efecto de la suplementación con ácidos grasos poliinsaturados e

Anuncio
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Escuela para Graduados
Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC)
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON ÁCIDOS
GRASOS POLIINSATURADOS E INSEMINACIÓN
ARTIFICIAL A TIEMPO FIJÓ, SOBRE EL
PORCENTAJE DE PREÑEZ EN VACAS BRAHMAN
Emiro Fernández Buendía,
Esteban Saldarriaga G.
Trabajo Final
Para optar al Título de Especialista en Reproducción Bovina
Colombia, 2012
RESUMEN
En este trabajo se comparó el efecto que tuvo la suplementación de ácidos grasos poli
insaturados en un programa de IATF. Se evaluó en los animales la ganancia y/o
pérdida de peso, el tamaño del folículo pre ovulatorio y el tamaño del cuerpo lúteo de
dos tratamientos alternativos. Se utilizaron vacas multíparas de raza brahmán de 70
días de paridas y una condición corporal entre 2.5 y 3.5. Fueron divididas al azar en
dos grupos. El grupo control no recibió ningún tipo de suplementación. El grupo
experimental recibió una fuente rica en ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y 6, 15
días antes del inicio de la IATF y durante 50 días posteriores a la IATF (diagnostico de
preñez).
En el día 0 los dos grupos de animales recibieron un dispositivo intravaginal
impregnado de progesterona (DIB 0,5 gr) y se les administró 2 mg de benzoato de
estradiol, por vía intramuscular (IM) profunda ( BE, Syntex SA, Luis Guillon, Pcia. Bs
As, Argentina). En el día 8 se les retiró el implante y se les administro 2 mg de
prostaglandina, por vía intramuscular (IM) profunda. En el día 10 se realizó la
inseminación artificial a tiempo fijo entre 52 a 56 horas de retirado el dispositivo y se les
administró
2.5 mg de Gonadorrelina, por vía intramuscular (IM) profunda, para
sincronizar la ovulación. Luego fueron soltados con toros repasadores hasta el
diagnostico de gestación. Durante el transcurso de los tratamientos los animales fueron
examinados mediante ultrasonografía transrectal para observar el tamaño del folículo
preovulatorio, del cuerpo lúteo y para chequear el diagnostico de preñez.
Referente a los pesos de las vacas no se mostraron diferencias significativas al
momento de pesarlas al inicio del experimento y al inicio de la IATF (G1= 457.53 kg,
G2= 446,76 kg) , (G1= 431,61 kg, G2= 438,64 kg), (p>0,05), pero si se mostraron
diferencias significativas en el pesaje en el diagnostico de gestación (G1= 419.8 kg,
G2= 434.51 kg), (p=0,0349).
También se mostraron diferencias significativas en el tamaño del folículo preovulatorio
Folículo preovulatorio: (G1=14.51 mm) (G2=16.27 mm), (p=0,0018).
Cuerpo lúteo: (G1=13.51 mm) (G2=14,63 mm), (p=0,007)
INTRODUCCIÓN
En Colombia el ganado brahmán se ha convertido sin duda en la raza mas predominante
por su acentuada tolerancia al calor, resistencia a las altas temperaturas, enfermedades
como queratoconjuntivitis o anaplasmosis e infestaciones por parásitos internos y
externos como las garrapatas, moscas, mosquitos y otros insectos. El pelo corto, brillante
y grueso refleja los rayos del sol; su piel pigmentada y suelta le sirve de filtro a los rayos
ultravioleta y favorece la perdida de calor, además su piel es rica en glándulas sebáceas
actuando como repelente de los ectoparásitos.
Las vacas Bos indicus en amamantamiento mantenidas en condiciones de pasturas
naturales en Colombia, presentan una ciclicidad ovárica posparto, entre 217 a 278 días,
dando como resultado un intervalo entre parto de 17 a 19 meses. Esto demuestra que el
anestro posparto es uno de los principales factores que interfieren en la reproducción de
los bovinos en el trópico. Ruiz y Olivera. (1999)
La detección de celos en las vacas o novillas cebú se dificulta en una considerable
proporción ya que su celo no se evidencia claramente por la poca cantidad de estradiol
que liberan lo que hace que su celo sea corto, esto debido a estrés térmico al que
están sometidas por las altas temperaturas del ambiente en el que se mantienen.
