2014-2015 Asignatura: La innovación dramática en el Siglo de Or

Anuncio
Titulación: MÁSTER EN LITERATURA ESPAÑOLA
Curso Académico: 2014-2015
Asignatura: La innovación dramática en el Siglo de Oro: Lope y Calderón
Código: 603486
Materia: Literatura Medieval y de los Siglos de Oro
Carácter: Obligatoria
Créditos ECTS: 6
Duración: Semestral
Semestre: 2º Semestre
Idioma: Español
Requisitos: Requisitos de acceso generales al máster.
Tipo de enseñanza: Presencial
Profesor: JAVIER HUERTA CALVO
Dpto. Filología Española II (Literatura Española)
Teléfono: 91 394 58 63
Email: [email protected]
BREVE DESCRIPTOR:
El teatro del Siglo de Oro es el segundo de los tres grandes paradigmas en la historia del teatro,
después del teatro de la Antigüedad y antes del teatro de la Modernidad. La innovación dramática
del periodo afecta a cuatro grandes áreas: Italia (Commedia dell’arte), Inglaterra (Marlowe, Johnson,
Shakespeare), Francia (Corneille, Racine y Molière) y España, con Lope y Calderón, sobre todo,
pero también con Cervantes y Tirso de Molina. El Curso pretende profundizar en los elementos
innovadores de todo este gran paradigma que ofrece coincidencias y diferencias dignas de un
profundo análisis comparativo.
OBJETIVOS:
-
Conocimiento del contexto histórico-teatral.
-
Conocimiento de las principales líneas teóricas del teatro del periodo.
-
Dominio de las herramientas del análisis teatral, tanto en los aspectos textuales como
espectaculares.
COMPETENCIAS:
1. Generales
• Profundización evaluable en el conocimiento de la Literatura Española, por medio de
parámetros objetivos.
• Profundización en el conocimiento de las metodologías para la investigación en Literatura
Española mediante la lectura y análisis de fuentes primarias y secundarias.
• Adquisición de destrezas para el desarrollo de investigaciones en el ámbito de la Literatura
Española de carácter teórico y/o práctico, plasmando sus resultados en artículos, ensayos y
otros tipos de trabajos.
• Desarrollo de la capacidad para comparar críticamente distintos análisis teóricos y argumentar
a favor o en contra utilizando datos empíricos y teóricos.
2. Transversales
• Aplicación de los conocimientos de la asignatura a la práctica utilizando los criterios
metodológicos y técnicos pertinentes (herramientas informáticas, textuales, tipobibliográficas,
repertoriales y de archivística).
• Adquisición de la capacidad de relacionar los contenidos de la asignatura con otros afines
desde un punto de vista sincrónico y/o diacrónico.
• Desarrollo de destrezas para trabajar de manera crítica y razonada aduciendo argumentos y
contraargumentos que verifiquen sus conocimientos.
• Adquisición de la capacidad de exponer coherentemente trabajos propios, valorar los ajenos,
comparar hipótesis, escuelas y teorías y argumentar adecuadamente.
• Desarrollo de habilidades de aprendizaje que permitan a los estudiantes avanzar de modo
autodirigido o autónomo, organizando el tiempo y el trabajo de manera eficaz y realizando o
aceptando críticas constructivas.
3. Especificas
• Adquisición de la capacidad para manejar los instrumentos teóricos y empíricos para el
estudio científico del teatro del Siglo de Oro.
CONTENIDOS TEMÁTICOS:
1. INTRODUCCIÓN
a.
i.
ii.
b.
i.
ii.
c.
La Edad de Oro del teatro universal
Cronología comparada
Los grandes sistemas dramáticos: entre genios anda el juego
1.
La Commedia dell’arte o el arte del comediante
2.
Shakespeare y el teatro isabelino
3.
La trinidad francesa: Corneille, Racine, Molière
El redescubrimiento de los clásicos en la Modernidad
Los autores del 98 ante los clásicos
Federico García Lorca, primer gran «archilector» de los clásicos
Miradas actuales sobre nuestros clásicos
Lecturas: textos de Lorca y otros autores (antología campus virtual).
2. EL MUNDO DE LA TRAGEDIA
a.
Anatomía de la tragedia: de Aristóteles a Georges Steiner
b.
i.
ii.
iii.
Permanencia y actualidad de la tragedia
Honor y celos en la tragedia: Otelo, de Shakespeare vs. El médico de su honra, de
Calderón, con un espectador excepcional: Valle-Inclán
La tragedia española y la tragedia francesa ante el amor imposible: la Casandra de
Lope vs. la Fedra de Racine
Un Calderón vanguardista: El príncipe constante, de Grotowski
iv.
Segismundo «deconstruido»: el Calderón, de Pasolini
i.
ii.
iii.
Versiones escénicas de una tragedia excepcional: El caballero de Olmedo
Federico García Lorca
Albert Camus
Lluís Pasqual
c.
Lecturas:
o Shakespeare: Otelo
o Racine: Fedra
o Lope: El castigo sin venganza
o Lope: El caballero de Olmedo
o Calderón: El médico de su honra
3. JUEGO DE ESPEJOS: EL MUNDO ES UN TEATRO. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA
METATEATRALIDAD BARROCA
a.
