Mario Monreal - Auditorio de Zaragoza

Anuncio
MARIO MONREAL
27/4/09
12:12
Página 1
XII CICLO DE
GRANDES SOLISTAS
AUDITORIO
PALACIO DE CONGRESOS ZARAGOZA
SALA MOZART
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
«Pilar Bayona» 2009
lunes 4 de mayo • 20,15 horas
Mario Monreal
MARIO MONREAL
27/4/09
12:12
Página 2
www.auditoriozaragoza.com
MARIO MONREAL
27/4/09
12:12
Página 3
XII CICLO DE GRANDES SOLISTAS « PILAR BAYONA» 2009
Mario Monreal
Pianista en activo de gran proyección internacional, como lo demuestra su
carrera concertística tanto en España como fuera de ella. Su formación se
realizó entre España y Alemania, donde realizó estudios superiores y postgraduado en la Staatliche Musikhochschule de Múnich, bajo la dirección
del pianista alemán Eric Then-Berg, heredero directo de pianistas tan
importantes como Busoni o Eugen d’Albert, a través de Alfred Hohen; acaba los estudios superiores logrando el «Suma Cum Laude» en virtuosismo.
Fue en Alemania donde debutó como solista con la Orquesta Sinfónica de
Berlín, interpretando el Concierto n.º 2 de Brahms. Asimismo, completó su
MARIO MONREAL
27/4/09
12:12
Página 4
XII CICLO DE GRANDES SOLISTAS « PILAR BAYONA» 2009
formación en Salzburgo, asistiendo a las clases magistrales del pianista
Paul Badura-Skoda.
Mario Monreal es poseedor de numerosos premios en diversos concursos
tanto nacionales como internacionales, como el Concurso Internacional de
Jaén, Premio Nacional «Alonso», Premio «Leopoldo Querol», Premio Ciudad
de Murcia, Premio «Timken-Zinkann» de Bonn, Premio «Antonio Iglesias»,
Premio Rathaus de Múnich...
En España, su presentación estuvo avalada por el pianista José Iturbi,
quien le organizó un recital en Madrid y con el que a partir de ese momento le unió una estrecha amistad. Dicho recital influyó decisivamente en su
carrera, proporcionándole diversas actuaciones en países europeos como
Holanda, Bélgica, Alemania, Italia, Reino Unido y España.
En los últimos años, además de haber logrado grandes triunfos en Holanda, Bélgica, Italia, Sudáfrica, Polonia, Austria, Reino Unido, República Checa, Alemania, Brasil y Australia, Mario Monreal ha actuado para distintas
televisiones y radios de numerosos países, constituyendo uno de sus
mayores éxitos de público y prensa su presentación en el Teatro Colón de
Buenos Aires con la Orquesta Filarmónica de dicha ciudad. Entre sus distintas grabaciones figuran las realizadas para la BBC, Radio RIAS de Berlín, Bayerischer Rundfunk de Múnich y Stuttgart, Westfunk de BadenBaden, Radio Musical de Varsovia, Radio Nacional de España, RAI Italiana,
Radio Broadcasting de Johannesburg, etc, así como las realizadas para
diferentes canales de televisión.
Ha sido uno de los pioneros en ofrecer ciclos monográficos de piano, entre
los que cabe destacar los «Estudios de ejecución trascendental» de Liszt,
la Suite Iberia de Albéniz, la Integral de las Sonatas de Beethoven, la Integral de las Sonatas de Mozart, la obra completa para piano de Chopin o «El
pianismo ruso del siglo XX», entre otros.
En su repertorio para orquesta cuentan en su haber más de cincuenta
conciertos, abarcando los grandes estilos del piano, entre los que se pueden encontrar el Concierto en Re menor de Bach, casi la totalidad de los
MARIO MONREAL
27/4/09
12:13
Página 5
XII CICLO DE GRANDES SOLISTAS « PILAR BAYONA» 2009
conciertos de Mozart, los cinco de Beethoven, los de Mendelssohn, Chopin, Liszt, Brahms, Tchaikovski, Ravel, Grieg, Schumann, los cuatro de Prokofiev, los cuatro conciertos y las Variaciones sobre un Tema de Paganini de
Rachmaninov, los de Bartók, Eugen d’Albert, Manen, Cano, Samuel Barber,
Montesinos, las Noches en los Jardines de España de Falla, la Rapsodia portuguesa de Ernesto Halffter, etc. Además, ha sido dirigido por batutas como
Enrique García Asensio, Antoni Ros Marbà, García Navarro, Odón Alonso,
Stanislav Wislocki, Piero Gamba, Mario Benzecri, Armando Krieger, Carlo
Zechi, Cervera Collado, Eduardo Cifre, Efraim Lessing, Pedro Pírfano o Ivo
Cruz, entre otros.
