Crecimiento anormal

Anuncio
Rev. Méd. Hosp. Nal. Niños Costa Rica 1y2 (23): 87-92, 1988
Crecimiento anormal
Dra. Yadira Estrada*
Generalidades
El crecimiento es un proceso dinámico que se inicia en el momento de la fecundación y termina al final de la adolescencia, cuando el niño ha alcanzado la maduración del adulto. Este conjunto de fenómenos que producen la transformación
del individuo hasta adquirir la maduración son propios de la infancia y constituyen
la diferencia básica entre el niño y el adulto.
El crecimiento es el resultado de la acción conjunta de dos procesos, uno cuantitativo y otro cualitativo.
1. El proceso cuantitativo o crecimiento propiamente dicho se caracteriza por la
multiplicación celular (hiperplasia), con el consiguiente aumento del tamaño de
las células (hipertrofia), que se manifiesta por aumento de las dimensiones en longitud, volumen y peso.
2. Maduración o desarrollo es un proceso cualitativo que se traduce por una serie
de modificaciones en la estructura, composición, morfología, es un proceso de adquisiciones progresivas de nuevas funciones, que se van perfeccionando y le permiten al individuo lograr una mayor capacidad funcional. La maduración se manifiesta por la aparición de la dentíción, evolución de los caracteres sexuales secundarios,
desarrollo psicomotor y óseo.
Etapas del crecimiento
La velocidad a la cual el niño crece no es constante sino que se caracteriza por
dos etapas de crecimiento muy rápido separadas por una de crecimiento lento. La
primera etapa de crecimiento rápido se extiende desde la fecundación hasta la edad
de 4 años, en la que el niño alcanza la estatura de 1 metro y ha duplicado la talla del
nacimiento.
El periodo de crecimiento lento es conaante y en él, el niño crece a razón de
5-7 eros por año. Este periodo comprende el intervalo entre los 4 años y la cercanía de la pubertad. Uno o dos años antes del inicio de la pubertad, el ritmo de crecimiento disminuye a 5-4 1/2 ligeramente y aun menos de 4 ems, por año 10 que
se llama desaceleración fisiológica prepuberal. La tercera etapa termina con la fusión de los cart llagas de crecimiento al completarse la pubertad.
Como el crecimiento es un proceso dinámico, en todo niño, debemos valorar su
velocidad de crecimiento de acuerdo al promedio normal para la edad y trascribirlo a una gráfica, 10 que nos permite seguir en forma objetiva el crecimiento longitudinal para cada uno de ellos. Toda detención o lentitud de la velocidad de crecimiento es patológica, así corno su aceleración. Ver Cuadro 1.
*
Servicio de Endocrinología.
San José, Costa Rica.
Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera CCSS.
87
88 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NINOS "DR. CARLOS SAENZ HERRERA"
Cuadro 1
Velocidad de crecimiento
Edad
O-3m
0-1 año
1-2 años
2-3 años
3-4 años
4-antes del inicio
de la pubertad
Nonnal cm
Incremento mínimo nonnal
10
3 cm x mes
25
20 cm x año
10 cm x año
12
9
7
5-7
6 cm x año
6 cm x año
S cm x año
Factores del crecimiento
El crecimiento normal depende de la interacción armoniosa de múltiples factores y la alteración de uno solo de ellos interfiere con su normal evolución.
1.
2.
Factores intrínsecos
a- Factores genéticos: en el momento de la fecundación se imprime el programa biológico de la especie o potencial genético. La interacción armoniosa de todos los factores permitirá alcanzar sin sobrepasar, el potencial
genético estatura!.
b-
Factores neuroendocrinos:
Hipotalámicos: estimulantes o inhibido res de las estimulinas hipofisiarias.
- Hormonas tiroides
- Hormonas de crecimiento
- Hormonas sexuales: córtico-suprarrenales y gonádicas
c-
Receptores: es imprescindible disponer de receptores en capacidad de responder a los diversos factores que condicionen el crecimiento.
Factores extrínsecos:
El medio ambiente tiene una influencia muy importante sobre el individuo en
desarrollo.
Nutrición: el niño debe disponer de un adecuado aporte energético en calidad
y cantidad y estar en capacidad de utilizarlo (absorción intestinal y metabolismo).