(Galina et al., 1999)
Como complemento de la IATF se tienen los ácidos grasos poliinsaturados ricos en
omega 3 y 6 como fuente de alimento, los cuales ayudan a los animales a que el folículo
preovulatorio y el cuerpo lúteo aumenten de tamaño. (De Fries et al., 1998). Esto
contribuye a asegurar una adecuada liberación del ovulo y en caso de que los animales
estén preñados, se libere por parte del cuerpo lúteo buenas cantidades de progesterona
para así mantener la preñez. (Hightsho et al., 1991).
Para poder incrementar los porcentajes de preñez, se cuenta con el conocimiento de
cada una de las hormonas que intervienen en el desarrollo folicular y la fase lútea de la
vaca lo que permite modificar el ciclo estral para lograr con esto, que los animales se
acaloren en un día especifico para inseminarlos (IATF) y así evitar la detección de
calores que es una de las principales causas del bajo porcentaje de preñez por celo
natural que tenemos en nuestro país.
Hipótesis
La suplementación de ácidos grasos poli insaturados y la inseminación artificial a
tiempo fijo aumentan el porcentaje de preñez en vacas brahmán, produciendo un
impacto positivo en la producción ganadera.
OBJETIVOS
Objetivo general
Evaluar el efecto de la suplementación con una fuente de ácidos grasos poli
insaturados en un programa de IATF
Objetivos específicos
Evaluar la ganancia y/o pérdida de peso antes del inicio de la IATF y al término
de la suplementación con ácidos grasos poli insaturados.
Determinar el tamaño del folículo preovulatorio previo a la IATF mediante
ecografía
Determinar la taza de preñez y el tamaño del cuerpo lúteo mediante ecografía el
día 30 post IATF.
MATERIALES Y MÉTODO
El trabajo se realizó en la hacienda la Parroquia, ubicada en el municipio de Caucasia
departamento de Antioquia.
Los animales utilizados para el experimento fueron vacas multíparas con cría al pie de
raza brahmán rojo y blanco, con más de 70 días pos parto, con una condición corporal
entre 2.5 y 3.5, con ovarios cíclicos (presencia de cuerpo lúteo o desarrollo folícular) y
con un peso promedio de 450 a 500 kg. Los animales se encontraban pastoreando en
brachiarias decumbens y humidicola, en un sistema rotacional de pasturas con un
periodo de ocupación de 2 a 3 días y un periodo de descanso de 45 a 50 días.
Las vacas fueron aleatoriamente divididas en dos grupos: El grupo 1 fue el control
conformado por 66 vacas las cuales no recibieron ningún tipo de suplementación. El
grupo 2 conformado por 67 vacas las cuales recibieron 150 gramos por animal día de
una grasa rica en ácidos grasos poliinsaturado (TECNIGRAS) 15 días antes del inicio
del protocolo de sincronización y durante el periodo previo a la palpación por
ultrasonografía (día 50). La suplementación se les suministró en las horas de la
mañana.
El protocolo de sincronización a tiempo fijo utilizado para los dos grupos de animales
fue de 3 manejos. En el día 0 los animales recibieron un dispositivo intravaginal
impregnado de progesterona (DIB 0,5 gr) y se les administró 2 mg de benzoato de
estradiol, por vía intramuscular (IM) profunda ( BE, Syntex SA, Luis Guillon, Pcia. Bs
As, Argentina). En el día 8 se les retiró el implante y se les administró 2 mg de
prostaglandina, por vía intramuscular (IM) profunda. En el día 10 se realizo a
inseminación artificial a tiempo fijo entre 52 a 56 horas de retirado el dispositivo y se les
administró 2.5 mg de GnRH (gestar), por vía intramuscular (IM) profunda, para
sincronizar la ovulación. Luego fueron llevadas con toros repasadores hasta el
diagnostico de gestación.