Mario Monreal es académico numerario de la Real Academia de San Carlos de Valencia, y actualmente compagina su actividad concertística con la
docente, ya que es catedrático del Conservatorio Superior de Música «Joaquín Rodrigo» de Valencia. Su último proyecto ha sido una serie de conciertos por el este de la República Popular de China, país donde repitió
experiencia este pasado otoño. De entre sus proyectos futuros destaca
una gira de conciertos y clases magistrales en Australia.
MARIO MONREAL
27/4/09
12:13
Página 6
XII CICLO DE GRANDES SOLISTAS « PILAR BAYONA» 2009
Comentarios al programa
INTEGRAL DE LAS SONATAS PARA PIANO DE BEETHOVEN (VII):
LAS SONATAS OP. 90, 101 y 106
Las primeras divisiones de la obra de Beethoven en varios periodos creativos o estilísticos son tan antiguas como el propio compositor. Ya en 1818
un escritor francés anónimo hablaba de tres periodos en la obra del compositor alemán (temprano, medio y tardío) y en estudios de años sucesivos
podemos encontrar similares divisiones a partir de referencias cronológicas, como el año 1800 para separar el periodo temprano del medio en Beethoven et ses trois styles de Wilhelm von Lenz (1852-1853), o los números
de opus, como el opus 100 que marca el inicio del periodo tardío en Biographie von Ludwig van Beethoven de Anton Schindler (1840).
Precisamente la monumental biografía en tres tomos de Alexander W. Thayer, Ludwig van Beethoven Leben (1866-1879), junto a los pioneros estudios
de Gustav Nottebohm sobre los borradores del compositor, Ein Skizzenbuch
von Beethoven (1865), permitieron establecer criterios de periodización más
precisos relacionados con sus datos biográficos o con la evolución de su
proceso creativo. Así, por ejemplo, cobró una gran importancia estilística lo
acontecido tras su traslado a Viena en 1792, la búsqueda de nuevos caminos a partir de 1802 se relacionó con la superación de la depresión que le
produjo la noticia de su sordera o su crecimiento como sinfonista en la primera década del nuevo siglo se relacionó con el mecenazgo del príncipe
Joseph von Lobkowitz que era un gran amante de la música orquestal y
disponía de un magnífico conjunto instrumental en su palacio.
De todas formas, pocos autores se ponen de acuerdo sobre las obras que
representan los hitos en su desarrollo creativo y, especialmente, acerca de
las que funcionan de bisagra entre el periodo medio y tardío. Para algunos
autores fue el doloroso fracaso de su relación con la «Amada Inmortal» en
1813 lo que marcó el inicio de su periodo tardío, en donde su deterioro físico y mental motivó un mayor aislamiento social que se traduce musicalmente en obras de tinte intimista; precisamente esa tendencia se suele
relacionar con las Sonatas para piano opus 90 y 101, que escucharemos en
la primera parte del concierto de hoy, junto a la Sonata para violoncello y
piano opus 102 o el ciclo de lieder titulado An die ferne Geliebte («A la amada lejana») opus 98. Sin embargo, otros autores sitúan el inicio del tercer
periodo creativo de Beethoven en 1818, coincidiendo biográficamente con
el inicio de los cuadernos de conversación, que el compositor portaba para
MARIO MONREAL
27/4/09
12:13
Página 7
XII CICLO DE GRANDES SOLISTAS « PILAR BAYONA» 2009
poderse comunicar ante el irremediable empeoramiento de su sordera;
esta opción sitúa la gigantesca Missa Solemnis opus 123 como punto de
partida del periodo tardío y coloca a la Sonata «Hammerklavier» opus 106,
que escucharemos hoy en la segunda parte, como culminación del periodo medio y también del modelo de Grande sonate en cuatro movimientos.
