Filosofia y Sociedad - Sitio Oficial del INDER

Anuncio
INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FÍSICA
MANUEL FAJARDO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
FILOSOFÍA Y SOCIEDAD
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DE LOS CURSOS CRD Y ATLETAS
TEMA 1: LA FILOSOFÍA COMO TEORIA Y METODO GENERALES
Encuentro 1: La Filosofía como expresión universal del saber humano.
Objetivo: Conocer los rasgos y funciones esenciales del saber filosófico como forma
teórica de asimilación práctico-espiritual de la realidad.
Principales aspectos a tener en cuenta:
-
Condiciones sociales y presupuestos cognoscitivos para el surgimiento de la
Filosofía
La Filosofía como forma de la conciencia social
El objeto de estudio de la Filosofía en el curso del desarrollo histórico
- Las funciones sociales de la Filosofía: cosmovisiva, gnoseológica, metodológica e
ideológica
Bibliografía para el estudiante:
José Martí. “Cuadernos Martianos”: Martí en la Universidad. Editorial Félix
Varela, 1997.Pág. 117-122.
- . Gramsci y la Filosofía de la praxis. Ciencias Sociales. 1997. Pág. 19, 43-62,
110-113.
- Colectivo de autores del MES. Filosofía marxista-leninista. 1991.Pag 1-10
- Filosofia y Sociedad .Colectivo de autores del MES .2000.
C.Marx. “Tesis sobre Feuerbach”. O.E.en 3 Tomo 1
-
Diccionario filosófico enciclopédico. Enc. Soviética, 1989
Encuentro # 2 El problema fundamental de la filosofía
Objetivo: Analizar el carácter creador de la comprensión dialéctico materialista del
PFF.(problema fundamental de la filosofia)
Principales aspectos a tener en cuenta:
El PFF y sus dos aspectos: Ontológico y gnoseológico.
Materialismo e idealismo: Las dos tendencias filosóficas fundamentales.
Las formas históricas del idealismo y materialismo.
Las raíces sociales y gnoseológicas del idealismo. Su relación con la religión.
El carácter partidista de la Filosofía
La función gnoseológica de la filosofía: la cognoscibilidad del mundo y el agnosticismo.
La función metodológica. Dialéctica y Metafísica
como dos concepciones del
desarrollo.
Bibliografía para el estudiante.
F. Engels “ L. Feuerbach y el fin de la Filosofia Clasica Alemana “.. “ O.E en 3t. Tomo 3
Cap. II.o en tomo unico pag 624-626
Z. Rdguez Ugidos. “Filosofía: Ciencia y valor “. C. Sociales. 1985. Pág.
C. de Autores del MES
FILOSOFÍA Y SOCIEDAD
MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA
CURSO DE ATLETAS
TEMA I : LA FILOSOFÍA COMO CONCEPCIÓN DEL MUNDO Y TEORÍA DEL
DESARROLLO DE LA NATURALEZA, LA SOCIEDAD Y EL PENSAMIENTO.
Encuentro # 3 : El problema del método en la Filosofía : la dialéctica y la metafísica
como teorías del desarrollo.
A continuación le ofrecemos fragmentos de algunas reflexiones importantes de los
clásicos del Marxismo (Marx, Engels y Lenin) en torno al desarrollo histórico de los
métodos filosóficos : la dialéctica y la metafísica . Asi como su correspondiente
contraposición por ser diferentes teorías o concepciones sobre el desarrollo de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Estos fragmentos van acompañados de algún
breve comentario en la presentación de los mismos.
GUÍA DE ACTIVIDADES :
1. Resuma los aspectos esenciales que caracterizan los métodos filosóficos
estudiados : dialéctica y metafísica.
2. Compare los dos momentos más significativos que anteceden al Marxismo en el
desarrollo histórico del pensamiento dialéctico.
3. Entre la dialéctica de Hegel y la dialéctica de Marx, ¿existe coincidencia u
oposición?
Se sugiere que antes de analizar los diferentes fragmentos de textos que aparecen a
continuación, se consulte el glosario ubicado al final de esta guía de estudio.
FRAGMENTO DEL “VIEJO PRÓLOGO PARA EL ANTI-DÜHRING” SOBRE LA
DIALÉCTICA DE F. ENGELS que aparece en su obra “DIALÉCTICA DE LA
NATURALEZA” .
“El año 1848, que en Alemania no dio cima a nada, trajo en cambio un viraje
radical en el campo de la filosofía ... . “
El desarrollo acelerado que va alanzando la sociedad capitalista moderna
durante los siglos XVIII y XIX descansa en el auge de sus fuerzas productivas. Esto es
posible debido al avance de las ciencias y la tecnología, necesario para dominar las
fuerzas de la naturaleza. Es en esta etapa cuando alcanzan sus esplendor ciencias
como la Biología, la Física, la Química y la Astronomía, entre otras. Se avanza mucho
en la descripción de cada campo particular abandonando el cuadro integro del mundo.
Se necesitaba un saber teórico general que explicara la concatenación universal de los
fenómenos y procesos del mundo natural . Se abre así una época de necesaria
revolución en el pensamiento filosófico, y la Filosofía Clásica Alemana, inicia este
proceso. Quien más cerca estuvo de ese viraje fue Hegel. Sin embargo, como señala
Engels :
“... con el hegelianismo se echó por la borda la dialéctica – precisamente en los momentos en que
se imponía el carácter dialéctico de los fenómenos naturales y en que, por tanto, sólo la dialéctica
de las ciencias naturales podía ayudar al hombre de ciencia a escalar la montaña teórica “
.”.. los propios naturalistas se dan cuenta de cómo están dominados por esa confusión
y de cómo la filosofía en curso no ofrece absolutamente ninguna salida, ... hay que
retornar, bajo una u otra forma, del pensamiento metafísico al pensamiento dialéctico.”
Para este retorno-según señala Engels-los naturalistas teóricos tenían en la
historia de la filosofía dos etapas cruciales en el desarrollo del pensamiento dialéctico y
manifiesta :
“La primera es la filosofía griega. Aquí la dialéctica se nos muestra todavía con
la sencillez de lo espontáneo ... Los griegos - precisamente por no haber avanzado
todavía hasta el análisis y la desintegración de la naturaleza -, enfocan esta todavía
como un todo, en sus rasgos más generales. La trabazón general de los fenómenos
naturales aún no se indaga en el detalle, sino que es para los griegos, el resultado de la
intuición directa. En esto estriba precisamente la falla de la filosofía griega, la que más
tarde la obligará a ceder el paso a otros métodos. Y aquí radica, a la vez su
superioridad con respecto a todas las escuelas metafísicas que andando el tiempo, se
le habrán de oponer. Es decir, que la metafísica tenía razón contra los griegos en
cuanto al detalle, pero en cambio éstos tenían razón contra la metafísica en su visión de
conjunto ... “
Por estas razones Engels señala que en filosofía y otras ciencias es siempre
necesario volver los ojos a los griegos, este pequeño pueblo sabio. Y una excepción de
esto no es el campo de la Cultura Física, como uds estudiarán en Anatomía, Fisiología
y otras ciencias.
“La segunda manifestación de la dialéctica y la que más cerca se halla de los
naturalistas alemanes es la filosofía clásica alemana desde Kant hasta Hegel.”
Pero sugiere concentrarse en Hegel que “... nos ofrece un compendio de lo que
es la dialéctica, aunque la desarrolle ... desde un punto de partida radicalmente falso.
Para Hegel ... el espíritu, el pensamiento, la idea es lo primario y el mundo real un
simple reflejo de la idea ...” Y ante esto Engels muestra su desacuerdo planteando que
“...la ciencia, cualquiera que ella sea, natural o histórica, tiene necesariamente que
partir de los hechos dados ... de las diversas formas objetivas del movimiento de la
materia “ por lo que puntualiza más adelante que “ en las ciencias naturales teóricas no
vale construir concatenaciones para imponérselas a los hechos, sino que hay que
descubrirlas en estos y una vez descubierta ... demostrarla sobre la experiencia”.
Señala Engels que “ con el punto de partida idealista se viene también a tierra el
sistema erigido sobre él y, por tanto, la filosofía hegeliana de la naturaleza”. Sin
embargo el propio Engels nos expresa que a pesar de sus inconsecuencias y
descontando las mismas “queda todavía en pie la dialéctica hegeliana. Corresponde a
Marx ... el mérito de haber destacado, adelantándose a todos los demás, el relegado
método dialéctico, el entronque de su pensamiento con la dialéctica hegeliana y las
diferencias que le separan de esta ...”
“En la dialéctica hegeliana reina la misma inversión de todas las conexiones
reales que en las demás ramificaciones del sistema de Hegel. Pero como dice Marx : “el
hecho de que la dialéctica sufra en manos de Hegel una mistificación, no obsta para
que este filósofo fuese el primero que supo exponer de un modo amplio y consciente
sus formas generales de movimiento. Lo que ocurre es que la dialéctica aparece, en él,
invertida, puesta de cabeza. No hay más que darle la vuelta, mejor dicho ponerla de
pie, y enseguida se descubre bajo la corteza mística la semilla racional.”1
Para finalizar se cita esta otra valoración de Engels sobre la Filosofía Clásica
Alemana y Hegel en particular :
“Esta filosofía alemana moderna encontró su remate en el sistema de Hegel, en que por vez
primera – y ese es su gran mérito – se concibe todo el mundo de la naturaleza, de la historia y del
espíritu como un proceso, es decir, en constante movimiento, cambio, transformación y
desarrollo, intentando además poner de relieve la conexión interna de este movimiento y
desarrollo ... no importa que Hegel no resolviese el problema. Su mérito, que sienta época,
consistió en haberlo planteado.”
Muy importante resulta también la valoración que hace Lenin sobre los
métodos dialéctico y metafísico para enfocar el desarrollo :
“... las dos concepciones fundamentales (¿o dos posibles?, ¿o las dos que se observan
en la historia?) del desarrollo (evolución) son el desarrollo como disminución y aumento,
como repetición y el desarrollo como unidad de contrarios ( ... un todo único en
contrarios que se excluyen mutuamente y su relación recíproca).
En la primera concepción del movimiento queda en la sombra el
automovimiento,su fuerza impulsora, su fuente, su motivo ( o se convierte dicha
fuente en externa : dios, sujeto, etc.). En la segunda concepción, la atención principal
se centra precisamente en el conocimiento de la fuente del “auto” movimiento.
La primera concepción es inerte, pálida y seca. La segunda es viva. Sólo la
segunda proporciona la clave para el “automovimiento” de todo lo existente; sólo ella
proporciona la clave para los “saltos”, para la ruptura de la gradualidad, para la
“transformación en el contrario”, para la destrucción de lo viejo y el surgimiento de lo
nuevo.”
V.I.Lenin “Sobre el problema de la dialéctica”, Cuadernos Filosóficos. Tomo 29 de
Obras Completas, pág. 322. Editorial Progreso. Moscú. 198
GLOSARIO
Dialéctica : Ha tenido diferentes significados. 1º) Capacidad de sostener una disputa
mediante preguntas y respuestas. 2º) El arte de clasificar conceptos y dividirlos en
1
El Capital, tomo I pág. XXIV.citado por Engels en su trabajo “Sobre la Dialéctica del Viejo prólogo del AntiDhuring. Presentes en su libro Dialéctica de la Naturaleza..
cosas, géneros y especies. 3º) Se aplica a aquellos filósofos que consideran al mundo
en movimiento, desarrollo y transformación y ven en las contradicciones o fuerzas
contrarias la fuente del desarrollo, por ejemplo Heráclito y los Pitagóricos en Grecia
antigua, Descartes, Spinosa y Rousseau en la Época Moderna. Kant y Hegel en la
Filosofía Clásica Alemana iniciaron un viraje en el desarrollo de la dialéctica que
concluyó con la revolución operada por el Marxismo al sentar la dialéctica sobre bases
materialistas.
Metafísica : Término que surge en el siglo I a.n.e. como herencia filosófica de
Aristóteles y significó lo que viene después o por encima de la Física, aquello
inaccesible a los órganos de los sentidos. Luego se utilizó como sinónimo de ontología
(teoría del ser). En la época moderna Hegel fue el primero en utilizarlo como
antidialéctica para referirse al modo antidialéctico de pensamiento , resultado del
conocimiento unilateral de quienes enfocan las cosas y fenómenos como inmutables e
independientes unos de otros, y ven el desarrollo como aumento o disminución,
negando las contradicciones internas como fuente de la autotransformación de la
naturaleza y la sociedad.
Método : del griego “Methodos”. Significa camino hacia algo. Como medio de
conocimiento es el modo de reproducir en el pensamiento el objeto estudiado. La
filosofía elabora un método universal concreto que no suplanta el de las ciencias
particulares. En la historia de la filosofía han existido dos métodos o teorías del
desarrollo : la dialéctica y la metafísica
El Capital: Obra fundamental de Carlos Marx. La más grande obra económica del siglo
XIX, de increíble actualidad. Aporta un profundo análisis científico de las leyes
económicas de desarrollo del capitalismo . Marx llamó a este trabajo :la obra de su
vida, dado que dedicó 40 años de infatigable labor. Aquí se formulan, la teoría de la
plusvalía, los principios metodológicos de la crítica de la economía política burguesa y
las bases de la comprensión materialista de la historia. El I tomo de El Capital es
publicado por Marx en 1867, segundo(1885) y tercero(1894) por Engels ,después de la
muerte de Marx y el cuarto ,en 1955-61 en la URSS.
Cuadernos Filosóficos : Anotaciones de Lenin sobre filosofía editadas en 1938, son
estractos de análisis sobre textos filosoficos, apuntes y observaciones , dedicado
fundamentalmente a la dialéctica .En los apuntes “A propósito de la Dialéctica” expone
las bases de la dialéctica materialista . Destaca el significado del materialismo dialéctico
como única metodología científica .
Dialéctica de la Naturaleza : Obra incompleta de Engels, escrita entre 1873-86 y
publicada por primera vez en 1925 en la URSS. Aparecen importantes conclusiones
teóricas sobre las ciencias ,el enfoque dialéctico y la critica al idealismo ,la metafísica y
el agnosticismo.
FILOSOFIA Y SOCIEDAD
MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA CURSO DE ATLETAS
TEMA I : LA FILOSOFIA COMO METODO LA NATURALEZA, LA SOCIEDAD Y
TEORIA DEL DESARROLLO DE Y EL PENSAMIENTO .
Encuentro # 4 : El surgimiento y desarrollo del pensamiento filosófico marxista.
En la presente guía le proponemos el análisis de algunos fragmentos de obras de Marx , Engels y
Lenin que recogen aspectos significativos sobre :
1. Las condiciones histórico. sociales que determinaron el surgimiento de la teoría marxista .
2. Las principales fuentes teóricas de donde se nutre esta teoría .
3. Las premisas científico naturales que determinaron la aparición de una visión dialéctico
materialista del mundo.
4. la revolución operada por el marxismo en la filosofía
5. La labor creadora de Lenin como continuador y defensor del marxismo en las condiciones
del imperialismo .
Para abordar el primer aspecto te sugerimos la consulta del manifiesto comunista que aparece
en Obras Escogidas de Marx y Engels en 3 tomos en el tomo 1 p....... así como el trabajo de
Lenin Carlos Marx breve esbozo biográfico con una exposición del marxismo .)epígrafe la lucha
de clases.
Para el 2do debe consultar de Lenin “Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo que
aparece en Obras escogidas de Lenin en 3 tomos en el tomo 1ro.Pág. 24
Aquí se revela como el marxismo se nutre de los mas avanzado de la humanidad en este tiempo:
La filosofía Clásica Alemana, el Socialismo Utópico francés e ingles y la Economía Política
Inglesa .y se debe revelar los aspectos positivos e inconsecuentes de estas corrientes de
pensamiento que sirven de punto de partida al marxismo .
Para el 3ro debe verse el trabajo de Engels L, Feuerbach y “El fin de la
filosofía Clásica Alemana “,) en O, E en 3 tomos ,tomo 3ro . o en OE en I tomo Pág. 641-642.
Para el 4to aspecto resultan muy buenos los trabajos “Discurso de Engels ante la tumba de
Marx” en obras escogidas en 3 tomos pag 451-452 y de Lenin el mencionado “ Carlos Marx
: Breve esbozo biográfico con una exposición del marxismo “.....
Muy útil debe resultar la consulta de algún diccionario Filosófico para ubicar a
puede estos hombres y obras. asi como las enciclopedias Encarta 2000 y Herder (de
Filosofia)instaladas igualmente en le servidor de computación del ISCF.
El 5to aspecto abordarse al consultar el texto de Lenin “Materialismo y Empiriocriticismo “ en
el preámbulo “ A manera de introducción” donde aparece la labor de Lenin en defensa del
marxismo.
También seria valioso acercarse a la visión martiana sobre Marx en el articulo Karl Marx ha
muerto que aparece en Martí y la Universidad ,Editorial Félix Varela, de 1997 y que esta
ubicado en el servidor del laboratorio de computación en las carpeta Filosofía.
Departamento de Ciencias Sociales del ISCF M. Fajardo
MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA.
Encuentro # 5 El surgimiento y desarrollo del pensamiento filosófico en Cuba
Objetivo:
- Caracterizar la autenticidad del pensamiento filosófico cubano a partir de sus principales
etapas y representantes durante los siglos XVIII al XX.
Valorar el pensamiento filosófico de Félix Varela y su posterior influencia en el
desarrollo del pensamiento político y revolucionario cubanos.
Aspectos a tener en cuenta :
- Antecedentes socioeconómicos y presupuestos cognoscitivos para el surgimiento de la
filosofía en Cuba
- Periodización histórica, según Pablo Guadarrama :
a) Etapa de la Ilustración cubana. Obra de Félix Varela.
b) Etapa del Positivismo cubano. Obra de Enrique José Varona.
-
El idealismo practico de José Martí.
El proceso de recepción de las ideas marxistas en la Cuba pre-revolucionaria .
El marxismo en la Revolución Cubana.
Bibliografia para el estudiante:
-
Martí en la Universidad, Pág. 116-132
Material de estudio, “El pensamiento filosófico en Cuba de los siglos XVIII - XIX”
Lecciones de Filosofía Marxista-leninista. MES. 1991. Introducción, Pág. 141-150
Pablo Guadarrama, “Valoración sobre pensamiento cubano y latinoamericano”. Editora
Política 1985.
TEMA I : La Filosofía como teoría y método generales
Orientación para el estudio
Encuentro # 6: El pensamiento filosófico de José Marti
Objetivo : Que los alumnos sean capaces de:
- Valorar la proyección filosófica del ideario martiano, que sirve de antesala y
guía al proceso de recepción de las ideas marxistas en Cuba.
Principales aspectos a tener en cuenta:
1. Descripción general de la época histórica en su situación económica, política,
filosófica y cultural.
2. Reseña sobre la vida y obra de José Marti.
3. Esencia y contenido de las concepciones filosóficas de José Marti. Su
Espiritualismo practico
4. Significación de su vida y obra para el pensamiento filosófico, político y
cultural del país.
Bibliografía
Díaz, D. ¿En los estudios sobre la filosofía en Marti ha predominado la
duda o la certeza? en Guadarrama, P “Filosofía y Sociedad” Editorial Félix
Varela .La Habana.2000. tomo 1 Pág. 301-310. “Marti en la Universidad”.
Editorial Félix Varela, 1997. Pág.116-132
• Martínez Bello.A. “Ideas filosóficas de José Marti” Editorial Ciencias
Sociales, La Habana .1989.Introducción Pág. 1-6, `perspectivas,
Medio y época Pág. 7-10. , Sin Razones y razonamiento Pág. 11-23. y
las conclusiones .
• Material de estudio. “El pensamiento filosófico en Cuba de los siglos
XIX y XX” .Academia Máximo Gómez de las FAR . la Habana.1996.
Pág.39-52.
• Monal, I. y Miranda ,O. “ Pensamiento filosófico cubano . Siglo XIX
Editorial Ciencias Sociales .La Habana. 2002.Introducción Pág. 39-43.
• Torres-Cuevas,E y
Loyola Vega,O. “Historia de Cuba 1492
Formación y liberación de la nación .Editorial Pueblo y Educación .La
Habana 2001.
Orientaciones para el estudio
Para contextualizar la época en que vive y desarrolla su pensamiento Marti le
proponemos utilizar el texto de Historia de Cuba de Torres-Cuevas (Pág. 335-341)
o el Material de estudio de la Academia de las FAR (Pág. 39-41).También puede
consultar el libro de Mtnez Bello (Pág. 7-10 y 11-23.).
Para abordar la filosofía en Marti puede trabajar indistintamente los materiales de
Dictinio Díaz ....¿ duda o certeza...?, el de la Academia de las FAR (Pág. 41-52) o
el libro de Mtnez Bello ( preferentemente las conclusiones )- Este aspecto es
medular y te sugerimos apoyarlo consultando textos del maestro en “ Marti y la
Universidad “ para buscar sus concepciones sobre :
¿ Que es la Filosofía?
¿De que se ocupan los filósofos?
¿Esta facultado el hombre para conocer el mundo?
¿Cómo concibe Marti a la naturaleza?
¿Qué ideal tiene sobre el hombre y su papel en la sociedad?
Todo esto en el capitulo dedicado al Pensamiento filosófico(Pág. 116-119 y 119132).
Sobre su humanismo podría consultar también los trabajos Hombre de campo
(Pág. 134-136) y sobre el papel de la educación y la cultura en e l mejoramiento
humano en la Pág. 286 del mismo texto.
Para el ultimo aspecto(significación de ... puede revisar el Material de las FAR , el
Libro de Isabel Mona “Pensamiento cubano ....” (Pág. 39-43) u otro libro que a si
lo permita .
FILOSOFIA Y SOCIEDAD. ISCF .
Orientación para el estudio.
Tema I : La Filosofía como teoría y método general
Encuentro 7 : La recepción de las ideas marxistas en Cuba y América Latina.
El pensamiento filosófico marxista y la contemporaneidad.
Objetivo:
Analizar la articulación que se produce en nuestro país entre el ideal socialista y el
pensamiento democrático revolucionario de José Martí.
Valorar la vigencia del pensamiento filosófico marxista en la contemporaneidad .
Bibliografía
Cassidy,J / Hart Dávalos ,A “El regreso de Marx” en: Revista Contracorriente .octubrediciembre .1997.
González Casanova,P. “La dialéctica de las alternativas.” en Revista Casa de las
Américas ,enero-marzo 2002.
González Casanova,P “ “El socialismo como alternativa global”, en :Revista Casa de las
Américas, abril-junio 2001
Guadarrama,P. “Bosquejo histórico del Marxismo en América Latina “Epígrafes sobre
los precursores, continuadores y la Revolución Cubana y el Marxismo en América Latina
“ que aparece en Colección de pensadores cubanos de hoy, en formato electrónico.(en el
servidor del ISCF).
Guevara de la Serna,E, “ Notas para el estudio de la ideología de la Revolución cubana”
en Escritos y Discursos del Che tomo 4. ( en servidor del ISCF).
Lecciones de Filosofía Marxista Leninista . MES. 1991. tomo 1 .pag
,150-157.
Miranda, O. “ La articulación del marxismo –leninismo y las tradiciones nacionales .Fidel
Castro”.en : Filosofía y Sociedad .Tomo 1. Editorial Félix Varela .La Habana .2000.pag311-343.
Rodríguez,CR. “ El marxismo y la Historia de Cuba” (1947) y “El tesoro de nuestras
tradiciones ideológicas” que aparecen en su compilación Letra con filo “ Editorial Unión
.en 3 tomos . tomo 1 .Págs.
Orientaciones para el estudio.
Este importante encuentro cierra el tema I referente a la filosofía como teoría y método general
para el conocimiento y transformación de la realidad así como al panorama de las ideas
filosóficas en Cuba y la actualidad del pensamiento filosófico marxista.
Para abordar lo referente a la recepción de las ideas marxistas en Cuba en su articulación con
las tradiciones nacionales te recomendamos los trabajos de Olivia Miranda y Carlos Rafael
Rdguez así como el texto de Lecciones de Filosofía del MES (1991) en las pag.......y responder a
la interrogante de ¿ cómo las ideas de Martí preparan el terreno para la entrada del Marxismo en
nuestro país? O ¡ como se articulan o complementan ambas ideales?
Para abrir el espectro a la recepción del Marxismo en América Latina te recomendamos el
trabajo de Guadarrama..con énfasis en las problemáticas ¿Que factores influyen en la expansión
del ideal marxista en América Latina? y ¿ cuales fueron us principales representantes en el
continente ¿
En este orden seria bueno consultar como valora el Che al marxismo que esta en la Revolución
Cubana de 1959.
Quedarían entonces para valorar la actualidad del marxismo los trabajos de González Casanova
y el del Regreso de Marx de Cassidy y Armando Hart .Sobre estos últimos te proponemos
polemizar en torno a las siguientes interrogantes :
1.- ¿Que es el marxismo la obra de Marx o la de sus epígonos?
2.- ¿ Que herencia recibimos de Marx (su núcleo duro) y a que herencia renunciamos de los
marxistas históricos?.
3.- ¿Quién fracaso el “socialismo real” o el marxismo de Marx?
4.- ¿Por qué es ineludible un retorno a Marx?
5.- ¿Qué retos enfrenta el pensamiento filosófico marxista actual?
FILOSOFIA Y SOCIEDAD
MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA
PARA TRABAJADORES Y ATLETAS DE ALTO RENDIMIENTO.
CURSO
ENCUENTRO # 10 .LA DIALECTICA DE LA INTERACCION NATURALEZA –
SOCIEDAD COMO EXPRESION DE LA UNIDAD MATERIAL DEL MUNDO.
SUMARIO
La comprensión marxista de la relación naturaleza sociedad .
Los problemas ecológicos globales contemporáneos y su implicación en la
esfera de la cultura física . Alternativa cubana .
Objetivo :
Analizar la dialéctica de la interacción naturaleza-sociedad como manifestación de la unidad
material del mundo con énfasis en el imperativo ecológico actual y su manifestación en la esfera
del deporte.
Bibliografía
F. Engels . “Dialéctica de la naturaleza “ Editorial Ciencias Sociales. 1982.La
Habana pag 141-143, 151-152, 196.
Lecciones de Filosofía Marxista –Leninista del MES .1991. tomo .sección III
pag 277-306.
Martí y la Universidad . tomo IV de los Cuadernos Martianos . Editorial Félix
Varela.1997. pag 122, 289-290 .sobre la naturaleza.
Introducción al conocimiento del medio ambiente . Material impreso de
Universidad para todos . CITMA 2000 (en tabloide).Problemas globales Pág.
5-7
y Estrategia Medioambiental Cubana pág 18-25.
Enciclopedia Autodidacta Interactiva .Océano 2000. tomo 6 Ecología pag
1462-1479.
Conferencia Sobre deporte y medio ambiente, Sr ... del la Comisión Deporte
y Medioambiente del Comité Olímpico Internacional (COI ).
Orientaciones para trabajar:
-La relación sociedad naturaleza, como expresión de la unidad material del mundo .
para esto se recomienda consultar las Lecciones de Filosofía del MES.tomo 1 en las
Págs. indicadas o ver también el trabajo de Engels en Dialéctica de la Naturaleza,
donde se expone en síntesis una metodología para comprender el problema. y deben
resumirse:
¿qué aspectos revelan la unidad del hombre y la naturaleza?
¿qué diferencias existe entre la actividad humana y la acción de los animales sobre
el medio?
- Para abordar el imperativo ecológico y los problemas ecológicos globales que afectan las
diferentes formas de actividad humana, se recomienda trabajar el Tabloide de Universidad para
Todos sobre Introducción al conocimiento del medio ambiente entre las Pág. 5 y 7, las
Enciclopedias Océano 2000, o las interactiva Encarta 2000 , y precisar:
¿Qué es el imperativo ecológico? ¿Cuáles son los principales problemas
ecológicos que afectan al mundo?
Puede trabajar también, por el Tabloide... ¿ que situación medioambiental existe en
nuestro país?(ver problemas y programas)
-Para iniciarse en lo referente a la problemática Deporte- Medio ambiente te sugerimos
consultar la Conferencia del profesor .... del COI y responder:
¿Qué relación hay entre deporte y medio ambiente? ¿qué pasos ha dado el COI para
encauzar el deporte preservando el medio ambiente?
Y para finalizar te proponemos un ejercicio para reflexionar en torno a los problemas
medioambientales de nuestro instituto.
INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FISICA MANUEL FAJARDO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
FILOSOFIA Y SOCIEDAD.
ENCUENTRO # 13
Actividad (21-22)
Evaluación del encuentro anterior
Temática: LA CONCIENCIA SOCIAL. CONCIENCIA SOCIAL E INDIVIDUAL
- Las formas de la conciencia social
- La categoría material como forma de la conciencia social. El
arte y la religión como formas de la conciencia social.
OBJETIVOS:
Que los alumnos sean capaces de:
- Analizar la estructura de la conciencia social, sus niveles y formas , así como
- su papel respecto al ser social
-Explicar la importancia de la moral como instrumento movilizador de la conciencia
social.
BIBLIOGRAFÍA:
Engels, F. “Ludwing Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana”
(1886). Obras Escogidas. Marx y Engels. Moscú. Edit. Progreso
1970. 3 Tomos. T.3. pág.353-395. O.E. 1 Tomo. Pág.
Carta a C. SchmidtN (5-8-1890) O. E. Idem. Tomo 3. pág. 510512. O. E. 1T. pag. 714
Carta a J. Bloch (21-22 de sept. 1890) O.e. t.3. 514-516. O.E. 1t.
pag. 717
Carta a C. Schmidt (27-10-1890) o.e. Idem pág. 516-522. O.E. 1t.
pág. 719
Carta a F. Mehring (14-7-1893) O.E. Idem pág. 522-527. O. E. 1t.
pág. 726
Kelle, V.- Kovalzon,M.
Ensayo sobre la Teoría Marxista de la sociedad.
Edit. Progreso. Moscú. 1975. Cap. VIII. El aspecto
espiritual del ………………….. pág. 238-299
Kontantinov, F.
Materialismo Histórico ………… 2. Cap. VIII. pág. 211-249
TEMA II ACTIVIDAD HUMANA Y SOCIEDAD .
Encuentro 14 . La teoría materialista dialéctica del conocimiento.
Sumario .
La gnoseología del marxismo, la critica al agnosticismo y las teorías
metafísicas sobre el conocimiento.
El papel de la Práctica en la concepción materialista dialéctica del
conocimiento.
La aprehensión de la verdad como un proceso dialéctico.
Objetivo
Analizar las tesis fundamentales de la teoría materialista dialéctica del
conocimiento con énfasis en el papel de la práctica en el proceso del
conocimiento.
Bibliografía
C. Marx “ Tesis sobre Feuerbach”(1845) en Obras Escogidas de Marx y
Engels en l tomo Editorial Progreso. 1975.
F, Engels “ L Feurbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana “(1886) en
edición citada Pág 624-632.
V. Ilenin “Materialismo y Empiriocriticismo “(1908).Editorial Progreso
Moscú .1975. Capitulo II epig I Pág. 101-103; epig V Pág. 136-137 y epig
VI Pág. 139.
Lecciones de Filosofía marxista-leninista. MES .Editorial pueblo y
Educación.1991.tomo II Sección IV. Pág. 5-10 y 18.
