Historia del Mundo Contemp. Tema : El Mundo Capitalista EL MUNDO CAPITALISTA DESDE LA FINALIZACIÓN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL AL SIGLO XXI LOS ESTADOS UNIDOS, LÍDER DEL MUNDO CAPITALISTA La afirmación de la potencia estadounidense La Segunda Guerra Mundial comportó la hegemonía norteamericana sobre el mundo capitalista. El predominio estadounidense reposaba sobre tres pilares : su superioridad tecnológica y económica (concentraba casi el 50% de toda la riqueza del planeta); el aumento de su prestigio político en el mundo por haber desarrollado un papel decisivo en la derrota del nazismo y el fascismo; por su potencia militar apoyada sobre un arsenal impresionante y en el hecho de ser los únicos (hasta 1949) que disponían de armamento militar nuclear. El interés norteamericano se centró en dos objetivos primordiales : mantener su primacía económica y política sobre el mundo capitalista y frenar la expansión comunista. La administración norteamericana era consciente de que la mejora de la economía en Europa resultaba la mejor arma para detener el avance soviético. De este modo , a partir del año 1947, Estados Unidos desarrolló un programa de ayuda masiva a Europa (Plan Marshall), e igualmente a lo largo de los años cincuenta, fomentó la creación de una red de alianzas, pactos y bases militares para aislar a la Unión Soviética. (OTAN). El modelo de partidos políticos En Estados Unidos los dos grandes partidos, demócratas y republicanos, se relevaron en el poder. Los primeros, más partidarios del intervensionismo estatal y de promover leyes sociales, tuvieron el poder en los primeros años de la posguerra (Truman). Pero en 1953, los republicanos (Eisenhower) accedieron al poder y protagonizaron un giro conservador y anticomunista. A partir de 1960, la superioridad de Estados Unidos en el mundo comenzó a erosionarse. A nivel económico, debieron afrontar la fuerte competencia de Europa y Japón, ya recuperados de los desastres bélicos. A nivel social, se evidenció la existencia de una amplia capa de pobres y marginados así como la discriminación racial sobre la población negra. En el plano político, aumentó el temor a los soviéticos, que poseían misiles capaces de alcanzar el territorio norteamericano. En este contexto, un candidato demócrata, John F. Kennedy, consiguió ganar las elecciones (1960) con un programa que pretendía devolver a Estados Unidos el dinamismo y la confianza: relanzar la economía (intervención del Estado) y la tecnología estadounidense (carrera espacial), hacer frente a las desigualdades sociales y raciales y restablecer su liderazgo. El asesinato del presidente, en 1963, fue un duro golpe, aunque lo fundamental de su programa continuó vigente durante la presidencia de su sucesor L. B.Johnson. El “american way of life” La hegemonia estadounidense se sustentaba no sólo sobre su fuerza, económica y militar, sino también sobre la esencia en la superioridad de su modo de vida (American way of life), Pág.: 1 de 14 Historia del Mundo Contemp. Tema : El Mundo Capitalista basado en una gran confianza en sí mismos, un gran optimismo y un notable conservadurismo social. El crecimiento económico de la década de 1950 había permitido un notable incremento de los salarios y un acceso al consumo generalizado. Estados Unidos mostró al mundo un nuevo modelo de vida basado en la prosperidad y la abundancia (hogares confortables, automóviles, etc.). Pero la sociedad de la abundancia tuvo también su lado oscuro. Amplios sectores sociales (parados, jubilados, jóvenes sin formación , asalariados agrícolas, población negra) quedaban excluidos de la opulencia. Además, sobre la población negra caía una gran discriminación racial, sobre todo en los viejos Estados esclavistas del Sur. Así, a lo largo de la década de 1960, Estados Unidos vio como su hegemonía y el modelo social que defendía empezaron a ser contestados. A nivel interior, las organizaciones de negros que defendían la igualdad de derechos se radicalizaron (Black panthers, Malcon X) . Por otro lado, la juventud se reveló contra el sistema de valores imperante (movimiento hippie). En el campo internacional, el conocimiento de las masacres perpetradas por los estadounidenses en Vietnam sensibilizó a la opinión mundial y se extendió un cierto sentimiento antiestadounidense. EL MODELO EUROPEO ( 1945-1973) DE LA POSGUERRA A LA CEE El plan Marshall Tras la Segunda Guerra Mundial, los países europeos estaban arruinados por la contienda. El plan Marshall, propuesto por Estados Unidos, fue el motor de la reconstrucción . El plan entró en funcionamiento en 1948, con la creación de la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica). A través de préstamos y donaciones , 13.000 millones de dólares afluyeron a Europa hasta 1952. La aprobación implicaba cierto control sobre la economía de los Estados beneficiados y su contribución a la lucha contra el comunismo. La creación de la CECA y la CEE. El siguiente paso en la reorganización europea fue la creación del Mercado Común Europeo. Alemania, Italia y Francia crearon en 1951 la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero). Inmediatamente se añadieron Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Estos mismos seis países firmaron el 25 de marzo de 