EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROXIMIDAD EN LA COMARCA DE NACIMIENTO (ALMERÍA). ESTRATEGIAS POSIBLES PARA LA ACOGIDA DE NUEVA POBLACIÓN EN EL MEDIO RURAL Manuel C. Rodríguez Rodríguez [email protected] Universidad de Almería Reservados todos los derechos. Este documento ha sido extraído del CD Rom “Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT-España. Oviedo, 22 y 23 de Junio de 2000”. ISBN: 84-699-2357-9 1 EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROXIMIDAD EN LA COMARCA DE NACIMIENTO (ALMERÍA) Estrategias posibles para la acogida de nueva población en el medio rural Rodríguez Rodríguez, Manuel C. [email protected] Universidad de Almería Con la intención de promover el desarrollo local y evitar el despoblamiento de comarcas en clara regresión demográfica se plantea un diagnóstico de los servicios de proximidad en el medio rural. La comarca en cuestión, con baja cualificación del capital humano y con un saldo migratorio claramente negativo encuentra entre sus potencialidades el factor locacional. Planteándose en los últimos años la posibilidad de detenerdicha regresión vía inversión de los flujos migratorios (atracción de nueva población y mantenimiento de la población joven) se ha llegado a la convención en foros relacionados con el desarrollo local de considerar a la dotación y calidad de los servicios tanto públicos como privados como factor precursor del desarrollo. La investigación que tiene su base metodológica en el modelo desarrollado por el Ministerio de Agricultura de Francia a finales de la década de los ochenta pretende detectar relación entre el despoblamiento y los servicios a la población rural y generar conclusiones que permiten distinguir las necesidades de servicios en la comarca objeto de estudio. 2 SUMARIO: 1.Introducción 2. Marco económico: políticas de desarrollo local 3.Análisis de los servicios de proximidad en la comarca de Nacimiento (Almería) 4. Conclusiones 1. INTRODUCCIÓN ¿Estamos asistiendo a una excesiva agrarización de las políticas de desarrollo rural?. ¿Es la diversificación de la actividad económica la piedra angular del desarrollo de las zonas rurales? ¿En qué medida se ha incidido en la mejora de la calidad de vida como objetivo principal de las políticas estructurales? El planteamiento de estas preguntas es fruto de la reformulación continua de las políticas de desarrollo rural o del escaso impacto en ciertos marcos territoriales de las iniciativas y medidas aplicadas. El objetivo de este artículo es reflexionar acerca del cambio de rumbo de dichas políticas, no dudando de su carácter estructural pero sí de su pluralidad, amplitud y carácter ascendente. En primer lugar se presenta una reflexión acerca de la focalización de estas políticas, preocupadas de la estructura de la producción y de la dinamización del mercado laboral, obviando o al menos no profundizando en el déficit de servicios de proximidad de la población rural. Paralelamente se realiza un análisis de las dificultades que han encontrado las políticas basadas en la diversificación de la actividad en el medio rural. El segundo punto se dedica a describir los servicios de proximidad y a explicar las oportunidades que presenta el desarrollo de los mismos, así como las amenazas. En última instancia se realiza un diagnóstico de la situación demográfica de la población objeto de análisis, para pasar a evaluar sus servicios de proximidad y llegar a conclusiones respecto a la capacidad de atracción demográfica de la comarca. 3 2. MARCO ECONÓMICO: POLÍTICAS DE DESARROLLO LOCAL 2.1. El enfoque tradicional de las políticas de desarrollo local Territorialmente, el ochenta por ciento de Europa se considera población rural, los problemas demográficos derivados del despoblamiento, el envejecimiento y una alta tasa de dependencia han despertado la señal de alarma, a los aspectos sintomáticos que afectan a la parcela de la geografía económica y humana es necesario añadir aquellos que tienen que ver con el medio ambiente, no en vano existe el consenso respecto a que el abandono de la población trae como consecuencia un deterioro medioambiental consecuencia