Descargar - Alcaldía de Medellín

Anuncio
CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN LA FERIA: EL ARTE COMO ENCUENTRO
FAMILIAR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN MEDELLIN 2015.
La feria “El arte como encuentro familiar de los pueblos indígenas en Medellín 2015”,
es un evento por medio del cual las familias artesanas (as) creadores, productores y
expositores de productos característicos, autóctonos y originarios de los territorios
ancestrales de las comunidades indígenas, se organizan, disponen y ofertan sus
artesanías, comidas tradicionales y conocimiento tradicional, como forma de intercambio
cultural con la ciudadanía de Medellín.
JUSTIFICACIÓN
La Secretaría de Inclusión Social y Familia a través de la Dirección de Etnias, está
comprometida con el fortalecimiento de los grupos étnicos de la ciudad y su adecuado
reconocimiento en la sociedad; por ello está desarrollando acciones para visibilizar y
fortalecer la cultura ancestral de la población indígena asentada en Medellín.
Una de esas acciones es llevar a cabo una feria que fomente los saberes étnicos y
sensibilice a los ciudadanos sobre la riqueza ancestral de estos pueblos, a través, de una
muestra artesanal, gastronómica y cultural. Este encuentro se realizará en lugares
estratégicos de la ciudad, donde se pueda hacer visible, ante un gran número de personas,
estas expresiones culturales que contienen un gran valor material e inmaterial
La feria se realizará en el marco de la Semana de las Identidades Étnicas, desde donde se
ha buscado desencadenar múltiples pensamientos y reflexiones a partir de espacios
pedagógicos, de intercambio y reconocimiento; se ha apoyado en acciones comunicativas y
de visibilización, las cuales buscan que se conozca más sobre las diversas etnias que
habitan Medellín, a través de productos artesanales, gastronómicos y de conocimiento
ancestral, cuyas riquezas y delicias son el resultado de años de conocimiento y
experiencias.
Por lo anterior, la Secretaria de Inclusión Social y Familia de la Alcaldía de Medellín, como
entidad de la Administración Municipal responsable de la integración y desarrollo social de
la población indígena de Medellín, ha considerado necesario realizar LA FERIA: EL ARTE
COMO ENCUENTRO FAMILIAR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, como propuesta que
fortalece el núcleo familiar alrededor del arte.
DEFINICIONES
1. Artesanos. De acuerdo a la resolución N. 193 de Junio de 2008 de la
Subsecretaría Defensoría del Espacio Público, por el cual se reglamentan las
condiciones y requisitos que deben cumplir las personas que deseen participar y
obtener los stands para la exhibición y venta de objetos artesanales. En el art. 1º
del Reglamento se considera artesano a todo trabajador que, de acuerdo a su
oficio, sentimiento e ingenios, se dedique personalmente a la elaboración de un
objeto utilizando la habilidad de sus manos o técnicas, materiales y herramientas
que el medio provee.
2. Artesanías. De acuerdo al art. 2º del Reglamento emanado de la resolución N.
193 de Junio de 2008, para la realización de las ferias artesanales de la
Subsecretaría Defensoría del Espacio Público de Medellín, se entiende por
artesanía el objeto de uso doméstico producido por el hombre, mediante la
transformación de materiales a partir de la creatividad, originalidad y diseño
propios, utilizando para ello instrumentos o maquinarias de corto avance
tecnológico, que requieran de la habilidad personal para la ejecución de cada
pieza.
3. Participante. Para efectos del presente reglamento, PARTICIPANTE de la feria,
es aquella persona natural o jurídica que voluntariamente ha solicitado su
inscripción para formar parte de la misma comercializando sus productos y cumple
con los requisitos técnicos y legales.
INFORMACIÓN GENERAL
4. Lugar de ubicación de la feria. La feria artesanal, gastronómica y de
conocimiento ancestral 2015, estará ubicada en el Parque el Poblado, Avenida el
Poblado entre las carreras (43A) y (43B), entre calles (9) y (10) Comuna 14.