Figura 1 – Tratamiento utilizado. Las vacas recibieron en el día 0, 2 mg de benzoato de
estradiol (BE Syntex SA.) junto con la aplicación de un dispositivo intravaginal de 0.5 gr
de progesterona. En el dia 8 se retiraron los dispositivos y se administró 2 mg de Dcloprostenol por vía IM (prostaglandina, Calier Barcelona S.A). En el día 10 fueron
inseminadas entre 52 a 56 horas de retirado el dispositivo y se les administró 2.5 mg
de GnRH por vía IM.
VARIABLES ANALIZADAS
CALIDAD DEL SEMEN
Semen utilizado: Se utilizaron 4 toros de las razas holstein negro, holstein rojo,
brahmán rojo y simmental. Se les realizó
una evaluación espermática pos
descongelación por microscopia electrónica para asegurar que el semen estuviera en
perfectas condiciones.
Los parámetros evaluados fueron
Motilidad individual y motilidad masal
PESO DE LAS VACAS
Se realizaron tres tipos de pesajes. El día del inicio del experimento, el día de la IATF y
el día del diagnostico de preñez. Con base a estos pesos se cálculo la pérdida o
ganancia de peso por día tanto de los animales control como el experimental.
DINÁMICA OVÁRICA
Todos los animales fueron examinados por ultrasonografía transrectal (ALOKA SSD
500 acoplado a una sonda de 5 Mhz ) previo al inicio el experimento, en el momento de
la IATF y en el diagnóstico de gestación.
Previo al inicio del experimento se evaluó que las vacas tuvieran presencia de cuerpo
lúteo o desarrollo folicular. En el momento de la IATF se midió el tamaño en mm del
folículo preovulatorio y en el Dx de gestación el tamaño en mm del cuerpo lúteo.
Se diagnosticaron las tasas de preñez con la IATF, con el repaso con toro y la tasa de
preñez total para cada grupo.
DETECCIÓN DE CELOS
Los celos fueron observados visualmente 30 minutos por la mañana y 30 minutos por la
tarde entre los días 18 a 24 después de la IATF. Para esto también se contó con la
presencia de toros con desviación de pene. Se anotaron los animales que presentaron
calor y los que se vieron recibiendo monta por los toros chequeadores y los toros
repasadores.
TOROS REPASADORES
Fueron incluidos 3 toros repasadores para cada grupo. Antes de ponerlos con las
vacas después de la IATF se les realizó un examen de aptitud reproductiva que
consistió en lo siguiente:
Examen físico general:
Cabeza: Se observo que los ojos, boca y nódulos linfáticos no presentaran ninguna
anormalidad.
Aplomos: Se miro que los animales estuvieran bien aplomados, que sus pezuñas no
presentaran un crecimiento anormal y que no tuvieran malformaciones.
Pene: Se examino la integridad de la mucosa, presencia de cicatrices, abscesos,
hematomas, frenillo persistente y la integridad del orificio uretral.
Escroto: Que fuera de buen tamaño, ni muy cortó ni largo y que no presentaran ningún
tipo de lesión
Testículos: Se observo el tamaño, forma, tono, simetría, posición y desplazamiento de
ambos testículos.
Circunferencia escrotal: Se determino la circunferencia escrotal por medio de un metro.
Después se les hizo una toma de semen por electro eyaculador y se evaluó la motilidad
individual y masal.
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Y DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ
A los animales de ambos grupos se les realizó la inseminación artificial a tiempo fijo
(IATF) en el día 10 (52 a 56 h posteriores a la retirada de los dispositivos). Para la
inseminación se utilizó semen congelado/descongelado de 4 toros.
El diagnostico de gestación se determino por medio de ultrasonografía a los 50 días
post IATF (ALOKA SSD 500 acoplado a una sonda de 5 Mhz). Se espero a que
cumplieran 50 días para así poder determinar con mayor certeza cuales animales
estaban preñados por inseminación artificial y cuales por toro.
MODELO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Se utilizo un modelo completamente aleatorizado, donde la unidad experimental fue el
animal, con 67 repeticiones para el tratamiento experimental y con 68 repeticiones para
el grupo control.