directa del abandono de las explotaciones, este problema se agrava con la latitud, siendo más acuciante en los territorios meridionales. En las dos últimas décadas y fruto de una mayor amplitud en los objetivos de integración, antes más preocupados de la convergencia nominal que de la convergencia real de las regiones europeas, se plantean políticas de desarrollo local que generan instrumentos cuya eficacia no es siempre la deseada. Hasta ahora dichas políticas se han diseñado para evitar las emigraciones con el fin último de mantener la población en áreas geográficas con claro despoblamiento. Los instrumentos creados al servicio de dichas políticas han tendido a fortalecer las estructuras productivas, cuyos pilares han sido los siguientes: a) Necesidad de diversificar la actividad económica partiendo de un inventario de recursos previo y estimulando el sector turístico y la industria artesanal, fundamentalmente. b) Establecimiento de políticas activas de empleo con el fin de generar actividad económica y promover el autoempleo. Para cuantificar el peso de estas estrategias de desarrollo podríamos observar el peso específico de estas medidas en programas europeos de desarrollo rural. Si observamos las medidas de la Iniciativa Comunitaria LEADER y del programa PRODER ratificaremos este aspecto. Para constatarlo enumerar la inversión por objetivos de la Iniciativa LEADER II y el programa PRODER. 4 MEDIDAS LEADER II Evaluación y seguimiento 0% F.P. Y ayuda a la contratación 5% Adquisición de capacidades 1% Apoyo técnico al desarrollo rural Cooperación transnacional 1% 7% Turismo rural 29% Conservación y mejora del medio ambiente y del entorno 14% Valoración y comercialización de la producción agraria 18% PYME, artesanía y servicios 25% Las medidas LEADER II y la importancia relativa de las mismas muestran un uso casi exclusivo de la dotación presupuestaria en actividades de diversificación de la actividad: turismo rural, promoción de las PYME, comercialización agraria,...; sin especificar en ningún caso medidas de apoyo a la creación de servicios de proximidad. PRODER Revalorización agraria y forestal 27% Servicios a empresas 7% Valorización patrimonio rural Mejora extensión agraria 11% y forestal Valorización patrimonio 3% rural 7% Agroturismo 9% Fomento PYME, artesanía y servicios 18% 5 Turismo local 18% En el caso del programa PRODER las medidas de valorización patrimonial de los municipios (bien sean con predominio de la actividad agrícola o sin dicho predominio) alcanzan un mayor peso específico, sin embargo se sigue reincidiendo casi exclusivamente en el fomento de una mayor actividad económica. A la hora de intentar aplicar dicha instrumentación los obstáculos han sido de distinta naturaleza, de este modo nos encontramos: - Dificultades de actitud. La existencia de una población desanimada desde el punto de vista laboral, una pérdida paulatina de la valorización de la identidad y una cultura de la queja estudiada por la sociología y reflejada en sus estudios1 así como la dificultad de la percepción de la necesidad de recibir formación por parte de la población afectada. - Dificultades de aptitud. La cualificación de la población es del todo deficiente y existe una correlación directa entre el grado de cualificación y el éxito de estas medidas de promoción. Los intentos de implantación de acciones de formación han dado lugar a experiencias aisladas, carentes en todo caso de una programación y no entendiendo la formación como un proceso continuo. A esta conclusión han llegado todos los agentes que intervienen en el desarrollo local y así lo demuestran sus manifestaciones2 . Otros factores relacionados con las aptitudes son la ausencia de economías de experiencia y su influencia en la probabilidad de éxito de los proyectos promovidos, tan importante como el factor anterior es la lógica ausencia de economías de aglomeración. Será necesario observar el impacto de las Iniciativas Comunitarias como análisis previo de la potencialidad de los servicios de proximidad como medio de atracción de población y, por ende, factor para la inversión del saldo migratorio del medio rural y desencadenante