Ángel Mtnez “ El pensamiento filosófico en Cuba de los siglos XVIII y XIX .”
en material impreso de las FAR . Academia Máximo Gómez.1996.
Gnoseología en José Agustín Caballero p 11-14, Varela 24-27, José de la
Luz 36-37, Martí 48-50 y Varona 63-65.
Material de apoyo sobre Teoría de la verdad.
Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo
Departamento de Ciencias Sociales
Filosofía y Sociedad.
ENCUENTRO # 15
Tema III
EL HUMANISMO Y LA CULTURA
La problemática humanista en la Historia de la Filosofía
El Humanismo en el pensamiento filosófico cubano
Humanismo y actividad deportiva
OBJETIVO: Caracterizar a través de un análisis histórico-filosófico la
problemática humanística.
BIBLIOGRAFÍA :
Marx, C.
Marx y Engels
Marx, C.
-“Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844”
-“La Ideología Alemana” Obras Escogidas en 3 Tomos T.I
-“Tesis sobre Feuerbach” O. Esc. T.1 pág. 24-26
-“Martí y la Universidad” Edit. Félix Varela La Habana 1997
- Material de apoyo a la docencia
- Lecciones de filosofía Marxista Leninista MES 1992 tomo 2
sección V Epig. 53 pág. 217-227
- Filosofía y Sociedad MES 2000 Tomo I pág. 137-148
Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo
Departamento de Ciencias Sociales.
Filosofía y Sociedad
ENCUENTRO # 16
Actividad 31-32
Evaluación Encuentro Anterior
“saber no puede ser lujo…”
si saber no es un derecho
seguro será un izquierdo…”
Silvio Rodríguez
Asunto:
LA CULTURA COMO SÍNTESIS DE LA ACTIVIDAD Y EL
AUTODESARROLLO HUMANO
LA CULTURA Y LOS VALORES HUMANOS. IDENTIDAD
CULTURAL. EL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL
UNIVERSO DE LA CULTURA.
OBJETIVO: Valorar el papel de la cultura como factor decisivo en el desarrollo
de la identidad con énfasis en la esfera de la cultura física.
BIBLIOGRAFÍA:
Mezlúiev,V. “La cultura y la historia” (El problema de la cultura en la teoría
marxista de la filosofía y la historia) Edit. Progreso. Moscú. 1977
Vitier, C.
“Martí en la Universidad” IV Edit. Félix Varela. La Habana 1997.
Capítulo 5.
pág. 210-234
Dieterich, H. “Identidad Nacional y Globalización. La Tercera Vía. Crisis en las
Ciencias Sociales” Edit. Abril 2000
Montiel, E.
“Hombres en juego” El Deporte en las Letras. Edit. Gente Nueva
PABLO GONZÁLEZ CASANOVA
La dialéctica de las alternativas
A SamirAmin
La investigación de las alternativas hoy
¿Córno vamos a hacer las ciencias sociales ahora que se 'ha declarado la guerra por la
«Libertad Duradera»? Yo y creo que en parte las vamos a hacer como en el pasado y
en parte de una manera distinta, y hasta muy distinta. Pero, ¿qué quiere decir eso de
muy distinta?
Yo creo que quiere decir que a las viejas alternativas de reforma o revolución, de
nacionalismo revolucionario o populista, de dictadura militar o democracia, de
capitalismo o socialismo vamos a añadir una alternativa emergente que tiene
antecedentes en Rosa Luxemburgo y en el último Trotski, y en el Che y en
Marcuse, y en Gramsci, y para no irnos más lejos en Martí y en el propio
Rousseau... Y entonces, ¿por qué es muy distinta? Porque ahora sabemos que el
socialismo realmente existente no es el socialismo y la democracia realmente
existente no es la democracia. Pero si sabemos eso, o si decimos que sabemos eso,
tenemos que poner los puntos sobre las íes.
Es cierto, para hacer ciencias sociales, a la hora de la guerra global del siglo xxi,
necesitamos precisar más qué queremos decir con cada palabra que usamos, y
aclarar nuestros conceptos. Aclararlos para nosotros mismos y para los otros, para
los «muchos», como dirían los zapatistas. Y se pensaría que lo más difícil es
precisar las palabras y conceptos a los «muchos», no hay duda; pero tal vez sea más
difícil tener la modestia, pública y privada, de redefinir nuestras propias palabras y
conceptos.
Casa de las Américas ———
enero-marzo/2002 226l
políticas de la sociedad de los pobres».' Tienen
«la virtud de reflexionar en la deliberación».
razón. Pero, para ser rigurosos, necesitamos
Establecer puentes y políticas de acercamiento
impulsar un nuevo estilo de discutir sin tesis
entre quienes hacen los análisis sociales y
contundentes ni descalificaciones crueles. Tras
quienes los amplían y ponen en práctica. ¿Qué
el fracaso de los proyectos alternativos
dicen ésos y estos?2 Aunque nos encontremos
socialde-mócratas, comunistas y de liberación
lejos de una acción colectiva, al hacer ciencias
nacional no podemos seguirnos atacando y
sociales necesitamos procurar que nuestras
defendiendo
palabras conduzcan a una acción colectiva o a
con
prepotencia
pomposa,
doctrinal. Era malo antes, ahora es peor.
varias. Y acabar con la cultura sin diálogo entre
Al mismo tiempo, no podemos olvidar lo que
los que son predominantemente reflexivos y los
dijo el clásico: «Nuestros discursos serán útiles
que son predominantemente activistas. Al
en la medida que de ellos se desprenda una
mismo tiempo evitaremos caer de nuevo en esa
voluntad
descalificación contun-
política
colectiva.»
Necesitamos
comprender juntos, trasmitir a muchos, trasmitir con muchos el rico significado de los
conceptos y las palabras de una alternativa
actual hecha de muchas alternativas (lo que no
es una frase). También tenemos que aprender
el arte de formamos un juicio sobre una
situación particular, un colectivo o una
persona. Ese arte de formamos un juicio de
algo o alguien en concreto aumentará nuestra
fuerza: el juicio que nos hagamos vinculará
nuestros
conceptos
generales
a
nuestras
acciones particulares. Mostrará coherencias e
incoherencias; consistencias e inconsistencias
de estrategias y prácticas para alcanzar
objetivos. Allanará una autocrítica útil que
sirva para superar errores y no se quede en
inculpaciones y descalificaciones.
Es bien sabido: la misma palabra cambia de
significado según quien la dice y según donde
se dice. Esa diferencia exige atención: la
diferencia del tono, del gesto, del actor social o
personal es el problema. Tenemos que cultivar
1 Patrick Bond y Mzwanela Mayekiso: «Developing Resistence,
Resisting Development: Reflections from the South African
Struggle», Socialist Register, 1996, pp. 33-61.
2 Cf. Louise Wetherbee Pheips: Composition as a Human Science,
Oxford, 1988, pp. 160-182.
dente de la academia por las organizaciones de
masas y viceversa. En concreto, y a cada paso,
veremos qué pueden dar los «especialistas» a
las organizaciones alternativas, y cómo se
pueden enriquecer los nuevos «intelectuales
orgánicos»
con
movimientos
de
varias
culturas, creencias y costumbres.
Aunque estemos en la academia, o en la
plaza, o en la selva, tenemos que cultivar la
precisión y la claridad como el arte de la
coherencia entre lo que se dice y lo que se
hace, y el de la cohesión con las «víctimas», o
con los «oprimidos», o con los «condenados de
la tierra». Coherencia y cohesión son tanto más
necesarias
en
tanto
los
movimientos
alternativos están pasando de una «lucha
contra el neoliberalismo y por la humanidad» a
una guerra de las fuerzas dominantes y los
complejos
militares-industriales
«por
el
neoliberalismo y contra la humanidad». Las
ciencias sociales tienen que aclarar qué
significa la declaración de la guerra por la
«libertad perdurable» y qué implicaciones
tiene ese cambio para las fuerzas alternativas,
sean
éstas
moderadas
o
Definiciones y dialéctica
Al intentar un análisis más profundo de lo que
ocurre, los conceptos y las palabras se insertan
en el curso y el discurso de hechos que
aparecen entre contradicciones. Los discursos
se formulan y expresan entre dialécticas y
diálogos que buscan encontrar el sentido de lo
que ocurre y quieren expresarlo para redefinir
las metas y la mejor manera de alcanzarlas.
Así, en el actual proceso de definir y
redefinir las alternativas se encuentra que ni el
socialismo
ni
la
democracia
existentes pueden ser considerados como socialismo ni como democracia. Sólo que ese juicio
es relativo, y parece necesario aclarar su
carácter relativo para no caer en discusiones
inútiles. Ese juicio se basa en la confrontación
del socialismo como proyecto histórico con el
socialismo como proceso histórico, o de la
democracia que se proyectó con la que se
alcanzó.3
3 Cf. Herbert A., Simón: The Sciences ofthe Artificial, Cambridge,
1966, pp. 59-63.
radicales,
«institucionalistas» o «antisistémicas».
c
B
a
c
asa
de
las
marzo/2002 226
Américas
enero-
realmente
Sostener que con relación al proyecto histórico
movimientos de liberación nacional más
de socialismo no ha habido socialismo parece
radicales.
razonable. Las altas metas de esa sociedad no
En lo que se refiere al término democracia, si
se han logrado en las experiencias históricas
yo escojo la espléndida definición que dio
pasadas o presentes. El razonamiento en
Lincoln de la democracia como «el gobierno
función del proyecto tiene varias ventajas: de
del pueblo, para el pueblo y con el pueblo»
un lado, el desprestigio en que cayó el
puedo decir que ese proyecto no se ha
proyecto socialista a fines del siglo xx no se
cumplido y puedo recordar el grito que resonó
atribuye al socialismo como proyecto o como
en Seattie: «Este país no es democracia. Este
modelo de sociedad, pues se afirma que el hoy
mundo no es democracia.» Es un grito exacto.
llamado socialismo realmente existente no era
socialismo. Por otra pane se reafirma la
esperanza en el socialismo como solución a los
problemas
humanos
y
se
plantean
los
problemas de cómo seguir luchando por ese
ideal no alcanzado.
En cambio, si se piensa en el socialismo como
un
proceso
histórico
muy
complejo
y
prolongado y se analiza lo ocurrido con el
proyecto se tiene que reconocer que las luchas
anteriores por el socialismo no sólo han tenido
fracasos sino éxitos, y algunos muy notables
que no cabe ignorar, entre los cuales destaca
como un patrimonio de la humanidad el
socialismo en Cuba.4 Entonces se puede decir
que viendo el curso de la historia del
socialismo éste ha tenido experiencias de
gobierno muy importantes, digamos desde La
Comuna, y que las ha tenido exitosas, en medio
de
graves
contradicciones
que
debemos
estudiar mucho más.'' Entre las experiencias
exitosas no sólo se encuentran las de los
gobiernos socialdemócratas que florecieron
bajo el capitalismo, sino las de los estados
dirigidos por los comunistas y por los
4 Cf. Pablo González Casanova: «El Socialismo como alternativa
global». Casa de las Américas, No. 223, abril-junio 2001, pp.95100.
5 Cf. Eric Hobsbawn: The Age of Extremes. A History ofthe Worid
1914-1991. Nueva York. 1996. pp. 558ss. [Hay edición en español.]
Es un libro fundamental para hacer esta recapitulación histórica.
Hay más, si estudio el proceso histórico de las
por la tolerancia y la representación y
luchas por la democracia, puedo decir, con
participación política. Todas esas luchas son
Chomsky, que desde los siglos xvu y xvin
fundamentales para la nueva alternativa. La
perdieron las fuerzas que luchaban por la
nueva alternativa es inconcebible a nivel
democracia en Inglaterra, en los Estados
mundial sin una cultura universal de la
Unidos y en Francia, y que, como diría
tolerancia, del respeto al pluralismo religioso,
Madison, en los Estados Unidos la democracia
ideológico, cultural, así como a las distintas
se hizo sobre todo «para asegurar que el país
razas, a los géneros, a las preferencias
fuera gobernado por sus propietarios».6 Algo
sexuales,
semejante podría sostenerse sobre lo ocurrido
pensamientos críticos, a la equidad y la justicia
con la democracia en el resto del mundo.
social y a las variadas formas de la autonomía
Fueron muchos los propietarios. los burócratas
y la soberanía de las naciones y los pueblos.
y los políticos que dijeron gobernar en nombre
Baste para ello leer la Declaración del Primer
del pueblo y que definieron el concepto de
Encuentro contra el Neoliberalismo y por la
democracia para que éste se aplicara a la
Humanidad a que convocaron los zapaústas,8 o
política de las élites y de las clases
la más reciente, de Pono Alegre, Brasil.9
a
los
espacios
laicos,
a
los
dominantes.7
Esos hechos no permiten sin embargo olvidar
que en las luchas por la democracia aparecen
contribuciones muy importantes para un nuevo
proyecto de democracia, de socialismo y de
liberación. Las luchas por la democracia han
creado una alternativa compleja que incluye las
luchas
por
la
justicia
social,
por
la
6 Noam Chomsky: «Controlar nuestras vidas». Observatorio Social de
América Latina. No. 3, enero 2001. p. 16.
7 Sobre la apropiación del concepto de democracia por las élites, ver:
Anthony Arbiaster: Democracy, Minneapolis. 1987, pp. 2657.
8 Observatorio Social de América Latina, No. 3, enero 2001. pp.
45-47.
9 «Llamado de Porto Alegre para las próximas movilizaciones», José
Seoane y Emilio Taddei (eds.): Resistencias mundiales. De Seattie a
Porto Alegre, Buenos Aires, 2001, pp. 201-207.
independencia y la soberanía de las naciones,
Casa de las Américas |
enero-marzo/2002 226
Las
luchas
democráticas,
de
junto con lo nuevo, lo viejo que es valioso.
hecho
Ambos reaparecen cada vez que pueblos,
contribuciones que no se pueden olvidar. En
trabajadores y ciudadanos se enfrentan a los
ellas cabe incluir en primera fila las que el
«intereses
liberalismo clásico invocó a favor de la
burguesías, corporaciones, así como a los
tolerancia, de la cultura laica, del respeto a las
aparatos estatales y empresariales que forman
distintas religiones y filosofías y a la libertad
verdaderos complejos locales y globales.
contradicciones
en
inenarrables,
medio
han
de expresión.
de
clase»,
a
las
oligarquías,
Tras la crisis de las políticas asistencialistas
Aprovechar los legados de las luchas por el
y socialde-mócratas, los llamados «nuevos
socialismo y la democracia no sólo permitirá
movimientos
precisar el sentido polisémico de estas palabras
posibilidades para actuar que los viejos frentes
sino el uso que tradicionalmente han hecho de
nacionales o populares, o que las uniones y
ellas distintos tipos de oligarquías o élites que
federaciones de trabajadores y que los partidos
han pretendido representar a ciudadanos, clases
políticos, insertos en su mayoría en el curso y
y pueblos.
el discurso anteriores, y que formaban pane del
Estado
Conceptos olvidados y redefinidos
sociales»
Benefactor
o
mostraron
Desarrollista.
más
Las
vanguardias y los líderes de los nuevos
Aquí entran otros dos conceptos fundamentales
movimientos aprendieron a no usar palabras
para estudiar la alternativa al mundo actual
desprestigiadas, que los embarcaban en
como proyecto y como proceso. Me refiero a
los
conceptos
de
capitalismo
y
de
imperialismo. Estos términos sufrieron un serio
desprestigio en los últimos años del siglo xx y
cayeron en desuso. Lo mismo ocurrió con sus
opuestos,
socialismo
y
liberación.
Su
provisional ausencia del discurso alternativo,
también se debió a otros dos fenómenos más.
Uno fue el cambio histórico de proyecto
alternativo
mediante
prioridades
y
de
la
redefmición
actores.
Otro
fue
de
la
redefmición de léxicos y conceptos con las
propias colectividades que experimentan la
necesidad de enriquecer su lenguaje y sus ideas
y de expresar las experiencias vividas y sus
propios imaginarios. Así empezó a destacar,
discusiones inútiles. Aprendieron a pensar-
poscapitalismo, de postimperialismo, y de
actuar y crear con «los que callan», con «los
poscolonialismo. Los nuevos términos dieron
sin rostro», y también con los que reclaman
la sensación de que ya lo malo que denotaban
derechos sociales e individuales y servicios
había sido rebasado por la historia. Sus autores
públicos que les han sido arrebatados por las
los presentaron con una agresividad especial
políticas neoliberales. Un análisis de contenido
contra
del discurso de los movimientos sociales a
términos
fines del siglo xx tal vez confirmaría que en los
colonialismo para criticar y enjuiciar esos
años 90 rara vez se emplearon los términos
fenómenos. Acusaron a quienes los usaban de
«capitalismo»,
«conservadores», de anticuados y de incapaces.
«imperialismo»,
quienes
de
siguieron
capitalismo,
empleando
imperialismo
los
y
«colonialismo», «socialismo».
Presentándose como representantes de «la
Sólo los voceros del capitalismo y del
verdadera ciencia», invitaron a pensar que no
imperialismo victoriosos usaron esos términos
hay alternativa a la «globalización neoliberal»
para celebrar al sistema triunfante. Milton
y al «libre mercado». En los niveles más bajos
Friedman declaró que «la economía de mer-
de la lucha, fueron pocos quienes, como Daniel
cado» y el «capitalismo» son lo mismo. Henry
Singer, sostuvieron que «otro mundo es
Kissinger sostuvo que la «globalización y el
posible». Fueron menos los que en la academia
imperialismo» son lo mismo. Michel Novak,
o en los partidos y uniones de trabajadores
de los Estados Unidos, sermoneó que «el
empezaron a destacar lo que había realmente
capitalismo es la forma de organización más
de nuevo en la emergencia de una alternativa
cercana al Evangelio». Michel Campdessus.
histórica «hecha de muchas alternativas».
tristemente célebre por haber dirigido el Fondo
Monetario Internacional, osó decir, frente a su
Santidad el Papa. que el Fondo Monetario
Internacional «es uno de los elementos de la
construcción del reino de Dios».10
Tan prepotentes declaraciones se combinaron
con discursos que dieron por muerto lo malo
del capitalismo, del imperialismo y del
colonialismo, y que empezaron a hablar de
Bcasa de las Américas
enero-marzo/2002 226
10 Cf. «Editorial. Des alternatives crédibles au capitalisme
mondialisé». Alternativos Sud, vol. VIII, No. 2, 2001, pp. 7-26.
Redefinición de las teorías generales
actos de conversión se combinaron con los actos de persuasión.
y de los actores sociales
actos de descubrimiento intercomunicativo y de construcción
Los movimientos sociales alternativos de fines del siglo xx
vivieron la «crisis del sistema histórico» sin una teoría general
y sin que la inmensa mayoría se planteara «la desaparición del
sistema» a cono plazo." Entre los teóricos más radicales, las
ideas de una crisis sistémica prolongada (Wallerstein) o de un
sistema que se acabará por desintegración, tendieron a
predominar incluso entre aquellos que pensaron en la
posibilidad de una transformación sistémica relativamente
controlada. Samir Amin planteó una nueva teoría de la larga
transición del capitalismo al socialismo. En ella caracterizó a
la transición como «un conflicto interno de todas las
sociedades del mundo entre las fuerzas y lógicas que
reproducen las relaciones sociales capitalistas y las fuerzas y
aspiraciones fundadas en lógicas antisistémicas». En éstas se
encuentra la organización del trabajo no enajenado, la
organización de relaciones que no son inequitativas. la
construcción de relaciones que deliberadamente cuiden a la
«naturaleza», y la implantación de alianzas nacionales,
populares y democráticas capaces de resolver en formas no
autoritarias los conflictos que surjan en el seno del pueblo.
Samir Amin planteó la construcción del socialismo como una
nueva forma de la lucha de clases que extiende y fortalece las
relaciones sociales que no son mercantiles, ni explotadoras, ni
depredadoras, ni autoritarias.12
Los movimientos sociales de fines del siglo xx y principios del
xxi fueron pasando de luchas particularistas a luchas
universalistas. Conforme lo hacían, no sólo superaban los
problemas del miedo, del conformismo, del desánimo en que
había caído mucha gente, sino también construían una
esperanza colectiva también nueva, que ya no era demócrataliberal, o socialdemócrata. o comunista, o de liberación
nacional, sino que tenía algo de todo eso como perdido en la
memoria y como recompuesto en la imaginación.
Los cambios en las creencias antisistémicas se enlazaron con
los cambios en las ideas y en las acciones. Los
11 Immanuel Wallerstein: Unthinking Social Science, Cambridge,
1991. p. 23.
12 Samir Amin: Lesdefisde la momüalisatíon,Parí&, 1996,pp.305-
Unos y otros se fortalecieron entre el dolor y la fraternidad en
colectiva de espacios reales y virtuales, presenciales y a
distancia, locales y electrónicos, con distintas lenguas, etnias,
culturas, posiciones sociales. El cambio ocurrió en las dos
últimas
décadas
del
siglo
xx,
entre
antecedentes
y
consecuencias del pensar y el narrar, el hacer y el crear. La
redefinición de la teoría y de los actores fue tan dolorosa como
el parto de la historia. También estuvo llena de emociones.
Las luchas de organizaciones y clases
Las luchas se dieron a crecientes niveles de profundidad
antisistémica. Aparecieron en movimientos de distintas
regiones del mundo, no en todos. En medio de mil vericuetos,
sus actores llegaron a redescubrir el capitalismo y el
imperialismo con las redefiniciones más recientes del sistema,
de los subsistemas, de los complejos, de las organizaciones y
las redes de dominación y explotación, de represión y
mediación. Se toparon con ellos. Vieron cómo sus integrantes
se apoyaban unos a otros, abierta o discretamente, para
combatir la resistencia popular, ciudadana, obrera, entre
medidas de opresión y apropiación neoliberal y globalizadora
que aumentaban la riqueza y el poder de «los pocos» a costa de
«los muchos».
No supieron del capitalismo por Marx sino por el capitalismo.
Se enfrentaron a los integrantes organizados de las clases
dominantes. Los vieron actuar en asociaciones económicas, en
articulaciones políticas, en alianzas terroristas. Los vieron
frenar las demandas ciudadanas, laborales, de pobladores
urbanos y rurales, de etnias, de pueblos enteros. Los vieron
desestructurar, perseguir, cooptar, corromper, diezmar y hasta
eliminar a organizaciones alternativas, a líderes y bases de
apoyo con vidas y pertenencias.
En el proceso aprendieron los secretos de un «sistema de
sistemas», con su variado poder de una nueva especie de
«Estado de Estados». Supieron de oídas o por experiencia del
dominio mediante la represión y la negociación, con
subsistemas de mediación económica, social, cultural, política
que no sólo corresponden a un orden ni son sólo ramas de un
régimen, sino forman pane de un organismo comple-
306 y 335ss.
Casa de las Américas | eneromarzo/2002 22b I
jo, de una organización hecha de jerarquías y
focalizada»,
autonomías
Regresaron a las políticas paternalistas y
públicas
y
privadas,
de
«acción
humanitaria».
gubernamentales y empresariales.
mezquinas, que se usan en la paz para legitimar
. En algunos círculos intelectuales de la
la dominación patronal y gubernamental, y que
izquierda
los
en las «acciones cívicas» de la «guerra interna»
complejos militares-industriales-científicos (en
o «de baja intensidad» se usan para comprar la
particular el de los Estados Unidos, creado
voluntad y la dignidad de quienes venden su
desde la época de Eisenhower), que articulan
dignidad o su miedo como mercancías.
circularon
escritos
sobre
las tecnociencias, las biotecnologías y las
ciencias
de
la
organización
Los nuevos movimientos vivieron el despojo
compleja,
de territorios y riquezas que aún conservaban
adaptativa y creadora, para aumentar la fuerza
las minorías étnicas. Padecieron viejas y
del sistema capitalista, del imperialismo y el
nuevas formas de explotación de la mujer
colonialismo, y para controlar en su favor las
trabajadora, de las niñas y los niños. Vivieron
crisis de coyuntura, las crisis hegemónicas, las
el
crisis del sistema mundial de dominación y
desnacionalización
acumulación de la propiedad y el excedente,
enseñanza y de las universidades. Sufrie-
todo al tiempo que aumentan la explotación de
los trabajadores y de los recursos naturales, y
que aparecen fenómenos de concentración de
la riqueza y el poder y fenómenos de
empobrecimiento, desregulación, marginación.
informalización, discriminación y exclusión,
que no tienen precedente en toda la historia de
la humanidad. Así se esbozó la imagen de una
organización que incluye el orden y el
desorden
con
elementos
de
un
caos
determinista al que muchos autores -entre
otros, Manuel de Landa- se refieren como el
peligro del «Armagedón» o del «Pandemónium».13
Los nuevos movimientos sociales de las
áreas «semiperiféricas» vivieron la eliminación
de los derechos sociales alcanzados en los
siglos xix y xx y su sustitución por políticas de
asistencia
caritativa,
de
«solidaridad
empobrecimiento,
de
la
privatización
los
sistemas
y
de
13 Manuel De Landa: The War in the Age of Intelligent Machines,
Nueva York, 1991.
ron la descapitalización o desposesión, la
Aprendieron
privatización y desnacionalización de las
dominantes se arrogan el derecho al castigo y a
empresas públicas y los bienes nacionales, de
la venganza contra quienes no se rinden o no se
los energéticos y otros recursos naturales como
venden. Vieron cómo con el pretexto de acabar
el agua. Vivieron y murieron el despojo del
con el terrorismo rehicieron sus políticas de
arroz, del maíz y del trigo, y en carne propia la
control militar, de la recesión económica, de
llamada «dependencia alimentaria». Y el
expansión imperialista y colonialista en Asia
pillaje
tradicionales
Central y en Palestina, de ataque a los derechos
patentadas por las grandes empresas. Sufrieron
humanos y a las libertades cívicas en todo el
la guerra global «de baja intensidad» que antes
mundo, incluidos los países metropolitanos, y
se hacía con el pretexto de acabar con el
de exterminio de poblaciones enteras con
narcotráfico, y que desde septiembre de 2001
armas de alto poder.
se relanza como una «larga guerra» con el
En
pretexto de acabar con el terrorismo.
profundizaron sus conceptos sobre demandas y
Si
los
de
sus
medicinas
nuevos
movimientos
sociales
el
de
camino,
proyectos,
no
nuevo
que
pueblos
sin
vivir
y
las
fuerzas
movimientos
momentos
de
experimentaron la alegría efímera de las
desmovilización y desánimo. En todo caso, el
democracias que sustituyeron a los dictadores
ir a la profundidad de los conceptos no
militares, en pocos años descubrieron que sus
obedeció a un proceso meramente intelectual:
sucesores neoliberales imponían la dictadura
está relacionado con un drama en que la
de las políticas del Banco Mundial y el Fondo
voluntad y la moral cobran un nuevo sentido,
Monetario Internacional, y una democracia de
como el concepto de libertad, de liberación, de
las minorías, con las minorías y para las
socialismo, de democracia.
minorías. Los nuevos movimientos de la
periferia
y
del
centro
del
mundo
La investigación de «lo nuevo»
experimentaron en su vida cotidiana las nuevas
Al radicalizarse los movimientos sociales e ir
formas de opresión e injusticia del colonia-
al fondo de los problemas, colocan en un
lismo, el imperialismo y el capitalismo.
primer plano su carácter
Bcasa de las Américas
enero-marzo/2002
22
antisistémico. Antes sólo querían cambiar cieñas políticas
distintos ambientes y etapas, en varios contextos y culturas.
sociales y culturales del régimen, para beneficio de las co-
Urge, además, corregir la tendencia al economicismo, tan
lectividades que los respaldaban. O sólo querían cambiar los
frecuente en el pensamiento crítico y no crítico marxista. Si
regímenes políticos autoritarios, populistas, militaristas. O
muchos neoliberales siguen con el discurso econo-micista de
creían que nada más con la alternancia de partidos se
que la política que aplican obedece a las «leyes del mercado»,
empezarían a resolver algunos problemas sociales, culturales,
ninguno de sus jefes y patrones cae en esa trampa. Las clases
políticos, económicos. Poco a poco advierten, a la vez
dominantes saben muy bien que sus organizaciones controlan
desconcertados y «claros», que el sistema de dominación y
el mercado con el apoyo del Estado. En los discursos públicos,
acumulación, con sus complejos y organizaciones dominantes
los políticos-gerentes, así como sus consejeros, combinan «la
y sus redes de aliados y subordinados, está creando en todos
mano invisible» y «el puño invisible»: aquélla maneja el
los sitios de la Tierra un estado mundial de empobrecimiento,
mercado, éste empuña el garrote. Ya Thomas Friedman, del
opresión y destrucción del medio ambiente. El responsable ya
Departamento de Estado, lo dijo con claridad: «La mano
no es sólo un gobernante, o un partido, o el sistema político, o
invisible del mercado no funciona nunca sin un puño
el Estado. La causa de lo que ocurre tampoco se limita a la
invisible.» Y añadió: «La globalización funcionará si los
política neoliberal globa-lizadora. Se extiende a fenómenos
Estados Unidos funcionan como un gobierno invencible.»14
que los movimientos anteriores conocieron con los nombres de
SEGUNDO.
capitalismo, de imperialismo, de colonialismo, aunque con
capitalista» o de «orden mundial capitalista». Se trata de un
diferencias notorias, que hacen necesario redefinir esos
sistema hecho de muchos sistemas y subsistemas, y de un
términos en los conceptos, así como se han redefinido en la
orden en que las organizaciones desempeñan un papel
realidad.
protagonice, sin precedente en la historia humana. Es más, se
Ante semejante situación, uno se pregunta si, al hacer ciencias
trata de un capitalismo organizado que entraña el orden y el
sociales, los herederos del pensamiento crítico marxista o no
desorden a que todos los sistemas complejos están sujetos, y
marxista están trabajando con la profundidad necesaria en la
que las «nuevas ciencias» explican en un rencuentro innegable
definición del proceso y en el uso de las categorías más
y a menudo inconfeso con las humanidades y con el
idóneas para contribuir a entenderlo y controlarlo. Tal vez no.
pensamiento crítico y dialéctico, incluso con el marxista. Por
Tal vez debemos hacer esfuerzos extraordinarios por aprender
nuestra parte, no sólo es necesario integrar las nuevas ciencias
de nuevo ciencias sociales. Sin olvidar todo lo aprendido.
y la lógica de las tecnociencias al pensamiento crítico y
Pero sí necesitamos aprender a pensar y actuar frente a un
alternativo. También es necesario ver cómo se juntan las
sistema dominante que. sin duda, ha aprendido mucho, y
tecnociencias y la cultura hobbsiana del poder para organizar
necesitamos aprende ral lado de los movimientos sociales que
al sistema capitalista entre el orden y el desorden mundiales.
también han aprendido.
Hobbes y las tecnociencias están en la base de la «guerra
No podemos quedamos en el concepto de «sistema
posmoderna». de «la americanización del mundo», de la deuda
Algunos conceptos fundamentales
extema que sujeta a los gobiernos endeudados y los ata al
supergobiemo mundial emergente.
Es necesario formular las redefiniciones de los conceptos
El sistema capitalista de hoy ha llevado las microes-tructuras y
fundamentales que forman parte del léxico tradicional y
los modos más generales de comportamiento de los
emergente. Enunciamos algunos;
empresarios y sus gobiernos a una organización mundial
PRIMERO.