Para analizar el peso de las vacas y las crías, el tamaño del folículo preovulatorio y el
tamaño del cuerpo lúteo se utilizo un modelo lineal con el procedimiento general AOV
(Statistix, 1995). Las comparaciones de medias fueron evaluadas utilizando el test
Tukey(P>0,05).
Las tasas de preñez de la IA y la tasa de preñes de la IA+toro fueron analizadas
utilizando el test de asociación chi-square test (Statistix, 1995).
RESULTADOS
PESO DE LAS VACAS
No se presentaron diferencias estadísticas significativas en los dos grupos de animales,
al momento de pesar las vacas al inicio del experimento (G1= 457.53 kg, G2= 446,76
kg) y al momento del comienzo de la IATF (G1= 431,61 kg, G2= 438,64 kg), (p>0,05).
La media de peso de cada grupo es presentada en la tabla 1.
Se presentaron diferencias significativas al momento de pesar los dos grupos de
animales en el diagnostico de gestación, dando como resultado mayor ganancia de
peso
en
los
animales
del
grupo
experimental,
frente
al
control
(G1= 419.8 kg, G2= 434.51 kg), (p=0,0349).
La pérdida y/o ganancia de pesos de las vacas de los dos grupos es presentada en la
tabla 1.
Ambos grupos de vacas presentaron perdida de peso, debido a que las vacas tenían
cría al pie y por qué la época en la cual se realizo el experimento era de verano
intenso, lo que ocasionaba menor consumo de alimento por las altas temperaturas y
por la elevada humedad relativa.
Fueron detectadas diferencias estadísticas altamente significativas para la perdida de
peso tanto en el periodo uno (desde el inicio de la suplementación hasta la IATF)
(p=0,000), como en el periodo dos ( desde la IATF hasta el día del diagnóstico de
gestación) (p= 0,001) siendo mayor la pérdida de peso en los animales que no
recibieron la grasa técnica (TECNIGRAS ). Con esa probabilidad son diferencias
altamente significativas.
Tabla 1. Media de las perdida y/o ganancia de pesos en kg al momento del pesaje al
inicio del experimento y al momento del inicio de la IATF.
PESO INICIO
PESO IATF
G1
457,53a
431,61a
G2
446,76a
438,64a
PESO DXCO PÑ
419,8b
434,51a
GANANCIA 1
-25,92b
-8,11a
GANANCIA 2
-11,78b
-2,79a
a,b
letras diferentes en la misma fila indican diferencia estadística significativa (p<0,05)
TAMAÑO DEL FOLICULO PREOVULATORIO
El tamaño del folículo preovulatorio medido previo a realizar la inseminación artificial,
fue significativamente mayor en el grupo experimental (16.27 mm) que el grupo control
(14.51 mm), (p=0,0018).
TAMAÑO DEL CUERPO LÚTEO
El tamaño del cuerpo lúteo medido en el momento del diagnostico de preñez, fue
significativamente mayor en el grupo experimental (14,63 mm) que el grupo control
(13,51 mm), (p=0,007)
Tabla 2. Medias del tamaño del folículo preovulatorio y del cuerpo lúteo para cada tratamiento
GS
GC
a
TAMAÑO FOLICULO PREOVULATORIO 16,27
14,51b
TAMAÑO CUERPO LUTEO
14,63a
13,51b
a,b
letras diferentes en la misma fila indican diferencia estadística significativa (p<0,05)
PORCENTAJE DE PREÑEZ DE LA IATF Y PORCENTAJE DE PREÑEZ
DE LA IATF + REPASO CON TORO
La tasa de preñez por IATF para el grupo control fue de 34.84 %, y para el
experimental de 46.26%. Defirieron estadísticamente (p<0,05).
La tasa de preñez por IATF mas repaso con toro para el grupo control fue de 72,7 %, y
para el experimental de 71,7 %. No presentaron diferencia estadísticas significativas
entre los tratamientos.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
Este trabajo tuvo como objetivo comparar dos tratamientos de IATF, uno con la
suplementación de ácidos grasos poliinsaturados y otro sin suplementación, en un
programa de IATF sobre el porcentaje de preñez. El grupo de vacas de la
suplementación demostró tener un mejor porcentaje de preñez que el grupo control,
estos resultados también han sido corroborados por diferentes autores.
