Matar a un ruiseñor

Anuncio
Sonia Fernández Mc Cusker
3º PER-CAV
Narración Audiovisual - Laura Antón
Vicálvaro, 2013
Fernández Mc Cusker, Sonia
PER-CAV 3º Narración AV – Laura Antón
Vicálvaro, 2013
ANÁLISIS DE “MATAR A UN RUISEÑOR”
“Las ficciones cinematográficas surgen de la moralidad socialmente consensuada en una
época y en un lugar y sirven, a su vez, para legitimarla y reforzarla.” La época es 1962, el lugar
Estados Unidos y la ficción “Matar a un ruiseñor”. La película, basada en la novela homónima
de Harper Lee, aunque ambientada en la época de la “Gran Depresión” durante la cual la
población afroamericana fue duramente perseguida, se rodó en 1962 cuando comenzaba la
llamada “Civil Rights Movement” que reivindicaba los derechos de la población afroamericana.
“Matar a un ruiseñor” no hace más que reforzar lo que describe Román Gubern “En el umbral
de la caverna” que los filmes son reflejos de los “ensueños colectivos” de una sociedad que
responden a sus expectativas y necesidades emocionales; son ficciones disfrazadas de realidad
que “disimula su capacidad para manipular y juzgar aquello que muestra”, son en última
instancia transmisores de ideología. La película recoge lo ocurrido en un tiempo pasado para
reivindicar una cuestión que se alzaba en la época: los derechos de la población afroamericana.
De este modo, el director Robert Mulligan y a su vez Harper Lee, disfrazan esta ficción de
realidad, transmitiendo su ideología “a través de la manipulación emocional, modelizando
escalas de valores y pautas de conducta” que se inscriben en la película con el personaje de
Atticus Finch, un padre ejemplar que acepta defender a un “negro” en una población racista.
Para el análisis narrativo de la película “Matar a un ruiseñor” he escogido la secuencia del
juicio a Tom Robinson como motivo de análisis y síntesis de la narración. Aplicándole a la
secuencia el modelo actancial de Greimas he podido deducir los seis actantes de la secuencia.
En primer lugar, el “sujeto de la acción o héroe”, sería el abogado Atticus Finch. Se le
presenta sentado detrás de su mesa, esperando el comienzo del juicio como objeto central de un
plano general enmarcado por la puerta del fondo y las tribunas en la parte superior. Esta primera
visión del héroe sirve para diferenciarle de los demás. Frente a la irracionalidad que muestran
los asistentes que están de pie y un tanto alborotados, Atticus, está sentado y sereno, dándoles la
espalda. Además, destaca en el plano por su traje blanco que le imprime una luz celestial,
aquella luz que brilla en la oscuridad, la que busca la bondad en el mundo y lucha contra la
maldad. Atticus mira a la derecha, símbolo de la justicia y del bien, luego mira arriba a la
tribuna donde se encuentra su objeto de deseo: la población negra que quiere salvar.
El objeto de deseo del héroe es la justicia para los negros que debe conseguir salvando a
Tom Robinson de la cárcel, acusado de violar a una mujer blanca, Mayella Ewell. Entre Atticus
y él se establece una relación de semejanza que se subraya con el uso de planos medios de los
dos y planos/contra planos al mismo nivel. Pero, su fin último es la justicia para la población
afroamericana que se destaca con planos/contra planos entre ellos y Atticus. De este modo, entre
1
Fernández Mc Cusker, Sonia
PER-CAV 3º Narración AV – Laura Antón
Vicálvaro, 2013
Atticus y Tom Robinson (la población negra) se alzaría el eje del deseo en la secuencia. Atticus
(sujeto) DESEA la justicia para los negros (objeto).
La frase “la indigna suposición de que todos los negros mienten” que pronuncia Atticus al
final de la secuencia deja patente quien es el malo y quien el bueno. El malo (antihéroe) sería
Bob Ewell al que se le presenta con un plano medio junto a su hija, Mayella. Está sentado de
manera inquieta con una mirada feroz fuera de campo enfatizando su condición irracional frente
a la racionalidad que desprendía Atticus. Su primer contacto con el héroe se establece con un
choque, indicando su enfrentamiento y se subraya con el uso de planos/contra planos en los
cuales los de Atticus son contrapicados, indicando que está por encima de él. No solo se marca
una diferencia con Atticus sino con Tom. Tom tan solo puede usar su mano derecha mientras
que él es zurdo. La izquierda se suele asociar con el diablo, la maldad mientras que la derecha se
asocia con Dios, lo bueno y lo puro.
En el resto del texto, la figura del ayudante lo han ejercido los hijos de Atticus, pero en esta
secuencia yo diría que es Tom Robinson y el Sheriff de Maycomb. El testimonio de ambos
ayuda a defender a Tom. El Sheriff intenta ser lo más objetivo posible en su testimonio y el
único, según Atticus que no se ha presentado con “la cínica confianza de que su testimonio no
se pondría en duda”. Tom se ayuda a sí mismo mostrándose sereno, contestando a las preguntas
lo más honestamente posible e incluso rompiendo a llorar. De este modo, el eje de las pruebas
se establecería entre el Sheriff y Tom que ayudan a Atticus (sujeto) en su tarea pero entran en
conflicto con Mr. Ewell (oponente).
En primera instancia, la figura del destinador es ejercida por el juez quien manda a Atticus
defender a Tom Robinson. Pero en la escena de “climax”, Atticus pronuncia las siguientes
palabras “en el nombre de Dios, cumplan con su deber” cuando se dirige al jurado popular. Esta
frase deja en total evidencia quien es el destinador: Dios. Dios, a través del juez, le ha
encomendado a Atticus, poner fin al sufrimiento de la población negra.
Los destinatarios en este caso serían el jurado popular y en última instancia la población
americana. Esta figura se evidencia en la escena “climax” en la que dirige su discurso al jurado.
Con un plano medio, Atticus se dirige al espectador implícito, su mensaje se dirige a ellos. Así,
el eje de la comunicación se establecería con Dios (destinador) quien destina a Atticus (sujeto) a
conseguir la justicia para la población negra (objeto) para así transmitírselo a toda la sociedad
(destinatario).
A través de esta interpelación al público, el texto no hace más que reforzar la teoría de
Gubern que toda “imagen es portadora de su ideología”. El autor implícito le dice al espectador
implícito que los afroamericanos también tienen derechos, también son personas y que “Nunca
conoces realmente a una persona hasta que no has llevado sus zapatos y has caminado con
ellos”.
2
Fernández Mc Cusker, Sonia
PER-CAV 3º Narración AV – Laura Antón
Vicálvaro, 2013
Esquema de los ejes estructurales de la secuencia del tribunal en “Matar a un ruiseñor”
EJE DE LA COMUNICACIÓN
DESTINADOR
Dios
OBJETO
Justicia
DESTINATARIO
Población americana
EJE DEL DESEO
AYUDANTE
Tom Robinson y
Sheriff de Maycomb
SUJETO
Atticus
EJE DE LAS PRUEBAS
3
OPONENTE
Bob Ewell
Descargar