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
b.
i.
ii.
iii.
iv.
v.
El paradigma de la metateatralidad en algunos textos
El retablo de las maravillas, de Cervantes
Lo fingido verdadero, de Lope de Vega
Sueño de una noche de verano, de Shakespeare
La ilusión cómica, de Corneille
El impromtu de Versalles, de Molière
El gran teatro del mundo, de Calderón
Metateatralidad clásica y modernidad: algunos hitos del teatro contemporáneo
Seis personajes en busca de autor, de Pirandello
El público, de García Lorca
El arte de la comedia, de Eduardo De Filippo
Ñaque, de Sanchis Sinisterra
El crítico, de Juan Mayorga
Lecturas:
o Cervantes: El retablo de las maravillas
o Shakespeare: Sueño de una noche de verano
o Lope: Lo fingido verdadero
o Corneille: La ilusión cómica
4. LA RISA EN EL TEATRO CLÁSICO: EL TRIUNFO DE DEMÓCRITO
a.
El arte de la bufonería: el bufón en la escena europea durante la Edad de Oro
b.
Juegos de la locura festiva: Juan Rana
c.
i.
ii.
iii.
El Fool y el Gracioso: algunos ejemplos en Shakespeare, Molière, Tirso y Calderón
El loco en la comedia
El loco en el auto sacramental
El loco en la tragedia
A) El Loco y el Rey: El rey Lear
B) Don Juan y Sganarelle: de Tirso de Molina a Molière
C) El Gracioso en la tragedia calderoniana: Coquín y Clarín
d.
La locura festiva en la Modernidad: algunos ejemplos
Lecturas:
o Shakespeare: El rey Lear
o Molière: Don Juan
o Tirso: El burlador de Sevilla
5. EL LABERINTO FEMENINO
a.
La mujer en el teatro del Siglo de Oro: actrices, autoras, dramaturgas
b.
i.
ii.
iii.
iv.
v.
La construcción del personaje femenino: algunos ejemplos
Ofelia
Jimena
Laurencia
Julia
Ángela
Lecturas:
o Corneille: El Cid
o Lope: Fuente Ovejuna
o Calderón: La devoción de la cruz
EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación continua basada en los siguientes aspectos:
a) Asistencia y participación activa en las clases (40%).
b) Asistencia a los espectáculos y actos extraacadémicos que se recomienden (20%)
c) Realización de un trabajo (10 folios máximo a 1,5 espacio) sobre algún aspecto relacionado
con el programa (40%)
ACTIVIDADES FORMATIVAS Y METODOLOGÍAS DOCENTES:
• Clases teóricas y prácticas presenciales, con exposición de contenidos, discusión de las
lecturas asignadas, análisis y comentario de textos.
• Tutorías individuales y en grupo para la resolución de dudas, asesoramiento sobre la
preparación de exposiciones en el aula o del trabajo final.
• Trabajo individual del estudiante: revisión y complementación de contenidos teóricos vistos
en clase, preparación de clases prácticas y lecturas, trabajo personal en biblioteca y con el
Campus Virtual, preparación de exposiciones orales, elaboración de un trabajo final.
• Asistencia a espectáculos teatrales en relación con la temática de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA:
Como libros generales:
ARELLANO, Ignacio: Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995.
CASA, Frank P., et alii: ed. Diccionario de la comedia del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2002.
HUERTA CALVO, Javier, dir. Historia del teatro español, vol. I: De la Edad Media a los Siglos de Oro,
Madrid, Gredos, 2003.
MACGOWAN, Kenneth, y Melnitz, William: Las edades de oro del teatro [1964], México, Fondo de
Cultura Económica, 2003.
OLIVA, César, y TORRES MONREAL, Francisco: Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 1997.
La Bibliografía específica se irá dando en el transcurso de las clases.
CURRÍCULUM VITAE DEL PROFESOR:
Catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció y
doctoró con sendos Premios Extraordinarios, lo fue antes, entre 1985 y 1990, de la Universidad de
Ámsterdam, de cuyo departamento de Estudios Hispánicos fue también director. En la actualidad
dirige el Instituto del Teatro de Madrid, del cual depende el Máster en Teatro y Artes escénicas. Entre
sus publicaciones destacan Antología del teatro breve del siglo XVII, El teatro medieval y renacentista, El
nuevo mundo de la risa, Una fiesta burlesca del siglo de oro, El teatro breve en la Edad de Oro, Los géneros
literarios. Sistema e Historia (en colaboración con Antonio García Berrio), De Poética y política. Nueva
lectura del “Canto personal”, de Leopoldo Panero, así como ediciones de Cervantes, Benavente, Muñoz
Seca, García Lorca, y artículos sobre Luis Cernuda, Rafael Morales y Antonio Colinas. Ha dirigido
la Historia del teatro español en dos volúmenes, y en colaboración ha publicado el diccionario Teatro
español [de la A a la Z] en Espasa. Recientemente ha editado la Obra completa, de Leopoldo Panero.
Forma parte del Consejo de Lectura de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Descargar