Los programas de IATF mediante los protocolos de sincronización han ayudado a los
ganaderos a que los animales se preñen en un tiempo mas corto, reduciendo con esto
los días abiertos e intervalos entre partos. Tal técnica posibilita que las inseminaciones
y preñeces se establezcan al inicio de un periodo determinado aumentando con esto la
eficiencia reproductiva del rebaño (Baruselli et al., 2002)
Las PUFAS (Poli-Saturates Fatty Acids) pueden elevar la fertilidad en los bovinos por
diferentes cambios. Los ovarios, hay reportes de efectos de los ácidos grasos sobre el
número y tamaño de folículos ováricos (Robinson et al. , 2002 ; Bilby et al . , 2006),
aumento del tamaño del cuerpo lúteo (Raes et al., 2004 ; Bilby et al., 2006) y
cualidades del ovocito (Kin et al., 2001 ; Zeron et al., 2002)
Con relación a las estructuras ováricas, vacas suplementadas con dietas ricas en
PUFAS (Poli-Saturates Fatty Acids) tuvieron folículos dominantes mayores (Starples
et al., 1998 ; Robinson et al. ,2002), concordando con los resultados obtenidos en el
experimento 16.27mm en el grupo suplementado y 14.51mm en el grupo control. De la
misma forma (Staples et al., 2000) obtuvieron un mayor tamaño de folículos ovulatorio
en vacas de suplementada con PUFAS en comparación con los que recibieron acido
oleico en la dieta.
De acuerdo con Mattos et al., (2000) la suplementación de hembras con lípidos,
presentan una respuesta positiva en el desempeño reproductivo de vacas en lactación
modificando la estructura folicular del cuerpo lúteo a través de la modulación de
percusores hormonales y por el aumento del ofrecimiento energético del animal. La
suplementación estratégica de hembras durante la estación de monta podrá constituir
una alternativa para mejorar la eficiencia reproductiva del rebaño y anticipar la tasa de
concepción. La suplementación con ácidos grasos asociados a IATF puede crear
condiciones para aumentar la eficiencia reproductiva.
Madureira et al., (2006) dice que esta asociación aumenta la taza de preñez y
disminuye el intervalo entre partos.
Rodriguez et al., (2008) reportó que los ácidos grasos poliinsaturados aumentan las
tasas de preñez, ya que incorporan energía en la dieta, estimulando la formación de
folículos mas grandes que dan origen a cuerpos lúteos mayores. Son una fuente de
colesterol para la producción de hormonas esteroideas (progesterona) y mejoran la
fertilización y el desenvolvimiento embrionario. Williams et al., (2000) reportó que con
los ácidos se incrementa las concentraciones plasmáticas de progesterona, se
incrementa el tiempo de vida del cuerpo lúteo y se incrementa el número de
ovulaciones. El tamaño del cuerpo lúteo está directamente relacionado con el volumen
del cuerpo lúteo formado por las cantidades de progesterona producidos por este
(Sartori et al., 2002; Bilby et al., 2006). Cuerpos lúteos de mayor tamaño producen
volúmenes mayores de progesterona favoreciendo potencialmente el ambiente uterino
y la taza de preñez (Moreno et al., 2003; Tatcher et al., 2006). Estas respuestas
dependen del tipo de acido graso suplementado, siendo los ácidos grasos de la familia
Omega 3 y Omega 6 los que están presentando mejores resultados (Santos et al.,
2008)
Vacas suplementadas con acido linoléico tienen cuerpos lúteos cinco milímetros
mayores que los cuerpos lúteos de vacas no suplementadas (Garcia-Bojalil et al.,
1998).
Existe una relación directa entre la suplementación con grasa y mayores
concentraciones de hormona esteroides circulantes. Se dice que por medio de las
PUFAS (Poli-Saturates Fatty Acids) se aumenta la pulsatilidad de LH (Hightshoe et al.
