El contacto de lenguas, bilingüismo y diglosia.

Anuncio
EL CONTACTO DE LENGUAS: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA.
SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA EN ASTURIAS.
El plurilingüismo se produce cuando una persona o una sociedad hablan varias
lenguas. Se opone a monolingüismo (cuando una persona o sociedad hablan solo una
lengua). Teniendo en cuenta que existen unas 5000 lenguas diferentes en todo el
mundo para menos de 200 estados, podemos concluir que la mayoría de las
comunidades lingüísticas del mundo son plurilingües.
En España hay zonas monolingües y zonas plurilingües; generalmente son dos
lenguas las que comparten un mismo territorio (excepto en el valle de Arán). De las
zonas en donde se habla más de una lengua podemos diferenciar entre aquellas
regiones en donde ambas lenguas son cooficiales (el castellano y otra lengua: gallego
en Galicia, euskera en País Vasco, catalán en Cataluña (y aranés en el valle de Arán,
además) y Baleres, valenciano en Valencia ); y aquellas zonas en donde el sistema
lingüístico diferente al castellano no goza del estatus de cooficial (fundamentalmente
son el asturiano en Asturias y zonas de León y el aragonés en Aragón).
Un tipo de plurilingüismo es el bilingüismo, que es la situación lingüística de una
comunidad, región, zona... en donde coexisten dos lenguas en igualdad de condiciones
para los hablantes y para las instituciones. El bilingüismo, referido a un hablante, puede
ser pasivo o de comprensión (cuando sólo se habla una lengua, pero se entienden las
dos), activo o de expresión (si se hablan y comprenden las dos lenguas) o de
pensamiento (cuando no solo se hablan y comprenden ambas lenguas, sino que se
organiza el pensamiento en ambas).
Pero, en ocasiones, dos lenguas que comparten el mismo territorio no se
encuentran al mismo nivel porque una tiene más prestigio social que la otra; de forma
que la que tiene mayor prestigio se usa en las relaciones formales (cultas,
institucionales...), mientras que la otra se considera más baja, y queda relegada a las
relaciones más informales, usos familiares, coloquiales... Suele ocurrir que esta última es
la lengua materna (por ejemplo, el asturiano). Esta situación recibe el nombre de
diglosia.
En España podemos hablar, en general, de bilingüismo en las zonas en las que el
castellano es cooficial con las lenguas vernáculas, aunque en los últimos años se ha
radicalizado el uso de la lengua vernácula en algunas zonas y podemos afirmar que el
castellano parece que va hacia una situación de diglosia en Cataluña o en el País Vasco,
por ejemplo. Pero donde realmente hay situación de diglosia para las lenguas
vernáculas frente al castellano o español es para el aragonés (recientemente se ha
legislado sobre el uso del idioma aragonés a través de la ley conocida como Ley de
Lenguas de Aragón) y para el asturiano o asturleonés en Asturias y, muy claramente, en
las escasas zonas de León en donde se habla. No así la variedad de Miranda do Douro,
que goza de reconocimiento oficial en este municipio en virtud de la Ley n° 7/99, de 29
de enero de 1999 de la República Portuguesa ("Reconocimiento oficial de derechos
lingüísticos de la comunidad mirandesa").
SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA EN ASTURIAS
Un poco de historia
En Asturias se habla español y asturiano, dialecto histórico que procede del latín
fragmentado y modificado por la influencia de las lenguas que hablaban los primitivos
habitantes de la zona de Asturias. Entre los siglos V y VIII, las sucesivas invasiones de
suevos, godos y musulmanes fueron dejando su huella en el joven romance, que
continuó desarrollándose y empleándose también para usos oficiales.
La pérdida de independencia política del Reino de León al unirse con el de
Castilla en 1230, es el comienzo del retroceso progresivo del asturiano. En primer lugar,
porque en el nuevo reino unido de Castilla y León la hegemonía es castellana, y, por lo
tanto, la lengua más usada en la corte es el castellano, que va a ser también la que se
emplee desde entonces en toda la documentación real -Fernando III (1201-1252)
adopta el castellano como lengua de la cancillería-. Con Alfonso X El Sabio (1254-1284),
hijo del anterior, el castellano y el gallego van a tener un importante uso literario que
no llegó a tener el asturiano.
Pero el momento más crítico va a llegarle al asturiano en el siglo XIV cuando la
Iglesia Asturiana queda al cargo de un obispo de origen castellano, Gutierre de Toledo,
que impone importantes reformas internas que harán de la lengua castellana la propia
de la documentación eclesiástica. Los clérigos asturianos van a empezar a formarse
fuera de Asturias y León, en Castilla y en lengua castellana, ya no en asturiano.
Con todo ello, se asiste a un proceso de grave retroceso del asturiano en
Asturias, que se ve acentuada por la creciente política centralista e intervencionista de
Castilla, que afecta a las clases altas de la sociedad (que ya no hablarán asturiano, sino
castellano por ser esta la lengua del poder) e impiden la consolidación del asturiano
como lengua literaria. Este sistema centralizador aparece junto al concepto de estado
nacional, la necesidad de uniformación lingüística como factor de cohesión de la nueva
estructura política.
Como consecuencia de todo ello, la lengua asturiana durante los siglos XIV, XV,
XVI y XVII estuvo ausente del empleo escrito, frente al castellano, que entra en un
proceso de fijación y codificación, que le va a conferir la categoría de lengua de cultura.