del desarrollo local. La profesionalización de la agricultura española: posibilidades y límites. Pág. 6. Estudio 2273-CIS. Cristóbal Gómez Benito y JJ. Sánchez 2 “La formación es un componente estratégico fundamental en cualquier proceso de desarrollo que se emprenda en el medio rural. Hasta el momento presente se ha prestado una atención insuficiente a las necesidades específicas de algunos colect ivos y territorios, adoptándose medidas de formación estándar. Tal como señala la ficha del Observatorio Europeo en su documento Innovación y Desarrollo Rural, existe una tradicional separación entre la formación y la actividad, la investigación y la práct ica. Esto es especialmente cierto debido a la ausencia de estrategiasde planificación que integren las actuaciones previstas y las necesidades de formación que dichas actuaciones conllevan .”Javier Esparcia/Joan Noguera. Unidad Española del Observatorio LEADER. 1 6 En otro orden, la Reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC) relega al último lugar a los servicios de proximidad y así lo demuestran los siguientes aspectos: 1. De los gastos previstos para el horizonte 2000-2006 en el ámbito de la PAC apenas un diez por ciento se destina a desarrollo rural3 . 2. La Reforma traza las líneas estrategias del desarrollo rural insistiendo actividad, en los aspectos indemnizaciones agrarios (cese anticipado compensatorias, jóvenes agricultores, formación de los mismos, transformación y comercialización, modernización,...) y también en los medioambientales (forestación y silvicultura). Sin embargo, dicha Reforma hace mención de un modo más o menos directo, al desarrollo de los servicios en el medio rural, y así lo demuestran: 1. De un modo indirecto, el documento que la Reforma de la PAC dedica a la política de desarrollo rural, al plantear tres ejes principales de la misma, siendo uno de ellos la preservación del entorno rural. 2. De un modo directo, el artículo 33 del Reglamento sobre la ayuda al desarrollo rural a cargo del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) entre las trece medidas que arbitra para el desarrollo integrado del territorio rural en zonas desfavorecidas cita las siguientes: a. Servicios básicos para la economía y la población rurales. b. Renovación y desarrollo de pueblos y conservación del patrimonio rural. Estas medidas, junto a las experiencias desarrolladas en otros países europeos recogidas en los distintos “carrefours rurales”4 , plantean una nueva estrategia para evitar el despoblamiento de aquellas comarcas cuyas características demográficas no permiten la adopción de las estrategias clásicas, basadas en la diversificación de la actividad o en la reconversión agraria. 3 “Reforma de laPAC: Desarrrollo rural”. Comisión Europea Dirección General de Agricultura. 1999 Destacar las experiencias desarrolladas en Irlanda : “Rural Resettlement Ireland” (“Reasentamiento en la Irlanda Rural”), Francia: el Leader Milevaches con una línea estratégica basada en la política de vivienda y el Collectif Ville-Campagne, la revista “Village” y la cadena televisiva de servicios “Demain” en la parcela de la sensibilización , en Suecia bajo el sugerente lema de “Toda Suecia tiene derecho a vivir”. 4 7 2.2. Los servicios de proximidad como factor de desarrollo local Para comenzar a disertar sobre los servicios de proximidad es necesario realizar una definición del propio concepto: son servicios de proximidad los servicios a la población constituyendo estos una necesidad básica para todo residente, en la actualidad se consideran factor clave no únicamente para frenar los saldos migratorios negativos sino también para invertirlos. Si bien en un primer momento no se planteó el desmantelamiento de estos servicios como causa de la emigración, también las condiciones eran distintas5 , en la actualidad constituyen la esperanza de muchos municipios. Los servicios que integran esta categoría son los siguientes: a. Servicios económicos 2. Apoyo a la infancia básicos 3. Apoyo a la tercera 1. Agua edad 2. Electricidad d. Servicios de seguridad 3. Basuras e. Servicios de transporte 4. Tratamiento aguas f. Servicios de comunicación residuales 1. Correos b. Servicios sociales básicos 2. Teléfono 1. Colegio y otros centros 3. NTI educativos. g. Servicios de información 2. Médico h. Comercios 3. Farmacéutico i. 4. Hospital Servicios culturales y de ocio 5. Ambulancia c. Otros servicios sociales 1. Servicios a domicilio 5 Al encontrar aún una población suficientemente numerosa, una tasa de desempleo alta tanto en el ámbito rural como en el urbano y unos flujos migratorios como consecuencia de la carencia de una fuente de ingresos estable. 