,1991) ; y en consecuencia el aumento del tamaño del folículo pre ovulatorio y cuerpo
lúteo (Raes et al. , 2004). Otra ventaja es el aumento de las concentraciones circulante
de colesterol, precursor de la síntesis de esteroides (Thomas et al., 1997) alterando la
síntesis de prostaglandinas ( Chidlds et al., 2008).
López et al., (2009) realizó un experimento suplementando con Megalac-E durante el
inicio del protocolo de sincronización del estro y 28 días después de la I A T F a vacas
Nelore lactando, y obtuvo tasas de preñez superiores (51.2% n 451) frente al grupo
control ( 39.6% n 459 ; p= 0,04). Estos resultados son muy similares a los obtenidos
en nuestro experimento 46.26% para el grupo suplementado y 34.84% para el grupo
control.
Un experimento realizado con semillas de girasol ricas en linoléico como suplemento se
le suministro a vacas Nelores pos parto (n 133) durante el momento de la IA hasta 22
días pos IA y se observo un aumento de 20.4 en la tasa de preñez para las vacas que
recibieron esta dieta (Pérez et al. , 2008).
Los ácidos grasos también aumentan la condición corporal de los animales. Bottger et
al., (2002) demostró que animales suplementados con PUFA tenían mejor puntaje de
condición corporal y consecuentemente mejor desempeño reproductivo.
Como conclusión se puede decir que la suplementación con PUFAS (Poli-Saturates
Fatty Acids) son una fuente de alimento importante para mejorar la taza de preñez de
los animales, y queda claro que los beneficios en cuento al aumento del tamaño del
folículo preovulatorio, cuerpo lúteo y ganancia de condición corporal son muy buenos,
logrando con esto el objetivo buscado que es incrementar los porcentajes de animales
preñados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Baruselli, P.S.;Marques, M.O.;Carvalho, N.A.T.;Madureira, E.H.;Campos Filho,
E.P. Efeito de diferentes protocolos de inseminação artificial em tempo fixo na
eficiência reprodutiva de vacas de corte lactantes. Revista Brasileira de
Reprodução Animal, v.26, n.3, p.218-221, 2002.
Bilby, T. R., et al. “Effects of Dietary Unsaturated Fatty Acids on Oocyte Quality
and Follicular Development in Lactating Dairy Cows in Summer.” journal dairy
science, 2006: 3891-3903.
Bottge, J.D., Hess, B.W., Alexander, M., Hixon, D. L., Woodard, L.F., Funston,
R.N., Hallford, D.M. e Moss, G.E. “Effects of supplementation with high linoleic or
oleic cracked safflower seeds on postpartum reproduction and calf performance
of primiparous beef heifers.” Journal of animal science. 2002:2023-2030.
Childs, S.; Carter, F.; Lynch, C.O.; Sreenan, J.M.; Lonergan, P.; Hennessy, A.A.;
Kenny, D.A. Embryo yield and quality following dietary supplementation of beef
heifers with n-3 polyunsaturated fatty acids (PUFA). Theriogenology, v.70,
p.992-1003, 2008a.
Galina C, Orihuela A, Rubio I. Behavioral trends affecting oestrus detection in
Zebu cattle. Animal Reproduction Science 1996; 42: 465-470.
Garcia-bojalil, C.M., Staples, C.R., Risco, C.A., Sávio, J.D., e Thatcher, W.W.
“Protein Degradability and Calcium Salts of Long-Chain Fatty Acids in the Diets
of Lactating Dairy Cows: Reproductive Responses.” Journal Dairy Sciences.
1998: 1385-1395.
Hightshoe, R.B.; Cochran, R.C.; Corah, L.R.; Kiracofe, G.H.; Harmon, D.L.;
Perry, R.C. Effects of calcium soaps of fatty acids on postpartum reproductive
function in beef cows. Journal of Animal Science, v.69, p.4097-4103, 1991.
Kim, M.; Kinoshita, J.Y. Lipid and fatty acid analysis of fresh and frozen-thawed
immature and in vitro matured bovine oocytes. Reproduction, v.122, p.131-138,
2001.
Lopes, C.N.; Scarpa, A.B.; Cappellozza, B.I.; Cooke, R.F.; Vasconcelos, J. L. M.