No podemos quedamos en el concepto de «modos de
producción». Necesitamos pensar siempre en términos de una
unidad compleja: «modos de dominación y de producción». Es
más, necesitamos usar otras categorías que permitan captar las
adaptativa y compleja orientada por fines hege-mónicos de
dominación y maximización de riquezas: en
14 Altematives Sud, cit (en n. 10).
situaciones concretas de lucha en
casa de las Américas | eneromarzo/2002 2261
ella se encuentran el orden y el desorden de las contradic-
cida a los ejércitos y a las élites tecnocraticas de las distintas
ciones clásicas hoy macrorganizadas y próximas al caos.
regiones. Si hablamos de imperialismo, pensemos que éste
TERCERO.
No podemos quedamos en el concepto tradicional de
también se encuentra en casa; si hablamos de «dependencia».
«lucha de clases» que conserva un sentido fabril y
no derivemos de ese concepto la conclusión de que no vale la
economicista del que no logra desprenderse. El concepto de
pena luchar por los intereses nacionales -el territorio, la
«explotación» tampoco es suficientemente comprensivo,
cultura, las empresas, los recursos- mientras el capitalismo
aunque sea un punto de partida excelente para analizar las
exista; y si hablamos de colonialismo. pensemos que éste no
distintas formas que la explotación -asalariada y no asalariada-
obedece a las fronteras nacionales, pues las atraviesa en formas
reviste en el tiempo y el espacio y que hoy apuntalan o
internacionales, transnacionales e intranacionales.
desmoronan al sistema mundial en el terreno político. cultural,
Los nuevos movimientos sociales descubren cada vez más
social. Ambos conceptos, el de clases y el de explotación,
la necesidad de vincular lo local a lo nacional y a lo
requieren ser complementados o superados por el de
internacional. La lucha contra las desnacionalizaciones, contra
dominación y apropiación del excedente y de la riqueza a costa
las privatizaciones y por la propiedad pública y social. empieza
de los trabajadores y de los pueblos, en procesos de
por defender a las naciones en cada nación. Algo semejante
apropiación del plusvalor y del capital acumulado, y en
ocurre con el endeudamiento externo, con la liberación del
procesos de distribución y apropiación inequitativas del
mercado, con la desregulación de los derechos de los
excedente y de la riqueza. Ambos conceptos vinculan el poder
trabajadores. Las luchas tienen que darse en lo local, lo
político, represivo, informático, cultural y social con las
nacional y lo global, privilegiando unas u otras en forma
relaciones de producción. No privilegian las «relaciones de
práctica. Y sin descuidar ninguna.
producción» a la manera economicista: las integran a un todo
QUINTO.
No podemos quedamos en el concepto de «de-
complejo cuyas partes se interdefinen en los procesos de
sarrollo desigual» sin dar a éste las características sociales,
dominación
acumulación,
culturales, políticas y económicas que tiene, y sin señalar que a
distribución y mediación. Es por eso que resulta insuficiente
las categorías de «centro» y «periferia» del mundo hay que
cualquier análisis basado en el «modo de producción» sin
añadir las de «centro» y «periferia» en cada país y región del
considerar que éste forma parte de una unidad compleja e
mundo. Lo mismo ocurre con las categorías de colonialismo,
y
apropiación,
represión
y
histórica con el «modo de dominación» y sus integrantes.
CUARTO.
15
neocolonialismo y poscolonialismo. Al registro de su
No podemos quedamos en el concepto de «im-
comportamiento como fenómenos internacionales, hay que
perialismo» sin señalar que en la etapa de la globalización las
añadir su comportamiento como un fenómeno «global» y como
demarcaciones de las «fronteras», de «lo extemo» y «lo
fenómenos internos. El «colonialismo global» y la lucha por la
interno» (que a los nacionalistas les sirvieron para ocultar las
autonomía de las naciones y los pueblos es una realidad de
contradicciones internas atribuyendo todos los males a las
gran significación política: corresponde a la redefinición del
externas) se han confirmado cada vez más a lo largo del
Mundo y del imperio mundial a la hora del neoliberalismo, al
mundo. En el interior de las naciones está lo exterior. En cada
cese de la «Guerra Fría» y al inicio de la «Guerra permanente
Estado-nación se dan vínculos y redes con otros Estados-
contra el terrorismo». El colonialismo interno y la autonomía
nación, con el capital multinacional y transnacional, con el
de los pueblos en el interior de la nación-Estado alcanzan un
Estado global incipiente y con sus asociados locales. El mismo
campo teórico y práctico de gran importancia para la solución
fenómeno de junta entre lo interior v lo exterior se repite en
de problemas concretos y para la acumulación de fuerzas que
los proyectos continentales y mundiales que tienden a acercar,
se identifican en medio de las diferencias entre las fuerzas
coordinar y dar una formación pare-
alternativas de las zonas metropolitanas y de las «coloniales».
Su importancia se adviene en el caso de Irlanda, Córcega, el
15 Pablo González Casanova: «Negotiated Contradictions», Socialist
Register 2002. A Wortdof Contradictions. pp. 265-273.
mcasa de las Américas
enero-marzo/2002 226
País Vasco, Chi-
pre, y en países como Canadá, África del Sur. México, Perú,
Aparte de los conceptos mencionados, hay otros de uso
Ecuador, Brasil, Chile, Guatemala, por no mencionar sino
frecuente entre los movimientos alternativos, como el de
unos cuantos. Sus posibilidades para fortalecer los movi-
«movimiento social», el de «sociedad civil», el de «democracia
mientos nacionales e internacionales alternativos son cre-
con poder del pueblo y pluralismo», el de «moral», el de
cientes. Su presencia en cualquier proyecto de un sistema
«género», el de derechos a las diferencias culturales y a las
mundial democrático y socialista es ineludible.
inclinaciones sexuales. Forman parte del discurso y la
SEXTO.
Pensemos por otra parte que los conceptos que
organización de los nuevos movimientos sociales. Profundizar
originalmente se usaron para ¡os países periféricos -como
en ellos y precisarlos se vuelve absolutamente necesario para el
«marginación» (de los beneficios del desarrollo), o
pensamiento crítico. El uso y la redefinición de las categorías
«dualización» (de la sociedad, la cultura, la política y la
reales y conceptuales por los propios movimientos alternativos
economía), o «exclusión» (de los bienes y servicios ele-
constituyen un legado de experiencias vividas y una aportación
mentales de la vida), así como tos de «sociedad formal» y
creadora. En ambos sentidos, los nuevos usos y redefiniciones
«sociedad informal» (precursoras de la «regulada» y de
son muy importantes, sobre todo tras la crisis de las ideologías
«desregulada»)- son conceptos que hoy también se aplican al
que se dio a fines del siglo xx, y que los primeros en
centro del mundo, y a los países metropolitanos centrales. En
descubrirlos fueron. por un lado. los pensadores de la «nueva
casi todos los países se están dando, junto con los fenómenos
izquierda» y, por otro, los «neoconservadores». aquéllos
de colonialismo global, internacional e interno, los de
criticando a la vez al sistema capitalista y al socialismo
dualización. marginación. desregulación y exclusión. Esos
realmente existente. y éstos al socialismo de Estado del bloque
fenómenos plantean posibilidades de nuevas alianzas que
soviético y de China.
antes eran inimaginables y que tienden a redefinir la lucha de
clases con metas comunes de los trabajadores sindicalizados y
no sindicalizados de los países metropolitanos y de las
«poscolonias» tanto en las periferias de cada país como en la
Hacia la teoría alternativa de la «acción
orientada a fines»
Periferia Mundial.
Desde fines del siglo xx, y sobre todo a partir de la última
SÉPTIMO.
Hay categorías y conceptos que los movimientos
década, «la sociedad civil de las comunidades oprimidas» y sus
alternativos y sus intelectuales orgánicos han tomado con
aliados generaron un discurso político nuevo. Éste empezó a
razón de las ciencias sociales que no vienen del pensamiento
apuntar una nueva «Teoría colectiva de la Acción orientada a
crítico marxista. Muchos de esos conceptos fueron rechazados
fines», como dicen Bond y Mayekiso en «El desarrollo de la
por la ortodoxia marxista, pero son indispensables para un
resistencia», uno de los análisis más notables sobre el tema.'6
análisis actualizado del capitalismo y el imperialismo a la
Los propios actores de los movimientos plantearon la
hora de la globalización. Registran y explican fenómenos que
redefinición de «la sociedad civil» como «la sociedad civil de
han ido apareciendo a lo largo del desarrollo capitalista. Si la
la clase trabajadora». '7 Muchos se propusieron «construir y
captación de aquéllos se queda en explicaciones parciales o
mantener una conciencia de clase en la sociedad civil de las
vagas, los intelectuales orgánicos del pensamiento alternativo
comunidades oprimidas».
tienen que complementarlos o precisarlos. Los conceptos de
La construcción teórica y práctica se hizo en los nuevos
marginalidad, dualización. sociedad informal, exclusión,
movimientos sociales hasta sin querer. La lucha de clases -con
periferia y centro, dependencia, colonialismo global e interno,
todas sus mediatizaciones y metamorfosis- se volvió y vuelve
en sus versiones críticas más profundas especifican y
evidente cada vez que los movimientos sociales chocan contra
concretan los análisis de clases, los de las relaciones de
la unión de sus opresores y exploró Patrick Bond y Mzwanela
explotación, el modo de producción. el capital monopolice, el
Mayekiso: Op. cit. (en n. 1). 17 Ibid, p. 35.
neocapitalismo, el neocolonialismo y muchos más que vienen
de la lexicología y la teoría clásica marxistas.
casa de las Américas | eneromarzo/2002 2261
tadores, de los terratenientes, jefes políticos,
sociedad civil de las comunidades oprimidas.
paramilitares,
publicistas,
El estudio de ese «nosotros» incluyente y
empresarios del transporte, del alcohol, de la
variable constituye uno de los objetivos más
madera; o con las compañías, los gerentes y los
importantes
patrones,
y
organizaciones y clases en el mundo actual.
distribución, los funcionarios locales, los
Conduce a una teoría hecha de muchas teorías
gobiernos
sobre el Estado y el sistema político, sobre el
militares,
los
mercaderes
provinciales,
de
abasto
nacionales
y
extranjeros.
En el choque, los movimientos sociales
descubren quiénes de sus integrantes tienen
intereses parecidos o son consecuentes con
ellos y forman un frente común, que los hace
de
conocimiento
de
las
mercado y el capitalismo, sobre los complejos
militares-empresariales de dominación y explotación y sus asociados o subordinados.
Hacia la historia y prospección
pertenecer a una especie de «clase». Pero
de los conceptos
quienes luchan contra ellos no se les enfrentan
Reconocer las experiencias que enlazan lo
como si se enfrentaran a un todo, ni ellos
nuevo y emergente con la historia anterior
mismos consideran en sus nosotros ser un
permitirá ajustar conceptos y términos para la
todo. La lucha se realiza entre represiones y
construcción de una alternativa en condiciones
mediaciones. entre conflictos y negociaciones,
muy variables en el tiempo histórico y en el
entre enfrentamientos y consensos, con graves
espacio social. Conocer esas experiencias
pérdidas y dolores para la sociedad civil de los
particulares y sus formas de alcanzar lo
oprimidos, de los discriminados, excluidos y
universal permitirá conocer de una manera más
explotados. Algunas de esas pérdidas son
íntima y útil la unidad en la diversidad. En esas
individuales, otras colectivas.
experiencias se encuentra -como ejemplo- la
El concepto de «lucha de clases» se
nueva odisea que debe recorrer un indio
esclarece cuando se ha oído hablar de él y se
mexicano desde una localidad marginada
ven las reacciones violentas de los propietarios
cuando empieza a enfrentar el miedo a la repre-
frente a la posibilidad de perder la más mínima
sión y a abandonar el agradecimiento a la
de sus canongías, el más pequeño de sus
caridad; cuando vive la «conversión», cuando
privilegios. Pero incluso en esa lucha de la
se ilumina con la «esperanza», se fortalece con
clase de los oprimidos y explotados contra la
la «dignidad», lucha contra la discriminación y
clase de los opresores y explotadores no
contra la integración, reclama sus derechos
aparece una clase para sí con un partido, con
humanos, ciudadanos, y sus derechos a la
una filosofía, con una vanguardia, con un
diferencia.
líder, sino un «nosotros» incluyente que
comunidad creciente, local, nacional, humana,
mantiene como referencia ética y política a la
cuya fortaleza colectiva permite crear organi-
Descubre
ser
parte
de
una
zaciones
que
se
alcanzar
tierras de labranza; cómo soldados y capitanes
determinados fines. Descubre el nosotros
lo tratan con desprecio, cómo le echan a los
incluyente
tzotziles,
perros y azuzan a los paramilitares, y a los
tojolabales, zoques y de muchos más, italianos,
matones, cómo lo meten a la cárcel por un
franceses, norteamericanos, españoles, todos
delito que no ha cometido, cómo lo torturan y
«hermanos»
«compañeros».
humillan. Descubre algo más: quiénes lo
Descubre el nosotros organizado en tanto
apoyan hasta hacerse parte de su lucha y
«Ejército Zapatista de Liberación Nacional»,
quiénes
«bases de apoyo», redes solidarias mexicanas,
paternalistas que son autoritarias. Vive la
indomexicanas,
experiencia de lo que ya sabía en la conciencia.
de
o
orienten
los
a
tzeltales,
incluso
indoamericanas,
se
le
enfrentan
con
actitudes
intercontinentales. Descubre la posibilidad de
Descubre
lograr por medios pacíficos lo que ya sólo creía
neoliberalismo y por la humanidad. Ve cómo
que iba a lograr por la guerra, y ve cómo una
se solidarizan con él movimientos sociales y
parte se la arrebatan y otra queda en la
organizaciones no gubernamentales, y algunos
conciencia y en la organización de los pueblos.
sindicatos, y de vez en cuando partidos
Descubre cómo las fuerzas dominantes y sus
políticos de izquierda... En las alianzas con sus
auxiliares tratan de transarlo, de mediarlo, de
amigos, hermanos y compañeros, en su propio
cooptarlo;
movimiento, descubre «contradicciones» y ve
cómo lo amenazan, cómo lo reprimen, cómo
que son tan importantes o más que las que tiene
expulsan a pueblos enteros de sus casas y
con los «señores del poder y del dinero».
Bcasa de las Américas
enero-marzo/2002 226
que
está
luchando
contra
el
En las contradicciones del nosotros a que pertenece, intuye su vulnerabilidad íntima y la de
los suyos. Ve cómo se agita la discordia en sus propias organizaciones, y cómo la
exacerban los «desesperados» o los agentes provocadores. Ve cómo actúan la cultura
esclavizante y el poder del dinero. Mientras está luchando contra la sociedad opresiva en
que vive, descubre que «los señores del poder y del dinero» preparan nuevos proyectos que
ennegrecen el porvenir. Se encuentra con planes elaborados en Washington y concertados
con los gobiernos latinoamericanos, como el nuevo enclave que organizan desde Puebla
hasta Panamá, o el ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas, megaproyecto de un
«Gran Patio Trasero». Alguien recuerda que así han entregado los gobiernos respectivos
grandes regiones en el Congo, Zaire, Gabón. República Centroafricana, para que «sistemas
de compañías concesionarias se dediquen al pillaje», y muchos denuncian que se trata de
nuevos planes de la expansión y consolidación imperiales.
También vive la democracia de pocos para pocos con pocos, con su alternancia de partidos
que sustentan la misma política neoliberal y globalizadora, excluyeme y opresiva,
discriminadora y cortés, hipócrita y explotadora, con sus líderes de «izquierda» que se van
integrando poco a poco al sistema sin que luchen al lado de los oprimidos no indios y
menos aún con los indios contra el poder del dinero, la represión y la discriminación. En el
camino, descubre lo importante que es la autonomía de su persona, de su comunidad y de
las organizaciones de ciudadanos, de pueblos y de trabajadores. También descubre que a lo
largo del tramo recorrido, las banderas por las que lucha han despertado la conciencia de
muchísimas gentes de México y el mundo. Después, descubre por las noticias que le llegan
de Seattie que los movimientos del mundo se están acercando cada vez más a sus proyectos
de democracia incluyente y a proyectos anticapitalistas que replantean más a fondo lo viejo
en lo nuevo. Y ve cómo la guerra contra el «terrorismo» se cierne contra todos, hasta contra
quienes están contra el terrorismo.
En el largo camino, indios y no indios redescubren, con la democracia como poder y
pluralismo, el proyecto socialista y la vasta experiencia que lo acompaña. Pero el regreso
del proyecto socialista no quita su papel hegemó-nico al proyecto de democracia con poder
y pluralismo. Más bien replantea el problema de cómo seguir dando prioridad a la
democracia en condiciones crecientes de barbarie, asedio y miseria, y con plena conciencia
de que sin democracia no habrá socialismo, y sin socialismo no habrá democracia. Ése es el
problema principal a estudiar en los proyectos y procesos anteriores y en los actuales. ^
México, diciembre de 2001
Tomado de: Revista Casa de las Américas 226 enero/marzo 2002, La Habana, pp. 3-13
LA EDAD DE ORO
PATRIOTISMO'1'
Edición digital de las obras de
José Martí
Proyecto Pensamiento Cubano en formato electrónico
La conferencia monetaria de las Repúblicas de
América
Nueva York, mayo de 1891
El 24 de mayo de 1888 envió el presidente de los Estados Unidos a los pueblos de
América, y al reino de Hawaii en el mar Pacífico, el convite donde el Senado y la Cámara
de Representantes los llamaban a una Conferencia Internacional en Washington, para
estudiar, entre otras cosas, "la adopción por cada uno de los gobiernos de una moneda
común de plata, que sea de uso forzoso en las transacciones comerciales recíprocas de
los ciudadanos de todos los Estados de América".
El 7 de abril de 1890, la Conferencia Internacional Americana, en que eran parte los
Estados Unidos, recomendó que se estableciese una unión monetaria internacional; que
como base de esta unión se acuñasen una o más monedas internacionales, uniformes en
peso y ley, que pudiesen usarse en todos los países representados en esta Conferencia;
que se reuniese en Washington una Comisión que estudiase la cantidad, curso, valor y
relación de metales en que se habría de acuñar la moneda internacional.
El 23 de marzo de 1891, después de un mes de prórroga solicitado de la Comisión
Monetaria Internacional reunida en Washington, por la delegación de los Estados Unidos,
"para tener tiempo de conocer la opinión pendiente de la Cámara de Representantes sobre
la acuñación libre de la plata", declaró la delegación de los Estados Unidos, ante la
Conferencia, que la creación de una moneda común de plata de curso forzoso en todos los
Estados de América era un sueño fascinador, que no podía intentarse sin el avenimiento
con las demás potencias del globo. Recomendó la delegación el uso del oro y la plata para
la moneda, con relación fija. Deseó que los pueblos de América, y el reino de Hawai que se
sentaba en la Conferencia, invitasen unidos a las potencias a un Congreso Monetario
Universal.
¿Qué lección se desprende para América, de la Comisión Monetaria Internacional, que los
Estados Unidos provocaron, con el acuerdo del Congreso, en 1888, para tratar de la
adopción de una moneda común de plata, y a la que los Estados Unidos dicen, en 1891,
que la moneda común de plata es un sueño fascinador?
A lo que se ha de estar no es a la forma de las cosas, sino a su espíritu. Lo real es lo que
importa, no lo aparente. En la política, lo real es lo que no se ve. La política es el arte de
combinar, para el bienestar creciente interior, los factores diversos u opuestos de un país, y
de salvar al país de la enemistad abierta o la amistad codiciosa de los demás pueblos. A
todo convite entre pueblos hay que buscarle las razones ocultas. Ningún pueblo hace nada
contra su interés; de lo que se deduce que lo que un pueblo hace es lo que está en su
interés. Si dos naciones no tienen intereses comunes, no pueden juntarse. Si se juntan,
chocan. Los pueblos menores, que están aún en los vuelcos de la gestación, no pueden
unirse sin peligro con los que buscan un remedio al exceso de productos de una población
compacta y agresiva, y un desagüe a sus turbas inquietas, en la unión con los pueblos
menores. Los actos políticos de las repúblicas reales son el resultado compuesto de los
elementos del carácter nacional, de las necesidades económicas, de las necesidades de
los partidos, de las necesidades de los políticos directores. Cuando un pueblo es invitado a
unión por otro, podrá hacerlo con prisa el estadista ignorante y deslumbrado, podrá
celebrarlo sin juicio la juventud prendada de las bellas ideas, podrá recibirlo como una
merced el político venal o demente, y glorificarlo con palabras serviles; pero el que siente
en su corazón la angustia de la patria, el que vigila y prevé, ha de inquirir y ha de decir qué
elementos componen el carácter del pueblo que convida y el del convidado, y si están
predispuestos a la obra común por antecedentes y hábitos comunes, y si es probable o no
que los elementos temibles del pueblo invitante se desarrollen en la unión que pretende,
con peligro del invitado; ha de inquirir cuáles son las fuerzas políticas del país que le
convida, y los intereses de sus partidos, y los intereses de sus hombres, en el momento de
la invitación. Y el que resuelva sin investigar, o desee la unión sin conocer, o la recomiende
por mera frase y deslumbramiento, o la defienda por la poquedad del alma aldeana, hará
mal a América. ¿En qué instantes se provocó y se vino a reunir, la Comisión Monetaria
Internacional? ¿Resulta de ella, o no, que la política internacional americana es, o no es,
una bandera de política local y un instrumento de la ambición de los partidos? ¿Han dado,
o no, esta lección a Hispanoamérica los mismos Estados Unidos? ¿Conviene a
Hispanoamérica desoírla, o aprovecharla?
Un pueblo crece y obra sobre los demás pueblos en acuerdo con los elementos de que se
compone. La acción de un país, en una unión de países, será conforme a los elementos
que predominen en él, y no podrá ser distinta de ellos. Si a un caballo hambriento se le
abre la llanura, la llanura pastosa y fragante, el caballo se echará sobre el pasto, y se
hundirá en el pasto hasta la cruz, y morderá furioso a quien le estorbe.
Dos cóndores, o dos corderos, se unen sin tanto peligro como un cóndor y un cordero. Los
mismos cóndores jóvenes, entretenidos en los juegos fogosos y peleas fanfarronas de la
primera edad, no defenderían bien, o no acudirían a tiempo y juntos a defender, la presa
que les arrebatase el cóndor maduro. Prever es la cualidad esencial, en la constitución y
gobierno de los pueblos. Gobernar no es más que prever. Antes de unirse a un pueblo, se
ha de ver qué daños, o qué beneficios, pueden venir naturalmente de los elementos que lo
componen.
Ni es sólo necesario averiguar si los pueblos son tan grandes como parecen y si la misma
acumulación de poder que deslumbra a los impacientes y a los incapaces no se ha
producido a costa de cualidades superiores, y en virtud de las que amenazan a quienes lo
admiran; sino que, aún cuando la grandeza sea genuina y de raíz, sea durable, sea justa,
sea útil, sea cordial, cabe que sea de otra índole y de otros métodos que la grandeza a que
puede aspirar por sí, y llegar por sí, con métodos propios, –que son los únicos viables–un
pueblo que concibe la vida y vive en diverso ambiente, de un modo diverso. En la vida
común, las ideas y los hábitos han de ser comunes. No basta que el objeto de la vida sea
igual en los que han de vivir juntos, sino que lo ha de ser la manera de vivir; o pelean, y se
desdeñan, y se odian, por las diferencias de manera, como se odiarían por las de objeto.
Los países que no tienen métodos comunes, aun cuando tuviesen idénticos fines, no
pueden unirse para realizar su fin común con los mismos métodos.
Ni el que sabe y ve puede decir honradamente, –porque eso sólo lo dice quien no sabe y
no ve, o no quiere por su provecho ver ni saber, –que en los Estados Unidos prepondere
hoy, siquiera, aquel elemento más humano y viril, aunque siempre egoísta y conquistador,
de los colonos rebeldes, ya segundones de la nobleza, ya burguesía puritana; sino que
este factor, que consumió la raza nativa, fomentó y vivió de la esclavitud de otra raza y
redujo o robó los países vecinos, se ha acendrado, en vez de suavizarse, con el injerto
continuo de la muchedumbre europea, cría tiránica del despotismo político y religioso, cuya
única cualidad común es el apetito acumulado de ejercer sobre los demás la autoridad que
se ejerció sobre ellos. Creen en la necesidad, en el derecho bárbaro, como único derecho:
"esto será nuestro, porque lo necesitamos". Creen en la superioridad incontrastable de "la
raza anglosajona contra la raza latina". Creen en la bajeza de la raza negra, que
esclavizaron ayer y vejan hoy, y de la india, que exterminan. Creen que los pueblos de
Hispanoamérica están formados, principalmente, de indios y de negros. Mientras no sepan
más de Hispanoamérica los Estados Unidos y la respeten más, –como con la explicación
incesante, urgente, múltiple, sagaz, de nuestros elementos y recursos, podrían llegar a
respetarla, –¿pueden los Estados Unidos convidar a Hispanoamérica a una unión sincera y
útil para Hispanoamérica? ¿Conviene a Hispanoamérica la unión política y económica con
los Estados Unidos?
Quien dice unión económica, dice unión política. El pueblo que compra, manda. El pueblo
que vende, sirve. Hay que equilibrar el comercio, para asegurar la libertad. El pueblo que
quiere morir, vende a un solo pueblo, y el que quiere salvarse, vende a más de uno. El
influjo excesivo de un país en el comercio de otro, se convierte en influjo político. La
política es obra de los hombres, que rinden sus sentimientos al interés, o sacrifican al
interés una parte de sus sentimientos. Cuando un pueblo fuerte da de comer a otro, se
hace servir de él. Cuando un pueblo fuerte quiere dar batalla a otro, compele a la alianza y
al servicio a los que necesitan de él. Lo primero que hace un pueblo para llegar a dominar
a otro, es separarlo de los demás pueblos. El pueblo que quiera ser libre, sea libre en
negocios. Distribuya sus negocios entre países igualmente fuertes. Si ha de preferir a
alguno, prefiera al que lo necesite menos, al que lo desdeñe menos. Ni uniones de América
contra Europa, ni con Europa contra un pueblo de América. El caso geográfico de vivir
juntos en América no obliga, sino en la mente de algún candidato o algún bachiller, a unión
política. El comercio va por las vertientes de tierra y agua y detrás de quien tiene algo que
cambiar por él, sea monarquía o república. La unión, con el mundo, y no con una parte de
él; no con una parte de él, contra otra. Si algún oficio tiene la familia de repúblicas de
América, no es ir de arria de una de ellas contra las repúblicas futuras.
Ni en los arreglos de la moneda, que es el instrumento del comercio, puede un pueblo sano
prescindir–por acatamiento a un país que no le ayudó nunca, o lo ayuda por emulación y
miedo de otro, –de las naciones que le anticipan el caudal necesario para sus empresas,
que le obligan el cariño con su fe, que lo esperan en las crisis y le dan modo para salir de
ellas, que lo tratan a la par, sin desdén arrogante, y le compran sus frutos. Por el universo
todo debiera ser una la moneda. Será una. Todo lo primitivo, como la diferencia de
monedas, desaparecerá, cuando ya no haya pueblos primitivos. Se ha de poblar la tierra,
para que impere, en el comercio como en la política, la paz igual y culta. Ha de procurarse
la moneda uniforme. Ha de hacerse cuanto prepare a ella. Ha de reconocerse el uso legal
de los metales imprescindibles. Ha de establecerse una relación fija entre el oro y la plata.
Ha de desearse, y de ayudar a realizar, cuanto acerque a los hombres y les haga la vida
más moral y llevadera. Ha de realizarse cuanto acerque a los pueblos. Pero el modo de
acercarlos no es levantarlos unos contra otros; ni se prepara la paz del mundo armando un
continente contra las naciones que han dado vida y mantienen con sus compras a la mayor
parte de los países de él; ni convidando a los pueblos de América, adeudados a Europa, a
combinar, con la nación que nunca les fió, un sistema de monedas cuyo fin es compeler a
sus acreedores de Europa, que les fía, a aceptar una moneda que sus acreedores
rechazan.
La moneda del comercio ha de ser aceptable a los países que comercian. Todo cambio en
la moneda ha de hacerse, por lo menos, en acuerdo con los países con que se comercia
más. El que vende no puede ofender a quien le compra mucho, y le da crédito, por
complacer a quien le compra poco, o se niega a comprarle, y no le da crédito. Ni lastimar,
ni alarmar siquiera, debe un deudor necesitado a sus acreedores. No debe levantarse entre
países que comercian poco, o no dejan de comerciar por razones de moneda, una moneda
que perturba a los países con quienes se comercia mucho. Cuando el mayor obstáculo al
reconocimiento y fijeza de la moneda de plata es el temor de su producción excesiva en los
Estados Unidos, y del valor ficticio que los Estados Unidos le puedan dar por su legislación,
todo lo que aumente este temor, daña a la plata. El porvenir de la moneda de plata está en
la moderación de sus productores. Forzarla, es depreciarla. La plata de Hispanoamérica se
levantará o caerá con la plata universal. Si los países de Hispanoamérica venden,
principalmente, cuando no exclusivamente, sus frutos en Europa, y reciben de Europa
empréstitos y créditos, ¿qué conveniencia puede haber en entrar, por un sistema que
quiere violentar al europeo, en un sistema de moneda que no se recibiría, o se recibiría
depreciada, en Europa? Si el obstáculo mayor para la elevación de la plata y su relación
fija con el oro es el temor de su producción excesiva y valor ficticio en los Estados Unidos,
¿qué conveniencia puede haber, ni para los países de Hispanoamérica que producen
plata, ni para los Estados Unidos mismos, en una moneda que asegure mayor imperio y
circulación a la plata de los Estados Unidos?
Pero el Congreso Panamericano, que pudo ver lo que no siempre vio; que debió librar a las
repúblicas de América de compromisos futuros de que no las libró; que debió estudiar las
propuestas de la convocatoria por sus antecedentes políticos y locales, –la plétora fabril
traída por el proteccionismo desordenado, –la necesidad del Partido Republicano de
halagar a sus mantenedores proteccionistas, –la ligereza con que un prestidigitador
político, poniéndole colorines de república a una idea imperial, podía lisonjear a la vez,
como bandera de candidato, el interés de los productores ansiosos de vender y la
conquista latente y poco menos que madura en la sangre nacional;–el Congreso
Panamericano, que demoró lo que no quiso resolver, por un espíritu imprudente de
concesión innecesaria, o no pudo resolver, por empeños sinuosos o escasez de tiempo, –
recomendó la creación de una Unión Monetaria Internacional, –la creación de una o más
monedas internacionales, –la reunión de una Comisión que acordase el tipo y
reglamentación de la moneda. Las repúblicas de América atendieron, corteses, la
recomendación. Los delegados de la mayoría de ellas se reunieron en Washington, México
y Nicaragua, y el Brasil y el Perú, y Chile y la Argentina, delegaron a sus ministros
residentes. El ministro argentino renunció el puesto, que ocupó más tarde otro delegado.
