimientos son un fenómeno de conflicto político y social, que hasta la fecha no ha sido
resuelta.
Producción del problema
Este proyecto de tesis se inscribe en la búsqueda de la comprensión en lo que ha sido la acción
colectiva de los estudiantes secundarios del año 2006, y la movilización estudiantil del año 2011,
en donde ambos movimientos se organizan en demandas de cambios y calidad en la
educación en nuestro país.
Para entender y contextualizar, es necesario revisar la historia. La independencia marca un inicio
en la concepción sobre educación en Chile
“La noción de educar a la población se instala en la construcción de la nueva Republica
Como eje en la formación de la nueva ciudadanía, y como base para el progreso económico y
social del país. Los revolucionarios no hicieron distingos de riqueza ni de origen tratándose de
educación”. R. Munizaga (1954).
La reforma educacional de 1964, entre otras acciones de importancia sustancial, impulsó áreas
fundamentales para el desarrollo del país, tales como la educación para el trabajo, el desarrollo
científico y tecnológico, el fortalecimiento del desarrollo cultural, la preocupación por la juventud,
por la educación del párvulo, la participación comunitaria en la educación, la alfabetización del
jóvenes y adultos, se aplicó la experimentación e investigación tecnológica, esta reforma duro
hasta 1981.
3
La dictadura militar llego para destruir el componente social de la educación y enfatizar la moral
en su forma de patriotismo, orden y “valores cristiano-occidentales” se estableció a mediados del
año 1980. y la solución de fondo fue drásticamente reducida a su componente útil al mercado.
Problematización; Si bien se conoce a los jóvenes estudiantes que participaron y lideraron
activamente las acciones colectivas llamada Revolución Pinguina del año 2006, no se conoce
las formas de organización de los estudiantes, sus dinámicas de acción, la convivencia,
planificación de las acciones colectivas, en definitiva de todo su accionar. Se conoce como estos
actores sociales han sido denostados por las autoridades y por algunos medios de comunicación
las formas peyorativas de referirse a los estudiantes secundarios (encapuchados, ultrones, etc.)
Se requiere para la comprensión del fenómeno en estudio, esta investigación que nos mostrara
las distintas aristas de un movimiento de jóvenes secundarios y sus ansias de una educación
más equitativa y de calidad. La inquietud que marca esta investigación es que se repite en el año
2011 nuevamente un movimiento social estudiantil renovado y con nuevos actores sociales en
demandas similares al de la Revolución pinguina del año 2006, ¿que efectos de las acciones
anteriores se proyectan en el nuevo movimiento?, varias inquietudes quedan de manifiesto en
este anteproyecto, que en el desarrollo de la misma la investigación esperamos sea respondido.
Pregunta de investigación; ¿Qué relación tiene la movilización estudiantil del año 2006,
llamada Revolución pinguina, con la movilización estudiantil que se alzó en el año 2011?
Relevancia
Este proyecto de investigación busca desarrollar el tema del surgimiento de la acción colectiva
de los estudiantes de enseñanza media en el año 2006, quienes se convierten en los primeros
actores que abrieron y mostraron la problemática de la educación en Chile. Además tiene una
importancia fundamental para confrontar este movimiento con el surgimiento de las nuevas
movilizaciones estudiantiles del año 2011, donde otros actores sociales se han sumado a las
acciones colectivas.
Objetivo general
Comparar el movimiento estudiantil llamado Revolución Pingüino año 2006 y la movilización
estudiantil del año 2011, confrontar ambos significados desde el discurso de sus líderes, modos
de organización y planificación de las acciones colectivas de ambos movimientos estudiantiles.
Objetivos específicos
•
Identificar las relaciones que puedan existir en los movimientos estudiantiles del año
2006 y 2011.
4
•
Identificar los significados presentes en los discursos de líderes estudiantiles sobre el
tema “calidad de la educación”, durante las movilizaciones publicas del año 2006, denominadas
“Revolución Pinguina”.
•
Identificar los significados presentes en los discursos de líderes estudiantiles sobre el
tema “calidad de la educación”, durante las movilizaciones publicas del año 2011.
•
Recopilar fuentes de información acerca de los movimientos estudiantiles del 2006 y
2011, tales como, entrevistas a los líderes de ambos movimientos, diarios de la época y libros
acerca del tema.
•
Identificar modos de organización y planificación de las acciones colectivas en ambos
movimientos estudiantiles.
