Interés Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) Distribución del

Anuncio
Interés
Circovirus porcino tipo 2 (PCV2)
El Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2) es un agente patógeno de
tipo viral presente en la población porcina responsable de desencadenar diferentes cuadros clínicos como fallas reproductivas
momias, mortinatos, lechones nacidos débiles y aumento en la
mortalidad en lactancia. El PCV se replica en la zona pelúcida
del ovulo (ZP) y en el blastocito embrionario, en los tejidos del
feto la replicación es mayor antes de los 57 días de gestación
ocasionando la momificación. Cuando la infección es posterior
a los 75 días causa mortinatos y la infección posterior a los 92
días de gestación, no generara lechones nacidos aparentemente
sanos pero virémicos al nacimiento.
En hembras inseminadas con semen contaminado pueden trasmitir a los lechones la enfermedad de manera vertical en el útero
o mediante el calostro y la leche.
Para la interpretación de los resultados se debe tener presente
que los títulos que se obtienen con las pruebas pueden ser por
circulación de anticuerpos vacúnales y no reflejar enfermedad
como tal por lo tanto se deben tener presentes, los hallazgos
histopatológicos junto a los síntomas y la historia clínica y productiva, permiten determinar si la enfermedad está afectando la
granja o si solo se encuentra presente de manera asintomática
en la población.
Gráfica 12. Resultados muestras procesadas PCV2 2007 - 2014.
Distribución del procesamiento
de muestras en los últimos 2 años
Durante los años 2013 y 2014 los laboratorios procesaron un total de 178,235 muestras para diagnóstico serológico equivalente
al 27,85% de muestras recibidas para diagnóstico serológico en
los últimos 7 años similar a las 171,022 muestras procesadas
durante el 2008. En los laboratorios de diagnóstico veterinario
del ICA fueron procesadas el 11.27% (20,093) de las muestras
y el restante entre tres laboratorios privados, Pronavícola S.A.
con un 47,86% (83,314), Zoolab Ltda. 5,05% (9,004), Bioara
6,80% (12,130) y UDEA 29% quienes incrementaron notoriamente el servicio de diagnóstico en el departamento de Antioquia (51,694) (gráfica 13).
Gráfica 11. Muestras procesadas PCV2 2007 - 2014.
Entre los años 2008 a 2014 ésta enfermedad fue incluida por los
porcicultores debido a que en el 2007 solo se remitieron 123
muestras, luego su incremento en más de 2000 muestras en los
siguientes años marco la importancia que se debió dar a esta
enfermedad causada por PCV2 en el país en el 2009 y esto debido al impacto que generó sobre la economía y la productividad
en el sector por lo que se procesaron muestras de los departamentos de Antioquia 52.5%, Atlántico 5.71%, Boyacá 1.10%,
Córdoba 0.19%, Cundinamarca 21.41%, Meta 0.06%, Nariño
0.19%, Risaralda 1.69%, Santander 3.44%, Tolima 0.19%, Valle
del Cauca 12.13% y Arauca 1.36%, por lo que los productores
debieron implementar programas sanitarios de inmunización y
exposición de los animales mediante diferentes métodos como
el uso de vacunas y autovacunas. La detección de anticuerpos
puede realizarse mediante la técnica de ELISA.
Gráfica 13. Distribución del procesamiento de muestras por laboratorio
A pesar de no presentar un amplio margen de diferencia respecto
al año anterior, el 2014 mostró cierta preferencia por parte de los
porcicultores al utilizar los servicios diagnósticos de los laboratorios del ICA y de la Universidad de Antioquia ya que presentaron un incremento en el diagnóstico del 37.4%, posiblemente
por la accesibilidad a las tarifas en este laboratorio, ya que los
subsidios de diagnóstico establecidos por Asoporcicultores-FNP
son los mismos mediante los convenios tanto con laboratorios
oficiales como con laboratorios privados que hacen parte de la
red de laboratorios en diferentes ciudades del país.
21
Descargar