Las otras repúblicas enviaron delegados especiales. El Paraguay no envió. Ni envió
Centroamérica, fuera de Nicaragua, y de Honduras, cuyo delegado, hijo de un almirante
norteamericano, no hablaba español. Presidió la Comisión, por acuerdo unánime, el
Ministro de México. Sesiones de uso, comisiones previas, reglamento; lo uniforme no era
allí la moneda, sino la duda, cambiada a chispazos en los debates, –la seguridad–de que
no podía llegarse a acuerdo. Uno hablaba del "comercio real". Otro se declaraba, antes de
sazón, hostil "a esa idea imposible". Pidió un delegado de los Estados Unidos una larga
demora, "para tener tiempo de conocer la opinión pendiente de la Cámara de
Representantes sobre la acuñación libre de la plata"; y un delegado, al obtener que se
redujese a términos de cortesía, lícita la pretensión excesiva del delegado de los Estados
Unidos, estableció que "se entendiese cómo la demora era, para que la delegación del país
invitante pudiera completar sus estudios preparatorios, puesto que de ningún modo se
habría de suponer que la opinión de la Cámara de Representantes hubiese por necesidad
de alterar las opiniones formadas de la Comisión".
Cumplida la demora y desbandada la Cámara de Representantes sin haber votado, la ley
de plata libre, las delegaciones ocuparon de nuevo sus puestos en la mesa de la Comisión.
Acaso habían oído algunos lo que decían sin reserva gentes notables del país. Oyeron
acaso que la Comisión no parecía bien a los que pasaban por amigos de la mayoría del
gobierno. Que al gobierno no agradaba el interés de su minoría en mantener, por los que
se tachan de artificios, la política continental. Que este alarde peligroso de la política
continental, ni de una minoría era siquiera, sino de un solo hombre. Que esta Comisión
hueca debía cesar, para que no sirviese de comodín político a un candidato que no se para
en medios y sabe sacar montes de las hormigas. Que la simple discusión de una moneda
de plata común alarmaba y ofendía a los mantenedores del oro, que imperan en los
consejos actuales del Partido Republicano. Que los países Hispanoamericanos verían por
sí, sin duda, si les quedan ojos, el peligro de abrirse, por concepto de cortesía o por
impaciencia de falso progreso, a una política que los atrae, por el abalorio de la palabra y
los hilos de la intriga, a una unión fraguada por los que la proponen con un concepto
distinto del de los que la aceptan. Se puso en pie un delegado de los Estados Unidos, ante
la Comisión por los Estados Unidos convocada para adoptar una moneda común de plata,
y propuso, al pie de una robusta exposición de verdades monetarias, donde llamaba
"sueño fascinador" a la moneda internacional, que declarase la Comisión inoportuna la
creación de una o más monedas de plata comunes; que se opinase que el establecimiento
del patrón doble de plata y oro, con relación universalmente acatada, facilitaría la creación
de aquellas monedas; que recomendase que las repúblicas representadas en la
Conferencia conviden juntas, por el conducto de sus respectivos gobiernos, a una
Conferencia Monetaria Universal, para tratar del establecimiento de un sistema uniforme y
proporcionado de monedas de oro y plata. "Hay otro mundo–decía el delegado–y un
mundo muy vasto del otro lado del mar, y la insistencia de este mundo en no elevar la plata
a la dignidad del oro es el obstáculo grande e insuperable que se presenta hoy para la
adopción de la plata internacional". ¡Los Estados Unidos, pues, marcaban a la América
complaciente el peligro que hubiera corrido en acceder con demasiada prisa a las
sugestiones de los Estados Unidos!
A cinco repúblicas–a Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay, –dio la Comisión el
encargo de estudiar las proposiciones de los Estados Unidos, y la Comisión, unánime,
acordó recomendar que se aceptase las proposiciones norteamericanas. "No podía
extrañar la Comisión que los delegados de los Estados Unidos reconociesen las verdades
que la Comisión Internacional se hubiera visto obligada a reconocer por sí misma". "La
Comisión acataba, como que es de elemental justicia, el principio de someter a todos los
pueblos del universo la proposición de fijar las sustancias y proporciones de la moneda en
que han de comerciar los pueblos todos". "Sueño sería, impropio de la generosidad y
grandeza a que están obligadas las repúblicas, negarse directa o indirectamente, con
violación de los intereses naturales y los deberes humanos, al trato libérrimo con los demás
pueblos del globo". Pero no propuso la Comisión, como los Estados Unidos, que se
convidase "a las potencias del globo", "por no correr el peligro, con una invitación no
bastante justificada, de alarmar con temores, no por infundados menos ciertos, a los
poderes que pudiesen ver en la convocatoria el empeño, por más que hábil y disimulado,
de precipitarlos a una solución a que de seguro llegarán antes por sí propios, caso que
quieran llegar, que si se les excita la suspicacia, o se lastima su puntillo con una insistencia
que no tendría la razón de allegar al problema monetario un solo factor nuevo de
importancia, ni un solo dato desconocido". "La plata debe irse acercando al oro". "La
producción inmoderada aleja la plata del oro". "A la moneda de plata no se la puede, ni se
la debe, hacer desaparecer". "Se ha de tender a la moneda uniforme, pero por el acuerdo
confiado y sincero de todos los pueblos trabajadores del globo, para que tenga base que
dure, y no por los recursos violentos del artificio llevado a la economía, que fomentan
rencores y provocan venganzas, y no pueden durar". "Pero el convite en conjunto no se
recomienda. " Y cuando a su paso por los detalles monetarios tocaba a la Comisión marcar
el espíritu con que Hispanoamérica los entendía, y entiende cuanto atañe a la vida
individual e independiente de sus pueblos, lo marcó así:
"Los países representados en esta Conferencia no vinieron aquí por el falso atractivo de
novedades que no están aún en sazón, ni porque desconociesen los factores todos que
precedieron y acompañaron el hecho de su convocatoria sino para dar una muestra, fácil a
los que están seguros de su destino propio y su capacidad para realizarlo, de aquella
cortesía cordial que es tan grata y útil entre los pueblos como entre los hombres, –de su
disposición a tratar con buena fe lo que se cree propuesto con buena voluntad–y del
afectuoso deseo de ayudar, con los Estados Unidos como con los demás pueblos del
mundo, a cuanto contribuya al bienestar y la paz de los hombres". "No ha de haber prisa
censurable en provocar, ni en contraer entre los pueblos compromisos innecesarios que
estén fuera de la naturaleza y de la realidad". "El oficio del continente americano no es
perturbar el mundo con factores nuevos de rivalidad y de discordia, ni restablecer con otros
métodos y nombres el sistema imperial, por donde se corrompen y mueren las repúblicas;
sino tratar en paz y honradez con los pueblos que en la hora dudosa de la emancipación
nos enviaron sus soldados, y en la época revuelta de la constitución nos mantienen
abiertas sus cajas". "Los pueblos todos deben reunirse en amistad, y con la mayor
frecuencia dable, para ir reemplazando, con el sistema del acrecentamiento universal, por
sobre la lengua de los istmos y la barrera de los mares, el sistema, muerto para siempre,
de dinastías y de grupos". "Las puertas de cada nación deben estar abiertas a la libertad
fecundante y legítima de todos los pueblos. Las manos de cada nación deben estar libres
para desenvolver sin trabas el país, con arreglo a su naturaleza distintiva y a sus
elementos propios".
Cuando se pone en pie el anfitrión, los huéspedes no insisten en quedarse sentados a la
mesa. Cuando los huéspedes venidos de muy lejos, más por cortesía que por apetito,
hallan al anfitrión a la puerta, diciendo que no hay qué comer, los huéspedes no lo echan
de lado, ni entran en su casa a la fuerza, ni dan voces para que les abran el comedor. Los
huéspedes deben decir alto la cortesía por que vinieron, y cómo no vinieron por
servidumbre ni necesidad, para que el anfitrión no crea que están tallados en una rodilla, o
son títeres que van y que vienen, por donde quiere que vayan o vengan el titiritero. Luego,
irse. Hay un modo de andar, de espalda vuelta, que aumenta la estatura. Un delegado
hispanoamericano–entendiendo que la Comisión Monetaria no venía más que "a cumplir lo
que se había recomendado"–apadrinó, sin ver que una recomendación lleva aparejada la
discusión y confirmación antes del cumplimiento, la opinión sin cabeza visible que andaba
serpeando por entre los delegados: que la Comisión Monetaria no había venido, como
creían los Estados Unidos que la promovieron, a ver si podía y debía crearse una moneda
internacional, sino a crearla ahora, aunque los Estados Unidos mismos reconociesen que
ahora no se podía crear; y el delegado propuso un plan minucioso de moneda de América,
que llamó "Columbus", sobre los trazos de la moneda de la Unión Latina, más un Consejo
de Vigilancia, "residente en Washington".
No habían dicho los Estados Unidos que el obstáculo para la creación de la moneda
internacional fuese la resistencia de la Cámara de Representantes a votar la acuñación
libre de la plata, sino la resistencia del mundo vasto del otro lado de la mar a aceptar la
moneda de plata en relación fija e igual con la moneda de oro; pero un delegado
hispanoamericano preguntó así: "¿No sería más prudente, dada la probabilidad de que la
nueva Cámara de Representantes vote antes de fin de año la acuñación libre de la plata,
suspender las sesiones de la Conferencia, por ejemplo, hasta el día primero de enero de
1892, cuando probablemente este asunto habrá sido decidido por el gobierno de los
Estados Unidos?" Y cuando otro delegado urgía, por el decoro de los huéspedes, la
aceptación, lisa y prudente, de las proposiciones de los Estados Unidos, salva la del
Congreso Universal, habló un delegado hispanoamericano, que no habla español, para
pedir y obtener la suspensión de la sesión. ¿Quién podía tener interés, puesto que los
hispanoamericanos lo tenían, en que la Comisión promovida por los Estados Unidos
continuase en funciones, contra la opinión terminante de los mismos Estados Unidos?
¿Quién azuzaba, en una asamblea de mayoría hispanoamericana, la oposición a las
proposiciones de los Estados Unidos? ¿A quién, sino a los que hacen bandera de la
política continental, propuesta por los Estados Unidos, perjudicaba que la idea de una
moneda continental se declarase imposible en la Comisión reunida para su estudio por los
mismos Estados Unidos? ¿Por qué surgía, ni cómo podía surgir de un modo natural en la
Comisión Monetaria, de mayoría hispanoamericana, el pensamiento de oponerse a la
clausura de una Comisión reunida para tratar de un proyecto que expresamente
declaraban irrealizable, casi unánimemente, los delegados hispanoamericanos? Si a sí no
se servían, ¿qué interés, en el seno de ellos, se aprovechaba de su buena voluntad
excesiva, y los ponía a su servicio? ¿O era, como decían los que saben del interior de la
política, que el interés de un grupo político, o de un político tenaz y osado de los Estados
Unidos, levantaba por resortes ocultos e influencias privadas una asamblea de pueblos
contra la opinión solemne del gobierno de los Estados Unidos? ¿Era que la asamblea de
pueblos hispanoamericanos iba a servir los intereses de quien los compele a ligas
confusas, a ligas peligrosas, a ligas imposibles, desdeñando el consejo de los que, por su
interés local de partidarios o por justicia internacional, les abren las puertas para que se
salven de ellas?
Se meditó; se temió; se urgió; se corrió gran riesgo de hacer lo que no se debía: de dejar
en pie al capricho de una política ajena, desesperada y sin escrúpulos, –una asamblea
que, por lo complejo y delicado de las relaciones de muchos pueblos de Hispanoamérica
con los Estados Unidos, podía, en manos de un candidato inclemente, ceder a los Estados
Unidos más de lo que conviniese al respeto y seguridad de los pueblos
hispanoamericanos.
Mostrarse acomodaticio hasta la debilidad no sería el mejor modo de salvarse de los
peligros a que expone en el comercio, con un pueblo pujador y desbordante, la fama de
debilidad. La cordura no está en confirmar la fama de débil, sino en aprovechar la ocasión
de mostrarse enérgico sin peligro. Y en esto de peligro, lo menos peligroso, cuando se
elige la hora propicia y se la usa con mesura, es ser enérgico. Sobre serpientes, ¿quién
levanta pueblos? Pero si hubo batalla; si el afán de progreso en las repúblicas aún no
cuajadas lleva a sus hijos, por singular desvío de la razón, o levadura enconada de
servidumbre, a confiar más en la virtud del progreso en los pueblos donde no nacieron, que
en el pueblo en que han nacido; si el ansia de ver crecer el país nativo los lleva a la
ceguedad de apetecer modos y cosas que son afuera producto de factores extraños u
hostiles al país, que ha de crecer conforme a sus factores y por métodos que resulten de
ellos; si la cautela natural de los pueblos clavados en las cercanías de Norteamérica no
creía aconsejable lo que, más que a los demás, por esa misma cercanía, les interesa; si la
prudencia local y respetable, o el temor, o la obligación privada, ponían más cera en los
caracteres que la que se ha de tener en los asuntos de independencia y creación
hispanoamericana, en la Comisión Monetaria no se vio, porque acordó levantar de lleno
sus sesiones.
La
Revista
Ilustrada,
Nueva
York,
mayo
Obras Completas, tomo 6, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1975, páginas 155-167.
de
1891.
Obras de José Martí
©
2000
La
Habana
|
Mantenido
por
el
Proyecto
Pensamiento
cubano
en
Clásicos Cubanos | Obras de José Martí | Obras de Ernesto Che Guevara |Colección
Instituciones | Publicaciones| Eventos | Cursos | Foro | Noticias | Servicios | Proyecto Filosofía en españo
formato
electrónico
Pensadores actuales
Al amor que tiene todo hombre al país en que ha nacido, y al interés que toma en su
prosperidad les llamamos patriotismo. La consideración del lugar en que por primera vez
aparecimos en el gran cuadro de los seres, donde recibimos las más gratas impresiones, que
son las de la infancia, por la novedad que tienen para nosotros todos los objetos, y por la
serenidad con que los contemplamos cuando ningún pesar funesto agita nuestro espíritu,
impresiones cuya memoria siempre nos recrea; la multitud de objetos a que estamos unidos
por vínculos sagrados, de naturaleza, de gratitud y de amistad: todo esto nos inspira una
irresistible inclinación, y un amor indeleble hacia nuestra patria. En cierto modo nos
identificamos con ella, considerándola como nuestra madre, y nos resentimos de todo lo
que pueda perjudicarla. Como el hombre no se desprecia a sí mismo, tampoco desprecia, ni
sufre que se desprecie su patria que reputa, si puedo valerme de esta expresión, como parte
suya. De aquí procede el empeño en defender todo lo que la pertenece, ponderar sus
perfecciones y disimular sus defectos.
Aunque establecidas las grandes sociedades, la voz patria no significa un pueblo, una
ciudad, ni una provincia; sin embargo, los hombres dan siempre una preferencia a los
objetos más cercanos, o por mejor decir, más ligados con sus intereses individuales, y son
muy pocos los que perciben las relaciones generales de la sociedad, y muchos menos los
que por ellas sacrifican las utilidades inmediatas o que les son más privativas. De aquí
procede lo que suele llamarse provincialismo, esto es, el afecto hacia la provincia en que
cada uno nace, llevado a un término contrario a la razón y a la justicia. Sólo en este sentido
podré admitir que el provincialismo sea reprensible, pues a la verdad nunca será excusable
un amor patrio que conduzca a la injusticia; mas cuando se ha pretendido que el hombre
porque pertenece a una nación toma igual interés por todos los puntos de ella, y no prefiera
el suelo en que ha nacido, o a que tiene ligados sus intereses individuales, no se ha
consultado el corazón del hombre, y se habla por meras teorías que no serían capaces de
observar los mismos que las establecen. Para mí el provincialismo racional que no infringe
los derechos de ningún país, ni los generales de la nación, es la principal de las virtudes
cívicas. Su contraria, esto es, la pretendida indiferencia civil o política, es un crimen de
ingratitud, que no se comete sino por intereses rastreros, por ser personalísimos, o por un
estoicismo político el más ridículo y despreciable.
El hombre todo lo refiere a sí mismo, y lo aprecia según las utilidades que le produce.
Después que está ligado a un pueblo teniendo en él todos sus intereses, ama los otros por el
bien que pueden producir al suyo, y los tendría por enemigos si se opusiesen a la felicidad
de éste, donde él tiene todos sus goces. Pensar de otra suerte es quererse engañar
voluntariamente.
Suele sin embargo el desarreglo de este amor tan justo, conducir a gravísimos males en la
sociedad, aun respecto de aquel mismo pueblo que se pretende favorecer. Hay un fanatismo
político, que no es menos funesto que el religioso, y los hombres muchas veces, con miras
al parecer las más patrióticas, destruyen su patria, encendiendo en ella la discordia civil por
aspirar a injustas prerrogativas. En nada debe emplear más el filósofo todo el tino que
sugiere la recta Ideología que en examinar las verdaderas relaciones de estos objetos,
considerar los resultados de las operaciones, y refrenar los impulsos de una pasión que a
veces conduce a un término diametralmente contrario al que apetecemos.
Muchos hacen del patriotismo un mero título de especulación, quiero decir, un instrumento
aparente para obtener empleos y otras ventajas de la sociedad. Patriotas hay (de nombre)
que no cesan de pedir la paga de su patriotismo, que le vociferan por todas partes, y dejan
de ser patriotas cuando dejan de ser pagados. (Ojalá no hubiera yo tenido tantas ocasiones
de observar a estos indecentes traficantes de patriotismo. ¡Cuánto cuidado debe ponerse
para no confundirlos con los verdaderos patriotas! El patriotismo es una virtud cívica, que a
semejanza de las morales, suele no tenerla el que dice que la tiene, y hay una hipocresía
política mucho más baja que la religiosa. Nadie opera sin interés, todo patriota quiere
merecer de su patria; pero cuando el interés se contrae a la persona en términos que ésta no
le
* Este trabajo recogido en las Lecciones Filosóficas del Padre Félix Várela, sería incluido
posteriormente en su libro Miscelánea Filosófica. Credo lo incorpora hoy en estas
páginas por sus presentes resonancias y claridades.
Ecuentre en el bien general de su patria, se convierte en depravación e infamia. Patriotas
hay que venderían su patria si les dieran más de lo que reciben de ella. La juventud es muy
fácil de alucinarse con estos cambia-colores, y de ser conducida a muchos desaciertos.
No es patriota el que no sabe hacer sacrificios en favor de su patria, o el que pide por éstos
una paga, que acaso cuesta mayor sacrificio que el que se ha hecho para obtenerla, cuando
no para merecerla. El deseo de conseguir el aura popular es el móvil de muchos que se
tienen por patriotas, y efectivamente no hay placer para un verdadero hijo de la patria,
como el de hacerse acreedor a la consideración de sus conciudadanos por sus servicios a la
sociedad; más cuando el bien de ésta exige la pérdida de esa aura popular, he aquí el
sacrificio más noble, y más digno de un hombre de bien, y he aquí el que desgraciadamente
es muy raro. Pocos hay que sufran perder el nombre de patriotas en obsequio de la misma
patria, y a veces una chusma indecente logra con sus ridículos aplausos convertir en
asesinos de la patria los que podrían ser sus más fuertes apoyos. ¡Honor eterno a las almas
grandes que saben hacerse superiores al vano temor y a la ridicula alabanza!
El extremo opuesto no es menos perjudicial, quiero decir, el empeño temerario de muchas
personas en contrariar siempre la opinión de la multitud. El pueblo tiene cierto tacto que
pocas veces se equivoca, y conviene empezar siempre por creer, o a lo menos por sospechar
que tiene razón. ¡Cuántas opiniones han sido contrariadas por hombres de bastante mérito,
pero sumamente preocupados en esta materia, sólo por ser como suelen decir las de la
plebe Entra después el orgullo a sostener lo que hizo la imprudencia, y la patria entretanto
recibe ataques los más sensibles por provenir de muchos de sus más distinguidos hijos.
Otro de los obstáculos que presenta al bien público el falso patriotismo, consiste en que
muchas personas, las más ineptas, y a veces las más inmorales, se escudan con él,
disimulando el espíritu de especulación, y el vano deseo de figurar. No puede haber un mal
más grave en el cuerpo político, y en nada debe ponerse mayor empeño, que en conocer y
despreciar estos especuladores. Los verdaderos patriotas desean contribuir con sus luces y
todos sus recursos al bien de su patria, pero siendo éste su verdadero objeto, no tienen la
ridicula pretensión de ocupar puestos que no puedan desempeñar. Con todo, aun los
mejores patriotas suelen incurrir en un defecto que causa muchos males, y es figurarse que
nada está bien dirigido cuando no está conforme a su opinión. Este sentimiento es casi
natural al hombre, pero debe corregirse no perdiendo de vista que el juicio en estas materias
depende de una multitud de datos que no siempre tenemos, y la opinión general, cuando no
abiertamente absurda, produce siempre mejor efecto que la particular, aunque ésta sea más
fundada. El deseo de encontrar lo mejor nos hace a veces perder todo lo bueno.
Suelen también equivocarse aun los hombres de más juicio en graduar por opinión general
la que sólo es del círculo de personas que los rodean, y procediendo con esta equivocación
dan pábulo a un patriotismo imprudente que les conduce a los mayores desaciertos. Se
finge a veces lo que piensa el pueblo arreglándolo a lo que debe pensar, por lo menos según
las ideas de los que gradúan esta opinión, y así suele verse con frecuencia un triste
desengaño, cuando se ponen en práctica opiniones que se creían generalizadas.
Es un mal funesto la preocupación de los hombres, pero aun es mayor mal su cura
imprudente. La juventud suele entrar en esta descabellada empresa, y yo no podré menos
que transcribir las palabras del juicioso Watts tratando esta materia.
"Si sólo tuviéramos, dice, que lidiar con la razón de los hombres, y ésta no
estuviera corrompida, no seria materia que exigiese gran talento ni trabajo
convencerlos de sus errores comunes, o persuadirles a que asintiesen a las
verdades claras y comprobadas. Pero ¡ah! el género humano está envuelto en
errores y ligado por sus preocupaciones;
cada uno sostiene su dictamen por algo más que por la razón. Un joven de
ingenio brillante que se ha provisto de variedad de conocimientos y
argumentos fuertes, pero que aun no está familiarizado con el mundo, sale de
las escuelas como un caballero andante que presume denodadamente vencer
las locuras de los hombres, y esparcir la luz y la verdad. Mas él encuentra
enormes gigantes y castillos encantados; esto es, las fuertes preocupaciones,
los hábitos, las costumbres, la educación, la autoridad, el interés, que
reuniéndose todo a las varias pasiones de los hombres, los arma y obstina en
defender sus opiniones, y con sorpresa se encuentra equivocado en sus
generosas.tentativas. Experimenta que no debe fiar sólo en el buen filo de su
acero y la fuerza de su brazo, sino que debe manejar las armas de su razón,
con mucha destreza y artificio, con cuidado y maestría, y de lo contrario
nunca será capaz de destruir los errores y convencer a los hombres".
¡Cuántos males causa en la política este imprudente patriotismo! Yo me detendré en
considerarlos, y ojalá mis consideraciones no pudiesen estar apoyadas en hechos
funestísimos, cuya memoria es una lección continua para mi espíritu, si bien la prudencia y
la caridad me prohíben especificarlos. Hallábame afectado de estos mismos sentimientos
cuando escribí este artículo en mis Lecciones de Filosofía; mas la delicadeza de la materia,
el temor de ofender a personas determinadas, y el carácter de una obra elemental me
impidieron su manifestación. Procuraré entrar en ella del modo más genérico que me sea
posible, y si mi acierto no corresponde a mis intenciones, espero que éstas obtengan en mi
favor la indulgencia de los verdaderos patriotas.
La injusticia con que un celo patriótico indiscreto califica de perversas las intenciones de
todos los que piensan de distinto modo, es causa de que muchos se conviertan en
verdaderos enemigos de la patria. El patriotismo cuando no está unido a la fortaleza (como
por desgracia sucede frecuentemente) se da por agraviado, y a veces vacila a vista de la
ingratitud. Frustrada la justa esperanza del aprecio público, la memoria de los sacrificios
hechos para obtenerlo, la idea del ultraje por recompensa al mérito, en una palabra, un
cúmulo de pensamientos desoladores se agolpan en la mente, y atormentándola sin cesar
llegan muchas veces a pervertirla. Véase pues, cuál es el resultado de la imprudencia de
algunos y la malicia de muchos, en avanzar ideas poco favorables sobre el mérito de los
que tienen contraria opinión. Cuando ésta no se opone a lo esencial de una causa ¿por qué
se ha de suponer que proviene de una intención depravada? Yo me atrevo a asegurar que
muchos que difieren totalmente, aun en cuanto a las bases de un sistema político, no tienen
un ánimo antipatriótico; y que bien manejados variarían ingenuamente de opinión, y serían
útiles a la patria. ¿Quién no sabe que la palabra bien público es un Proteo que toma tantas
formas cuantos son los intereses, la educación, o los caprichos de los que la usan? ¿Por qué
hemos de suponer depravación y no error en los que piensan de un modo contrario al
nuestro?
Hay casos en que claramente se conocen las intenciones perversas de algunos hombres, y
para este conocimiento sirve mucho el que tenemos de su inmoralidad; pero otros muchos
casos son totalmente aéreos, y nos figuramos enemigos donde no existen. ¿Cuál es el
resultado? Formarlos en realidad, y quitar por lo menos el prestigio a la buena causa
suponiendo que experimenta más oposición que la que verdaderamente sufre. Nada es tan
interesante en un sistema político como la idea de que no tiene enemigos, y por
consiguiente nada le es tan contrario como fingírselos. El verdadero político trata por todos
los medios de ocultar los verdaderos ataques que experimenta la causa pública, y se
contenta con impedirlos si puede en secreto. ¡Qué distinta es la conducta de algunos, cuyo
patriotismo consiste en decir que no hay patriotas, y en buscar crímenes aun en las acciones
más indiferentes! Sucede en lo político lo que en lo moral, que el rigorismo conduce más de
una vez a la relajación.
Otro de los defectos en que suele incurrir el falso patriotismo, es el de acabar de pervertir
a muchos que en realidad no están muy lejos de ello, pero cuyo mal no era incurable. Danse
prisa en denunciarlos a la opinión pública, y a la denuncia sigue el descaro y la obstinación
de los acusados. Hay ciertos entes perversos de que debemos servimos unas veces para
hacer el bien, y otras tolerarlos, para que no hagan mal. Principalmente cuando los hombres
tienen prestigio es perjudicial desenmascararlos porque sus partidarios juzgan siempre que
se les hace injusticia y toman su defensa con indiscreción. Por otra parte, el pueblo que ve
con frecuencia que le son infieles aun aquellos hombres en quienes más confiaba, duda de
todos, y faltando la confianza no hay fuerza moral, expresión que se ha hecho favorita, y
que efectivamente califica más que ninguna otra la verdadera acción de un gobierno, que si
bien se debe momentáneamente a la fuerza física, cede al fin a la irresistible de la opinión.
En este punto desearía yo se detuviese la consideración de los patriotas, para evitar uno
de los ataques más funestos que suelen hacer a la causa pública. Procuran sus enemigos
desacreditar individualmente a sus más decididos defensores, a hombres que sin duda no
pueden clasificarse en el número de los enmascarados, y el objeto no es otro sino lograr
que el pueblo se desaliente considerándose sin dirección, y crea que no le queda otro
remedio sino mudar de sistema de gobierno, para ver si entre los partidarios del opuesto hay
hombres que valgan algo más, o que por lo menos no sean perversos. ¡Véase cuánto daño
causan los patriotas, o mejor dicho, antipatriotas desacreditadores! Las ignorancias de los
nuestros deben
callarse para no dar armas a los contrarios; el verdadero patriota debe procurar por todos
medios impedir que por malicia, o por ignorancia, se haga mal a la patria; mas el vano
placer de publicar faltas, no sólo es un crimen en moralidad sino en política.
De esta conducta, no sé si diga equivocada o perversa, de algunos que por lo menos se
denominan patriotas, resulta que muchos hombres de mérito tengan la debilidad de no
querer tomar parte en ningún negocio público, y éste es, sin duda, uno de los más graves
daños. Trabaja un hombre toda su vida por adquirirse la estimación de sus conciudadanos, y
prevee que todo va a perderlo sin culpa suya por la perversidad o ignorancia de cuatro
charlatanes, y en consecuencia trata de retraerse cuanto puede para que no se comprometan.
¿Quién puede responder de sus aciertos? Y si la más ligera falta no de intención de hacer el
bien, sino de tino para conseguirlo, ha de atraerle el descrédito, y a veces el oprobio, ¿no
será necesaria gran fortaleza para arrostrar tan gran peligro? Déla Dios a los verdaderos
patriotas para que no quede la patria abandonada a una multitud de ignorantes y de picaros
que la sacrifiquen, que es el resultado de la separación de los buenos.
FÉLIX VÁRELA
Tomado de: Revista Credo Año 1, Centro de Estudios Cubano Instituto Superior de Arte,
octubre 1993, Ciudad de La Habana.
Edición digital de las obras de
José Martí
Proyecto Pensamiento Cubano en formato electrónico
Vindicación de Cuba
Nueva York, 21 de marzo de 1889
Señor Director de The Evening Post
Señor: Ruego a usted que me permita referirme en sus columnas a la ofensiva
crítica de los cubanos publicada en The Manufacturer de Filadelfia, y
reproducida con aprobación en su número de ayer.
No es éste el momento de discutir el asunto de la anexión de Cuba. Es probable
que ningún cubano que tenga en algo su decoro desee ver su país unido a otro
donde los que guían la opinión comparten respecto a él las preocupaciones sólo
excusables a la política fanfarrona o la desordenada ignorancia. Ningún cubano
honrado se humillará hasta verse recibido como un apestado moral, por el mero
valor de su tierra, en un pueblo que niega su capacidad, insulta su virtud y
desprecia su carácter. Hay cubanos que por móviles respetables, por una
admiración ardiente al progreso y la libertad, por el presentimiento de sus
propias fuerzas en mejores condiciones políticas, por el desdichado
desconocimiento de la historia y tendencia de la anexión, desearían ver la Isla
ligada a los Estados Unidos. Pero los que han peleado en la guerra, y han
aprendido en los destierros; los que han levantado, con el trabajo de las manos
y la mente, un hogar virtuoso en el corazón de un pueblo hostil; los que por su
mérito reconocido como científicos y comerciantes, como empresarios e
ingenieros, como maestros, abogados, artistas, periodistas, oradores y poetas,
como hombres de inteligencia viva y actividad poco común, se ven honrados
donde quiera que ha habido ocasión para desplegar sus cualidades, y justicia
para entenderlos; los que, con sus elementos menos preparados, fundaron una
ciudad de trabajadores donde los Estados Unidos no tenían antes más que unas
cuantas casuchas en un islote desierto; esos, más numerosos que los otros, no
desean la anexión de Cuba a los Estados Unidos. No la necesitan. Admiran esta
nación, la más grande de cuantas erigió jamás la libertad; pero desconfían de
los elementos funestos que, como gusanos en la sangre, han comenzado en
esta República portentosa su obra de destrucción. Han hecho de los héroes de
este país sus propios héroes, y anhelan el éxito definitivo de la Unión NorteAmericana, como la gloria mayor de la humanidad; pero no pueden creer
honradamente que el individualismo excesivo, la adoración de la riqueza, y el
júbilo prolongado de una victoria terrible, estén preparando a los Estados Unidos
para ser la nación típica de la libertad, donde no ha de haber opinión basada en
el apetito inmoderado de poder, ni adquisición o triunfos contrarios a la bondad y
a la justicia. Amamos a la patria de Lincoln tanto como tenemos a la patria de
Cutting.