No obstante, hay algún autor que ha propuesto una periodización más restrictiva al asignar únicamente los tres últimos años de vida del compositor
a su periodo tardío; es decir, los años que siguieron al estreno en 1824 de
su Novena sinfonía y que se centran prácticamente en la composición de
los visionarios y experimentales Cuartetos opus 130-135.
Sin duda, las posibilidades de dividir la obra de Beethoven en varios periodos creativos son infinitas y resultan de gran utilidad tanto para el estudioso como para el melómano. Y es que, aunque en la actualidad se siga
defendiendo la división en tres periodos, hay autores que prefieren distinguir tan sólo dos fases, esto es, un Beethoven heredero del pasado y otro
modelador del futuro (algo que ya defendió el propio Liszt), al tiempo que
otros se enfrascan en complejas subperiodizaciones que distinguen dos
periodos tempranos separados entre Bonn y Viena, dos fases intermedias
afectadas por el referido intimismo o dos periodos finales jalonados por la
Novena. En todo caso, una periodización de la obra de Beethoven resulta
más o menos útil si nos detenemos a examinar un género musical u otro;
en este sentido, está bien claro que la división en tres periodos funciona a
la perfección a la hora de explicar la evolución de los cuartetos de cuerda
pero quizá no tanto para las sonatas pianísticas, donde el número de obras
es más elevado y la evolución estilística no resulta siempre constante.
INTIMISMO POÉTICO
La Sonata en Mi menor opus 90 fue escrita en 1814 y puso fin a cuatro años
de silencio pianístico en la obra de Beethoven. Está situada dentro de una
época especialmente improductiva de su vida, que siguió a su referido fracaso amoroso y en donde escribió alguna composición considerada menor
como la sinfonía de batalla Wellington Sieg opus 91, pero que curiosamente le hizo muy popular. La presente sonata está dedicada al conde Moritz
von Lichnowsky, hermano de su patrón recientemente fallecido, el príncipe Karl von Lichnowsky, y en sus dos movimientos relata, según Schindler,
la historia de amor entre el conde y una cantante vienesa que terminaría
siendo su segunda esposa. De esta forma, Beethoven pensó titular el primer movimiento, de carácter noble a la par que apasionado, «Lucha entre
la mente y el corazón», y el rondó sereno y afectuoso que le sigue lo habría
MARIO MONREAL
27/4/09
12:13
Página 8
XII CICLO DE GRANDES SOLISTAS « PILAR BAYONA» 2009
bautizado, «Conversación con la amada». Al parecer, la obra fue un regalo
de Beethoven al conde y, a partir de algunas anotaciones en 1823 del propio Schindler en un cuaderno de conversación del compositor, es posible
deducir que se trató de una excéntrica broma acerca de su nueva relación
amorosa. De todos modos, hoy el referido programa descriptivo, que tanto inspiró a otros imaginativos biógrafos y estudiosos de Beethoven del
siglo XIX, se antoja completamente falso; sin ir más lejos en 1814 todavía
vivía la primera esposa del conde (que no falleció hasta 1817) y su relación
con la cantante vienesa fue iniciada poco antes de contraer matrimonio
con ella en 1820.
Sea como fuere, la Sonata opus 90 representa a la perfección el carácter
poético e intimista que caracteriza la música de Beethoven en su etapa final.
Así, el primer movimiento tiene, dentro de los límites de la forma sonata, una
sorprendente riqueza de contrastes y planos expresivos. Y, por su parte, el
segundo, que constituye un rondó alterado por la recapitulación del primer
episodio o la utilización del segundo como desarrollo, adopta un tono lírico
que recuerda sorprendentemente a Schubert y que sería muy admirado por
Mendelssohn. Al mismo tiempo, un detalle interesante de esta obra es la utilización del alemán en vez del italiano para titular los movimientos: Mit Lebhaftigkeit und durchaus mit Empfindung und Ausdruck («Con vivacidad y
compatible con el sentimiento y la expresión»), el primero, y Nicht zu geschwind und sehr singbar vorgetragen («No muy movido y muy cantable»), el
segundo; se trata de algo que debe relacionarse con el espíritu progermano
que invadió Viena en los meses del famoso Congreso que trató de restablecer las fronteras de Europa tras las guerras napoleónicas.