De este modo, surge la situación de diglosia de la que hemos hablado, donde al
tiempo que se mantiene el uso oral del asturiano en la práctica totalidad de la
población, las clases dominantes, la aristocracia, el alto clero y el funcionariado pasan a
emplear el castellano como signo de distinción social.
En diversas ocasiones hubo intentos de dignificar la lengua Asturias, llevándola
al ámbito público y acrecentando el escaso corpus literario en esta lengua. Durante la
Ilustración (s. XVIII) Melchor Gaspar de Jovellanos defendió la literatura en asturiano, así
como de la creación de la Academia Asturiana de las Buenas Letras, que más tarde se
crearía en 1919 para restablecerse posteriormente en 1981 con el nombre de Academia
de la Llingua Asturiana. Así, desde mediados del siglo XX, surgen en Asturias
importantes movimientos de reivindicación lingüística, de manera que nunca, desde la
Edad Media, se había alcanzado el grado de presencia oficial del asturiano que se tiene
en la actualidad.
En la actualidad
El asturiano, que ha gozado de una normalización muy tardía (las primeras
normas ortográficas oficiales se publicaron en 1981), a pesar de contar con una
protección explícita por parte del Estatuto de Autonomía de Asturias, no es lengua
cooficial en el Principado. Aunque se introdujo en el sistema educativo en 1984, como
asignatura optativa, no es lengua vehicular ni se usa en la Administración, si bien con la
aprobación de la Ley 1/1998, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano,
los ciudadanos asturianos tienen el derecho a dirigirse a la Administración autonómica
en dicho idioma. Desde 1984, la enseñanza del asturiano ha ido progresando, aunque
algunos grupos nacionalistas asturianos y de defensa de la lengua han denunciado
casos de discriminación1.
Podemos afirmar, por lo tanto, que el asturiano sigue estando en una situación
de diglosia frente al español esta diglosia se debe, fundamentalmente a un factor de
tipo social, que se refiere al hecho de que muchos hablantes, mayores sobre todo, de
zonas rurales, de barrios periféricos urbanos, ya desde la escuela sintieron que su
modalidad asturiana era sustituida por la modalidad castellana. Hasta hace unas
décadas en la escuela se corregía a aquellos que hablaban en asturiano porque se les
decía que "hablar asturiano" era "hablar mal". Hoy día, el castellano o español es la
lengua considerada alta, la oficial, la culta, la del buen hablar, la de prestigio, la que hay
que usar en la escuela, en las aulas de enseñanza, en la Universidad, en los documentos
oficiales, con personas de prestigio, se utiliza en los medios de comunicación del
Principado de Asturias etc. El asturiano se considera una lengua baja, no es oficial, es la
lengua del pueblo y la del nivel familiar, no se admite en los documentos oficiales; en la
radio, en la prensa y en la televisión sólo tiene unas páginas o unas secciones...
En resumen, el asturiano hoy es una lengua mixta, más o menos mezclada con
el castellano sobre todo en las zonas urbanas (no tanto en las zonas rurales, en donde
se conserva con mayor pureza). No obstante con la entrada en vigor del Estatuto de
Autonomía ya se admiten algunos documentos oficiales en asturiano. De la misma
manera, en las últimas décadas han aparecido numerosos autores que escriben
literatura en asturiano (como es el caso de Xuan Bello o Berta Piñán), se puede cursar
en la escuela... Y lo que hay que tener en cuenta es que es un dialecto histórico del
latín, el hablado por muchos asturianos como lengua materna, forma parte de la
cultura asturiana y puede convivir con el castellano en el mismo territorio (así como es
el caso de muchas otras lenguas vernáculas), en una situación de bilingüismo
equilibrado.
----------------------------------------------------------------------------------------------En 2002 la Academia de la Llingua Asturiana publicó un informe titulado Informe sobre la
represión y non reconocencia de los drechos llingüísticos n'Asturies donde trata la historia y situación
1
actual de esta problemática.
Por su parte, la Asociación Internacional para la Defensa de las Lenguas y las Culturas
Amenazadas (AIDLCM) visitó los días 25, 26 y 27 de noviembre del año 2002, el Principado de Asturias,
entrevistándose con diversos representantes institucionales, produciendo un informe, Informe y
recomendaciones sobre la lengua asturiana publicado en 2004, en el que se denunciaba la existencia de
una gran desigualdad con respecto al ejercicio de los derechos lingüísticos entre las personas que tienen
como propia la lengua asturiana y las que tienen como propia la lengua castellana y proponía diversas
recomendaciones para revertir dicha situación: oficialización del asturiano, promulgación de una ley de
normalización de dicho idioma, la promoción del asturiano, la creación de un canal de televisión
autonómico en dicho idioma y el reconocimiento de la Academia de la Lengua Asturiana como máxima
autoridad científica en lo relacionado con la lengua asturiana.
Algunos defensores del asturiano han acusado de discriminación lingüística para el asturiano a la
Audiencia Nacional, donde un militante independentista asturiano, no obtuvo permiso para declarar en
asturiano, al no tratarse este de un idioma oficial. La defensa acusó a la Audiencia de vulnerar el artículo 24
de la Constitución Española.
Descargar