8 Las oportunidades que aconsejan esta línea estratégica en la provincia de Almería y en la comarca objeto del análisis son las siguientes: 1. Mejora de las comunicaciones 2. Encarecimiento de la vivienda en los núcleos de población más importantes: Almería, núcleos del poniente y del levante almeriense. 3. Subsanación inminente de la ausencia de planificación urbanística en algunos municipios. 4. Nacimiento de una población neo-rural consciente de la mejora de la calidad de vida de este nuevo hábitat. 5. Aumento de la actividad promovida por la actuación de los Grupos de Acción Local, quizás no tan importante en la creación de puestos de trabajo y sí en la dotación de nuevos servicios. 6. Políticas de infravivienda con el fin de mejorar las condiciones de vida de los habitantes. 7. Políticas medioambientales: INFOCA, EGMASA y actuaciones de reforestación. 8. Proliferación de las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI) y la aparición de experiencias de teletrabajo en el medio rural. 9. Tendencia a la externalización de los servicios: outsourcing, perdiendo relevancia la localización física. 10. Sinergias de las distintas administraciones, las cuales coinciden en la necesidad de evitar el despoblamiento de las zonas rurales. En este caso las directrices de la Unión Europea perseveran cada día más en este aspecto. 11. Valoración por un segmento del mercado en la prestación del servicio de otros factores distintos al precio: calidad de la relación humana, cercanía, entorno social, productos autóctonos,... Sin embargo, es necesario ser cautos y atender a la especificidad de cada comarca y a la capacidad de atracción de cada población a efectos demográficos. En este sentido es necesario plantear las siguientes amenazas: a. Amenazas de los usuarios 9 1. Accesibilidad al servicio por parte de los usuarios. 2. Proximidad al servicio por parte de los usuarios. b. Amenazas de los proveedores 1. Situación de aislamiento. 2. Frecuencia de uso por parte de la población. 3. Competencia de los servicios urbanos c. Tendencia a la concentración, contemplada en una doble dimensión: concentración de servicios en los municipios buscando una mayor eficiencia y una mejora de la calidad, prevaleciendo la polarización sobre la distribución y la dispersión; por otra parte concentración de medios empresariales sobre comercios a pequeña escala, en este sentido la consecución de economías de escala por parte de las grandes superficies constituyen una ventaja competitiva en costes. En el desarrollo local estos servicios deben ser pilar estratégico y para ello deben atender a las siguientes pautas: a. Conseguir apoyo y reforzar la identidad cultural. De esta forma se produciría una diferenciación por calidad, aprovechando el valor intrínseco al medio rural: la calidad de vida. b. Coordinación y complementariedad. Basado en la estrategia comercial de la venta por lotes, sirve para ofrecer un servicio integral y para generar una imagen de marca. Esta coordinación debe redundar en una distribución espacial de los servicios que atienda a una lógica geográfica. c. Garantizar una utilización más racional de los recursos, partiendo para ello de un inventario de recursos y de una evaluación real. d. Asegurar la prestación indispensables. 10 de los servicios considerados 3. ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS DE PROXIMIDAD EN LA COMARCA DE NACIMIENTO (ALMERÍA) 3.1. Características de la comarca. Geográficamente la comarca se encuentra en el centro occidental de la provincia de Almería. A una distancia media de sesenta kilómetros de Almería capital, lugar de paso hacia Granada, Sevilla, Jaén, Madrid y con unas comunicaciones que al final del año 2001 se verán reforzadas con el último tramo de la Autovía del 92 Almería-Sevilla ahora en construcción, por occidente se encuentra próxima a la localidad granadina de Guadix, población-centro por los servicios que concentra y por estar situada a una duración media de 30 minutos. El uso del transporte en tren es aún posible en las localidades de Gérgal y Fiñana. Todos estos factores de comunicación y distancia permiten vislumbran unos factores locacionales positivos que como mostrarán los datos siguientes no se reflejan en las características demográficas y económicas. Abrucena Abla Fiñana Gérgal Nacimiento Olula de Castro Densidad 17 34 20 5 7 6 Población 1460 1529 2644 1089 541 197 Distancia a capital Tasa ccto 91-96 Tasa actividad Tasa paro EPA Renta media declarad 67 (1 hora) 4 45% 55% 1096758 65 (1 hora) -17 36% 40% 1328161 74 (65 min) 6 33% 48% 1300098 40 (40 min.) -1 39% 46% 1309306 52 (50 min.) 20 39% 31% 1363400 54 (75 min.) -33 51% 57% 1003400 Despoblamiento, baja densidad, baja tasa de actividad, renta media declarada propia de comarcas subdesarrolladas son los datos que nos aportan los registros oficiales, si nos basamos en datos no registrados llegamos a conclusiones como las siguientes: - Población de hecho inferior sensiblemente a la de derecho, dado el menor pago de impuestos municipales, motivos electorales y la escasa distancia a la capital. - Tasa de desempleo provocada por el sistema del Plan de Empleo Rural, que da pie a la eventualidad del empleo para cumplir con el sistema de jornales computados que dan derecho al subsidio. La actividad queda desincentivada. El envejecimiento de la población es otra variable crítica para la observación de problemas de desarrollo del medio rural y viene dado por el análisis de la población por grupos de edad, a continuación presentamos su análisis: 11 Para observar el envejecimiento en la siguiente tabla se ha agrupado la población en tres grandes áreas: 1. Joven. Aún no es población activa. 2. Adulta: 16-64. Población activa 3. Vieja: más de 65. Deja de ser activa. Los ratios utilizados han sido los siguientes: 1. Porcentaje de jóvenes: de cada cien habitantes cuantos son menores de 16 años. 2. Porcentaje de adultos: de cada cien habitantes cuantos son población adulta. 3. Ratio de envejecimiento: de cada cien habitantes cuantos son población mayor de 65 años 4. Indice de vejez: ratio entre la población vieja y la joven. Si supera la unidad hablamos de envejecimiento de la población6. (068) OLULA DE (901) TRES VILLAS (050) GERGAL....... (001) ABLA......... (002) ABRUCENA..... (045) FIÑANA....... TOTAL <16 AÑOS 16-64 >65 %Jóvenes %Adultos Ratio envejecimiento Indice vejez 197 9 128 59 4,57% 64,97% 29,95% 6,56 686 1089 65 155 410 659 211 275 9,48% 14,23% 59,77% 60,51% 30,76% 25,25% 3,25 1,77 1529 245 953 331 16,02% 62,33% 21,65% 1,35 1460 2644 268 499 901 1621 291 524 18,36% 18,87% 61,71% 61,31% 19,93% 19,82% 1,09 1,05 Los municipios menos poblados presentan un proceso grave de envejecimiento, no siendo tan acuciante el problema en el resto de municipios. 6 Los municipios han sido distribuidos en cuatro grandes grupos atendiendo a la intensidad del proceso de envejecimiento, esta discriminación permitirá realizar distinciones en las políticas a aplicar, así como establecer posibilidades y prioridades en la actuación pública para intentar subsanar dichas deficiencias. Estas agrupaciones son: Municipios con claro envejecimiento: I.V. >2 Municipios con enevejecimiento: I.V. > 1 Municipios con riesgo de envejecimiento: media > I.V.