5. Fecha y horario. La feria artesanal, gastronómica y de conocimiento ancestral
2015, estará abierta los días 16 y 17 de octubre, en el horario de 09:00 a.m. – 6:00
p.m.
6. Los amueblamientos. La feria artesanal, gastronómica y de conocimiento
ancestral 2015, tendrá un máximo de sesenta (60) toldos para la exhibición de los
productos. Los toldos serán proveídos por el operador de la Secretaria de Inclusión
Social y Familia- Dirección de Etnias, por lo cual la participación en la misma no
tiene ningún costo.
7. Los amueblamientos (toldos) utilizados en el desarrollo de la feria artesanal
deberán ser cerrados al finalizar cada jornada. La Secretaria de Inclusión Social y
Familia- Dirección de Etnias no asume ninguna responsabilidad por los elementos
dejados en ellos. Se recomienda que terminado el primer día de la feria, los
participantes recojan sus productos y los guarden en un lugar diferente a los
puestos de exhibición. La perdida y deterioro de los productos y/o artesanías
estará bajo responsabilidad de los artesanos responsables de cada
amueblamiento.
8. Objetos que se pueden vender. Sólo se permitirá la comercialización de
productos artesanales, gastronómicos y de conocimiento tradicional característico,
autóctono y originario de los territorios ancestrales de las comunidades indígenas.
La evaluación de las propuestas de participación en LA FERIA: EL ARTE COMO
ENCUENTRO FAMILIAR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN MEDELLIN 2015,
será realizada por un curador designado por el Asociado con el aval de la
Secretaría de Inclusión Social y Familia.
9. Los elementos que evalúa el curador en las propuestas aspirantes a la
adjudicación de amueblamiento (toldo), se encuentran definidos en el ítem
Criterios de Evaluación.
10. Las propuestas ganadoras serán aquellas que obtengan los mayores puntajes, de
acuerdo al número de amueblamientos (toldos) definidos por categoría artesanal,
gastronómica y de conocimiento ancestral.
11. La decisión del curador es inapelable, es decir, no hay posibilidad de un segundo
evaluador.
12. LA FERIA: EL ARTE COMO ENCUENTRO FAMILIAR DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS 2015, estará compuesta por sesenta (60) amueblamientos (toldos)
con características y autónomos de las comunidades indígenas.
13. El número de toldos por categoría artesanal, gastronómico y de conocimiento
tradicional está definido de la siguiente forma:
 Diez (10) toldos para conocimiento tradicional indígena
 Diez (10) toldos para gastronomía autóctona indígena
 Cuarenta (40) toldos para artesanías autóctonas indígenas
14. Sólo será asignado un toldo por familia indígena. Cada inscripción diligenciada
sólo podrá aspirar a la adjudicación de un (1) toldo.
15. La asignación de los toldos será realizada por la Secretaría de Inclusión Social y
Familia a través de la Dirección de Etnias, de acuerdo con el informe de
evaluación y clasificación entregado por el curador de LA FERIA: EL ARTE
COMO ENCUENTRO FAMILIAR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
16. En cada toldo deberá permanecer durante la exposición, máximo 3 personas del
grupo familiar indígena.
17. Para cumplir con su objetivo, la Feria Artesanal, gastronómica y de conocimiento
tradicional debe desarrollarse dentro de claros criterios de comportamiento y
cuidado de los bienes que pertenecen a todos, creando un clima favorable donde
imperen la razón, el mutuo respeto y la libertad.
18. Toda la ciudadanía tiene derecho a acceder a los espacios de la feria y a todos los
servicios que se presten dentro de ella, participando en la vida comunitaria y
comprometiéndose al cuidado de todo lo que se ponga a su servicio.