•
Determinar la forma en que el nuevo movimiento estudiantil del año 2011 reconoce
herencia en la organización de la Revolución pinguina año 2006.
Tabla de argumentos
La acción social, es necesaria y revisarla para el cumplimiento de esta investigación, esta se
define como la “secuencia intencional de actos con sentido que hace un sujeto individual o
colectivo ( a menudo designado como “actor o agente”), lleva a cabo escogiendo entre varias
alternativas posibles, con base en un proyecto concebido”: Para los estudiantes secundarios fue
lo más importante, en el sentido de que la acción colectiva fueron un éxito, ya que desvió la
atención de los medios de comunicación y mantuvo a un país preocupado a nivel nacional e
internacional, las acciones colectivas son y han sido de una variada creatividad, donde se han
manifestado en áreas como la plástica la música y el teatro entre otras.
La acción colectiva, si bien he nombrado la acción social, esta no se da nunca sola porque se
genera y es dirigida en relación a otros. Como dice su autor, “la acción social se orienta por las
acciones de otros”. En esta investigación la acción colectiva suma a otros actores, a los
estudiantes, apoderados, profesores, y la ciudadanía en general que se han visto involucradas
en distintos aspectos.
Educación en Chile; la principal motivación de los jóvenes en organizarse por sus demandas,
es dar cuenta de la situación de la educación en Chile, estos estudiantes al organizar y acusar a
toda la población chilena, como la educación es una mercancía más en este competitivo mundo.
Los jóvenes estudiantes muestran este gran problema social que se arrastra desde tiempos de
la dictadura. La economía neoliberal da como efecto esta mercantilización, permitiendo que
libremente se levanten negocios en torno a la educación, en el cual se privatiza el derecho a
este, es en este espacio de lo privado donde la educación es un dispositivo donde se puede
lucrar a destajo y sin control, en este deseo de adquirir educación, es donde la mayoría de los
jóvenes quedan fuera de este derecho o simplemente son arrastrados al endeudamiento de sus
padres para poder acceder a esta.
5
Identidad social, sirve para clarificar el objetivo; en primer lugar los individuos se reconocen,
ven lo que tienen en común que los une, estos se juntan y luego se organizan. Es necesario
porque sirve para clarificar los propósitos individuales que tienen en común y que los lleva a
conformar un cuerpo social que se movilice hacia ese objetivo en común.
Ficha bibliográfica
Acción social;
Se define como la secuencia intencional de actos con sentido que hace un sujeto individual o
colectivo ( a menudo designado como “actor o agente”), lleva a cabo escogiendo entre varias
alternativas posibles, con base en un proyecto concebido pero que puede evolucionar en el
transcurso de la misma acción, con el fin de conseguir un objetivo, o bien de transformar un
estado de cosas existente en otro estado más agradable, en presencia de una determinada
situación compuesta por otros sujetos capaces de acción y reacción, normas y valores, medios y
técnicas operativas utilizables para tal fin por partes de objetos físicos, la cual es tenida en
cuenta conscientemente por el sujeto en la medida que dispone de informaciones y
conocimientos al respecto.
Las razones, las causas, los motivos, el sentido de la acción humana, sus relaciones con la
voluntad y la responsabilidad, con las necesidades y los deseos han sido estudiados en detalle
por la filosofía desde los tiempos de Aristóteles (cf. Care y Ladesman, 1968). Sin embargo es
necesario llegar a la filosofía política en el siglo XVII para encontrar los primeros análisis
sistemáticos de la relación entre la acción humana, con sus diversas determinantes y
características, y la estructura de la sociedad, del gobierno, del estado, de la economía,
planteándose así las premisas de una teoría de la acción social.
La acción colectiva
La acción colectiva nunca se da sola, porque se genera y es dirigida en relación a otros o en las
palabras de su autor, “la acción social se orienta por las acciones de otros” (Weber, 1996:18).
Por tanto la acción es social, en la medida en que toma en consideración la acción de los demás
actores sociales es una acción que es buscada para afectar a otros. Como la acción colectiva
tiene la característica de que es una acción con un sentido y con determinados objetivos
referidos a la conducta de otros, es más que la suma de voluntades individuales.
La conciencia de las relaciones sociales,
La conciencia de las relaciones sociales, es condición fundamental de una acción colectiva se
forma solamente a través del tema de la exclusión que introduce la idea de una acción, de una
política como causa de una situación padecida. La acción comunitaria, por lo menos en muchos
6
casos, no es solamente de sobrevivencia y de búsqueda de una identidad de grupo; crea una
conciencia de víctima y a la vez una conciencia de superioridad moral y de derechos
atropellados. De tal manera que esta conciencia comunitaria, muy lejos de ser de tipo sindical o
político, ya es forma de protestar (A. Touraine, 1987).