> 0,75 Municipios sin envejecimiento: I.V. >0,75 12 3.2. Estudio de servicios de proximidad. Al seguir el modelo aplicado por el Ministerio de Agricultura de Francia7 es conveniente observar en síntesis las fases del mismo: ANÁLISIS DEMANDA ANÁLISIS OFERTA A. Distancia B. Adaptabilidad b.1.Periodicidad b.2.Horario C. Calidad c.1. Técnica c.2. Humana D. Precios Doble encuesta: Real y Potencial DIFERENCIAS OFERTA-DEMANDA A. Distancia B. Adaptabilidad b.1.Periodicidad b.2.Horario C. Calidad c.1. Técnica c.2. Humana D. Precios BALANCE CALIDAD DISTANCIA A. Distancia B. Adaptabilidad b.1.Periodicidad b.2.Horario C. Calidad c.1. Técnica c.2. Humana D. Precios BALANCE INTENSIDAD DISTANCIA El estudio de la demanda y de la oferta se ha realizado estudiando cuatro aspectos fundamentales: calidad, accesibilidad, distancia y precio8 . Se especifica a continuación un resumen del análisis de los servicios de proximidad de la comarca, considerando los esenciales y agrupados en categorías: 1. Los servicios económicos básicos (agua, electricidad, basuras y tratamiento de aguas residuales) solo presentan problemas en dos aspectos puntuales: 7 “Inventaire Comunal” 1988. Ministerio de Agricultura de Francia La recogida de la información se ha producido realizando la Técnica del Grupo Nominal, actuando como informantes: técnico de la Unidad Provincial de Desarrollo de la Excma. Diputación de Almería, alcalde de Abrucena, alcaldesas de Nacimiento y de Gérgal, técnico del Centro de Desarrollo Rural “FilabresAlhamilla” (beneficiario de PRODER). 8 13 - Tratamiento de las aguas residuales, se subsana en la actualidad con la instalación de depuradoras ecológicas y con la introducción de sistemas de reciclaje. - Tratamiento de los depósitos de agua potable, no supervisados en todos los casos por especialistas. Estos problemas son más acuciantes en las pedanías, apareciendo en estos casos junto a problemas de red eléctrica y servicio de recogida de basuras. 2. Los servicios sociales básicos analizados a nivel comarcal presentan las siguientes características: EDUCACIÓN Accesibilidad - Para las poblaciones occidentales: Abla, Abrucena y Fiñana la accesibilidad es idónea tanto para los estudios de primaria como de secundaria - Las poblaciones de Nacimiento y Tres Villas encuentran problemas para mantener abiertos sus colegios de primaria. La accesibilidad a los estudios de secundaria se considera buena por la población. - Gérgal, el hecho de mantener el colegio abierto no peligra. El acceso a secundaria se considera bueno, desechándose las posibilidades de Fiñana y Tabernas más cercanas y apostando por la residencia en Almería capital. Distancia La distancia no constituye un problema y en todo caso es salvable con los medios de transporte provistos en la actualidad. La actual mejora de las comunicaciones es un factor que conlleva una mejor evaluación de este aspecto. Calidad Es en este aspecto donde existen diferencias entre demanda y oferta, la dotación de factores a los centros escolares es insuficiente, agravándose el problema en el caso de las escuelas unitarias y semiunitarias. Precio No es relevante al ser un servicio que ofrece gratuitamente la Administración Pública. 14 El cuadro siguiente analiza el servicio de la asistencia sanitaria. ASISTENCIA SANITARIA Accesibilidad - Centros de atención primaria y farmacia: cubierta la necesidad en todos los pueblos que son cabeza de municipio salvo en Olula de Castro, presenta dificultades la dotación del servicio a las pedanías y la dispersión de la población del municipio de las Tres Villas. - Centro de urgencias: cubierto en mayor medida en las poblaciones occidentales, equidistante del hospital en el caso del municipio de Gérgal. - Hospital. Se hace uso del hospital de la capital de Almería - Ambulancia: la dotación de ambulancias es insuficiente por un área tan extensa, la dotación responde a los habitantes, sin considerar el agravante de la baja densidad. Distancia La distancia constituye un problema, sobre todo en los casos de gravedad y para las poblaciones más occidentales. Al igual que en la educación la actual mejora de las comunicaciones es un factor que conlleva una mejor evaluación de este aspecto. Calidad En términos generales, buena en el caso de los servicios de atención primaria y farmacéutico; los problemas surgen para el caso de las urgencias y el uso de ambulancia Precio No es relevante al ser un servicio que ofrece gratuitamente la Administración Pública. 