19. El acceso a los espacios de LA FERIA: EL ARTE COMO ENCUENTRO
FAMILIAR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, no podrá ser limitado por
consideraciones de raza, credo, preferencia sexual e identidades de género,
posición política o condición económica o social. Estarán siempre abiertas a
quienes en ejercicio de igualdad de oportunidades hagan buen uso de ellas.
SOBRE LA MANIPULACIÓN DE LOS PRODUCTOS
20. Productos gastronómicos. Solo se permite la comercialización de productos
característicos, autóctonos y originarios de los territorios ancestrales de las
comunidades indígenas.
21. En el caso de los productos gastronómicos, estos deben llevarse listos para
consumir. Sólo se permite comercializar productos que NO requieran de algún
proceso de cocción, es decir, los productos deben llevarse preparados porque NO
se permite la utilización de ningún tipo de energía (pipetas de gas, freidoras, horno
microondas, etc.)
22. Los alrededores de cada puesto, son responsabilidad de cada participante; por lo
cual se recomienda, que cada participante disponga de un elemento (bolsa o
basurero), en el cual las personas que compran alguno de los productos y los
consuman en el mismo lugar, puedan depositar las basuras que de este se
deriven.
PROHIBICIONES
23. No se permite a ninguno de los PARTICIPANTES en la Feria alternar la venta de
sus productos con otros productos como licores, comidas rápidas, alucinógenos o
cualquier tipo de sustancia prohibida.
24. No se permite la venta dentro de los espacios de la Feria de ningún otro producto
y/o mercancía definidos en las categorías artesanales y gastronómicas de LA
FERIA: EL ARTE COMO ENCUENTRO FAMILIAR DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS.
25. No se permitirá el acceso a los PARTICIPANTES a las instalaciones de la Feria en
estado de embriaguez ni bajo los efectos de sustancias psicoactivas.
SANCIONES
26. El incumplimiento a las obligaciones contempladas en este reglamento y demás
normas que regulan la ejecución de las ferias artesanales, serán sancionados de
acuerdo a las normas vigentes que regulen la materia en cada caso, y además, no
podrán participar en eventos posteriores de la Secretaria de inclusión Social y
Familia, dentro del año siguiente.
27. La SUBSECRETARIA DEFENSORIA DEL ESPACIO PÚBLICO tomará medidas
de control y disciplinarias procurando prevenir aquellas conductas contrarias al
buen uso de los espacios destinados al desarrollo de la Feria Artesanal, y, a
preservar el buen estado y funcionamiento de las mismas dentro de circunstancias
de normalidad.
REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN
28. Las personas que deseen participar del proceso de adjudicación de toldos para la
FERIA: EL ARTE COMO ENCUENTRO FAMILIAR DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS, deben diligenciar el formato de inscripción, el cual podrá ser
reclamado en el Centro de Integración Afrodescendientes (Carrera 50 D Nº 62 –
95 Barrio Prado Centro), de la Alcaldía de Medellín o también puede ser bajado
de las páginas Web: www.medellin.gov.co y www.corporacionbiodiverso.org.
29. La presentación del formato de inscripción con los documentos soportes
requeridos en el formato, se hará personalmente, en sobre sellado, en Dirección
de Etnias – Centro de integración afrodescendientes de la Alcaldía de Medellín,
hasta el día viernes 9 de octubre hora 4:00 p.m.
30. Los sobres deberán identificarse de la siguiente manera:
 Estarán dirigidos a la Inclusión Social y Familia - Dirección de Etnias, oficina
ubicada en la (Carrera 50 D Nº 62 – 95 Barrio Prado). HB
 Se indicará el objeto de la Convocatoria Pública: LA FERIA: EL ARTE
COMO ENCUENTRO FAMILIAR EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
 Se indicará, el nombre, teléfono y dirección del proponente, con el fin de que
sea posible devolver la propuesta sin abrir, en caso de ser presentada
extemporáneamente.
31. El Municipio no se hará responsable por no abrir, o por abrir prematuramente los
sobres mal identificados o incorrectamente dirigidos.