UN PORTAL HACIA EL FUTURO
La Sonata en La mayor opus 101 inicia con mayor claridad que la anterior
el periodo tardío o final en la obra beethoveniana. En él encontraremos formas más complejas, ideas musicales con mayor alcance, texturas más polifónicas y contrapuntísticas o un tratamiento temático en general más
sofisticado. En esta sonata podemos encontrar numerosos ejemplos de
todo ello: Beethoven dispone un diseño melódico en el primer movimiento
sin cesuras, en donde cada cadencia engloba el inicio de una nueva frase,
que precede el ideal de la «melodía infinita» de Wagner; al mismo tiempo
en el tercer movimiento incluye una sorprendente recapitulación del primer movimiento que adelanta los futuros procedimientos cíclicos o
encuentra nuevos caminos compositivos en el intelectual deleite con el
contrapunto en los movimientos segundo y, especialmente, en el cuarto.
MARIO MONREAL
27/4/09
12:13
Página 9
XII CICLO DE GRANDES SOLISTAS « PILAR BAYONA» 2009
No es fácil precisar el tiempo que ocupó a Beethoven la composición de esta
sonata; la debió iniciar entre marzo y agosto de 1815 y, aunque el autógrafo
final de la obra está fechado en noviembre de 1816, es posible que la terminase con antelación. Una vez más, el compositor utilizó el alemán para nombrar cada movimiento en la primera edición de la obra, que vería la luz al año
siguiente de la mano de Siegmund Anton Steiner, si bien en el autógrafo
encontramos los títulos escritos en italiano. El primer movimiento Etwas lebhaft und mit der innigsten Empfindung («Algo vivo y con expresión sincera»),
está escrito en una forma concentrada de sonata, aunque evoca una libertad formal e improvisatoria que dificulta el reconocimiento de cada sección
durante su audición. El ambiente evocador del primer movimiento (que,
según Schindler, Beethoven pensó titularlo «Impresiones y ensoñaciones»)
cambia bruscamente con el segundo, Lebhaft. Marschmässig («Animado.
Alla marcia»), una marcha de carácter heroico que utiliza con ímpetu los
extremos del teclado seguida de un trio que combina la elegancia vienesa
con ecos bachianos. El movimiento lento Langsam und sehnsuchtvoll («Lento y con anhelo») es tan breve que actúa como introducción al movimiento
final, ya que el compositor evita ahondar en su evolución al introducir una
inesperada referencia del movimiento inicial seguida de un pasaje trinado
que sirve como puente para el cuarto movimiento, Geschwinde, doch nicht
zu sehr, und mit Entschlossenheit («Rápido pero no demasiado y con determinación»), en donde Beethoven ahonda de forma sorprendente en la escritura canónica que ha venido ya utilizando con anterioridad; aquí no sólo dispone los dos grupos temáticos como si fueran el inicio de una invención a
dos o tres voces, y donde una mano imita lo que hace la otra o vicerversa,
sino que inserta un imponente pasaje fugado en el desarrollo.
La sonata está dedicada a la baronesa Dorothea Ermann, a la que Beethoven admiraba por sus dotes como pianista, que combinaban potencia y
delicadeza junto a una perfección técnica sorprendente. Asimismo, parece
que esta Sonata opus 101 fue la primera estrenada en vida de Beethoven
durante un concierto público de Steiner von Felsburg en febrero de 1816,
aunque por la fecha resulta más probable que fuese la opus 90.