Relación con la acción colectiva
Para Tourone, la acción colectiva no alcanza su nivel más alto cuando se identifica a la razón o
a las leyes de la historia, sino cuando une motivaciones y metas, experiencia, acción, cultura y
política. En este sentido la defensa comunitaria de grupos campesinos, indígenas o no, o de
pobres urbanos indica una vinculación fuerte en América, (A. Touraine, 1987, p.90).
Categorización social
Según Tajfel, la categorización social en grupos en relación a su función “Como sistema de
orientación que crea y define el sitio propio del individuo en sociedad”, Sin embargo, el autor
explica que la categorización social es un proceso de unificación de objetos y acontecimientos
sociales en grupos que resultan equivalentes con respecto a las acciones, intenciones y sistema
de creencia de individuo. (H. Tajfel 1984, p.292).
Identidad social
Es aquella parte del autoconcepto de un
individuo que deriva del conocimiento de su
pertenencia a un grupo (o grupos) social junto con el significativo valorativo y emocional
asociado a dicha pertenencia. Para el autor esta limitación en el significado o concepto es
limitado (H. Tajfel 1984, p.292).
Identidad social, desde la perspectiva intergrupal de la categorización social puede, por tanto,
como un sistema de orientación que ayuda a crear y definir el puesto del individuo en la sociedad
(véase Berger y Luckmann, 1967, Schutz, 1932). Como señalo Berger (1966):”Cada sociedad
contiene un repertorio de identidades que es parte del “conocimiento objetivo de sus miembros.
Motivación
Talcott Parsons Edwuar, aplica en sentido estricto solo a los actores individuales. Los
componentes motivacionales de las colectividades son sistemas organizados de la motivación
de esos actores principales. La acción tiene una orientación cuando es guiada por el significado
que el individuo le confiere en relación a sus metas e intereses.
7
Freire, P (1971) La Educación como practica de la libertad, Montevideo, Tierra nueva
Idea: Es la educación un medio para crear a hombres libres
Martin- Baro Ignacio “Psicología de la Liberación”: Concepto de cap. 3 psicología de la
Liberación, La identidad nacional, pag.103
“La importancia decisiva que para la organización de la vida de los grupos y personas tiene esa
particular división de la sociedad humana que son los países y naciones ha llevado a los
científicos sociales a asumir la existencia de una” identidad nacional. El supuesto es que las
personas que forman parte de población de un país posee un conjunto de rasgos comunes
entre si y distintos a los de los habitantes de otros países y naciones….”
Idea: En torno a la identidad los jóvenes se reconocen, y se organizan en torno a sus
reivindicaciones estudiantiles.
Montero Maritza (1984,76-77) cita del libro de Martin- Baro Ignacio “Psicología de la Liberación”,
Concepto de cap. 3, La identidad nacional, pag.103
Define Identidad, según ella, la identidad nacional es el “conjunto de significaciones y
representaciones relativamente permanentes a través del tiempo que permiten que los
miembros de un grupo social que comparten una historia y un territorio común, así como otros
elementos socio-culturales, tales como un lenguaje, religión, costumbres e instituciones sociales,
reconocerse como relacionados los unos con los otros biográficamente “.
Pierre Bourdieu, “Capital cultural, y espacio social”:cap. 9, p.129 Principios para la reflexión
sobre los contenidos de la enseñanza, p. 129. “ proposiciones en la educación que deberían
llevar esencialmente hacia la restructuración de las divisiones del saber y a definición de las
condiciones de su trasmisión, así como hacia la eliminación de las nociones caducas o
pertinentes y a la introducción de nuevos saberes impuestos por los avances del conocimiento y
de los cambios económicos técnicos y sociales”
Pierre Bourdieu, “Capital cultural, y espacio social”:cap. 10, p.145: Entrevista sobre la
Educación, en parte de la entrevista dice Bourdieu…“La reproducción de esos epistemócratas
se hace por medio de los diplomas, la sociedad, de los diplomados, el capital de los diplomas, el
capital cultural”, otro aspecto de su conferencia muestra es que “los sectores ignorantes pueden
ser liberados mediante el saber y que el saber es portador de cambios”
Bourdieu, P. “La distinción, criterio y bases sociales del gusto”: p.140 tiempo para comprender:
la idea de ¿como se mercantiliza la educación?