No somos los cubanos ese pueblo de vagabundos míseros o pigmeos inmorales
que a The Manufacturer le place describir; ni el país de inútiles verbosos,
incapaces de acción, enemigos del trabajo recio, que, justo con los demás
pueblos de la América española, suelen pintar viajeros soberbios y escritores.
Hemos sufrido impacientes bajo la tiranía; hemos peleado como hombres, y
algunas veces como gigantes para ser libres; estamos atravesando aquel
período de reposo turbulento, lleno de gérmenes de revuelta, que sigue
naturalmente a un período de acción excesiva y desgraciada; tenemos que
batallar como vencidos contra un opresor que nos priva de medios de vivir, y
favorece, en la capital hermosa que visita al extranjero, en el interior del país,
donde la presa se escapa de su garra, el imperio de una corrupción tal que
llegue a envenenarnos en la sangre las fuerzas necesarias para conquistar la
libertad. Merecemos en la hora de nuestro infortunio, el respeto de los que no
nos ayudaron cuando quisimos sacudirlo.
Pero, porque nuestro gobierno haya permitido sistemáticamente después de la
guerra el triunfo fe los criminales, la ocupación de la ciudad por la escoria del
pueblo, la ostentación de riquezas mal habidas por una miríada de empleados
españoles y sus cómplices cubanos, la conversión de la capital en una casa de
inmoralidad, donde el filósofo y el héroe viven sin pan junto al magnífico ladrón
de la metrópoli; porque el honrado campesino, arruinado por una guerra en
apariencia inútil, retorna en silencio al arado que supo a su hora cambiar por el
machete; porque millares de desterrados, aprovechando una época de calma
que ningún poder humano puede precipitar hasta que no se extinga por sí
propia, practican, en la batalla de la vida en los pueblos libres, el arte de
gobernarse a sí mismos y de edificar una nación; porque nuestros mestizos y
nuestros jóvenes de ciudad son generalmente de cuerpo delicado, locuaces y
corteses, ocultando bajo el guante que pule el verso, la mano que derriba al
enemigo, ¿se nos ha de llamar, como The Manufacturer nos llama, un pueblo
afeminado? Esos jóvenes de ciudad y mestizos de poco cuerpo supieron
levantarse en un día contra un gobierno cruel, pagar su pasaje al sitio de la
guerra con el producto de su reloj y de sus dijes, vivir de su trabajo mientras
retenía sus buques el país de los libres en el interés de los enemigos de la
libertad, obedecer como soldados, dormir en el fango, comer raíces, pelear diez
años sin paga, vencer al enemigo con una rama de árbol, morir–estos hombres
de diez y ocho años, estos herederos de casas poderosas, estos jovenzuelos de
color de aceitunas–de una muerte de la que nadie debe hablar sino con la
cabeza descubierta; murieron como esos otros hombres nuestros que saben, de
un golpe de machete, echar a volar una cabeza, o de una vuelta de la mano,
arrodillar a un toro. Estos cubanos afeminados tuvieron una vez valor bastante
para llevar al brazo una semana, cara a cara de un gobierno despótico, el luto
de Lincoln.
Los cubanos, dice The Manufacturer, tienen "aversión a todo esfuerzo", "no se
saben valer", "son perezosos. " Estos "perezosos" que "no se saben valer",
llegaron aquí hace veinte años con las manos vacías, salvo pocas excepciones;
lucharon contra el clima; dominaron la lengua extranjera; vivieron de su trabajo
honrado, algunos en holgura, unos cuantos ricos, rara vez en la miseria;
compraron o construyeron sus hogares; crearon familias y fortunas; gustaban
del lujo, y trabajaban para él: no se les veía con frecuencia en las sendas
oscuras de la vida: independientes, y bastándose a sí propios, no temían la
competencia en aptitudes ni en actividad: miles se han vuelto a morir en su
hogares: miles permanecen donde en las durezas de la vida han acabado por
triunfar, sin la ayuda del idioma amigo, la comunidad religiosa ni la simpatía de
raza. Un puñado de trabajadores cubanos levantó a Cayo Hueso. Los cubanos
se han señalado en Panamá por su mérito como artesanos en los oficios más
nobles, como empleados, médicos y contratistas. Un cubano, Cisneros, ha
contribuido poderosamente al adelanto de los ferrocarriles y la navegación de
ríos de Colombia. Márquez, otro cubano, obtuvo, como muchos de sus
compatriotas, el respeto del Perú como comerciante eminente. Por todas partes
viven los cubanos, trabajando como campesinos, como ingenieros, como
agrimensores, como artesanos, como maestros, como periodistas. En Filadelfia,
The Manufacturer tiene ocasión diaria de ver a cien cubanos, algunos de ellos
de historia heroica y cuerpo vigoroso, que viven de su trabajo en cómoda
abundancia. En New York los cubanos son directores en bancos prominentes,
comerciantes prósperos, corredores conocidos, empleados de notorios talentos,
médicos con clientela del país, ingenieros de reputación universal, electricistas,
periodistas, dueños de establecimientos, artesanos. El poeta del Niágara es un
cubano, nuestro Heredia. Un cubano, Menocal, es jefe de los ingenieros del
canal de Nicaragua. En Filadelfia mismo, como en New York, el primer premio
de las Universidades ha sido, más de una vez, de los cubanos. Y las mujeres de
estos "perezosos", "que no se saben valer", de estos enemigos de "todo
esfuerzo", llegaron aquí, recién venidas de una existencia suntuosa, en lo más
crudo del invierno: sus maridos estaban en la guerra, arruinados, presos,
muertos: la "señora" se puso a trabajar: la dueña de esclavos se convirtió en
esclava; se sentó detrás de un mostrador; cantó en las iglesias; ribeteó ojales
por cientos; cosió a jornal; rizó plumas de sombrerería; dio su corazón al deber;
marchitó su cuerpo en el trabajo; ¡éste es el pueblo "deficiente en moral!"
Estamos "incapacitados por la naturaleza y la experiencia para cumplir con las
obligaciones de la ciudadanía en un país grande y libre. " Esto no puede decirse
en justicia de un pueblo que posee–junto con la energía que construyó el primer
ferrocarril en los dominios españoles y estableció contra un gobierno tiránico
todos los recursos de la civilización–un conocimiento realmente notable del
cuerpo político, una aptitud demostrada para adaptarse a sus formas superiores,
y el poder, raro en las tierras del trópico, de robustecer su pensamiento y podar
su lenguaje. La pasión por la libertad, el estudio serio de sus mejores
enseñanzas; el desenvolvimiento del carácter individual en el destierro y en su
propio país, las lecciones de diez años de guerra y de sus consecuencias
múltiples, y el ejercicio práctico de los deberes de la ciudadanía en los pueblos
libres del mundo, han contribuido, a pesar de todos los antecedentes hostiles, a
desarrollar en el cubano una aptitud para el gobierno libre tan natural en él, que
lo estableció, aun con exceso de prácticas, en medio de la guerra, luchó con su
mayores en el afán de ver respetadas las leyes de la libertad, y arrebató el
sable, sin consideración ni miedo, de las manos de todos los pretendientes
militares, por gloriosas que fuesen. Parece que hay en la mente cubana una
dichosa facultad de unir el sentido a la pasión, y la moderación a la exuberancia.
Desde principios del siglo se han venido consagrando nobles maestros a
explicar con su palabra, y practicar en su vida, la abnegación y tolerancia
inseparables de la libertad. Los que hace diez años ganaban por mérito singular
los primeros puestos en las Universidades europeas, han sido saludados, al
aparecer en el Parlamento español, como hombres de sobrio pensamiento y de
oratoria poderosa. Los conocimientos políticos del cubano común se comparan
sin desventaja con los del ciudadano común de los Estados Unidos. La ausencia
absoluta de intolerancia religiosa, el amor del hombre a la propiedad adquirida
con el trabajo de sus manos, y la familiaridad en práctica y teoría con las leyes y
procedimientos de la libertad, habituarán al cubano para reedificar su patria
sobre las ruinas en que la recibirá de sus opresores. No es de esperar, para
honra de la especie humana, que la nación que tuvo la libertad por cuna, y
recibió durante tres siglos la mejor sangre de hombres libres, emplee el poder
amasado de este modo para privar de su libertad a un vecino menos afortunado.
Acaba The Manufacturer diciendo "que nuestra falta de fuerza viril y de respeto
propio está demostrada por la apatía con que nos hemos sometido durante tanto
tiempo a la opresión española", y "nuestras mismas tentativas de rebelión han
sido tan infelizmente ineficaces, que apenas se levantan un poco de la dignidad
de una farsa. " Nunca se ha desplegado ignorancia mayor de la historia y el
carácter que en esta ligerísima aseveración. Es preciso recordar, para no
contestarla con amargura, que más de un americano derramó su sangre a
nuestro lado en una guerra que otro americano había de llamar "una farsa. "
¡Una farsa, la guerra que ha sido comparada por los observadores extranjeros a
una epopeya, el alzamiento de todo un pueblo, el abandono voluntario de la
riqueza, la abolición de la esclavitud en nuestro primer momento de libertad, el
incendio de nuestras ciudades con nuestra propias manos, la creación de
pueblos y fábricas en los bosques vírgenes, el vestir a nuestras mujeres con los
tejidos de los árboles, el tener a raya, en diez años de esa vida, a un adversario
poderoso, que perdió doscientos mil hombres a manos de un pequeño ejército
de patriotas, sin más ayuda que la naturaleza! Nosotros no teníamos hessianos
ni franceses, ni Lafayette o Steuben, ni rivalidades de rey que nos ayudaran:
nosotros no teníamos más que un vecino que "extendió los límites de su poder y
obró contra la voluntad del pueblo" para favorecer a los enemigos de aquellos
que peleaban por la misma carta de libertad en que él fundó su independencia:
nosotros caímos víctimas de las mismas pasiones que hubieran causado la
caída de los Trece Estados, a no haberlos unido el éxito, mientras que a
nosotros nos debilitó la demora, no demora causada por la cobardía, sino por
nuestro horror a la sangre, que en los primeros meses de la lucha permitió al
enemigo tomar ventaja irreparable, y por una confianza infantil en la ayuda cierta
de los Estados Unidos; "¡No han de vernos morir por la libertad a sus propias
puertas sin alzar una mano o decir una palabra para dar un nuevo pueblo libre al
mundo!" Extendieron "los límites de su poder en diferencia a España. " No
alzaron la mano. No dijeron la palabra.
La lucha no ha cesado. Los desterrados no quieren volver. La nueva generación
es digna de sus padres. Centenares de hombres han muerto después de la
guerra en el misterio de las prisiones. Sólo con la vida cesará entre nosotros la
batalla por la libertad. Y es la verdad triste que nuestros esfuerzos se habrían,
en toda probabilidad, renovado con éxito, a no haber sido, en algunos de
nosotros, por la esperanza poco viril de las anexionistas, de obtener la libertad
sin pagarla a su precio, y por el temor justo de otros, de que nuestros muertos,
nuestras memorias sagradas, nuestras ruinas empapadas en sangre, no
vinieran a ser más que el abono del suelo para el crecimiento de una planta
extranjera, o la ocasión de una burla para The Manufacturer de Filadelfia.
Soy de usted, señor Director, servidor atento,
José
New
York,
120 Front Street
21
de
Marzo
de
Martí
1889
Obras Completas, tomo 1, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1975,
páginas 236-241.
Obras de José Martí
© 2000 La Habana | Mantenido por el Proyecto Pensamiento cubano en formato
electrónico
Clásicos Cubanos | Obras de José Martí | Obras de Ernesto Che Guevara
|Colección Pensadores actuales
Instituciones | Publicaciones| Eventos | Cursos | Foro | Noticias | Servicios |
Proyecto Filosofía en españo
Colección
Pensadores Cubanos de hoy
La relación marxismo-cristianismo en Cuba después
Marco
de
interpretación
teórica
para
las
del protestantismo histórico
de 1959.
iglesias
Por MsC. María del Carmen Domínguez Matos
Profesora Asistente. Universidad de Camagüey
(Tesis presentada en el Seminario de Investigadores Invitados del DEI, San
José de Costa Rica, 2001)
mailto:[email protected];%[email protected]
I- Marxismo y Cristianismo: un marco de interpretación teórica.
La cuestión que entramos ha analizar exige de principio la redefinición de los
términos con los que enunciamos este ensayo o al menos establecer a qué
nos referimos cuando hablamos de Marxismo y Cristianismo. No podemos
obviar que ambos han sufrido históricamente múltiples interpretaciones, lo
que ha derivado sus variables usos, en un sentido pragmático.
En nombre del Cristianismo se han violado y olvidado los más elementales
derechos de los hombres en las distintas etapas por las que ha transitado la
Humanidad. Lo mismo ha ocurrido con el Marxismo, quizás por eso haya
resultado tan difícil establecer un diálogo “oficial” entre ambas concepciones.
Sin embargo, tanto la Historia del Cristianismo que data de más de 2 mil
años, como la del Marxismo que es más reciente, muestra rasgos
coincidentes, a partir de los fines con los que fueron creados. Por supuesto
que no es interés nuestro mostrar estas dos Historias, pero sí es necesrio
destacar los momentos por los cuales tanto uno como otro se involucran con
la cuestión a la que van dirigidos, a saber : el hombre y su capacidad de
transformar la realidad en que vive, es decir el humanismo.
El problema del hombre se convierte así en el hilo conductor de este diálogo,
en tanto desde y sobre él es que podemos plantear los nexos entre
Cristianismo y Marxismo. Pero no del hombre abstracto, sino del sujeto
histórico que hace su Historia y se revela frente a lo opresivo y enajenante.
Al hablar de Cristianismo lo hacemos desde la tradición que hace humana
esta doctrina, aquella que expresa lo transformador y revolucionario de la
historia misms de los pueblos antiguos que se inscriben en el judaísmo. Este
discernimiento es clave para entender las diferencias entre los propios
cristianos.
Según historiadores del cristianismo1 hay varias lecturas de los textos que
nos indican en que lógica se puede insertar la interpretación de este
fenómeno. El tratar de “restaurar” o “recuperar” la tradición profética de la
Biblia, ha sido considerado como herejía por la Iglesia “oficial” al estilo
constantiniana.2
Al fundamentar una doctrina que busca la emancipación humana se nos
esclarece el fin de todo el cristianismo original. Esto se expresa en las
lecturas que desde la nueva Hermenéutica se realizan desde el siglo pasado
y que tienen en el libro del Apocalipsis su primer referente. El tratar de
humanizar la reflexión teológica sobre Dios, la fe y la salvación ha sido un
imperativo desde el momento en que se habla de cristiandad. Tal y como
explica Pablo Richard “el cristianismo fue desde sus inicios un movimiento
profético – apocalíptico.”3 Por tanto el Antiguo Testamento hizo relevante este
contenido para las comunidades, al brindarle toda su fuerza popular y
liberadora, llena de utopía que trasciende en el Reino de Dios en la tierra.4
Según el criterio de este autor los textos apocalípticos constituyen la clave
teológica para entender la historicidad y la contextualización de esa historia
en el proceso de liberación – emancipación – humana que tiene como
antecedente la síntesis entre el judaísmo y el judeo-cristianismo.5
Como plantea J. Dunn en el primer siglo se encuentran muy visibles 4
tendencias o corrientes cristianas. 6 Estas son:
•
•
•
•
el cristianismo judío.
el cristianismo helénico.
el catolicismo temprano.
el cristianismo apocalíptico.
La idea que subyace es el carácter plural del cristianismo desde sus orígenes
mismos. Esta pluralidad hace que dentro de determinados preceptos se la
iglesia cristiana, pero no como producto único e idéntico, sino como resultado
de la fusión de distintos componentes, propio de los pueblos que profesaban
esa fe en el Dios liberador.
Resultan interesantes las reflexiones que F. Engels realiza acerca del libro del
Apocalipsis y señala que este constituye la clave para entender “el carácter
revolucionario “ de este cristianismo que se identifica con el Dios salvador,
“que desciende,” “que escucha el clamor de su pueblo” y que muestra el
camino de la emancipación humana a través de la oposición al Imperio, de la
Resistencia ante tanto opresión.7
Por lo que se evidencia el Apocalipsis nos binda el código para interpretar
cualquier timpo presente que se vive, sustenta la esperanza y la utopía, como
símbolos de la resistencia frente al poder y las instituciones que lo
representan : la idolatría y el crimen. Pero también encontramos que la
literatura apocalíptica es esencialmente radical, política, antignóstica y
antihelénica. Es la voz de los pobres, de los oprimidos, de los excluídos que
encuentran en ella su manera de expresarse, de liberarse.
Si el cristianismo fue establecido como todo gran movimiento revolucionario
por las masas, 8 en qué momento se separa de los pobres y de los sectores
populares.
Según se constata la época sub-apostólica genera la institucionalización de la
Iglesia, que se mueve por distintos caminos de acuerdo a los textos bíblicos.
La llegada de Constantino al poder en el siglo IV provoca la helenización y la
des-escatologización del cristianismo, apareciendo como doctrina inserta en
las instituciones de poder establecidas por el Imperio Romano.9 Esto significó
el desarrollo de una línea conservadora y marcadamente opresora dentro de
la Iglesia que olvidó las lecciones históricas de su origen y que consolida su
poder durante los siglos posteriores, convirtiéndose en una de las estructuras
dominantes de más férreo control que haya existido, hasta nuestros días.
Con el proceso de la Reforma se remueven las bases de esta Iglesia
buscando contextualizar la Fe, el Hombre y Dios en el proceso de profundos
cambios que vive la sociedad europea de la época. Los grandes
sublevaciones en Alemania marcan la ruptura con el orden imperante por el
catolicismo. Sus idéologos Martín Lutero y Juan Calvino proponen una nueva
forma de liturgía, los sacramentos y la eucaristía. El movimiento que lidereaba
Tomás Münzer le permitió dividir la Iglesia y así re-aparecen las tesis de un
cristianismo emancipador que se inspira en la figura del Jesús histórico, idea
que queda trunca frente al orden burgués y en los límites que este ubica la
libertad, la justicia y la igualdad. Así la Reforma y la Contra-reforma no son
más que las expresiones que adquieren las luchas sociales en Europa, como
manifestación del antagonismo entre el regimen monárquico-feudal y la
democracia liberal burguesa.
Las grandes polémicas en el Renacimiento y en la época Moderna buscan
restaurar el lugar del hombre como sujeto de la historia, libre de la condición
divina que imperaba, pero de la concepción del ser sobrenatural y
omnipresente se pasó a la de la libertad del mercado, lo que genera la misma
enajenación, ahora manifestada por los ideales burgueses contenidos en el
pensamiento de sus más ilustres representantes. Así la ideología burguesa se
mueve en lo que varios autores denominan la IDOLATRÍA DEL MERCADO.10
El querer “ocultar” o proponer una nueva expresión para la enajenación es
propio de todo el movimiento iluminista inglés y francés que se inspira en los
teóricos del liberalismo económico y que alcanza en el pensamiento posthegeliano sus más connotados críticos, me refiero a L. Feverbach, Bruno
Bauer, Carlos Marx, Federico Engels.
Tanto Feverbach como Bauer critican la cuestión religiosa desde la estructura
propuesta por Hegel, tratando de “humanizar” el fenómeno. Por su parte Marx
habiendo roto con los hegelianos de izquierda pensó encontrar en Fevebach
la terrenalidad que necesitaba para entender el orden prusiano de la primera
mitad del siglo XIX, regugiándose inicialmente en la filosofía. Por este mismo
tránsito se desarrollaba el pensar de Engels, de un hegelianismo
revolucionario a un materialismo antrpológico al estilo feverbachiano. Sin
embargo el análisis de algunos problemas de esta etapa los conduce a
radicalizar sus ideas a partir de los estudios económicos y sociales que
ambos realizan demostrando el contenido real de los procesos históricos y
que los lleva a romper con Feverbach.
Es obvio que Marx y Engels se oponen a la religión como fenómeno idelógico,
opresor y manipulador de conciencias; como autoconciencia falseada. Pero
también reconocen que existe una tradición cristiana que es importante
rescatar y re-evaluar en el espíritu de lo revolucionario. Es esa visión
humanista de los Evangelios,del Éxodo de Daniel y el Apocalipsis de Juan. Es
en esta literatura que se nos revela el verdadero sentido del cristianismo
como práxis política, como práxis social, como teología de la liberación, de la
esperanza, de la Utopía.
Es ha este cristianismo al que haremos referencia en este ensayo. Al
cristianismo que puso en crisis las teologías tradicionales y sobre todo a la
teología conciliar católica en el siglo XX. Es en este cristianismo “primitivo” y
“revolucionario”que encontramos confluencia con el marxismo.
Existe una literatura bastante extensa sobre el particular,11 que aborda el
tema con espíritu crítico y evalúa las distintas posturas por las que ha
atravesado esta relación en los diferentes contextos en los que se ha
desarrollado. De ello ha quedado claro que los criterios asumidos por el
marxismo ante el cristianismo no han sido homogéneos, por lo que se deduce
hay varias lecturas del marxismo. Tal y como delimitamos a qué versión del
cristianismo nos referíamos, así lo haremos respecto a la doctrina de Marx.
Como mismo existe un marxismo autocrático y excluyente frente al
cristianismo y a la religión en general, también existe otra lectura desde Marx
que establece las bases para un diálogo y que lo ha hecho en distintas
latitudes. Es de este Marxismo plural, crítico y constructivo, el que nos sirve
de paradigma.
El estudio de C.Marx de la situación alemana desde sus primeros escritos lo
conduce a buscar esencialmente los fundamentos para lograr “desalienar,”
“emancipar” y “liberar” al hombre-entendido como sujeto- alienado hegeliano
y enajenado de Feverbach. En esta misma lógica su inseparable amigo F.
Engels desarrolla una crítica profunda a partir del estudio de la clase obrera
inglesa.
La coincidencia en ambos de que la iglesia puritana de Prusia era un freno
para el desarrollo de aquella sociedad fue apareciendo en sus textos, que
alcanzan su trascendencia epocal por el método crítico que formulan y no por
la realidad social que les tocó vivir.Sin embargo la frase de Marx “la religión
como opio del pueblo,” extraída del contexto sociohistórico y filosófico en que
fue enunciada ha generado no múltiples debates y posiciones tan extremas
que por momentos se asumieron patrones y normas que obviaron
particularidades históricas y culturales de países donde se estableció el
ateísmo de estado, como expresión oficial de la cuestión religiosa.
Al perder su carácter especulativo la Filosofía debe sustentarse en el
movimiento real de los fenómenos y esto solo se encuentra en la Economía.
Esta tesis que comienza ha aparecer en los textos de Marx y Engels desde
1842 es la clave para entender la esencia de la teoría que ambos elaboran.
Por supuesto que en este análisis se desarrolla la crítica a todo los sistemas,
incluyendo la religión.
El texto que revoluciona la concepción tradicional de entender y asumir la
religión es la Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de
Hegel, escrita por Marx entre 1843 y1844, apareciendo en los Anales FrancoAlemanes que se editaba en París en aquella época. Al declarar que es “el
hombre quien fabrica la religión” 12 se establece que la “crítica de la religión
ha llegado (…) a su término”.13
Así la invención de un mundo irreal o sobredeterminado deshumaniza, aliena
y enajena al hombre de su mundo concreto. ¿Cómo lo logra?, ¿De qué
mecanismos se vale?. Una de las expresiones que permite que se
invisibilicen las relaciones sociales y económicas en última instancia es la
religión, en tanto busca falsear el contenido de las mismas a través de sus
códigos y normas. Al formar parte de las estructuras de poder (mercado), la
religión “oficial” produce este modelo idolátrico de ideología.
La cuestión vista por Marx y Engels no es la de criticar el fenómeno religioso
en general sino determinar las causas que hacen que este se manifieste de
maneras tan disímiles.Al plantear que la “crítica de la religión es el
presupuesto de toda crítica,”14 se precisa el lugar de la misma dentro del
sistema, como un elemento de manipulación, pero no como esencia de este,
en tanto sirve a intereses más profundos y determinantes como la política y la
economía. Así queda esclarecido que:
"La crítica del cielo se transforma en crítica de la tierra ; la
crítica de la religión en crítica del derecho; la crítica de la
teología en crítica de la política."15
Es evidente que la religión no es la finalidad en la obra de Marx, sino lo que
se mueve detrás de ella, el Derecho, la Política, la Economía. Según los
criterios de Hugo Assmann y Reyes Mate en la Introducción a la compilación
Sobre la Religión, establecen tres períodos clásicos en la crítica de Marx a la
religión lo que muestra la evolución de su pensamiento. Estos momentos son
los siguientes:
•
•
•
crítica filosófica.16
crítica política.17
crítica económica.18
Aunque el análisis que realizan los autores es significativo resulta
contradictorio que se evalúe la postura que desarrolla Marx y se excluya a
Engels, por considerar que su argumentos se ubican en la visión metafísica
del fenómeno a través de la historia del mismo.Considero que este punto de
vista resulta exagerado si tenemos en cuenta que los documentos a que
hacen referencia estos autores fueron redactados en el espíritu de la
polémica y el debate o simplemente respondiendo a colegas que buscaban
nueos criterios de evaluación frente a los procesos en que se inserta el
sujeto. Por otra parte en la historia del marxismo se ha establecido el mito de
considerar a Engels “inferior” y poco “teórico” respecto a Marx, por lo que se
menosprecian sus trabajos e incluso muchos se desconocen, desacreditando
así su labor intelectual tan a la altura de su compañero de ideas. Este vicio
fatalmente se generalizó en latinoamérica a partir de la disfusión de la obra de
Louis Althusser.19
Marx realiza la crítica al cristianismo, a la religión cristiana, en tanto busca
restaurar el sujeto histórico, lo mismo que Engels en las Cartas del 90.Para
desmistificar la ideología religiosa se requería introducir el criterio de la praxis,
no en su sentido pragmático, sino como praxis social y política, reveladora de
los antagonismos y conflictos sociales en los que el sujeto se encuentra
inserto.
Sin embargo esta tesis del marxismo no siempre estuvo interpretada según el
enfoque con el que la expusieron sus autores originales, produciendo una
teoría que involucró en su reflexión totalitaria a todo el cristianismo y a toda
religión. El carácter heterogéneo del marxismo se pone de manifiesto al no
encontrar una lectura única respecto a este tema a lo largo de la historia de
esta doctrina.
Resultan interesantes las valoraciones e incluso la clasificación que
Assmann-Mate plantean en la selección que elaboraron sobre la cuestión de
la religión. Partiendo de Lenin y de Rosa Luxemburgo, hacen un recuento por
las figuras más prominentes del marxismo- leninismo del sigloXX. Considero
válidos los criterios de ubicación de cada exponente de esta teoría, en tanto
discriminan y conceptualizan a partir de su producción intelectual a cada
autor. Sin dudas queda claro que han existido posiciones muy diferentes y
que marcaron una línea ortodoxa y otra heterodoxa en el marxismo.La
propuesta en cuestión es la siguiente :
"...I) tradición leninista ; II) tradición de los prácticos heterodoxos y III)
tradición de los teóricos críticos”20
La manera de agrupar a los autores es bien “relativa” en tanto la diversidad
reafirma las distintas posturas y actitudes de teóricos y líderes políticos dentro
del marxismo. Así se definen como “prácticos heterodoxos a aquellos que
orientaron
su
conciencia
marxista
hacia
la
lucha
política
fundamentalmente.21En el caso de los “teóricos críticos” como los anteriores
no tienen una etiqueta común, sí los une el hecho de abordan la religión
sobre determinados principios ya sea en “referencia a la versión leninista o a
la vulgar comprensión del marxismo.”22
Lo que si es evidente es que la interpretación de Marx, Engels y Lenin generó
una tendencia bien ortodoxa desde A. Bebel, que se profundiza y consolida
en la época del post-leninista bajo el signo del stalinismo. Esta concepción
tan estrecha del marxismo estableció claramente una dicotomía entre
materialismo-ateísmo e idealismo-religión.De aquí las profundas diferencias
que se establecieron entre la ortodoxia cristiana y la marxista, al oponerse la
primera a todo idea comunista que enfrentó la adoración de la “materia” frente
a los ídolos cristianos.
La tesis leninista acerca de la necesidad de que los cristianos sean atraídos
por los proletarios ateos, sin violencia y sin conflicto, quedaron en el olvido o
fueron simplificadas a fórmulas que condujeron a una obligada “ateízación” de
los regímenes del socialismo real en Europa Oriental.
Al final se ha demostrado que la idolatría desmedida de ambas concepciones
produjo un sentimiento de rechazo hacia “todo el marxismo” y “todo el
cristianismo.” Era imposible un diálogo, solo se conocían los textos marxistas
donde los clásicos en polémicas con representantes de diversas tendencias
filosóficas, naturalistas y científicas en general, declaraban la eternidad de la
materia frente a la idea de un creador o de fuerzas que dependen de la
voluntad y el yo individual. Esto por supuesto era demasiado escandaloso
para las normas establecidas por las religiones desde sus orígenes mismos.
Lo que el marxismo y el cristianismo de la ortodoxia no supieron revelar es
que los fetiches se construyen desde cualquier teoría y con fines comunes,
homogeneizar y totalizar formas de pensamiento, de conductas maníqueas
que enajenan al sujeto de su realidad histórica, a partir de esquemas prefijados y dogmatizados por las instituciones de poder en las sociedades que
los hacen sus referentes.
Coincido con Alfonso Comín cuando afirma que: “La crítica marxista de la
religión se ha presentado durante un largo período de tiempo como una
consecuencia irrenunciable
de
las
formulaciones
propias
del
materialismo dialéctico, articuladas, claro está, con análisis procedentes del
materialismo histórico, indisolubles de aquellas.”23
Esta profunda división entre el Diamat y el Hismat introducida por Bujarin en
la década del 20 de la pasada centuria y que a través de la Comintern se
instituyó como “teoría oficial” que divulgaban los Partidos Comunistas en todo
el mundo, se arraigó en la conciencia popular con textos como el Politzer, que
reprodujo de una manera simplificada la doctrina de Marx y en la que ser
comunista significaba una renuncia de facto a todo tipo de creencia y
viceversa, ser religioso de cualquier denominación era incompatible con el
comunismo y el marxismo.
Pero dentro de la tradición marxista hubo autores que se movieron en otras
interpretaciones en tanto sus contextos los llevaron a superar los esquemas
del marxismo “oficial.” Dentro de ellos se ubican Ernst Bloch; Antonio
Gramsci;Karl Kursch; Antonio Labriola; José C. Mariátegui; entre otros
autores de esa etapa.
Las condiciones de Europa durante los años 20 hizo florecer otras lecturas
marxistas frente al auge del stalinismo y del nazismo tratando de
contextualizar sus criterios en la praxis política y en la pólemica con la
filosofía de la vida, el existencialismo, el neopositivismo y la escuela de
Frankfurt en sus distintas etapas.