. Oxigenación suficiente
- Socio-económico: ha sido demostrado que el crecimiento de los niños de medios socio-económicos favorables es mejor que el de niños que proceden de medios poco favorecidos.
- Factores psico-afectivos y culturales: el amor y cuidado que se brinde al niño
es indispensable para que pueda crecer y desarrollarse en forma adecuada.
Crecimiento secular
De esta forma se denomina el incremento estatural apreciado para la talla promedio de niños y adultos, en el lapso de poco más de un siglo. F"tlÍ mnrticionado
Estrada Y.: CRECIMIENTO ANORMAL
89
por el mejoramiento del medio ambiente (socio-económico y cultural) que permite
la máxima expresión del potencial genético.
Crecimiento compensatorio o de recuperación
Los niños que han "quebrado" la curva de su velocidad de crecimiento cambiando de canal por un proceso patológico, al desaparecer éste presentan un incremento brusco de la velocidad de crecimiento hasta recuperar su talla normal, a partir de lo cual se "canalizan", es decir, continúan creciendo en forma paralela en el
canal que le corresponde.
Talla normal:
La definición de la normalida.d con respecto a la talla es muy difícil, ya que debemos tener presentes variaciones propias de las diferentes poblaciones y para una
población dada. Por lo tanto se halla de acuerdo a la Campana de Gauss de "Zona
de variaciones fisiológicas", que está comprendida entre el3o. y 970 percentilo (h)
2 DS, con respecto a la talla promedio esperada para una edad determinada. Esto
no implica, por supuesto, que todo niño por fuera de estos límites sea necesariamente patológico, ni aquel situado dentro de estos Júnites sea normal; sólo indica una
alta probabilidad (95%) de que asísea, y nos sin-e como guía general.
Pequeña t?Ua
La consulta por pequeña talla es muy frecuente en Pediatría y el Pediatra debe
estar en condición de contestarle a la madre:
l.
¿Ese niño tiene realmente talla pequeña? Para contestar esta pregunta debemos
tener muy presente que se habla de pequeña talla o retraso estatural cuando la
talla se encuentra por debajo de -2DS o es inferior a13 percentillo.
2.
¿Esa pequeña talla es patológica o se trata sólo de una variante de la normal?
La velocidad de crecimiento (V.C.) nos contesta esta pregunta.
a· Cuando la V.e. es normal, la pequeña talla es también norma1.
b- Ninguna pequeña talla con V.e. normal es patológica.
c- La pequeña talla patológica se caracteriza por presentar velocidad de crecimiento lento.
d- Como concepto práctico tenemos que todo niño que sigue un mismo canal
tiene V.C. normal y que el niño que "quiebra" la curva o baja al canal inferior es patológico. Para esto no necesitamos recordar cifras sino medir bien
al niño, inscribiendo sus medidas en una gráfica de crecimiento.
e· Niño con talla aun normal pero cuya velocidad de crecimiento es lenta tiene
crecimiento patológico.
3.
Definiendo el crecimiento como patológico, la pregunta siguiente es: ¿qué podemos ofrecerle? Para esto debemos investigar primero la causa, recordadndo
que tenemos tantas causas probables como factores de crecimiento existen.
Es muy importante que el Pediatra tenga presente las causas más frecuentes de
pequeña talla como son:
1- Pequeña talla familiar
2- Pequeña talla constitucional (PI + retraso pubera!)
3- Retraso de crecimiento in utero
90 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NINOS "DR. CARLOS SAENZ HERRERA"
Así de acuerdo a la orientación de la anamnesis y la exploración física, someter al niño a un mínimo de exámenes muy seleccionados.
Historia familiar
Investigar si se trata de una pequeña talla familiar.
Edad de la maduración sexual de la familia.
Existencia en la familia de enfermedades hereditarias: óseas, metabólicas, etc.
Historia personal:
Embarazo: incidentes infecciosos o de otra índole
RNT - AEG o RNT - PEG - TN - PN
RNP
Evolución del parto.
Incidentes del periodo neo natal
Informarse sobre si la velocidad de crecliniento fue normal hasta cierta época o lenta desde el inicio. Debe hacerse una gráfica de la velocidad del crecliniento.
Elementos que sugieran enfermedad crónica.