OPUS MAXIMUM
La utilización por Beethoven del término «Hammerklavier» no fue exclusivo de la Sonata en Si bemol mayor opus 106, sino que lo había acuñado
para la publicación de la Sonata opus 101; la palabra es simplemente un
sinónimo de la italiana «pianoforte» y debe interpretarse como un ejemplo
más del purismo germano que invadió su obra en los años que rodearon
MARIO MONREAL
27/4/09
12:13
Página 10
XII CICLO DE GRANDES SOLISTAS « PILAR BAYONA» 2009
al Congreso de Viena. La importancia de esta obra no radica, por tanto, en
su sobrenombre sino en su inmensidad tanto en lo referente a sus proporciones como a su duración. Verdadero opus maximum del pianismo beethoveniano, esta titánica obra supuso la culminación del modelo de la
Grande Sonate en cuatro movimientos, que en este caso el compositor
ensanchó espectacularmente sin perder su esencia clásica. La composición ocupó a Beethoven por espacio de dos años, entre 1817 y 1819,
durante una de las etapas menos productivas de su vida y en la que padeció la miseria económica o estuvo ocupado por el litigio para adoptar a su
sobrino Karl. Paradójicamente, durante este periodo, Beethoven trabajaría
en sus proyectos musicales más ambiciosos, como la Missa Solemnis, la
Novena sinfonía o esta Sonata «Hammerklavier».
El dedicatario de la obra fue el archiduque Rudolph, a quien el compositor
ya había consagrado dos conciertos para piano, la Sonata «Los Adioses» o
el Trío opus 97 que recibió por él su sobrenombre de «Archiduque». Sabemos incluso que el tema que abre la obra, en brillantes acordes, es un arreglo de un coro que compuso Beethoven para celebrar su onomástica y que
se inicia con la aclamación «Vivat, vivat Rudolphus». Beethoven contrapone ese espíritu impetuoso y celebrativo que invade el inicio del Allegro por
medio de un motivo lírico y la repetición de ese mismo procedimiento en
el segundo grupo temático enriquecerá considerablemente la exposición.
En el desarrollo volvemos a encontrarnos un espectacular episodio fugado, aunque Beethoven reservará para el final sus mejores ideas contrapuntísiticas. Los dos movimientos centrales están formados por un breve
Scherzo de ideas contrastantes y planos sonoros efectivos, y un Adagio
sostenuto que resulta una melancólica, extensa y profunda improvisación
metida en el molde de una forma sonata. Para el movimiento final, Beethoven no quiere precipitarse y por ello inicia el movimiento con un Largo
que actúa de modulante introducción al progresivo asentamiento del Allegro risoluto, que no es otra cosa que una impresionante fuga en varias partes «con alcune licenze» («con alguna licencia»). De hecho, Beethoven no
pensó nunca en componer una fuga escolástica para sus sonatas, sino
más bien en «introducir en estas antiguas formas un elemento nuevo, una
poesía auténtica». El resulado supone uno de los mayores logros de toda
la literatura pianística y de su enorme complejidad técnica e intelectual dio
buena cuenta el pianista y compositor Ferruccio Busoni cuando aludió que
Beethoven había inventado la fuga dentro de la fuga al igual que Shakespeare el teatro dentro del teatro.
Pablo-L. Rodríguez
MARIO MONREAL
27/4/09
12:13
Página 11
XII CICLO DE GRANDES SOLISTAS « PILAR BAYONA» 2009
Programa
L. v. BEETHOVEN
Integral de las sonatas para piano
SÉPTIMO RECITAL
PRIMERA PARTE
Sonata n.º 27 en Mi m, Op. 90
Mit Lebhaftigkeit und durchaus mit Empfindung und Ausdruck
Nicht zu geschwind und sehr singbar vorgetragen
Duración media de la ejecución 13’
Sonata n.º 28 en La, Op. 101
Etwas lebhaft und mit der innigsten Empfindung
Lebhaft. Marschmässig
Langsam und sehnsuchtvoll
Geschwinde, doch nicht zu sehr, und mit Entschlossenheit
Duración media de la ejecución 20’
SEGUNDA PARTE
Sonata n.º 29 en Si bemol, Op. 106 «Hammerklavier»
Allegro
Scherzo. Assai vivace
Adagio sostenuto
Largo: Allegro risoluto
Duración media de la ejecución 45’
27/4/09
Imagen portada: PARDIÑAS, 1935 • Imprime: Navarro & Navarro Impresores • D.L.: Z-91/2009 • La organización se reserva el derecho de variaciones de días y sustituciones de artistas y programas por causas obligadas de fuerza mayor
MARIO MONREAL
12:13
Página 12
CULTURA Y PATRIMONIO
Departamento de Educación,
Cultura y Deporte
GOBIERNO
DE ARAGON
Descargar