3. Los otros servicios sociales son escasos en la comarca llegando a las siguientes conclusiones: - Los servicios a domicilio se ofrecen en régimen de economía sumergida y presentan problemas de provisión en la mayoría de municipios. En el año 1999 se ha constituido en Fiñana una cooperativa de servicios formada por mujeres cuyo objeto social es la oferta de servicios a domicilio. - Los servicios de apoyo a la infancia sencillamente no existen, suponiendo un desincentivo a la natalidad y a la acogida de población neo-rural joven. 15 - El apoyo a la tercera edad no está cubierto, salvo los proyectos en curso de dos residencias de ancianos y la implantación del sistema de teleasistencia. En este caso no solo existe la necesidad de un servicios sino que se encuentra un yacimiento de empleo 4. Los servicios de seguridad, transporte y comunicación se consideran bien provistos por parte de la población salvo la excepción de la frecuencia del transporte en autobús y la conversión de estaciones de ferrocarril en apeaderos. 5. Los comercios presentan problemas de calidad fruto de la escasa formación de sus responsables, de accesibilidad en el caso de ciertos productos perecederos y de precio fruto de su escasa fuerza de compras y de su aislamiento de cara a los proveedores. 6. Los servicios de información podrían ser mejorados con la creación de ventanillas únicas, centros de información juvenil y con una mayor atención al usuario de los técnicos municipales. 3.3. Diseño de estrategias para salvar las diferencias 1. DIFERENCIAS DE DISTANCIA a. Servicios móviles y ambulantes b. Nuevas Tecnologías de la Información (NTI) c. Multiservicios d. Lógica espacial 2.DIFERENCIAS DE ADAPTABILIDAD a. Horarios flexibles b. Servicios bajo un mismo techo 3. DIFERENCIAS EN CALIDAD a. Personalización y humanización de las prestaciones b. Mejora de la calidad por contenidos c. Creación de espacios de encuentros multifuncionales 4. DIFERENCIAS DE PRECIOS a. Mejor uso de los recursos disponibles: - Infraestructuras - Medios de Transporte - RR.HH. b. Agrupación de demandas dispersas c. Gestión flexible por combinación recursos públicos y trabajo voluntario 16 3.3. Estructura de la comarca atendiendo a los servicios de proximidad. Continuando con la explotación del modelo de análisis del ministerio francés, podemos catalogar los distintos municipios atendiendo a su dotación de servicios. Los servicios se califican con valores que van del 1 al 9, siendo su significado el siguiente: • Menos frecuente / Zona de influencia más vasta ‰ Más frecuente / Zona de influencia más restringida Las unidades analizadas son los municipios: Abla, Abrucena, Fiñana, Gérgal, Nacimiento, Olula de Castro, Tres Villas y Almería capital. Los núcleos de población se han clasificado en las siguientes categorías: a. Ciudad. Reúne todos los servicios de proximidad. b. Pueblo centro 1. Actúa como cabecera de comarca en determinados servicios, a la vez que reúne los fundamentales. c. Pueblo centro 2. Reúne los servicios fundamentales. d. Pueblo. Reúne todos o algunos de los servicios básicos. En función de la categoría del núcleo y de las distancias de éste respecto a otros núcleos que actúan como cabecera de comarca y a las ciudades podremos calibrar la posibilidad de atracción de la población neo-rural. El siguiente cuadro muestra los servicios de los que dispone cada municipio (su núcleo principal) y la calificación asignada a cada uno de ellos. 17 Almería Abla Abrucena Fiñana Gérgal Nacimiento Olula Castro 1 Hospital 2 Urgencias Laboratorio Cine 3 I.E.S. Escuela música Caja ahorros Supermercado Tintorería Tienda ropa Tienda muebles Tienda cámaras 4 Colegio Público Seguridad Bomberos Resid. jubilados Notaría o Resistro Banco Dentista Veterinario Ambulancia Droguería/Mercería 5 Médico Enfermería Farmacia Peluquería Taxi 6 Gasolinera 7 Correos 18 Tres Villas Almería Abla Abrucena Fiñana Gérgal Nacimiento Olula Castro Tres Villas Alimentación Panadería Electricidad Fontanería Taller 8 Albañilería Carpintería 9 Café Estanco Distribución de gas Los núcleo de población alcanzan las siguientes categorías: 1. Pueblo centro 1. Abla y Fiñana 2. Pueblo centro 2. Abrucena y Gérgal. 