El dogmatismo y la vulgarización de las tesis del marxismo-leninismo
condujeron a una mentalidad reproductiva, a imponer regularidades y
fórmulas en las relaciones históricas entre el sujeto y el objeto, lo objetivo y lo
subjetivo, las relaciones superestructurales y la base económica. Hubo un
silencio respecto al estudio de las potencialidades del factor subjetivo en
diferentes condiciones y realidades históricas. La cuestión de los fenómenos
ideológicos y su movimiento interno, fue un tema que suscitó toda clase de
interpretaciones en los predios marxistas.Por supuesto que el stalinismo
esquematizó las relaciones ideológicas y sus nexos con la realidad
económica que se produjo el efecto “espejo”.
Cualquier cambio en la vida material implicaba un cambio en la mentalidad de
los individuos y a nivel social se superarían todos los rezagos de anteriores
formaciones sociales.Quiere decir que si la religión es un fenómeno que se
genera por la ignorancia la forma de eliminarlo es ilustrando a las masas. Así
de sencillo todos dejarían la superchería y del idealismo pasarían al
materialismo ateo que es que está avalado por las ciencias y el progreso
social.
La historia ha demostrado que los procesos ideológicos tienen su propia
dinámica en la que intervienen factores psicológicos, familiares,
educacionales, clasistas, culturales,políticos, éticos, estéticos y jurídicos que
determinan su comportamiento frente a las relaciones económicas. La
diálectica entre la base económica y la superestructura está conformada por
un conjunto de mediaciones que son las que condicionan el despliegue de las
contradicciones entre ambos polos de esta relación.Tal y como reconoce
Engels en su carta a Franz Mehring (14-7-1893) :
“La ideología es un proceso que se opera por el llamado pensador
concientemente, en efecto, pero con una conciencia falsa. Las verdaderas
fuerzas propulsoras que lo mueven, permanecen ignoradas para él; de otro
modo, no sería tal proceso ideológico.Se imagina, pues fuerzas propulsoras o
aparentes. Como se trata de un proceso discursivo, deduce su contenido y su
forma del pensar puro, sea el suyo propio o el de sus predecesores.” 24
En esta línea y tratando de oponerse a la ortodoxia marxista se encuentra el
pensamiento de Karl Kursch. Su oposición a la práctica autoritaria del
socialismo ruso lo ubica en la búsqueda de un constante ensanchamiento de
los horizontes del marxismo y coloca como centro el problema de la
conciencia social. De hecho elabora ideas muy interesantes repecto a la
crítica de la religión que se expresan en su obra Marxismo y Filosofía
(1923).En este texto encontramos una constante interpelación a lo que el
autor llama “marxismo vulgar” y sus múltiples expresiones en la Europa de los
años 20, frente a la teoría de Marx y Engels respecto a la cuestión de la
ideología y dentro de ella a la religión.
En el texto antes mencionado hay un epígrafe dedicado a la Terrenalidad
consecuente y crítica de la religión en el que se analiza el significado de lo
religioso y trascendencia en la mente y el actuar de los hombres. En este
estudio crítico de la obra de Woltmann, Kursch reconoce la “transición”
materialista que debe producirse en la lucha y la crítica a la religión, en tanto
es un “proceso intelectual.”25 Este reconocimiento trae consigo un proceso
donde se subvierten las condiciones sociales y epistémicas que hacen
posible la “superación de la religión.”26
Así se afirma que la religión de este mundo terreno, primera etapa de
transición aún muy insuficiente hacia la conciencia plenamente terrena del
mundo en la sociedad comunista, “corresponde de hecho al estado de la
dictadura revolucionaria del proletariado.”27
[En lo adelante, error en las notas al final del documento y en el texto. Sujeto
de cambios]
Esta idea de identificar el socialismo y el comunismo con lo que en el
cristianismo se conoce como Reino de Dios, entendiendo ambos modelos
como liberadores, justos,solidarios y humanos será muy reiterada en otros
autores marxistas, pero también es propio del pensamiento teológico que se
forma en esta época y que repercute en el es la concepción por la que debe
seguir su rumbo, pasando por el momento en el que la teoría y la práctica se
unifiquen para dar así un salto en la noción real que supere el sentido común
y que se hace crítica, aunque en límites muy restringidos.Estas ideas son
abordadas por el autor en varios textos como El Materialismo Histórico y la
Filosofía de Benedetto Croce y las Notas sobre Maquiavelo, sobre la
política y sobre el estado moderno.
Considero que Gramsci deja establecido que desde la Filosofía de la Praxis y
tomando como principio la unidad entre la teoría y la práctica, así como las
mediaciones para el análisis de las ideologías y la formación del “intelectual
orgánico,” se puede entender que muchos cristianos de todo tipo de
denominación estuviesen formando parte de este bloque moral al lado de los
desposeídos.Es este uno de los criterios que testifican el ejercicio y la palabra
de muchos cristianos comprometidos con el marxismo, que es
comprometerse con el socialismo.
En esta misma lectura del marxismo se encuentra Palmiro Togliatti, Antonio
Labriola, Maurice Thorez y George Lukács. Como filósofo y pensador
polémico no cabe dudas de que este último tiene una obra más sustancial.
Acusado de “revisionista” por el stalinismo, en silencio frente a este sistema
que vivió en los 30 en la URSS y opuesto a este modelo abiertamente desde
los 50 fue uno de los referentes académicos para el llamado marxismo
occidental.
Respecto a la religión no es un mecanicista, ni un ortodoxo. Con gran
influencia de Max Webber busca en todo momento revaliorizar y actualizar
dialécticamente el marxismo, por lo que no minimiza la crítica marxista,
entendida esta como cauce idelógico de alienaciones, pero a su vez se opone
a los criterios mecanicistas de varios procesos superestructurales, tales como
la moral, el arte y la religión.
Sus estudiosos consideran que su obra inconclusa la Ontología del Ser
Social habría aportado valiosos criterios respecto al tema que nos ocupa .
Sin embargo su Estética, así como en Historia y Conciencia de Clase,
hacen contribuciones importantes al tema de la religión.Como síntesis de sus
ideas utilizaremos fragmentos de su entrevista con L. Kofler. 32
Lukács desarrolló el concepto de “necesidad religiosa” desde su Estética y
que retoma en este diálogo con Kofler. El mismo se refiere a la preocupación
por el sentido de incertidumbre y de elevados niveles de alienación en los
amplios sectores populares y especialmente entre los jóvenes de Europa en
esos años. Para el húngaro la necesidad religiosa es “la sensación oscura del
hombre de que su vida carece de sentido” y que no labor?. La salida es
renovar la concepción sobre el ateísmo, en tanto esta atraviesa por dos
obstáculos:
"Uno de ellos es la concepción dogmática de muchos marxistas que piensan
todavía en los viejos argumentos del ateísmo, los cuales, sin embargo, han
perdido hoy toda eficacia. En el lado, no es casual que gentes como Garaudy
intenten un acercamiento o una condescendencia idelógica con determinadas
figuras, por ejemplo, con Teilhard de Chardain.”34
Esto significa que el reconocimiento de la necesidad religiosa no puede ser ni
dogmático, ni ideológicamente condescendiente frente a la crisis por la que
pasan las distintas religiones y que tiene hoy su más alta expresión en la
diversificación fundamentalista de cada una de ellas. En este “equilibrio” entre
ambas tendencias es que el marxismo debe refundar su concepción del
ateísmo y no interpretarlo como una ontología más, sino como una forma
particular de reflejar y vivenciar la realidad a través del yo, al que deben llegar
los individuos a través de la Praxis.
Dentro de los llamados teóricos críticos de el marxismo encontramos a un
pensador clave en los análisis de la realidad latinoamericana, me refiero al
peruano José Carlos Mariátegui. Para este autor la cuestión de la religión en
el continente está dada en su doble carácter, a saber: una iglesia del pobre y
una iglesia del rico. Esta diferenciación trae como resultado la
contextualización clasista de la problemática religiosa.
También es claro en el estudio del peruano la formación mestiza de estas
creencias, donde se fusionan de manera básica al menos tres culturas, que a
su vez no eran puras en sí mismas. Esto establece niveles de religiosidad que
expresan el grado de identificación que tienen los distintos sectores de las
sociedades americanas y el lugar que culturalmente tiene la religión en cada
una de ellas.
Si algo distingue a Mariátegui es que considera al factor religioso como un
componente idiosincrático de los pueblos latinos, por lo que en la solución o
propuesta de alternativas en la región, hay que asumir este, en tanto forma de
expresión cultural básicamente.35
Junto a Mariátegui, hay otros autores del área que pudieran ser referentes
teóricos para la cuestión que nos ocupa y que han abordado el tema respecto
a la relación con los marxistas de Latinoamérica. Desde la perspectiva de un
reconocimiento de las creencias religiosas como expresión de la cultura se
establecería una larga lista de marxistas que han incursionado en esta
temática, en tanto su reflexión filosófica y política la realizan a través de la
literatura como modo de expresar su inconformidad y crítica a las sociedades
en que viven.
De hecho esto llevaría a otro análisis que nos retrae de la cuestión que nos
ocupa y que amerita realicemos algunas conclusiones parciales.Estas son:
•
•
•
•
•
•
•
•
Respecto a la religión el marxismo original estableció las bases para la
crítica desde su contenido idelógico-clasista.
Las interpretaciones que se hicieron del marxismo original o de los
clásicos condujo a fuertes divisiones, estableciéndose como criterios
absolutos la formulación metafísica de la cuestión y no un equilibrio
entre esto y el lado ético-político de la misma.
La profunda escisición entre Diamat e Hismat dentro de la ortodoxia
marxista produjo una lectura errónea y abstracta de la religión, en tanto
se excluyó la posibilidad de que los creyentes pudieran entrar en la
historia como sujetos de ella.
La construcción del socialismo en los países del bloque histórico
planteó la ateización como idelogía oficial de estado, resultado para
ser marxistas no se podía ser cristiano, ni profesar creencia alguna que
no fuera la que dictaminaba la concepción del mundo, definida como
científica.
La exclusión de los cristianos de esta formulación teórica y política
tiene en su haber el reconocimiento de una sola lectura del
cristianismo, es decir aquella que detenta el orden de los opresores.
Se olvidó que también hay otras perspectivas del cristianismo que se
basan en el sentido histórico de la Iglesia no como instrumento de
opresión, sino de liberación.
Dentro del marxismo no ortodoxo se hicieron aportes distinguidos
respecto a este tema y a su redefinición al margen de los manuales y
de los documentos partidistas que emitía la Comintern.
El desconocimiento del marxismo que se produjo fuera de Europa, que
por demás reflejaba la realidad de un continente distinto y de una
historia absolutamente diferente, desde sus orígenes hasta los códigos
en que se expresa hoy día, potenció la aplicación esquemática de
regularidades y normas, nada convincentes para los revolucionarios de
América Latina.
La relación entre marxistas y cristianos adoleció de la incomprensión
por parte de los que hicieron marxismo oficial como doctrina oficial
dentro de las denominaciones cristianas.
II- La relación Marxismo - Cristianismo en Cuba. Un análisis desde el Protestantismo
Histórico.
E
I
E R
S
18
medio ambiente y desarrollo
P
olíticas e instituciones para
el desarrollo sostenible en
América Latina y el Caribe
José Antonio Ocampo
División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos
Santiago de Chile, septiembre de 1999
Este documento fue preparado por el señor José Antonio Ocampo, Secretario
Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). Documento presentado en la V Conferencia Bienal de la Sociedad
Internacional de Economía Ecológica, Santiago de Chile, 16 de noviembre de
1998. Agradezco a los funcionarios de la División de Medio Ambiente y
Desarrollo, en especial a Nicolo Gligo, por su colaboración en la elaboración
de este documento.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a
revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de el autor y pueden no
coincidir con las de la Organización.
Publicación de las Naciones Unidas
LC/L.1260-P
ISBN: 92-1-321527-4
Copyright © Naciones Unidas, xxxxxx de 1999. Todos los derechos reservados
N° de venta:
Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile
La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al
Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N.
Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales
pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen
la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproducción.
CEPAL - SERIE Medio ambiente y desarrollo
N° 18
Índice
Resumen
............................................................................. 5
I.
Introducción ..................................................................... 7
II.
El deterioro ambiental en la región y
sus determinantes ........................................................... 9
III. Las bases conceptuales de la
política ambiental .......................................................... 13
IV.Los instrumentos económicos de manejo
ambiental........................................................................ 17
V. Desarrollo institucional ................................................. 21
3
CEPAL - SERIE Medio ambiente y desarrollo
N° 18
Resumen
Este documento plantea algunas reflexiones sobre las bases
conceptuales de la política de desarrollo sostenible y su aplicación en
América Latina y el Caribe. Esta dividido en cuatro secciones. En la
primera se hace un breve bosquejo del estado del medio ambiente en la
región y de sus condicionantes. En la segunda se plantean reflexiones
sobre la base conceptual de la política ambiental. En la tercera se
derivan,
a partir de las reflexiones anteriores,
algunas
consideraciones sobre los instrumentos económicos de la política
ambiental y su aplicación y aplicabilidad en la región. El ensayo
termina con algunas consideraciones sobre el desarrollo de la
institucionalidad pública y el fortalecimiento de las instancias
ambientales de la sociedad civil.
5
CEPAL - SERIE Medio ambiente y desarrollo
I.
N° 18
Introducción
En el último cuarto de siglo, la conciencia sobre los aspectos
ambientales del desarrollo y el concepto asociado de desarrollo
sostenible han penetrado gradualmente en las políticas públicas y en
las prácticas económicas y sociales en América Latina y el Caribe.
Esto se refleja, en particular, en el desarrollo de instituciones,
estrategias y políticas gubernamentales para la protección del medio
ambiente, así como en la lenta penetración de conceptos de desarrollo
sostenible en el sistema educativo, en la cultura, en las demandas
sociales y en las prácticas empresariales. No obstante, un balance
global de la situación de la región muestra que estos desarrollos,
aunque han logrado revertir algunos procesos de deterioro han sido,
hasta ahora, insuficientes para establecer patrones de desarrollo
ambientalmente sostenibles y, en casi todo el territorio, el balance
entre los procesos de deterioro y las transformaciones adecuadas sigue
siendo negativo. Más aún, los principios de protección ambiental
siguen siendo visualizados por gran parte de los sectores productivos y
por no pocos gubernamentales como una imposición externa que frena
el desarrollo. Esto genera una economía política en la cual los temas
de sostenibilidad ambiental ocupan todavía un papel secundario.
7
CEPAL - SERIE Medio ambiente y desarrollo
N° 18
II. El deterioro ambiental en la
región y sus determinantes
Los balances existentes sobre el estado del medio ambiente en
la región corrobora, sin duda, los asertos anteriores.1. Aunque la
región y, especial, el trópico latinoamericano, presenta una rica
biodiversidad de flora y fauna, ésta sigue siendo severamente afectada
por la disminución de los hábitat, principalmente por procesos de
deforestación, contaminación de los litorales, alteración y
desecamiento de manglares y otros procesos menores. En relación con
la deforestación se estima que se han eliminado desde 1960 más de
200 millones de hectáreas de bosques, tanto como resultado de la
expansión de la frontera agropecuaria como por el consumo doméstico
e industrial de leña. La deforestación ha deteriorado, además, en
muchos contextos, las fuentes de agua. La inadecuada planeación y
regulación de las aguas subterráneas ha generado también en algunos
contextos un deterioro de este recurso.
Los suelos agrícolas han sufrido, además, diversos procesos de
deterioro: erosión, agotamiento de nutrientes, salinización y
compactación. Estos proceso abarcan áreas considerables. Así, por
ejemplo, se estima que la erosión afecta el 10% del total de tierras con
agricultura y vegetación natural y la salinización al 40% de las tierras
cultivadas. El espacio marítimo se ha visto afectado, a su vez, por los
1
Veáse, por ejemplo, UNEP, Global environment Outlook, New York: Oxford University Press, 1997; Comisión de Desarrollo y
Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Nuestra Propia Agenda, Washington: BID-PNUD, 1992; N. Gligo, “Situación y
perspectivas ambientales en América Latina y el Caribe”, Revista de la CEPAL, 1995.
9
Políticas e instituciones para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
residuos provenientes de la actividad humana, en forma crítica en algunas bahías de la región, al
tiempo que la sobreexplotación pesquera afecta especies de gran importancia económica, como la
anchoveta y el atún.
La inadecuada provisión de agua potable y, especialmente, de eliminación de excretas genera
problemas ambientales severos. La contaminación atmosférica afecta gravemente a grandes
ciudades y centros industriales y mineros y, en al menos en tres casos (Ciudad de México, Sao
Paulo y Santiago de Chile), con una población total de casi 40 millones de habitantes, alcanza
niveles críticos. La falta de capacidad para extraer residuos industriales, hospitalarios y domésticos
genera problemas de contaminación del suelo, del agua (tanto superficial como subterránea) e
incluso del aire, afectando en no pocas ocasiones las condiciones de salud de las poblaciones, tanto
urbanas como de centros mineros. La ocupación de espacios inadecuados se refleja en catástrofes
periódicas en algunas ciudades. La falta de sistemas preventivos adecuados genera, además,
recurrentes problemas en áreas urbanas y rurales en las zonas más susceptibles a desastres
naturales, especialmente en el Caribe.
Estos procesos obedecen a diferentes causas. La más importante es, sin duda, la
subvaloración económica de los activos y servicios (o funciones) ambientales, que reflejan una
consciencia de abundancia de recursos naturales que ha llevado, en la práctica, a tasas de
explotación superiores a las tasas naturales de renovabilidad de dichos recursos. Otra cara de la
misma moneda es que los costos ambientales derivados del aprovechamiento de los recursos
naturales de la región no se ha incorporado en los precios de los bienes y servicios producidos. Más
aún, en la región apenas se ha comenzado a desarrollar la idea de que, pese a los costos de corto
plazo, es económicamente eficiente invertir en procesos de prevención. En efecto, como lo
demuestran no sólo la experiencia histórica de los países industrializados sino también de los países
de la región, la ausencia de acciones preventivas eleva considerablemente los costos posteriores de
descontaminar, e incluso genera procesos claramente irreversibles. Debido a estos costos, las
acciones correspondientes se postergan, a su vez, debido a las severas restricciones fiscales que
enfrentan todas las economías. La postergación de acciones preventivas conduce, así, a pérdidas
económicas de largo plazo, ya sea en la forma de altos costos de descontaminar o de pérdida
irreparable del patrimonio natural.
En algunos casos, la inadecuada disponibilidad de tecnologías o de mecanismos efectivos
para transferir tecnologías apropiadas afecta también la sostenibilidad ambiental. Por ejemplo, el
conocimiento limitado sobre especies forestales del trópico conduce a preferir en la reforestación
especies introducidas de otras latitudes, cuyos efectos ambientales pueden ser diferentes. En el
sentido contrario, en varios países se ha venido avanzando rápidamente en la investigación sobre
tecnologías ambientalmente más apropiadas, especialmente en el caso del sector agropecuario. Los
mayores costos fijos de equipos que utilizan tecnologías limpias son también un obstáculo, aunque
la apertura económica ha tendido a reducirlos. La competencia internacional hace, además, que, en
particular en el caso de bienes intensivos en recursos naturales y el turismo, los precios no reflejen
adecuadamente los costos ambientales en los cuales se incurre en la producción de los bienes y
servicios correspondientes.
En no pocos casos, el deterioro ambiental refleja la ausencia de políticas públicas adecuadas
y, más aún, de una institucionalidad ambiental fuerte. El fomento a la colonización, las políticas de
otorgamiento de tierras baldías y de desarrollo ganadero han conducido, en no pocos países de la
región, a una reducción substancial y continua de los recursos forestales. Aunque los cargos por
aprovechamiento de los recursos existen en prácticamente todos los países, subestiman como regla
el valor de dichos recursos y carecen, especialmente en el caso de los recursos forestales, de
instrumentos adecuados de control contra la evasión. Igual acontece con los cargos y control de las
normas relativos a la contaminación. Los subsidios a los servicios públicos han servido, además,
10
CEPAL - SERIE Medio ambiente y desarrollo
N° 18
para generar incentivos al consumo excesivo y para reducir la disponibilidad de recursos necesarios
para que las empresas productoras inviertan en funciones ambientales estrechamente relacionadas
con dichos servicios (defensa de las fuentes de agua de acueductos e hidroeléctricas, y
procesamiento de aguas servidas, en particular). Cuando ha habido avances importantes en las
instituciones, regulaciones e instrumentos para el desarrollo sostenible, ellos enfrentan, como lo
señalamos en la introducción y como veremos más adelante, serios problemas de debilidad
institucional relativa y, por ende, de prioridad en la asignación de recursos.
La pobreza es también, en los países de América Latina y el Caribe, una causa importante del
deterioro ambiental. Frecuentemente, las comunidades pobres de las zonas rurales adoptan formas
de apropiación del patrimonio natural que, aunque alivian transitoriamente las necesidades
insatisfechas, se reflejan en pérdidas permanentes de dicho patrimonio. La colonización está
impulsada, en muchos contextos, por condiciones de pobreza, e incluso lleva a ocupar zonas
boscosas de alto valor ecológico, que carecen muchas veces de capacidad para sostener actividades
agrícolas rentables usando tecnologías convencionales. El uso de leña como combustible y la
depredación de fauna silvestre para la alimentación o la venta comercial, en las cuales participan
algunas comunidades pobres para garantizar su subsistencia, tienen el mismo efecto. Debe anotarse
que éstas son apenas algunas de las dimensiones en las cuales se cruzan los temas de sostenibilidad
y equidad. Otras, no menos importantes, están asociadas a la ocupación, por parte de poblaciones
campesinas, de ecosistemas agrícolas muy deteriorados, a la concentración de problemas
ambientales severos en algunas comunidades urbanas pobres (falta de alcantarillados, aire
altamente contaminado y suelos inestables en barrios pobres) y, por supuesto, los problemas de
equidad intergeneracional, sobre los cuales concentraremos nuestra atención a continuación.
11
CEPAL - SERIE Medio ambiente y desarrollo
N° 18
III. Las bases conceptuales de la
política ambiental
En términos clásicos del derecho, los problemas ambientales
reflejan una discrepancia entre los intereses privados y el interés
público o, utilizando la terminología relacionada (aunque quizás más
limitada) de la economía del bienestar, entre costos privados y costos
sociales. En la constatación de estas discrepancias descansa,
fundamentalmente, la justificación de una política ambiental.
Siguiendo el paradigma de la economía del bienestar y la
reciente literatura institucional, Panayotou 2 define tres categorías de
“fallas” que se combinan para generar una subvaloración de los
activos y servicios ambientales: fallas institucionales, de mercado y de
política. Esta clasificación resulta útil como punto de partida, aunque,
como veremos, estas “fallas” están estrechamente relacionadas entre
si, con lo cual la línea de demarcación no es siempre útil. En
particular, como lo hemos aprendido con toda precisión a partir del
trabajo de North,3 los mercados siempre funcionan en un marco
institucional determinado y la eficiencia con la cual operan depende de
dichas instituciones. Algunas de las denominadas “fallas del mercado”
(bienes públicos y presencia de fuertes externalidades) impiden,
además, cierto tipo de soluciones institucionales,
2
3
T. Panayotou, Green Markets: The Economics of Sustainable Development, San Francisco: International Center for Economic
Growth and Harvard Institute for International Development, 1993, and “Economic Instruments for Environmental Management and
Sustainable Development”, UNEP, Nairobi, 1994.
Véase, en particular, D. North, Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge: Cambridge University
Press, 1990.
13
Políticas e instituciones para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
particularmente la asignación de derechos de propiedad privados. Además, las fallas de política
son, en gran medida, un reflejo de “fallas de gobierno”, que constituyen una forma particular, y
más tradicional, de imperfecciones institucionales.
De acuerdo con la nueva literatura institucional, las fallas de mercado están asociadas a la
ausencia o ambigüedad de los derechos de propiedad y/o de uso de los recursos correspondientes o,
lo que está íntimamente relacionado, de acuerdo con esta literatura, a los altos costos de
transacción (información, negociación, vigilancia y control), que desalientan el desarrollo de
dichos derechos y, por ende, la creación de intercambios, de otro modo benéficos, que permitirían
desarrollar mecanismos de mercado eficaces para conservar los recursos. La manifestación más
clara de este tipo de problemas es la inexistencia de mercados o el carácter incompleto de ellos. En
el caso que nos ocupa, ello se refleja en la existencia de activos y servicios ambientales que no
pasan por el circuito económico y, por ende, no tienen precio de mercado.
Algunos de los problemas más complejos se presentan cuando la asignación de derechos de
propiedad privados generan la presunción de iguales derechos sobre activos o servicios ambientales
sobre los cuáles la propiedad no está claramente definida. Uno de los casos más relevantes es el de
la tierra, ya que los propietarios generalmente consideran que los recursos ambientales que están
asociados a ella, tales como los recursos hídricos o la flora y fauna trashumante, son parte integral
de sus derechos. Por este motivo, las fallas “institucionales”, así definidas, continúan existiendo
aún cuando existe propiedad privada, si no se determinan igualmente, y por separado, los derechos
de propiedad sobre los recursos ambientales.
Cuando, debido al carácter de auténticos bienes públicos o a los severos problemas
regulatorios que generaría su apropiación privada (debido a las importantes externalidades en su
uso o consumo), la única forma aceptable de propiedad es la pública o comunal, los problemas se
reducen a aspectos institucionales más tradicionales: aquellos asociados al diseño de
organizaciones públicas o comunales eficientes y eficaces en la defensa de los derechos colectivos.
Estos se relacionan con conocidas “fallas del gobierno” (y de otras formas de acción colectiva), que
incluyen la introducción de racionalidades no económicas ni sociales (burocráticas o clientelistas)
en el funcionamiento de las instituciones, los problemas de representación (principal-agente) el
reflejo en su operación de los intereses económicos y sociales dominantes (es decir, de problemas
de economía política), las oportunidades que genera la intervención del Estado para la captura de
rentas (“rent-seeking”) y los problemas de información que afectan igualmente las acciones
gubernamentales.4. Aunque la simple falta de conocimiento puede, en muchos contextos históricos
y políticos, generar “fallas de política” (v.gr., subsidios distorsionantes o precios para los recursos
naturales que no reflejan cabalmente los costos de oportunidad, etc.), generalmente éstas son una
manifestación particular de los fenómenos institucionales a los cuales hemos hecho alusión en este
párrafo, es decir de las “fallas del gobierno”.
Las fallas de mercado están asociados a la diferencia entre costo privado y social en los
mercados establecidos. Ello refleja, a su vez, problemas diferentes, tanto aquéllos resaltados en la
economía de bienestar más tradicional –especialmente, en el caso que nos ocupa, la presencia de
bienes públicos, externalidades y comportamientos no competitivos de los agentes--, como a los
problemas de información sobre las cuales ha hecho énfasis la literatura económica en las últimas
décadas. La combinación de estos fenómenos genera, como se sabe bien, condiciones en las cuales
los precios de mercado no reflejan la escasez relativa de los activos, bienes y servicios y, por ende,
no brindan, en el caso que nos ocupa, incentivos adecuados para la gestión, uso racional y
conservación de los activos y servicios ambientales.
4
14
Véase, al respecto, los textos recogidos en la recopilación reciente de S. M. Saiegh y M. Tommasi, La nueva economía política:
racionalidad e instituciones, Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1998.
CEPAL - SERIE Medio ambiente y desarrollo
N° 18
Los problemas más complejos están asociados, como se sabe bien, a las dimensiones intertemporales que caracterizan los problemas ambientales, ya que, como se sabe ampliamente, las
imperfecciones de mercado asociadas a fallas de información inter-temporal son esencialmente
insolubles. En el caso que nos ocupa, es imposible incorporar plenamente en las decisiones de hoy
las preferencias de consumidores que todavía no han nacido –excepto, en forma claramente
imperfecta, a través de los deseos de las generaciones actuales de dejar herencias a las futuras.
Existen, además, incertidumbres asociadas a la trayectoria de la tecnología o el cambio estructural
que tienen igual efecto. Los problemas se tornan aún más graves cuando hay irreversibilidades (en
el caso que nos ocupa, deterioros irreparables de los recursos ambientales). Los fenómenos más
específicamente asociados al funcionamiento macroeconómico de corto plazo y, en especial, del
mercado financiero pueden generar incertidumbres, fenómenos de aversión al riesgo y problemas
de liquidez, que determinan tipos de interés que no reflejan de ninguna manera tasas de descuento
social y que inducen horizontes de planeación muy cortos.
Según lo señalamos al final de la sección anterior, problemas de equidad relacionados con el
medio ambiente existen aún en un momento particular, pero sin duda los más importantes son los
de equidad intergeneracional, inherentes a cualquier asignación de recursos en el tiempo. Este
hecho plantea problemas éticos fundamentales, ya que las generaciones futuras no pueden entrar a
hacer valer sus preferencias, ni en las decisiones económicas ni en las políticas. Por este motivo, la
única solución real es la constitución de instancias institucionales del Estado y de la sociedad civil
que, con fines estrictamente altruistas, “representen”, aunque sea en forma imperfecta, a dichas
generaciones. Estas instancias no pueden ser más que altruistas y, por ende, no sólo son ajenas sino
incluso antagónicas con el individualismo metodológico que domina la teoría económica
tradicional y, por ende, la propia economía del bienestar.5
Los problemas ambientales proporcionan, por lo tanto, un campo donde mercado y desarrollo
institucional, tanto en un sentido tradicional como en el significado que le ha otorgado la nueva
literatura institucional, son indisociables. Es, en otras palabras, un campo donde aún los mercados
son, en gran medida, un resultado de una labor activa de creación de instituciones, tanto formales
como informales. Entendemos las primeras como los marcos legales y las organizaciones públicas
de regulación y vigilancia, así como de organizaciones públicas y de la sociedad civil que
representan los intereses de las generaciones futuras, y las segundas como las costumbres, normas y
patrones de comportamiento de los agentes (es decir, gran parte de lo que carga precisamente tal
significado en la terminología de North). Es, más aún, un campo donde se requiere un adecuado
desarrollo estatal aún para disponer de los mínimos elementos de funcionamiento de mercado,
donde dichos elementos son, en otras palabras, instrumentos –entre un abanico de alternativas—
para lograr objetivos que son esencialmente de carácter público.
5
J. Martínez Allier, “Economía y ecología: cuestiones fundamentales”, Pensamiento Iberoamericano, No. 12, Julio-Diciembre de
1987.
15
CEPAL - SERIE Medio ambiente y desarrollo
N° 18
IV. Los instrumentos económicos
de manejo ambiental
Una categorización ya tradicional diferencia los instrumentos de
manejo ambiental entre aquéllos de regulación directa y aquéllos de
regulación indirecta. Los primeros incluyen el ordenamiento
territorial, la expedición de normativas sobre conservación y de
normas técnicas con impacto ambiental (v.gr., normas sobre eficiencia
energética), la evaluación de impacto ambiental y el consecuente
sistema de otorgamiento de licencias ambientales. Este trabajo no se
refiere específicamente a ellos, aunque algunas consideraciones
posteriores los utiliza como referente. Los instrumentos de regulación
indirecta pueden clasificarse en instrumentos fiscales y financieros,
derechos de propiedad y uso, y cuotas o derechos negociables. Los
primeros pueden estar orientados a reducir subsidios que puedan tener
efectos ambientales nocivos y establecerlos para actividades con
impacto positivo; a pagar explícitamente los servicios ecológicos; a
establecer cargos por aprovechamiento o derechos de uso de los
recursos naturales y encarecer las actividades nocivas; a financiar, ya
sea con estos recursos o con otras fuentes, fondos dirigidos a invertir,
ya sea directamente por el Estado o por entidades privadas,
comunitarias o solidarias, en activos y servicios ambientalmente
favorables, y en investigación y adopción de tecnologías limpias. La
generación de cuentas ambientales, incluida la valoración periódica
17
Políticas e instituciones para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
del patrimonio natural y, en general, la generación de información estadística sobre el estado del
medio ambiente, es un instrumento necesario en cualquier estrategia.
