EL RENACIMIENTO

Anuncio
EL RENACIMIENTO
1- INTRODUCCIÓN.
Movimiento artístico y cultural que nació en las ciudades del norte de Italia, en el S. XIV, y
desde allí se difundió por Europa. A España llegó en el S. XVI.
En este siglo el humanismo alcanza su máxima difusión: Se considera al hombre centro
de todas las cosas, además se reivindica la cultura clásica de Grecia y Roma y la
consideran el modelo a imitar. En literatura, los autores italianos Dante Alighieri, Giovanni
Boccaccio y Francesco Petrarca se convierten en modelos indiscutibles, equiparables a
los autores clásicos.
En España, en el S. XVI, los reinados de Carlos I (1516 – 1556) y de Felipe II (1556
-1598) se caracterizaron por las continuas guerras. Es una época de grandes
descubrimientos geográficos y científicos.
Durante el Renacimiento se instaura una actitud vitalista, que invita al disfrute de la
existencia. Se exaltan las capacidades humanas y surge un ideal de persona que cultiva
las cualidades físicas e intelectuales: El cortesano renacentista que domina las armas y
las letras.
2- CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA.
La literatura española, bajo el influjo de la poesía italiana y de la literatura clásica
grecolatina, experimenta durante el Renacimiento una renovación que afecta al estilo, la
forma y los temas:
•
Estilo.
Basado en la sencillez y claridad expresivas, persigue la naturalidad de la lengua hablada.
•
Formas.
Junto a la nueva poesía italianizante, permanece viva la tradición castellana con sus
metros y sus formas propias: octosílabos, juegos de palabras...
El verso endecasílabo es el instrumento fundamental de la métrica imitada de los
italianos. El predominio de la rima consonante, más culta que la asonante, será casi
absoluto.
Las composiciones poéticas y estrofas más frecuentes fueron:
- El soneto (ABBA ABBA CDC DCD), consagrado por Petrarca en su Cancionero.
- El terceto encadenado (ABA BCB CDC), empleado por Dante en la Divina
Comedia, fue usado para epístolas y elegías.
- La lira (7a 11B 7a 7b 11B)y la octava real (ABABABCC), usada ya por Boccaccio,
fueron introducidas por Garcilaso de la Vega.
•
Temas.
Se recuperan los temas clásicos, en los que el amor y la naturaleza reciben un
tratamiento idealizado, y se revitalizan los mitos grecolatinos. Son frecuentes los
motivos clásicos del beatus ille (“feliz aquel”), el locus amoenus (“lugar idílico”), que
ensalzan el retiro en la naturaleza, y los del carpe diem (“aprovecha el momento”) y el
collige, virgo, rosas (“coge, doncella, las rosas”)
•
Géneros.
Se recuperan diversos géneros de las literatura clásica:
– La oda, idónea para la reflexión existencial moral y filosófica.
– La epístola, que permite la expresión de temas domésticos y familiares.
– La égloga, en la que los sentimientos se expresan a través de pastores que
hablan de sus amores en una naturaleza idílica.
– La canción, empleada para el lamento amoroso.
En la literatura renacentista española cabe distinguir dos tendencias contrapuestas: por
un lado, la idealización de la realidad, que se observa en la lírica italianizante y en las
novelas de caballerías; y, por otro lado, el realismo crítico, presente en la prosa de
pensamiento o en la novela picaresca.
Los poetas más destacados del S. XVI son Garcilaso de la Vega, introductor de las
formas italianizantes, fray Luis de León y san Juan de la Cruz.
3. GARCILASO DE LA VEGA.
Ver libro páginas 182, 183.
4. LA LITERATURA RELIGIOSA.
En la segunda mitad del S. XVI floreció una literatura mística y ascética que conciliaba la
temática religiosa con las formas poéticas renacentistas.
– Las experiencias místicas consistían en la unión del alma humana con Dios en
vida.
– El ascetismo buscaba purificar el alma alejándose de los placeres terrenales.
San Juan de la Cruz, representante del misticismo, utiliza en sus versos imágenes del
amor humano: convierte el alma en una joven que busca a su Amado o Esposo (Dios).
Sus poemas mayores son Noche oscura del alma, Llama de amor viva y Cántico
espiritual.
Fray Luis de León, poeta ascético, propone en su obra un modelo de conducta: alejarse
de los placeres terrenales y vivir con sencillez en contacto con la naturaleza. Destaca en
su obra Oda a la vida retirada.
5. LA PROSA RENACENTISTA.
Podemos distinguir en esta época distintos tipos de prosa renacentista:
– Prosa de pensamiento, vinculada a la difusión del humanismo.
– Prosa histórica, ocupa un lugar destacado, con diversos textos que tratan de la
conquista de América.
– Prosa de ficción, que acoge diferentes subgéneros: la novela de caballerías,
la novela pastoril, la novela morisca y la novela bizantina o de aventuras.
Al margen de estas formas narrativas, destaca una obra que anuncia el surgimiento de la
novela moderna: el Lazarillo de Tormes (Ver pág. 184,185), origen de la novela
picaresca.
Descargar