3. Pueblo. Nacimiento, las Tres Villas y Olula de Castro. La desaparición paulatina de los servicios básicos en Olula de Castro, así como la distancia a otros núcleos son factores que anuncian su posible desaparición. El mapa muestra la distribución geográfica de los núcleos y la categoría que alcanza cada municipio. La capacidad de atracción viene representada por el área circular con la que se señala a cada núcleo. 19 Olula Castro Fiñana Abrucena Abla Gérgal Tres Villas Nacimiento 4. 20 4. CONCLUSIONES. Los problemas del ámbito rural a nivel europeo encuentran rasgos comunes: despoblamiento, envejecimiento y alta tasa de dependencia, junto a los problemas medioambientales consecuencia del abandono del medio y de la actividad agraria. Las políticas europeas plantean , sobre todo en la última década, la necesidad de alcanzar una mayor convergencia real. Para ello se han diseñado instrumentos y se han adoptado medidas encaminadas a la cohesión de las regiones europeas, sin embargo, la eficacia de las mismas no siempre ha sido la deseada, encontrándonos en la actualidad comarcas donde los problemas son acuciantes bien sea por la no aplicación de estas medidas o por el escaso éxito de las mismas. Las políticas de desarrollo rural se han diseñado hasta el momento con un enfoque cuyos pilares han sido la estimulación de la actividad y la diversificación de la misma. Las dificultades que ha encontrado su implantación han sido de naturaleza distinta y han aparecido con mayor o menor pronunciamiento en los distintos ámbitos de aplicación. Por esta circunstancia, es necesaria una reformulación de dichas políticas no centrándolas exclusivamente en la diversificación de la actividad y que concedan una mayor relevancia a la atracción de la población neo-rural y a la dotación de servicios de proximidad que ella conlleva. Este es el caso de la comarca de Nacimiento, en la provincia de Almería, comarca donde los problemas reseñados concurren y que ha servido a este artículo como marco para experimentar el modelo de análisis de servicios de proximidad y caracterización de los núcleos de población que el Ministerio de Agricultura de Francia viene utilizando desde finales de los ochenta. 21 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS COLOM GORGUES Y OTROS (1998) A la búsqueda de la sostenibilidad y perdurabilidad socioeconómica y medioambiental. Desarrollo rural integral. Pluriactividad y competitividad empresarial. Cederul Nº 1, Zaragoza COMISIÓN EUROPEA D.G. AGRICULTURA (2000) Reforma de la PAC: Desarrollo rural, Comisión Europea D.G. Agricultura. Bruselas COMPARINI, A.M. (1999) La cooperación: una herramienta formidable al servicio de la construcción europea y el desarrollo rural, Leader Magazine, nº 21. Bruselas D.G. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO RURAL. MAPA (1998) Políticas de Desarrollo Rural, Hechos y cifras del sector agroalimentario español. Madrid GONZÁLEZ, JJ Y GÓMEZ, C.(1999) La profesionalización de la agricultura española: posibilidades y límites . Estudio 2273 CIS. Madrid GUIBERTAU CABANILLAS, A. (1998) La Iniciativa Leader, un modelo a examen, Cederul 1, Zaragoza. LACAMBRA GAMBAU, V.M. (1998) Los Planes de Desarrollo, creación y recreación del desarrollo local, CEDERUL nº 1, Zaragoza OBSERVATORIO EUROPEO LEADER. (1999), Evaluar el valor añadido del enfoque LEADER. Observatorio Europeo Leader, Red Rural Europe AEIDL. Bruselas OBSERVATORIO EUROPEO LEADER. (1998) Conclusiones de la Jornada de Presentación de la Unidad Española del Observatorio Europeo Leader, Red Rural Europe AEIDL. Bruselas RURAL EUROPE FORUM (1996) Declaration de Cork: un milieu rural vivant, Red Rural Europe AEIDL. Bruselas. LEGISLACIÓN Reglamento (CE) nº 1257/1999 del Consejo de 17 mayo de 1999 por el que se regulan las Ayudas para el Desarrollo Rural con cargo al FEOGA. Reglamento (CE) nº 1750/1999 de la Comisión de 23 de julio de 1999 por el que se establecen Disposiciones de aplicación al Reglamento (CE) nº 1257/1999 del Consejo de 17 mayo de 1999 por el que se regulan las Ayudas para el Desarrollo Rural con cargo al FEOGA. Reglamento (CE) nº 2603/1999 de la Comisión de 9 de diciembre de 1999 por el que se establecen Disposiciones Transitorias al Reglamento (CE) nº 1257/1999 del Consejo de 17 mayo de 1999 por el que se regulan las Ayudas para el Desarrollo Rural con cargo al FEOGA. 22