Effects of rumen-protected polyunsaturated fatty acid supplementation on
reproductive performance of Bos indicus beef cows. Journal of Animal
Science, v.87, p.3935-3943, 2009. doi:10.2527/jas.2009-2201.
Madureira, E.H.;Fernandez, R.H.R.;Rossa, L.A.F.;Pimentel, J.R.V.;Braga,
F.A.;Pardo, F.J.D. Anestro pós-parto em bovinos: a suplementação com óleos
vegetais pode ser útil para encurtá-lo? In: SIMPÓSIO INTERNACIONAL DE
REPRODUÇÃO ANIMAL APLICADA, 2.,2006, Londrina. Anais...Londrina: [s.n.],
2006. p. 63-70.
Mattos, R., Staples, C.R., Thatcher, W.W. “Effects of dietary fatty acids on
reproduction in ruminants .” Reviews of reproduction. 2000: 38-45.
Moreno, D., et al. “Concentración plasmatica de progesterona, area del cuerpo
luteo e índices de preñez en vacas receptoras de embriones.” V° Simposio
Internacional de Reproducción Animal, 2003: abstrac 410.
Peres, M.S.; Santos, P.G.; Andrighetto, C.; Pereira, F.T.V.; Fonseca, R.; Assis
neto, A.C.; Machado, R.; Madureira, E.H.; Binelli, M.; Bertan, C.M. Efeito da
semente de girassol na taxa de concepção de vacas Nelore no período pósparto. Acta Scientiae Veterinariae, v.36, p.639, suppl.2, 2008. Resumo.
Raes, K.; De Smet, S.; Demeyer, D. Effect of dietary fatty acids on incorporation
of long chain polyunsaturated fatty acids and conjugated linoleic acid in lamb,
beef and pork meat: a review. Animal Feed Science and Technology, v.113,
p.199-221, 2004.
Robinson, R.S.; Pushpakumara, P.G.A.; Cheng, Z.; Peters, A.R.; Abayasekara,
D.R.E.; Wathes, D.C. Effects of dietary polyunsaturated fatty acids on ovarian
and uterine function in lactating dairy cows. Reproduction, v.124, p.119-131,
2002.
Rodrigues Junior, M.M. Efeito da suplementação mineral protéica com megalace® na taxa de prenhez em receptoras de embrião, resumo. Sociedade Brasileira
de Transferenciade embriões. 2008
Ruiz-Cortez Z, Olivera-AngeL M. Ovarian follicular dynamics in suckled zebu
(Bos Indicus) cows monitored by real time ultrasonography. Anim Reprod Sci
1999; 54(4):211-220.
Santos, J.E.P. “Impact of Nutrition on Dairy Cattle Reproduction.” High Plains
Dairy Conferenc. Albuquerque, 2008. 26-36.
Sartori, R., Rosa, G. J. M. e Wiltbank, M. C. “Ovarian Structures and Circulating
Steroids in Heifers and Lactating Cows in Summer and Lactating and Dry Cows
in Winter.” journal of dairy science, 2002: 2813-2822.
Staples, C.R.; Burke, J.M.; Thatcher, W.W. Influence of supplemental fats on
reproductive tissues and performance of lactating cows. Journal of Dairy
Science, v.81, p.856-871, 1998.
Thatcher, W.W., Bilby, T.R., Bartolome, J.A., Silvestre, F., Staples, C.R. e
Santos, J.E.P. “Strategies for improving fertility in the modern dairy cow.”
Theriogenology, 2006: 30-44.
Thomas, M.G.; Bao, B.; William, G.L. Dietary fats varying in their fatty acid
composition differentially influence follicular growth in cows fed isoenergetic
diets. Journal of Animal Science, v.75, p.2512-2519, 1997
Williams, G.L., e Stanko R.L. “Dietary fats as reproductive nutraceuticals in beef
cattle.” Proceedings of the American Society of Animal Science, 2000.
Zeron, Y.; Sklan, D.; Arav, A. Effect of polyunsaturated fatty acid
supplementation on biophysical parameters and chilling sensitivity of ewe
oocytes. Molecular Reproduction and Development, v.61, p.271-278, 2002.
Descargar