La necesidad de impulsar políticas ambientales eficaces han conducido, en los últimos años,
a otorgar un énfasis relativo al uso de los instrumentos de regulación indirecta, o económicos. En
ello ha incidido, sin duda, el desprestigio en que han caído normas de regulación directa que, por
falta de un control efectivo en buena parte de los países de ha región, han perdido eficacia. La
eficacia de las regulaciones indirectas depende, sin embargo, de la eficiencia en el funcionamiento
de los mercados y éstos, a su vez, del grado de desarrollo institucional alcanzado. Debido a
restricciones de diferente tipo, en la práctica ambos tipos de instrumentos deben verse como
complementos más que como sustitutos, como ha sido, por lo demás, la práctica en las naciones
que han avanzado más en materia de regulación ambiental.
Uno de los autores que ha argumentado con mayor fuerza la eficiencia y eficacia de la
regulación directa, es Taylor.6 Analizando varios casos presentados en el Informe Sobre Desarrollo
Mundial del BIRF, concluye que las reformas en los sistemas de precios aparecen como
substancialmente menos efectivas que el cambio técnico en el mejoramiento de las condiciones
ambientales. En este sentido, piensa que las reducciones en los niveles de subsidios a la energía, a
los fertilizantes y al uso del agua propuestos en dicho informe, no conducirían a una respuesta
ambiental significativa, aunque podrían permitir incrementos importantes en la inversión pública
ambiental gracias a los mayores recursos fiscales. Por otra parte, considerando la respuesta
relativamente débil observada en los esfuerzos de control de emisiones, por ejemplo, frente a
cambios en los precios, sugiere que, especialmente en etapas tempranas de la regulación ambiental,
los controles cuantitativos podrían ser más eficiente que una sofisticada manipulación del mercado.
Este autor argumenta, además, que los instrumentos de regulación directa generan otros
beneficios que no podrían obtenerse con los instrumentos de mercado. En particular, los primeros
generan efectos conductuales ambientalmente positivos, es decir, inducen cambios en la mentalidad
de las personas, en sus preferencias. Las intervenciones directas permiten también mantener ciertas
estructuras sociales ambientalmente apropiadas, como, por ejemplo, la propiedad comunitaria
tradicional de ciertos recursos. En la terminología que utilizamos en la sección anterior, tienen
efectos mucho más favorables sobre el desarrollo institucional, tanto formal como informal.
La reducción de subsidios a los servicios públicos que ha tenido lugar en América Latina y el
Caribe en las dos últimas décadas, aunque determinada esencialmente por razones fiscales, ha
tenido, sin duda, efectos ambientales positivos. Estos son, sin embargo, indirectos y, por ello,
generalmente pequeños. Para ampliar este efecto, puede ser conveniente, por lo tanto, obligar a las
empresas a realizar actividades ambientales con sus mayores ingresos, obligando, por ejemplo, a las
empresas energéticas a invertir en las fuentes de agua (en el caso de las hidroeléctricas) o en
producción limpia (termoeléctricas). Algunos países de la región han establecido ya normas de este
tipo. Además, como acontece en los países industrializados, es necesario complementar los
mayores precios de la energía con normas técnicas cada vez más estrictas, orientadas a aumentar la
eficiencia energética, mecanismos de concertación con el sector privado para establecer metas
graduales en incremento de dicha eficiencia, e inversiones públicas o coinversiones con el sector
privado en nuevas tecnologías.
En algunos casos, sin embargo, la posibilidad de eliminar los subsidios en su totalidad
(incluidos aquellos asociados al pago incompleto de los servicios ambientales) presenta barreras
quizás insuperables. El caso del agua es el más evidente. Su costo debería incluir, no sólo el costo
del servicio propiamente dicho, sino también el del procesamiento de las aguas servidas y, como
6
18
L. Taylor, “The World Bank and the Environment: The World Development Report 1992”, en International Monetary and financial
Issues for the 1990s, Vol. II., Ginebra: UNCTAD, 1992.
CEPAL - SERIE Medio ambiente y desarrollo
N° 18
correctamente lo reclamaban en una reunión reciente los Ministros del Medio Ambiente de la
región, el de mantenimiento de las fuentes naturales de dicho recurso. En condiciones, como las de
muchos países latinoamericanos, donde no se alcanza la cobertura total del servicio de acueducto y,
especialmente de alcantarillado, donde el tratamiento de aguas servidas es todavía incipiente y
donde las fuentes vienen experimentando un grado considerable de deterioro, las necesidades de
financiamiento son considerables. Aún con buenos créditos de largo plazo, las tarifas que se
requerirían para dicho servicio exceden con creces lo que pueden pagar los sectores populares,
cuya participación en el consumo de este servicio es mucho más elevada que aquella
correspondiente a los servicios de energía, gas o telecomunicaciones. Por este motivo, se requieren,
sin duda, otro tipo de mecanismos para proteger el medio ambiente y de recursos para financiar
plenamente las actividades con efectos ambientales más positivos: la protección de las fuentes
naturales y el procesamiento de aguas servidas.
Es interesante apreciar que, en otros casos, las restricciones al establecimiento de “precios
ambientalmente correctos” proviene del mercado mundial. Un caso notorio es el del turismo: la
competencia externa establece en este caso precios que pueden ser insuficientes para financiar las
actividades que permiten la sostenibilidad ambiental de este servicio, cuyo costo puede ser no
despreciable, especialmente en los pequeños países insulares. No se puede descartar, además, que
la competencia internacional ha reducido, además, las regalías mineras a niveles excesivamente
bajos. Por lo demás, uno y otro caso involucran, no sólo problemas de eficiencia, sino también
distributivos, que sólo tienen una resolución adecuada en normativas internacionales. Este tipo de
problemas no es, por supuesto, ajeno a los propios países industrializados, como lo atestiguan muy
especialmente las complejas negociaciones sobre emisiones de carbono.
El establecimiento de subsidios explícitos a actividades ambientalmente positivos tiene
también desarrollos en la región, en especial la creación, bajo el liderazgo chileno, de incentivos
forestales, de exenciones del impuesto de renta a la reforestación y de aranceles o IVA a equipos
con tecnología limpia. En el caso de los incentivos forestales, la extensión de dicho beneficio a
ciertas actividades de conservación del bosque nativo que hizo Colombia en 1997, o el sistema que
introdujo Costa Rica en 1996 de pagar por los servicios ambientales del bosque, son avances
importantes. El último puede ser, de hecho, el primer ensayo de pago directo de servicios
ambientales.
Los fondos forestales, que sirven para financiar los incentivos forestales, pueden
considerarse parte de un conjunto más amplio de experiencias importantes que están relacionadas
con la creación de fondos especiales para el financiamiento de proyectos ambientales realizados
por instituciones públicas o de la sociedad civil. Este tipo de fondos está financiado con recursos
del Estado –originados en el presupuesto o en el producto de cargos de origen legal--, por aportes
convenidos en el contexto de la cooperación bilateral o multilateral (incluidos los canjes de deuda
por naturaleza), o por aportes de organizaciones privadas que canalizan recursos de la comunidad
internacional preocupada por los problemas ambientales. La gestión de estos fondos, según cada
país, puede ser responsabilidad gubernamental, ejercida directamente o delegada en organizaciones
de la sociedad civil, o puede ser responsabilidad directa de éstas.
Este tipo de fondos incluye el Fondo Nacional Ambiental y el ECOFONDO en Colombia,
este último gestionado por organizaciones de la sociedad civil que canalizan recursos originados en
las negociaciones de la deuda bilateral con los Estados Unidos en el marco de la Iniciativa de las
Américas. Instrumentos similares a este último son el Fondo de las Américas de Chile y el Fondo
Integrado Pro-Naturaleza de la República Dominicana, que canaliza también recursos originados en
la Iniciativa de las Américas. El Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES) apoya proyectos
ambientales de pequeña magnitud y de distinta naturaleza. En Costa Rica existen varios fondos, la
mayoría con carácter marcadamente forestal, entre ellos el creado por la ley forestal de 1986 con el
19
Políticas e instituciones para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
producto de las recaudaciones del impuesto a las actividades forestales, el fondo de reforestación
originado en un convenio con los Países Bajos, y los fondos de fideicomiso para créditos blandos
manejados por el Banco Cooperativo.
Un problema endémico a estos mecanismos es la marcada limitación de recursos, problema
que, por lo demás, es una característica central de todo el sistema ambiental en la región y que se
deriva de su debilidad institucional relativa. En estas condiciones, existe un argumento fuerte para
establecer normas legales que garanticen una mínima disponibilidad de recursos al sector. La
justificación más evidente se presenta en aquellos recursos que obedecen al principio de beneficio,
es decir, en este caso, aquellos que se originan en cargos a la explotación de recursos naturales
(regalías, cargos por explotación forestal), en cargos o multas por contaminación, en parte de los
impuestos a la gasolina, o en la obligación que se impone a empresas de servicios públicos de
invertir parte de sus ingresos en actividades ambientales asociadas a la producción de dichos
servicios. Sin embargo, existe una justificación de carácter más general para establecer mecanismos
de inversión ambiental asociados a impuestos a la propiedad, basados en la clara
complementariedad que existe entre el patrimonio económico y el natural. Este es el sistema
colombiano que sirve para financiar las actividades ambientales de las corporaciones autónomas de
desarrollo regional, que ha probado ser en la práctica la fuente más significativa y estable de
financiamiento del desarrollo ambiental en dicho país.
Las emisiones transables para abatimiento de anhídrido carbónico son también un
instrumento potencial de gran interés, pero requieren un adecuado sustento institucional, nacional e
internacional. Así lo demuestra la experiencia pionera, pero todavía limitada, que ha venido
acumulando Costa Rica. El pleno desarrollo de este mecanismo supone, además, la necesidad de
resolver complejos problemas técnicos, en especial cálculos precisos sobre la capacidad de abatir el
CO2 en distintos ecosistemas.
La asignación de derechos de propiedad privada son una alternativa que debe ser considerada
con mucho detenimiento y sujeta a regulaciones estrictas para evitar colisiones con el interés
público. En la experiencia regional existe, de hecho, un caso que ilustra este aserto, el de los
derechos de agua en Chile, que intentó en algún momento intentó extenderse, sin éxito, a Perú. El
modelo chileno estableció derechos de uso de agua transferibles, independientes de la propiedad de
la tierra, que pueden ser obtenidos por los particulares en forma perpetua e irreversible. Es
interesante resaltar que en el establecimiento de este mecanismo se dejaron de lado las restricciones
que tienen dichos derechos en la legislación de algunos de los estados del oeste norteamericano, en
los cuales su validez está ligada al uso efectivo y beneficioso de las aguas, a fin de evitar
monopolios y especulación, y su transferencia debe ser autorizada por autoridades administrativas
o judiciales, y están sujetas a publicidad y registro y eventualmente a requisitos adicionales a las
del derecho original.7 Debido a las deficiencias de dicho modelo, en épocas recientes los órganos
antimonopólicos chilenos a resaltar los elementos de interés y control público ausentes del modelo
original y a plantear iniciativas de reformas legales orientadas en igual sentido.8
7
8
20
CEPAL-División de Recursos Naturales y Energía, “Mercados de derechos de agua: entorno legal”, LC/R.1485, 9 de enero de 1995.
Miguel Solanes y David Getches, “Prácticas recomendables para la elaboración de leyes y regulaciones relacionadas con el recursos
hídrico”, Informe de Buenas Prácticas, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, División de Medio Ambiente,
febrero de 1998.
CEPAL - SERIE Medio ambiente y desarrollo
N° 18
V. Desarrollo institucional
La principal conclusión que se deriva de las consideraciones
anteriores se relaciona con el papel central que juega la consolidación
de una institucionalidad fuerte para el desarrollo ambiental. En esta
materia ha habido un desarrollo importante en la región en las últimas
décadas, tanto desde el punto de vista legal como del aparato
gubernamental. El desarrollo de este último ha seguido diferentes
modelos: la creación de Ministerios especializados, de Consejos o
Comisiones coordinadoras, o el reforzamiento de las actividades
ambientales asignadas a otros ministerios (de salud, de desarrollo
urbano, de tecnología). Aparte de la consolidación técnica de estas
instancias, ellas enfrentan, sin embargo, obstáculos en dos niveles, sin
los cuales el cambio institucional será sólo parcial.
El primero es el poder efectivo de las instancias ambientales.
Muy frecuentemente las autoridades ambientales se ven
obligadas a negociar con autoridades económica en evidente situación
de desventaja. Ello se refleja en el desequilibrio de poder en
decisiones que pueden afectar algunos sectores (agropecuario,
pesquero, mineros, petrolero, industrial o turístico) o el desarrollo de
vías de comunicación. Se refleja igualmente en la asignación de
recursos fiscales. En estas condiciones, la elevación del rango del tema
ambiental dentro del aparato gubernamental puede tornarse en una
operación cosmética.
Ello refleja, sin embargo, un segundo problema: la escasa
penetración que todavía tiene el tema en la sociedad civil. Por este
motivo, el desarrollo institucional exige el fortalecimiento de las
21
Políticas e instituciones para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
instancias de la sociedad civil, de múltiples maneras: la amplia difusión de los principios de
desarrollo sostenible a través del sistema educativo y de los medios de comunicación, el desarrollo
de voceros eficaces de los intereses ambientales, de instituciones no gubernamentales que
participen activamente en la ejecución y en el control de la gestión ambiental, y de mecanismos de
participación ciudadana, que permitan a la ciudadanía expresar claramente sus intereses. Y, sobre
todo, requiere de instrumentos legales eficaces para que los intereses públicos sean claramente
respetados. En esta materia, la figura de la tutela de la legislación colombiana es un camino
interesante, que merece ser estudiado con detenimiento, ya que establece la posibilidad de que
cualquier miembro de una comunidad pueda exigir ante el poder judicial, mediante un
procedimiento expedito, la defensa de intereses ambientales que puedan estar comprometidos con
una actividad o proyecto, privado o público.9
9
22
La figura constitucional de la tutela es, por supuesto, de carácter más general. Su propósito fundamental es la defensa de cualquier
derecho fundamental consagrado en la Constitución Nacional.
CEPAL - SERIE Medio ambiente y desarrollo
N° 18
Serie
medio ambiente y desarrollo1
Números anteriores de esta serie
1
Las reformas del sector energético en América Latina y el Caribe (LC/L.1020), abril de
1997. E-mail: [email protected] - [email protected]
2
Private participation in the provision of water services. Alternative means for private
participation in the provision of water services (LC/L.1024), mayo de 1997. E-mail:
[email protected]
3
Management procedures for sustainable development (applicable to municipalities, microregions and river basins) (LC/L.1053), agosto de 1997. E-mail: [email protected],
[email protected]
4
El Acuerdo de las Naciones Unidas sobre pesca en alta mar: una perspectiva regional a dos
años de su firma (LC/L.1069), septiembre de 1997. E-mail: [email protected]
5
Litigios pesqueros en América Latina (LC/L.1094), febrero de 1998. E-mail:
[email protected]
6
Prices, property and markets in water allocation (LC/L.1097), febrero de 1998. E-mail:
[email protected] - [email protected] www
Los precios, la propiedad y los mercados en la asignación del agua (LC/L.1097), octubre de
1998. E-mail: [email protected] - [email protected] www
7
Sustainable development of human settlements: Achievements and challenges in housing and
urban policy in Latin America and the Caribbean (LC/L.1106), marzo de 1998. E-mail:
[email protected] - [email protected] www
Desarrollo sustentable de los asentamientos humanos: Logros y desafíos de las
políticas habitacionales y urbanas de América Latina y el Caribe (LC/L.1106), en
edición. E-mail: [email protected] - [email protected] www
8
Hacia un cambio de los patrones de producción: Segunda Reunión Regional para la
Aplicación del Convenio de Basilea en América Latina y el Caribe (LC/L.1116 y LC/L.1116
Add/ 1), vols. I y II, en edición. E-mail:[email protected] - [email protected]
9
La industria del gas natural y las modalidades de regulación en América Latina, Proyecto
CEPAL/Comisión Europea “Promoción del uso eficiente de la energía en América Latina”.
(LC/L.1121), abril de 1998. E-mail: [email protected] www
10
Guía para la formulación de los marcos regulatorios, Proyecto CEPAL/Comisión Europea
“Promoción del uso eficiente de la energía en América Latina”. (LC/L.1142), agosto de
1998. E-mail: [email protected]
23
Políticas e instituciones para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
11
Panorama minero de América Latina: la inversión en la década de los noventa, Proyecto
CEPAL/Comisión Europea “Promoción del uso eficiente de la energía en América Latina”.
(LC/L.1148), octubre de 1998. E-mail: [email protected] www
12
Las reformas energéticas y el uso eficiente de la energía en el Perú, Proyecto
CEPAL/Comisión Europea “Promoción del uso eficiente de la energía en América Latina”.
(LC/L.1159), noviembre de 1998. E-mail: [email protected]
13
Financiamiento y regulación de las fuentes de energía nuevas y renovables: el caso de la
geotermia (LC/L.1162), diciembre de 1998 E-mail: [email protected]
14
Las debilidades del marco regulatorio eléctrico en materia de los derechos del consumidor.
Identificación de problemas y recomendaciones de política, Proyecto CEPAL/Comisión
Europea “Promoción del uso eficiente de la energía en América Latina”. (LC/L.1164), enero
de 1999. E-mail: [email protected] www
15
Primer Diálogo Europa-América Latina para la Promoción del Uso Eficiente de la Energía,
Proyecto CEPAL/Comisión Europea “Promoción del uso eficiente de la energía en América
Latina”. (LC/L.1187), marzo de 1999. E-mail: [email protected]
16
Lineamientos para la regulación del uso eficiente de la energía en Argentina, Proyecto
CEPAL/Comisión Europea “Promoción del uso eficiente de la energía en América Latina”.
(LC/L.1189), marzo de 1999. E-mail: [email protected]
17.
Marco legal e institucional para promover el uso eficiente de la energía en Venezuela,
Proyecto CEPAL/Comisión Europea “Promoción del uso eficiente de la energía en América
Latina”. (LC/L.1202) abril de 1999. E-mail: [email protected].
18.
Políticas e instituciones para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, José
Antonio Ocampo (LC/L.1260-P), septiembre de 1999. E-mail: [email protected] www
•
•
El lector interesado en números anteriores de esta serie puede solicitarlos dirigiendo su correspondencia a la División de Medio
Ambiente y Asentamientos Humanos, CEPAL, Casilla 179-D, Santiago de Chile. Utilice esta página como formulario, indicando
en el recuadro el ejemplar de su interés.
Los títulos a la venta deben ser solicitados a la Unidad de Distribución, CEPAL, Casilla 179-D, Santiago, Chile, Fax (562) 210 2069,
[email protected]
Nombre: .............................................................................................................................
Dirección: ..........................................................................................................................
Código postal y ciudad: .....................................................................................................
País: ...................................................................................................................................
Tel.:...................... Fax:......................................E.mail:....................................................
•
24
www: Disponible en Internet: http://www.eclac.cl
.
ISCF Manuel Fajardo
ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUIA DE
ESTUDIO
FILOSOFIA Y SOCIEDAD
La presente guìa para el autoestudio de la asignatura es material
confeccionado por los profesores del Colectivo de la asignatura Filosofía y
Sociedad del ISCf M Fajardo.La misma puede mejorarse mucho aún ,
agradecemos cualquier sugerencia y esperamos le resulte útil y práctica.
Comprende las temáticas y objetivos esenciales por cada encuentro así
como la bibliografía básica, que puede variarse o enriquecerse a partir de
las condiciones de cada territorio. Igualmente le proponemos algunas
preguntas para el control del autoetudio.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE FILOSOFIA Y SOCIEDAD.
OBJETIVOS :
OBJETIVO GENERAL:
Adquirir un sistema de conocimientos filosóficos necesario para la formación de la
concepción
dialéctico - materialista del mundo , que permita comprender los
problemas del hombre en el desarrollo social desde una perspectiva martiana y marxista
leninista.
EDUCATIVO
Asumir los elementos teóricos y cognoscitivos imprescindibles .que contribuyan al
desarrollo de un sistema de valores propios de un profesional de la cultura física.
INSTRUCTIVO :
Analizar las tesis fundamentales de la Filosofía marxista leninista con un enfoque
dialéctico que posibilite su aplicación creadora a la realidad histórico concreta, al
concebir el desarrollo de la actividad humana como expresión de la dialéctica de lo
objetivo y lo subjetivo.
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS.
Tema I. La Filosofia como teoría y método generales del desarrollo de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Origen de la filosofía, su relación con el mito. Objeto y funciones de la Filosofía. El
problema fundamental de la Filosofía dentro del sistema de los problemas filosóficos :
su solución dialéctica - materialista. Dialéctica y Metafísica : dos concepciones del
desarrollo. La dialéctica materialista como sistema .El carácter revolucionario del
pensamiento marxista en la Historia de la Filosofía. El surgimiento y desarrollo del
pensamiento filosófico en Cuba : etapas de la Ilustración y del Positivismo.
El espiritualismo de José Martí. La recepción de las ideas marxistas en Cuba y en
América Latina. La Filosofía Marxista - Leninista y la contemporaneidad:¿crisis o
renovación?
Tema II : Actividad Humana y Sociedad.
La actividad humana . Su relación. La dialéctica de la interacción Naturaleza - Sociedad
como expresión de la unidad del mundo El modo de producción factor determinante del
desarrollo social .El imperativo ecológico..La FES como sistema .
La conciencia como problema filosófico : Lo ideal como resultado de la evolución
histórica del reflejo .Origen material de la actividad consciente. El carácter social de la
conciencia.
La conciencia a la luz de la comprensión materialista de la Historia. El ser social y la
conciencia social. Formas de la conciencia social. Conciencia social e individual : su
dialéctica. Las leyes sociales y la actividad consciente de los hombres. La libertad como
conocimiento de la necesidad.
La teoría marxista del conocimiento. La teoría de la verdad.
Tema III : Humanismo y Cultura.
El hombre como centro del sistema social. La problemática humanística.
El pensamiento humanista en Cuba. El humanismo y la práctica deportiva. La
concepción marxista de la enajenación. La enajenación en el proceso de tránsito al a
socialismo en Cuba. La cultura como síntesis de la actividad y el auto desarrollo
humano : la cultura y los valores humanos. Identidad cultural. El Deporte y la
Educación Física en el universo de la cultura..
SISTEMA DE HABILIDADES
El presente programa pretende que los alumnos sean capaces de :
• Analizar desde posiciones dialéctico - materialista los fenómenos y procesos que son
objeto de estudio.
• Valorar el carácter humanista de la filosofía marxista - leninista demostrando que las
leyes y categorías de esta ciencia tienen un profundo valor metodológico, ya que su
función es orientar y hacer consciente la actividad de los hombres.
• Interpretar y exponer en forma lógica y coherente los aspectos e ideas analizados en
las clases y materiales estudiados con el objetivo de extraer los conocimientos
necesarios para hacer en la vida personal y social un proceso creativo logrando que
los estudiantes interpreten, argumenten, expliquen, analicen y valoren.
• Exponer las ideas de forma racional sobre temas de la Filosofía aplicables a la
comprensión teórico práctica del proceso revolucionario cubano y a determinados
aspectos de la Educación Física, el Deporte y la Recreación.
• Contribuir a desarrollar en los estudiantes habilidades para el trabajo independiente y
la investigación con énfasis en el uso de la computación.
BIBLIOGRAFIA
C.Marx. “Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política”
(1859) O.E. en 3 T. T 1
“El Capital” T 1, Cap. 5 epig. 1
“Manuscritos económicos y filosóficos de 1844” Edit. Progreso 1989
“Tesis sobre Feuerbach” (1845) O.E. en 3 T. T 1
“La ideología alemana” Edit. Pueblo y Educación 1982, pág. 19.37
F.Engels. “ Dialéctica de la Naturaleza .” Editora Política. 1974.Introducción. Pág. 172
2 0,47-49,55,196-197,200-201,203,207-219.
“El papel del trabajo...” O.E. en 3 T. T 3
“L.Feuerbach y el fin ...” O.E. en 3 T. T 3 CAP.2
“Anti- Dühring” Generalidades. Cap. IX, X, XI. Sobre la dialéctica.
V.I.Lenin. “C.Marx : breve esbozo biográfico...” O.E. en 3 T. T 1
“Las tres fuentes y tres partes integrantes del Marxismo” O.E. en 3T T 1.
“Materialismo y Empiriocriticismo” cap. II, IV Y V. O.C. T. 18
“Martí en la Universidad” Edit. F.Varela 1997.
Material de estudio “El pensamiento filosófico en Cuba de los siglos XVIII - XIX”.
P. Guadarrama .” . Valoración sobre el pensamiento cubano y latinoamericano.” Editora
Política .1985.
E.Guevara. “El socialismo y el hombre en Cuba”. Escritos y discursos T.8 ; O.E. EN
2T. T2.
F. Varela.” Miscelánea filosófica.” Editorial Pueblo y Educación. 1992.
Colectivo de Autores. “Lecciones de Filosofía Marxista” La Habana 1991. MES.
Enciclopedia Autodidáctica Interactiva. Océano,2000. Educación Cívica
T 8,
Educación artística T1 , Ecología t.6.
SISTEMA DE EVALUACION
Evaluación frecuente. Preguntas orales y escritas.
Evaluación parcial. Prueba parcial o trabajos extra clases .
Evaluación final. Examen oral o trabajos especiales.
PRECISIONES AL PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
Objetivos temáticos.
Tema I :
-
Explicar el objeto y funciones de la filosofía como forma teórica de asimilación
práctico-espiritual de la realidad .
Analizar la significación teórico-científica y práctico-revolucionaria de la
dialéctica materialista como revolución dentro del pensamiento filosófico.
Valorar la proyección filosófica del ideario martiano , que sirve de antesala y
guía al proceso de recepción de las ideas marxistas en Cuba .
Tema II:
-
Analizar la relación Naturaleza –Sociedad como expresión de la unidad material
del mundo, considerando la producción de bienes materiales como el factor
determinante del desarrollo social .
-
Explicar el papel de la actividad socio-productiva y cultural en la formación y
desarrollo de la conciencia .
Interpretar la ley sociológica general que expresa la esencia de la comprensión
materialista de la Historia.
Analizar
las tesis fundamentales de la teoría materialista dialéctica del
conocimiento enfatizando en el papel de la práctica en el desarrollo social.
-
Tema III:
-
-
-
Argumentar la esencia social de la comprensión marxista del humanismo en la
determinación histórico-concreta de sus presupuestos prácticos y espirituales de
actividad.
Analizar la concepción marxista de la enajenación como una forma histórico
concreta de objetivación de las capacidades humanas y de fetichización de las
relaciones sociales.
Valorar el papel de la cultura como factor decisivo en el desarrollo de la
identidad haciendo hincapié en la esfera de la cultura física.
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO
TEMA 1: LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA Y METODO GENERALES DEL
DESARROLLO DE LA NATURALEZA, LA SOCIEDAD Y EL
PENSAMIENTO.
Encuentro #1: La Filosofía como expresión universal del saber humano.
Objetivo: Conocer los rasgos y funciones esenciales del saber filosófico como forma
teórica de asimilación práctico-espiritual de la realidad.
Principales aspectos a tener en cuenta:
- Condiciones sociales y presupuestos cognoscitivos para el surgimiento de la
Filosofía
- La Filosofía como forma de la conciencia social
- El objeto de estudio de la Filosofía en el curso del desarrollo histórico
- Las funciones sociales de la Filosofía: cosmovisiva, gnoseológica, metodológica e
ideológica
Bibliografía
- José Martí. “Cuadernos Martianos”: Martí en la Universidad. Editorial Félix
Varela, 1997.Pág. 117-122.
- . Gramsci y la Filosofía de la praxis. Ciencias Sociales. 1997. Pág. 19, 43-62,
110-113.
- Colectivo de autores del MES. Filosofía marxista-leninista. 1991.Pag 1-10
- Filosofia y Sociedad .Colectivo de autores del MES .2000.
C.Marx. “Tesis sobre Feuerbach”. O.E.en 3 Tomo 1
Diccionario filosófico enciclopédico. Enc. Soviética, 1989
ENCUENTRO # 2 El problema fundamental de la filosofía
Objetivo: Analizar el carácter creador de la comprensión dialéctico materialista
del PFF.(problema fundamental de la filosofia)
Aspectos a tener en cuenta:
El PFF y sus dos aspectos: Ontológico y gnoseológico.
Materialismo e idealismo: Las dos tendencias filosóficas fundamentales.
Las formas históricas del idealismo y materialismo.
Las raíces sociales y gnoseológicas del idealismo. Su relación con la religión.
El carácter partidista de la Filosofía
La función gnoseológica de la filosofía: la cognoscibilidad del mundo y el
agnosticismo.
.
Bibliografía
F. Engels “ L. Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana “.. “ O.E en 3t.
Tomo 3 Cap. II.o en tomo unico pag 624-626
Z. Rdguez Ugidos. “Filosofía: Ciencia y valor “. C. Sociales. 1985. Pág.
C. de Autores del MES
ENCUENTRO # 3 : El problema del método en la Filosofía : la dialéctica y
la metafísica como teorías del desarrollo.
Objetivo:
- Comparar los principales métodos que ha conocido la Historia de la
filosofia.
- Valorar la superioridad del método dialéctico sobre el metafísico
como teoría y metodo para el conocimiento y la trnasformación de
la realidad.
Aspectos a tener en cuenta.
1. Resuma los aspectos esenciales que caracterizan los métodos filosóficos
estudiados : dialéctica y metafísica.
2. Compare los dos momentos más significativos que anteceden al Marxismo en el
desarrollo histórico del pensamiento dialéctico.
3. Valore las potencialidades de la dialéctica materialista como doctrina cientifica
para explicar el deasrrollo
Se sugiere que antes de realizar las diferentes tareas se consulte algun diccionario
filsofico o el indice de materias ynombres que aparecen al final de las obras escogidas y
completas de los clasicos del marxismo. Esta vez te ofertamos un pequeño glosario
ubicado al final de esta guía de estudio.
Bibliografìa
F.Engels”Anti-Dhuring. Editorial Pueblo y Educacio.La Habana .1979.Generalidades
Pag 29-34.
----------- “Viejo pròlogo del Anti-Dhuring” pag 27-29
C.Marx. “El Capital” en tomo I pag XIX y XX.
V.I.Lenin “Sobre el problema de la dialéctica”, Cuadernos Filosóficos. Tomo 29 de
Obras Completas, pág. 322. Editorial Progreso. Moscú. 1980
----------“Tres fuentes y tres partes integrantes del Marxismo “ Obras Escogidas en 3
tomos, tomo 1-Editorial Progreso Moscu. 1975.