32. Los documentos que hacen parte de la propuesta deberán ser totalmente legibles,
legajados y foliados. Los folios que contengan modificaciones o enmiendas
deberán ser convalidados con la firma del responsable de la propuesta.
33. Las propuestas que lleguen después del plazo fijado para el cierre de la
Convocatoria Pública serán devueltas a los proponentes en las mismas
condiciones en que fueron recibidas (sin abrir).
34. El día martes 13 de octubre en el Centro de Integración Afrodescendiente (Carrera
50 D Nº 62 – 95 Barrio Prado) en el horario de 9:00 a.m. – 4:00 p.m., se realizará
la sesión de curaduría para evaluar las propuestas presentadas y realizar el
informe clasificatorio para la adjudicación final de los toldos para LA FERIA: EL
ARTE COMO ENCUENTRO FAMILIAR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
35. Para la sesión de curaduría las personas naturales o jurídicas que presentaron
propuestas, deben hacerse presentes entre las 9:00 a.m. – 4:00 p.m., del día
martes 13 de octubre de 2015, con una muestra de los productos artesanales,
gastronómicos y de conocimiento ancestral, que fueron relacionados en el formato
de la convocatoria.
36. Familia o persona responsable de propuesta que NO asista a la sesión de
curaduría o que asista sin la muestra de su producto será eliminada
automáticamente de la convocatoria.
37. La publicación de los resultados de la convocatoria se publicará el miércoles 14 de
octubre desde las 08:00 a.m., en las página Web de la alcaldía de Medellín:
www.medellin.gov.co y www.corporacionbiodiverso.org de la corporación
Biodiverso, también se les informará a los ganadores vía correo electrónico.
38. En la resolución de adjudicación de toldos estará la asignación de toldos así:
Familia o Persona
Número de toldo
Producto
Nota: Para la selección de las propuestas, el curador (a) solo evaluará aquellos
productos que estén totalmente elaborados y listos para su distribución. (Al
momento de la respectiva evaluación)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Con el fin de garantizar la selección de las mejores propuestas de acuerdo al objeto de la
convocatoria, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación:




Originalidad Étnica:
Factura estética del producto:
Variedad en la oferta y el producto:
Formalización del producto:
40 puntos
30 puntos
10 puntos
20 puntos
Total 100 puntos
MAYORES INFORMES
Dirección de Etnias- Centro de integración afrodescendientes: 3856957 – 3832861.
e-mail: [email protected] y [email protected]
FORMATO DE INSCRIPCION PARA LA FERIA: EL ARTE COMO ENCUENTRO FAMILIAR DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS EN MEDELLIN 2015
NOMBRES Y APELLIDOS DEL RESPONSABLE:
_______________________________________________________________________
TIEMPO DE RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MEDELLIN:
_______________________________________
DIRECCIÓN RESIDENCIA:
___________________________________________TEL_________________________
CORREO ELECTRÓNICO: _____________________________CELULAR: _______________FAX:
______________
TIEMPO DE EJERCER LA ACTIVIDAD: ____________
CATEGORIA DE PRODUCTO ARTESANAL, GASTRONOMICO Y CONOCIMIENTO TRADICIONAL:
ARTESANAL: ______________________;
______________________;
_____________________ ;
_____________________ ;
____________________;
____________________.
GASTRONOMICO: ______________________; _____________________ ;
____________________;
______________________;
_____________________ ;
____________________. MEDICINA:
______________________;
_____________________ ;
____________________.
DESCRIBA EL PRODUCTO QUE INSCRIBE:
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
ANEXAR FOTOCOPIA DEL DOCUMENTO DE IDENTIFICACION:
_________________________________________________________________________________________
Fecha_____________________________________
Entregar este formato al centro de integración afrodescendientes, carrera 50D N. 62- 59 barrio pardo centro
Teléfono: 3856957 –3832861- E-mail: [email protected] o [email protected]
Descargar