Desarrollo psicomotor. Un desarrollo lento es sugestivo de anomalía cromosómica
o del sistema nervioso central o hipotiroidismo.
Historia nutricional detallada.
Investigar deprivación psicosocial.
En síntesis, debe realizarse una anamnesis meticulosa, sistema por sistema.
Exploración física: Debe ser completa incluyendo fondo de ojo.
La mayoría de las enfermedades óseas constitucionales son evidentes a la inspección. Sólo algunas formas de raquitismo vitamino-resistente o el hipotiroidismo caricatural dan proposiciones slinilares. Se debe investigar la presencia de malformaciones congénitas asociadas y de dismorfias en general, así como el grado de maduración sexual.
Exámenes complementarios:
Hemograma completo-Ionograma
Sedliniento urinario
Valoración de función tiroidea
Radiografía de la mano izquierda para valorar maduración ósea.
Radiografía del cráneo perfil focalizado o silla turca, sólo si existen signos sugestivos de lesión intracraneal o de hipopituitarismo.
Cariotipo en niñas con retraso puberal o en aquellas en quienes no ha sido definida
la etiología de su retraso estatural.
Conclusión
Si bien la valoración de una pequeña talla es en general compleja, es de enorme importancia hacer énfasis sobre el valor de una buena anamnesis, de la exploración
clínica completa, de la valoración de la maduración ósea y del conocimiento de la
velocidad de crecimiento en el lapso mínimo de 1 año, para orientar el diagnóstico
y por 10 tanto el tipo de estudio más o menos profundo que ese niño requiere.
91
Estrada Y.: CRECIMIENTO ANORMAL
Bibliografía recomendada
1. Falk F.:
1977.
Normal growth and development Postgraduate Medicine 62: 58,
2. Horner J. Thor550 A. & Hintz R.: Growth. Decelaration patterns in children
with constitutional short statureandaid to diagnosis. Pediatrics 62: 529, 1978.
3. Neiman N. & Pierson M.: La croissance norma1e. Rapports du 20 Congres des
Pédiatrics de Langue Francaise. Expansion Scientifique Francaise, París, 1965.
4. Pierson M. & Deschamps J.: Croissance. 1. Job & M. Pierson. Endocrino10gie
Pediatrique et croissance. Edil. Flammarion, Medicine-Sciences, Paris, 20.
Edic., 1981.
5. Tanner J.: Growth and endocrinology of the adolescent. 1.1. Garner. Endocrine and genetic diseases of childhood and ado1escense 30. Ed. W.B. Saunders,
Philad e1phia , 1982.
6. Frazier S.: Growth disorders in children Pedíat. CIin. N.A. 26: 1,1979.
7. Schaff-Blass Eva, Burstein S. & Rosenfie1d R.: Advances in diagnosis and treatment of short stature, with special reference to the role of growth hormone.
J. Pediat. 104: 801,1984.
8. Rirnoin D., Harton W.A.:
5hort Stature.
9. Rimoin D., Horton W.A.: Short Stature.
Part 1 J. Pediat. 92: 523,1978
Part Il J. Pediat. 92,697,1978.
10. Rosenfeld R.G., Darrell D.M., Phillip D.K. et al.: Insulin-like growth factors
1 and 11 in evaluation of growth retardation J. Pediat. 109: 428, 1986.
11. Pombo M.: Progresos en el estudio de los retrasos de crecimiento Ann. Esp.
Pediat. 21: 465, 1984.
12. Tanner 1.M. Davies PS. W.: C1inica1 longitudinal standards for height and
height velocity for north american children. 107: 317,1985.
13. Prader A.: Croissance du foetus et L' cnfant Arch. Fr. Pediat. 40: 365, 1983.
14. Brunader R.E. & More D.: Eva1uation of the child with growth retardation
American Family Physician. 35: 165,1987.
15. Cusminsky M., Lejarroga A., Mercer R. et al.: Manual de crecimiento y desarrollo del niño OPS Serie Paltex-Washington D.C., 1986.
,-
16. Brook C.: Growth assessment in childhood and ado1escence Blackwell Scientifíe Publications-London, 1982.
17. Mahoney C.: Valoración del niño de estatura corta. Clín. Pediat. N.A. 4: 885,
1987.
Descargar