GLOSARIO
Dialéctica : Ha tenido diferentes significados. 1º) Capacidad de sostener una disputa
mediante preguntas y respuestas. 2º) El arte de clasificar conceptos y dividirlos en
cosas, géneros y especies. 3º) Se aplica a aquellos filósofos que consideran al mundo en
movimiento, desarrollo y transformación y ven en las contradicciones o fuerzas
contrarias la fuente del desarrollo, por ejemplo Heráclito y los Pitagóricos en Grecia
antigua, Descartes, Spinosa y Rousseau en la Época Moderna. Kant y Hegel en la
Filosofía Clásica Alemana iniciaron un viraje en el desarrollo de la dialéctica que
concluyó con la revolución operada por el Marxismo al sentar la dialéctica sobre bases
materialistas.
Metafísica : Término que surge en el siglo I a.n.e. como herencia filosófica de
Aristóteles y significó lo que viene después o por encima de la Física, aquello
inaccesible a los órganos de los sentidos. Luego se utilizó como sinónimo de ontología
(teoría del ser). En la época moderna Hegel fue el primero en utilizarlo como
antidialéctica para referirse al modo antidialéctico de pensamiento , resultado del
conocimiento unilateral de quienes enfocan las cosas y fenómenos como inmutables e
independientes unos de otros, y ven el desarrollo como aumento o disminución,
negando las contradicciones internas como fuente de la autotransformación de la
naturaleza y la sociedad.
Método : del griego “Methodos”. Significa camino hacia algo. Como medio de
conocimiento es el modo de reproducir en el pensamiento el objeto estudiado. La
filosofía elabora un método universal concreto que no suplanta el de las ciencias
particulares. En la historia de la filosofía han existido dos métodos o teorías del
desarrollo : la dialéctica y la metafísica
El Capital: Obra fundamental de Carlos Marx. La más grande obra económica del siglo
XIX, de increíble actualidad. Aporta un profundo análisis científico de las leyes
económicas de desarrollo del capitalismo . Marx llamó a este trabajo :la obra de su
vida, dado que dedicó 40 años de infatigable labor. Aquí se formulan, la teoría de la
plusvalía, los principios metodológicos de la crítica de la economía política burguesa y
las bases de la comprensión materialista de la historia. El I tomo de El Capital es
publicado por Marx en 1867, segundo(1885) y tercero(1894) por Engels ,después de la
muerte de Marx y el cuarto ,en 1955-61 en la URSS.
Cuadernos Filosóficos : Anotaciones de Lenin sobre filosofía editadas en 1938, son
estractos de análisis sobre textos filosóficos, apuntes y observaciones , dedicado
fundamentalmente a la dialéctica .En los apuntes “A propósito de la Dialéctica”
expone las bases de la dialéctica materialista . Destaca el significado del materialismo
dialéctico como única metodología científica .
Dialéctica de la Naturaleza : Obra incompleta de Engels, escrita entre 1873-86 y
publicada por primera vez en 1925 en la URSS. Aparecen importantes conclusiones
teóricas sobre las ciencias ,el enfoque dialéctico y la critica al idealismo ,la metafísica y
el agnosticismo.
Encuentro # 4 : El surgimiento y desarrollo del pensamiento filosófico
marxista.
Objetivos:
- Analizar la correlacion entre los aspectos esenciales que determinaron el
surgimiento de la Folsofia Marxista.
- Argumentar por qué el Marxismo constituye una revolución en el pensamiento
filosófico.
En la presente guía le proponemos el análisis de algunos fragmentos de obras de Marx ,
Engels y Lenin que recogen aspectos significativos sobre :
1. Las condiciones histórico. sociales que determinaron el surgimiento de la teoría
marxista .
2. Las principales fuentes teóricas de donde se nutre esta teoría .
3. Las premisas científico naturales que determinaron la aparición de una visión
dialéctico materialista del mundo.
4. la revolución operada por el marxismo en la filosofía
5. La labor creadora de Lenin como continuador y defensor del marxismo en las
condiciones del imperialismo .
Para abordar el primer aspecto te sugerimos la consulta del manifiesto comunista que
aparece en Obras Escogidas de Marx y Engels en 3 tomos en el tomo 1, así como el
trabajo de Lenin Carlos Marx breve esbozo biográfico con una exposición del
marxismo .)epígrafe la lucha de clases.
Para el 2do aspecto se debe consultar de Lenin “Tres fuentes y tres partes integrantes
del marxismo que aparece en Obras escogidas de Lenin en 3 tomos en el tomo 1ro.Pág.
24
Aquí se revela como el marxismo se nutre de los mas avanzado de la humanidad en
este tiempo: La filosofía Clásica Alemana, el Socialismo Utópico francés e inglés y la
Economía Política Inglesa .y se deben revelar los aspectos positivos e inconsecuentes
de estas corrientes de pensamiento que sirven, de importante pero no único de punto de
partida para el surgimiento del marxismo .
Para el 3er aspecto debe verse el trabajo de Engels L, Feuerbach y “El fin de la
filosofía Clásica Alemana “,) en O, E en 3 tomos ,tomo 3ro . o en OE en I tomo Pág.
641-642.
Para el 4to aspecto resultan muy buenos los trabajos “Discurso de Engels ante la
tumba de Marx” en obras escogidas en 3 tomos pag 451-452 y de Lenin el
mencionado “ Carlos Marx : Breve esbozo biográfico con una exposición del
marxismo “....
Muy útil debe resultar la consulta de algún diccionario Filosófico para ubicar a
puede estos hombres y obras. asi como las enciclopedias Encarta 2000 y Herder (de
Filosofia)instaladas igualmente en le servidor de computación del ISCF.
El 5to
aspecto abordarse
al consultar el texto de Lenin “Materialismo y
Empiriocriticismo “ en el preámbulo “ A manera de introducción” donde aparece la
labor de Lenin en defensa del marxismo.
También, seria valioso acercarse a la visión martiana sobre Marx en el articulo “Karl
Marx ha muerto”, que aparece en Martí y la Universidad, Editorial Félix Varela, de
1997 y que aparece en el CD ubicado en la carpeta Filosofía.
Encuentro# 5 El surgimiento y desarrollo del pensamiento filosofico en
Cuba
Objetivos:
- Caracterizar la autenticidad del pensamiento filosófico cubano a partir de sus
principales etapas y representantes durante los siglos XVIII al XX.
- Valorar el pensamiento filosófico de Félix Varela y su posterior influencia en el
desarrollo del pensamiento político y revolucionario cubanos.
Aspectos a tener en cuenta :
- Antecedentes socioeconómicos y presupuestos cognoscitivos para el surgimiento
de la filosofía en Cuba
- Periodizacion histórica, según Pablo Guadarrama :
a) Etapa de la Ilustración cubana. Obra de Félix Varela.
b) Etapa del Positivismo cubano. Obra de Enrique José Varona.
-
El idealismo practico de José Marti.
El proceso de recepción de las ideas marxistas en la Cuba pre-revolucionaria .
El marxismo en la Revolución Cubana.
Bibliografia
-
Marti en la Universidad, Pág. 116-132
Material de estudio, “El pensamiento filosófico en Cuba de los siglos XVIII XIX”Impreso por la Academia Máximo Gómez
Lecciones de Filosofía Marxista-leninista. MES. 1991. Introducción, Pág. 141150.
Pablo Guadarrama, “Valoración sobre pensamiento cubano y latinoamericano”.
Editora Política 1985.
ENCUENTRO# 6: El pensamiento filosófico de José Martí
Objetivo : Que los alumnos sean capaces de:
- Valorar la proyección filosófica del ideario martiano, que sirve de antesala y
guía al proceso de recepción de las ideas marxistas en Cuba.
Aspectos a tener en cuenta :
1. Descripción general de la época histórica en su situación económica, política,
filosófica y cultural.
2. Reseña sobre la vida y obra de José Marti.
3. Esencia y contenido de las concepciones filosóficas de José Marti. Su
Espiritualismo practico
4. Significación de su vida y obra para el pensamiento filosófico, político y cultural
del país.
-
Bibliografía
Díaz, D. ¿En los estudios sobre la filosofía en Marti ha predominado la
duda o la certeza? en Guadarrama, P “Filosofía y Sociedad” Editorial Félix
Varela .La Habana.2000. tomo 1 Pág. 301-310. “Marti en la Universidad”.
Editorial Félix Varela, 1997. Pág.116-132
• Martínez Bello.A. “Ideas filosóficas de José Marti” Editorial Ciencias
Sociales, La Habana .1989.Introducción Pág. 1-6, `perspectivas, Medio
y época Pág. 7-10. , Sin Razones y razonamiento Pág. 11-23. y las
conclusiones .
• Material de estudio. “El pensamiento filosófico en Cuba de los siglos
XIX y XX” .Academia Máximo Gómez de las FAR . la Habana.1996.
Pág.39-52.
• Monal, I. y Miranda ,O. “ Pensamiento filosófico cubano . Siglo XIX
Editorial Ciencias Sociales .La Habana. 2002.Introducción Pág. 39-43.
• Torres-Cuevas,E y Loyola Vega,O. “Historia de Cuba 1492
Formación y liberación de la nación .Editorial Pueblo y Educación .La
Habana 2001.
Orientaciones para el estudio
Para contextualizar la época en que vive y desarrolla su pensamiento Marti le
proponemos utilizar el texto de Historia de Cuba de Torres-Cuevas (Pág. 335-341) o el
Material de estudio de la Academia de las FAR (Pág. 39-41).También puede consultar
el libro de Mtnez Bello (Pág. 7-10 y 11-23.).
Para abordar la filosofía en Marti puede trabajar indistintamente los materiales de
Dictinio Díaz ....¿ duda o certeza...?, el de la Academia de las FAR (Pág. 41-52) o el
libro de Mtnez Bello ( preferentemente las conclusiones )- Este aspecto es medular y te
sugerimos apoyarlo consultando textos del maestro en “ Marti y la Universidad “ para
buscar sus concepciones sobre :
¿ Que es la Filosofía?
¿De que se ocupan los filósofos?
¿Esta facultado el hombre para conocer el mundo?
¿Cómo concibe Marti a la naturaleza?
¿Qué ideal tiene sobre el hombre y su papel en la sociedad?
Todo esto en el capitulo dedicado al Pensamiento filosófico(Pág. 116-119 y 119-132).
Sobre su humanismo podría consultar también los trabajos Hombre de campo (Pág.
134-136) y sobre el papel de la educación y la cultura en e l mejoramiento humano en
la Pág. 286 del mismo texto.
Para el último aspecto(significación de ... puede revisar el Material de las FAR , el
Libro de Isabel Monal “Pensamiento cubano ....” (Pág. 39-43 del tomo 1) u otro libro
que a si lo permita .Este aspecto es central y debe enfatizarse como el ideal martiano
sirve de antesala al pensamiento de justicia social del marxismo leninismo.
ENCUENTRO # 7 : La recepción de las ideas marxistas en Cuba y América
Latina El pensamiento filosofico marxista y la contemporaneidad.
Objetivo:
§ Analizar la articulación que se produce en nuestro país entre el ideal socialista y
el pensamiento democrático revolucionario de José Martí.
§ Valorar la vigencia del pensamiento filosófico marxista en la contemporaneidad
con énfasis en la actualidad de muchos de sus núcleos básicos abndonados por el
“socialismo real” europeo.
Bibliografía
§ Cassidy,J / Hart Dávalos ,A “El regreso de Marx” en: Revista Contracorriente
.octubre-diciembre .1997.
§ González Casanova,P. “La dialéctica de las alternativas.” en Revista Casa de las
Américas ,enero-marzo 2002.
§ González Casanova,P “ “El socialismo como alternativa global”, en :Revista
Casa de las Américas, abril-junio 2001
§ Guadarrama,P.
“Bosquejo histórico del Marxismo en América Latina
“Epígrafes sobre los precursores, continuadores y la Revolución Cubana y el
Marxismo en América Latina “ que aparece en Colección de pensadores cubanos
de hoy, en formato electrónico.(en el servidor del ISCF).
§ Guevara de la Serna,E, “ Notas para el estudio de la ideología de la Revolución
cubana”
en Escritos y Discursos del Che tomo 4. ( en servidor del
ISCF).
§ Lecciones de Filosofía Marxista Leninista . MES. 1991. tomo 1 .pag
,150157.
§ Miranda, O. “ La articulación del marxismo –leninismo y las tradiciones
nacionales .Fidel Castro”.en : Filosofía y Sociedad .Tomo 1. Editorial Félix
Varela .La Habana .2000.pag-311-343.
§ Rodríguez,CR. “ El marxismo y la Historia de Cuba” (1947) y “El tesoro de
nuestras tradiciones ideológicas” que aparecen en su compilación Letra con filo
“ Editorial Unión .en 3 tomos . tomo 1 .Págs.
Orientaciones para el estudio.
Este importante encuentro cierra el tema I referente a la filosofía como teoría y método
general para el conocimiento y transformación de la realidad así como al panorama de
las ideas filosóficas en Cuba y la actualidad del pensamiento filosófico marxista.
Para abordar lo referente a la recepción de las ideas marxistas en Cuba en su
articulación con las tradiciones nacionales te recomendamos los trabajos de Olivia
Miranda y Carlos Rafael Rdguez así como el texto de Lecciones de Filosofía del MES
(1991) en las pag.......y responder a la interrogante de ¿ cómo las ideas de Marti
preparan el terreno para la entrada del Marxismo en nuestro país? O ¡ como se articulan
o complementan ambas ideales?
Para abrir el espectro a la recepción del Marxismo en América Latina
recomendamos el trabajo de Guadarrama..con énfasis en las problemáticas ¿Que
te
factores influyen en la expansion del ideal marxista en America Latina?
y ¿ cuales
fueron us principales representantes en el continente ¿
En este orden seria bueno consultar como valora el Che al marxismo que esta en la
Revolución Cubana de 1959.
Quedarían entonces para valorar la actualidad del marxismo los trabajos de Gonzalez
Casanova y el del Regreso de Marx de Cassidy y Armando Hart .Sobre estos últimos te
proponemos polemizar en torno a las siguientes interrogantes :
1.- ¿Que es el marxismo la obra de Marx o la de sus epígonos?
2.- ¿ Que herencia recibimos de Marx (su núcleo duro) y a que herencia renunciamos
de los marxistas históricos?.
3.- ¿Quién fracaso el “socialismo real” o el marxismo de Marx?
4.- ¿Por qué es ineludible un retorno a Marx?
5.- ¿Qué retos enfrenta el pensamiento filosófico marxista actual?
ENCUENTRO # 8 – PRUEBA INTRASEMESTRAL CON ASPECTOS ESENCIALES DEL TEMA 1
TEMA 2 : ACTIVIDAD HUMANA Y SOCIEDAD.
ENCUENTRO #9 – El problema filosófico de la unidad del mundo.
Objetivos
- Analizar la comprensión dialéctico-materialista de la unidad del mundo.
- Valorar la importancia metodológica de la definición leninista de materia para las
ciencias, la práctica y la actividad deportiva.
Aspectos abordar
- El problema de la unidad del mundo en la Historia de la Filosofía.
- El problema de lo material en la Filosofía Marxista. Engels y la unidad del
mundo. Valor metodológico de la definición leninista de materia.
Bibliografía
*
Engels, F. “Anti-Dhüring”. Edit. Pueblo y Educación. 1979. Parte I,
capítulo IV pág. 55-68
*
Lenin, V.I. “Materialismo y Empiriocriticismo”. Edit. Progreso. Moscú.
1982. Capítulo II Epíg. 4 pág. 130-131.
*
Guadarrama, P. “Lecciones de Filosofía Marxista Leninista”. Edit.
Pueblo y Educación . Sección III tomo I pág. 164-184/ 184-202
TEMA 2 : ACTIVIDAD HUMANA Y SOCIEDAD.
ENCUENTRO # 10 .La Dialéctica de la interacción naturaleza sociedad como
expresión de la unidad material del mundo..
Objetivo :
- Analizar la dialéctica de la interacción naturaleza-sociedad como
manifestación de la unidad material del mundo con énfasis en el
imperativo ecológico actual y su manifestación en la esfera del deporte.
Aspectos a tener en cuenta
- La comprensión marxista de la relación naturaleza sociedad .
- Los problemas ecológicos globales contemporáneos y su implicación en la
esfera de la cultura física . Alternativa cubana .
Bibliografía
v F. Engels . “Dialéctica de la naturaleza “ Editorial Ciencias Sociales.
1982.La Habana pag 141-143, 151-152, 196.
v Lecciones de Filosofía Marxista –Leninista del MES .1991. tomo .sección III
pag 277-306.
v Martí y la Universidad . tomo IV de los Cuadernos Martianos . Editorial
Félix Varela.1997. pag 122, 289-290 .sobre la naturaleza.
v Introducción al conocimiento del medio ambiente . Material impreso de
Universidad para todos . CITMA 2000 (en tabloide).Problemas globales
Pág. 5-7
v y Estrategia Medioambiental Cubana pág 18-25.
v Enciclopedia Autodidacta Interactiva .Océano 2000. tomo 6 Ecología pag
1462-1479.
v Conferencia Sobre deporte y medio ambiente, Sr ... del la Comisión Deporte
y Medioambiente del Comité Olímpico Internacional (COI ).
Orientaciones para trabajar:
-La relación sociedad naturaleza, como expresión de la unidad material del mundo .
para esto se recomienda consultar las Lecciones de Filosofía del MES.tomo 1 en las
Págs. indicadas o ver también el trabajo de Engels en Dialéctica de la Naturaleza,
donde se expone en síntesis una metodología para comprender el problema. y deben
resumirse:
¿qué aspectos revelan la unidad del hombre y la naturaleza?
¿qué diferencias existe entre la actividad humana y la acción de los animales sobre el
medio?
-
Para abordar el imperativo ecológico y los problemas ecológicos globales que
afectan las diferentes formas de actividad humana, se recomienda trabajar el
Tabloide de Universidad para Todos sobre Introducción al conocimiento del
medio ambiente entre las Pág. 5 y 7, las Enciclopedias Océano 2000, o las
interactiva Encarta 2000 , y precisar:
¿Qué es el imperativo ecológico? ¿Cuáles son los principales problemas
ecológicos que afectan al mundo?
Puede trabajar también, por el Tabloide... ¿ que situación medioambiental existe en
nuestro país?(ver problemas y programas)
-Para iniciarse en lo referente a la problemática Deporte- Medio ambiente te sugerimos
consultar la Conferencia del representante del COI en el servidor de nuestro instituto y
responder:
¿Qué relación hay entre deporte y medio ambiente? ¿qué pasos ha dado el COI para
encauzar el deporte preservando el medio ambiente?
Y para finalizar te proponemos un ejercicio para reflexionar en torno a los problemas
medioambientales de tu localidad o escuela
TEMA 2 : ACTIVIDAD HUMANA Y SOCIEDAD.
ENCUENTRO # 11 – LA CONCIENCIA COMO PROBLEMA FILOSÓFICO
Objetivos
- Explicar la comprensión dialéctico materialista de la conciencia como problema
filosófico.
- Fundamentar el papel de la práctica socioproductiva y cultural en la formación y
desarrollo de la conciencia.
Aspectos a tener en cuenta.
- El problema filosófico y la comprensión...... de la conciencia como problema
filosófico.
- El papel de la actividad laboral y otros factores sociales en el proceso de
humanización.
Bibliografía
*
Engels, F. “El papel del trabajo en la transformación del mono en
hombre”en Dialéctica de la Naturaleza. Edit. Ciencias Sociales. 1982.
pág. 142-154, o en Obras Escogidas en 3 Tomos, tomo 3, T E 1 T,
pág.381
*
Colectivo de Autores del MES Lecciones de Filosofía Marxista
Leninista. 1992. Tomo I Sección III pág. 216-294.
*
Tabloide Suplemento Especial “Fundamentos de la Ciencia Moderna”
Universidad para Todos. Capítulo 3. La vida y la especie humana. Epíg.
4 ¿Cómo surgen el hombre y el cerebro?
*
Martí, J. “El hombre antiguo de América y sus artes primitivas”. En
Martí en la Universidad IV. Pág. 210-212.
*
Prives, M. “Anatomía humana”Tomo 1, pág. 71 y 216. Tomo 2, pág.
232.
TEMA 2 : ACTIVIDAD HUMANA Y SOCIEDAD.
ENCUENTRO # 12 LA CONCEPCION MATERIALISTA DE LA HISTORIA
OBJETIVOS:
-
Caracterizar la esencia de la concepción materialista de la Historia a partir de las
principales leyes que la conforman.
Explicar la importe influencia del factor subjetivo en la historia .
Aspectos a tener en cuenta:
- La comprensión pre-marxista de la sociedad. Principales limitaciones.
- La esencia de la comprensión materialista de la historia. Principales leyes del
desarrollo social.
- Las condiciones objetivas y el factor subjetivo en la historia.
BIBLIOGRAFÍA:
Marx, C.
“Contribución a la crítica de la E. Política(1859)”Prólogo. Edit.
Progreso. Tomo único pág. 181
-----“La Ideología Alemana.en Obras Escogidas de Marx y Engels en
3 tomos .tomo 1. pag 44
Engels, F.
“Discurso ante la tumba de Marx” Obras Escogidas. Tomo único.
pág. 451
-
Lenin, V.I. - “Tres fuentes y tres partes integrantes del Marxismo”Obras
Escogidas. Tomo único. Pág. 20-21.
§ “C. Marx: breve esbozo biográfico con una exposición del
marxismo” Epig. Concepción Materialista.
Editora Política. La
Habana. 1983.
Lecciones de Filosofía Marxista Leninista. MES. 1991. Colección de Autores.
Parte I. Sección III. pág.267-277
ENCUENTRO # 13: LA CONCIENCIA SOCIAL. CONCIENCIA SOCIAL E
INDIVIDUAL
Objetivos:
- Analizar la estructura de la conciencia social, sus niveles y formas , asi como
- su papel respecto al ser social
-Explicar la importancia de la moral como instrumento movilizador de la conciencia
social.
Aspectos a abordar
-
Las formas de la conciencia social.Estructurae interrelaciones
La categoría material como forma de la conciencia social. El arte y la religión como
formas de la conciencia social.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Engels, F.
“Ludwing Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana”
(1886). Obras Escogidas. Marx y Engels. Moscú. Edit. Progreso
1970. 3 Tomos. T.3. pág.353-395. O.E. 1 Tomo. Pág.
§ Carta a C. SchmidtN (5-8-1890) O. E. Idem. Tomo 3. pág. 510512. O. E. 1T. pag. 714
§ Carta a J. Bloch (21-22 de sept. 1890) O.e. t.3. 514-516. O.E. 1t.
pag. 717
§
Carta a C. Schmidt (27-10-1890) o.e. Idem pág. 516-522. O.E. 1t.
pág. 719
• Carta a F. Mehring (14-7-1893) O.E. Idem pág. 522-527.
O. E. 1t.
pág. 726
Kelle, V.- Kovalzon,M.
Ensayo sobre la Teoría Marxista de la sociedad.
Edit. Progreso. Moscú. 1975. Cap. VIII. El aspecto
espiritual del proceso històrico. pág. 238-299
Encuentro 14 .LA TEORIA MATERIALISTA DIALÉCTICA DEL
CONOCIMIENTO.
Objetivo
Analizar las tesis fundamentales de la teoría materialista dialéctica del conocimiento
con énfasis en el papel de la práctica en el proceso del conocimiento.
Aspectos a tener en cuenta .
La gnoseología del marxismo, la critica al agnosticismo y las teorìas metafísicas sobre
el conocimiento.
El papel de la Práctica en la concepcion materialista dialéctica del conociminto.
La aprehensión de la verdad como ubn proceso dialéctico.
Bibliografía
Ø C. Marx “ Tesis sobre Feuerbach”(1845) en Obras Escogidas de Marx y Engels en l
tomo Editorial Progreso. 1975.
Ø F, Engels “ L Feurbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana “(1886) en edición
citada Pág 624-632.
Ø V. Ilenin “Materialismo y Empiriocriticismo “(1908).Editorial Progreso
Moscú .1975. Capitulo II epig I Pág. 101-103; epig V Pág. 136-137 y epig VI Pág.
.
pag 139
Ø Lecciones de Filosofía marxista-leninista. MES .Editorial pueblo y
Educación.1991.tomo II Sección IV. Pág. 5-10 y 18.
Ø Ángel Mtnez “ El pensamiento filosófico en Cuba de los siglos XVIII y XIX .” en
material impreso de las FAR . Academia Máximo Gómez.1996.
Ø Gnoseología en José Agustín Caballero p 11-14, Varela 24-27, Jose de la Luz 3637, Martí 48-50 y Varona 63-65.
Tema III
EL HUMANISMO Y LA CULTURA
ENCUENTRO # 15 El humanismo en la Historia de la Filosofia.
Objetivo:
Caracterizar a través de un análisis histórico-filosófico la
problemática humanística.
Analizar el ideal humanista en la esfera del deporte
Aspectos a tener en cuenta :
• La problemática humanista en la Historia de la Filosofía
• El Humanismo en el pensamiento filosófico cubano
•
Humanismo y actividad deportiva
BIBLIOGRAFÍA :
Marx, C.
-“Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844”
Marx y Engels -“La Ideología Alemana” Obras Escogidas en 3 Tomos T.I
Marx, C.
-“Tesis sobre Feuerbach” O. Esc. T.1 pág. 24-26
-“Martí y la Universidad” Edit. Félix Varela La Habana 1997
- Material de apoyo a la docencia
- Lecciones de filosofía Marxista Leninista MES 1992 tomo 2
sección V Epig. 53 pág. 217-227
- Filosofía y Sociedad MES 2000 Tomo I pág. 137-148
Tema III
EL HUMANISMO Y LA CULTURA
ENCUENTRO # 16 Cultura , actividad física e identidad.
OBJETIVO: Valorar el papel de la cultura como factor decisivo en el desarrollo
de la identidad con énfasis en la esfera de la cultura física.
Aspectos a tenner en cuenta.
• la cultura como síntesis de la actividad y el autodesarrollo humano
• la cultura y los valores humanos. identidad cultural. el deporte y la educación
física en el universo de la cultura.
BIBLIOGRAFÍA:
Mezlúiev,V. “La cultura y la historia” (El problema de la cultura en la teoría
marxista de la filosofía y la historia) Edit. Progreso. Moscú. 1977
Vitier, C.
“Martí en la Universidad” IV Edit. Félix Varela. La Habana 1997.
Capítulo 5.
pág. 210-234
Dieterich, H. “Identidad Nacional y Globalización. La Tercera Vía. Crisis en las
Ciencias Sociales” Edit. Abril 2000
Montiel, E.
“Hombres en juego” El Deporte en las Letras. Edit. Gente Nueva
GUÍA DE PREGUNTAS PARA APOYAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS
OBJETIVOS (por Encuentros)
ENCUENTRO #1: -Caracterice la especificidad del conocimiento filosófico como
forma de la conciencia social, a partir de sus rasgos y funciones.
-Explique las funciones esenciales de la Filosofía (cosmovisiva,
gnoseológica, ideológica, metodológica).
ENCUENTRO #2: -¿Por qué Lenin señaló que el partidismo filosófico es tan viejo
como la Filosofía?
-Analiza en que consiste el carácter creador de la comprensión
dialéctica materialista al problema fundamental de la Filosofía.
ENCUENTRO #3: -Argumenta la superioridad del método dialéctico sobre el análisis
metafísico de los fenómenos naturales, sociales o del pensamiento.
-Compare los métodos dialéctico y metafísico a partir del análisis
que hace Engels en las Generalidades del AntiDhüring, pág. 29-34,
Edit. Pueblo y Educación, 1978.
ENCUENTRO #4: -Explique los factores que determinaron el surgimiento de la
filosofía marxista (situación socioeconómica, fuentes teóricas,
premisas científico-naturales).
-Resuma los aspectos esenciales que revelan que el marxismo
significó una revolución filosófica (ver Engels, “Discurso ante la
tumba de Marx”, O.E. en 3 T., tomo 3) o en Lecciones de Filosofía
Marxista… del MES, 1992, pág. 98-122.
ENCUENTRO #5: -Caracterice la autenticidad de la Filosofía en Cuba a partir de los
problemas enfrentados por sus principales representantes:
- Etapa de la Ilustración (F. Varela)
- Etapa del Positivismo (E. J. Varona)
ENCUENTRO #6: - Caracterice el pensamiento humanista de J. Martí, donde despliega
importantes elementos de su proyección filosófica. (ver comprensión
de la Filosofía, de la Naturaleza, del hombre, de la Educación, la
Cultura, la Ética, las razas, etc.).
-Valore la significación del ideario político y filosófico de J.Martí
para su posterior articulación con las ideas de justicia social del marxismo.
ENCUENTRO #7: -Analice los momentos más significativos de la articulación del
pensamiento martiano con las ideas del marxismo.(ver1.-.
1925:Mella, Baliño, Villena, 2. 1952: La generación del centenario
3. Intelectuales revolucionarios 4. 1959 hasta hoy ).
-¿En la contemporaneidad, existe crisis en el ideal marxista o en
un modelo de socialismo? Argumente-¿Por qué es inevitable el
Regreso de Marx? (ver Armando Hart, artículo del mismo nombre en
Revista Contracorriente, oct.-dic. 1997.)
ENCUENTRO #8: (PRUEBA INTRASEMESTRAL)
ENCUENTRO #9 - Explique en qué consiste la unidad material del mundo según
Engels en Anti-Dhuring Pág. 55-59 .Editorial Pueblo y
Educación.1979.
ENCUENTRO #10 - Analice la interacción naturaleza- sociedad como expresión de la
unidad material del mundo.
- Explica en què consiste el imperativo ecológico, con énfasis en
los problemas ecológicos globales y su expresión en la esfera del
deporte .
ENCUENTRO #11 - Explicar el origen material de la actividad consciente .
-Valorar el papel del trabajo y otros factores culturales en el
proceso de surgimiento y desarrollo de la conciencia y el lenguaje.
ENCUENTRO#12 - Explique la esencia de la comprension materialista de la historia a
a partir de la ley sociològica principal.(SS---CS)
- Argumente el papel activo de la Conciencia Social en la actual
situaciòn de Cuba y el mundo.
ENCUENTRO|#13 – Fundamente el papel regulagor de la moral y su importancia en la
formacion de la personalidad .
-Ejemplifique como la religiosidad en Cuba en los años 90 ha
revelado la no contradiccion entre la revoluciòn y la religiòn .
ENCUENTRO#14 - Explique los aspectos esenciales de la comprension materialista y
dialectica del proceso del conocimiento con enfasis en el papel de
la Pràctica y la teorìa de la verdad.
ENCUENTRO #15 - ¿En que consiste la particularidad del enfoque filosòfico en el estudio del hombre ? ¿Còmo es abordado por el pensamiento filosofico cubano ,particularmente por Martí?
¿ Còmo se manifiesta la problemàtica humanista en la esfera de
la Cultura Fisica?
ENCUENTRO#16 - ¿En què consiste la esencia de la comprensiòn materialista y dialèctica de la cultura?
-¿Por què la preservaciòn de nuestra identidad cultural es el atributo fundamental que caracteriza nuestra lucha contra la globalizaciòn neoliberal?
-¿Por qué el deporte y al educación fisica pueden ser considerados en casi todas sus manifestaciones, como expresión de la cultura humana màs auténtica?
Descargar