“El apego a una antigua representación del valor de titulación que la histéresis de habitus
favorece sin duda, y contribuye a la existencia de mercados donde las titulaciones pueden
escapar (por lo menos en apariencia) a la devaluación; en efecto, el valor objetiva o
8
subjetivamente vinculado a una titulación académica solo se define dentro de la totalidad de los
usos sociales que de ella puede hacerse”.
Tarrow, S. “El poder en movimiento”, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política,
cap. La acción colectiva y los movimientos sociales, pag.33
Idea… En chile durante las acciones colectivas de los estudiantes secundarios, se levantan
demandas primero inmediatas, luego esta movilización responde a una problemática mayor,
llegando a cuestionar la calidad en la educación. Este movimiento responde a una demanda
nacional, donde el conjunto de los sujetos tiene el problema de la educación, es decir toca en
forma tangencial a todo el conjunto de la ciudadanía: “La acción colectiva surge en respuesta a
los cambios en las oportunidades y restricciones políticas, y sus participantes responden a una
variedad de incentivos: materiales, e ideológicos, partidistas y grupales, prolongados y
episódicos”
Revisión bibliográfica
Arendt H, “De la historia a la acción”, (1995), Ed. Paidós Ibérica, Barcelona
Bourdieu, P. “Capital cultural, y espacio social”:cap. 10, p.145
Bourdieu, P. “Capital cultural, y espacio social”:cap. 9, p.129
Bourdieu, P. “La distinción, criterio y bases sociales del gusto”:
Briones G.“Desigualdad educativa en Chile”, (1985) ed. Programa interdisciplinario de
investigación e educación (PIIE)
Celis L. , Guzmán A. Pozo, “Educadores ilustres en la historia educacional chilena siglos
XVIII-XX”.Ed. Pontificia Universidad Católica de Chile, (1998), Chile
Domedel y Peña Lillo, (2008) “Mayo de los Pinguinos”, Ed. Radio Universidad de Chile.
Freire, P. “Pedagogía del oprimido” (1972) ed. Tierra nueva.
Gallinato S. Diccionario de Sociología, (2005): Edición Argentina, S. A., Buenos Aires
Gutiérrez C. “El G.A.N.E de Piñera en que Chile P.I.E.R.D.E”, (2011), Colección ensayo, Ed.
Ceibo
Larraín Gandarillas, “Acerca de las cuestiones relativas a la reforma de las pruebas de
bachillerazgo en humanidades”, leído ante el Consejo Universitario, 1873. En la libertad de
enseñanza, Discursos, Imp. El Independiente, Santiago, 1874. Pp.519-726.
9
Leyton Soto, M (2002), “La reforma educacional chilena de 1964: su importancia e impacto en el
desarrollo nacional”Publicado en Revista REXE Nº 2, agosto de 2002, Facultad de Educación,
Universidad Católica SSMM Concepción
Martin- Baro I. “Psicología de la Liberación”: Concepto de cap. 3 psicología de la Liberación, La
identidad nacional, pag.103
Scribano, A (2008), El proceso de investigación social cualitativo. Editorial Prometeo Libros.
ed.2008. Pag.40)
Talcott Parsons E. A. Shils “Hacia una teoría general de la acción, ed. Kapelusz
Taylor y Bogdan (2001), Introducción a los métodos cualitativos de investigación cap. 4 pag.101
Tajfel H., “Grupos humanos y categorías”, (1984): Ed.Herder
Touraine A., (1987), “Actores sociales y sistemas políticos en América Latina”,
Touraine A. (1992) “Critique de la Modernite”, (1992) Librairie Artheme Fayard, Fondo de la
Cultura económica de Argentina, S.A.
Tarrow, S. “El poder en movimiento”, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política,
cap. La acción colectiva y los movimientos sociales, (pag.33)
Revista de pedagogía critica, Paulo Freire ISSN:07-17-9065, ed. Universidad de Academia de
humanismo cristiano.
Paginas de Internet
(Revilla, Marisa. El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Articulo extraído
de www.cidpa.cl.pag 14).
Wolf, A. (2009), Articulating A Movement: A Discourse Analysis of the Pinguino Student
Movement in Chile, American University, University Honors ¨Program (AU), Honors in
International Studies, Spring, United State, disponible en http:
//dspace.wrlc.org/bitstream/1961/1/7897/1/Wolf,%20Andrew%202009S.pdf
10
Descargar