1957 el Tratado de Roma, que dio vida al Mercado Común Europeo, base de la CEE. El objetivo de la CEE(Comunidad Económica Europea) fue la creación de un mercado común entre los países firmantes, que garantizase la libre circulación de productos y trabajadores, así como la puesta en marcha de acuerdos que armonizasen las políticas comerciales de los países miembros. Los años del crecimiento En la década de 1950, Europa inició un período de crecimiento económico que se mantuvo hasta 1973. En general se experimentó una notable mejora de la renta por habitante, una subida de los salarios y unos bajos índices de paro. En la década de los años sesenta, muchos países iniciaron una profunda modernización de su aparato productivo a fin de competir con Estados Unidos o Japón, y los sectores Pág.: 2 de 14 Historia del Mundo Contemp. Tema : El Mundo Capitalista tradicionales (acero, carbón ,etc.) Dieron paso a las nuevas industrias (química, automóvil, electrónica, informática). Este enorme desarrollo se vio acompañado por una política económica que potenciaba la intervención del Estado en materia económica : se extendieron las nacionalizaciones de industrias o servicios (minería, industria pesada, compañías aéreas, etc.), se elaboraron planes de desarrollo y se fijó un marco laboral de claro carácter progresista (jornada laboral de 40 horas , vacaciones pagadas, seguro de paro, sanidad y educación gratuitas, etc.) Los sistemas políticos democráticos El crecimiento económico y la mejora de las condiciones de vida se vieron acompañadas en Europa Occidental por la consolidación de sistemas políticos democráticos, salvo en países como España, Portugal y Grecia. Con la caída de las últimas dictaduras (Grecia y Portugal , en 1974, y España, en 1975 ), esta zona del planeta abarcaba el mayor número de estados democráticos con una política social avanzada. Las fuerzas políticas más representativas se agrupan en dos grandes tendencias: los conservadores o democristianos, de un lado, y los socialdemócratas o laboristas, de otro. Los conservadores son partidarios de favorecer la libre competencia; los socialdemócratas propician reformas en beneficio de las clases más desfavorecidas. El modelo europeo se diferencia del estadounidense o del japonés por una mayor protección social a los ciudadanos. El Estado favoreció también la enseñanza pública gratuita. Asimismo, la sanidad llegó a ser un derecho para todos y se generalizó el sistema de pensiones y la cobertura de desempleo. Sin embargo, a finales de los años sesenta surgieron en Europa numerosos grupos, esencialmente de jóvenes, que expresaron su malestar contra un modelo social excesivamente conformista y que plantearon una serie de movimientos alternativos (lucha a favor de la paz, por los derechos de la mujer, ecologismo, etc.). JAPÓN, UNA POTENCIA ASIÁTICA La ocupación americana y el establecimiento de la democracia Una vez finalizado el conflicto bélico, Japón, fue ocupado por las fuerzas estadounidenses, que establecieron en esta país un sistema político inspirado en las democracias occidentales. En el año 1946 se impuso una reforma del Estado que, entre otras cosas, suprimía el origen divino del emperador, cuyo poder quedaba limitado por una nueva Constitución . Ésta establecía la división de poderes, instauraba un sistema parlamentario de tipo bicameral y garantizaba los derechos humanos. Ante el temor de una expansión comunista en la zona del Pacífico, Estados Unidos vio en Japón su mejor aliado asiático. Por este motivo, los estadounidenses decidieron fomentar su rápida recuperación económica y devolverle la soberanía perdida. Así, en 1951, se dio por finalizada la ocupación del archipiélago tras la renuncia a su imperio y el compromiso de no tener fuerzas armadas. El milagro económico Al finalizar el conflicto, Japón, que había sufrido el impacto de dos bombas atómicas, estaba económica y moralmente destrozado. Pero en menos de veinte años, se convirtió en la segunda potencia económica mundial. Es lo que se ha llamado el milagro japonés. Pág.: 3 de 14 Historia del Mundo Contemp. Tema : El Mundo Capitalista La economía japonesa sostuvo una tasa de crecimiento anual superior al 10% durante más de veinticinco años. Este ritmo de crecimiento no se podía encontrar en ningún otro país. Una serie de factores explican las causas de este ” milagro japonés:” La ayuda norteamericana y la no existencia de gastos militares. La coexistencia de grandes grupos industriales y financieros, que controlan los sectores básicos de la economía, con pequeñas industrias de tipo tradicional. Una elevada inversión y un gran esfuerzo de innovación tecnológica. La superabundancia de mano de obra y la poca cobertura social. El éxito de la industria japonesa se centró, sobre todo, en el campo de la alta tecnología (electrónica, informática, robótica, etc), donde, gracias al precio muy competitivo de sus productos, se convirtió en el primer exportador mundial. Las particularidades del modelo japonés. El rápido crecimiento de la industrialización, en un país carente de materias primas, y con una sociedad con tradiciones ancestrales, ha comportado que el modelo industrial y social japonés tenga unas particularidades que lo diferencian de otros países capitalistas. En primer lugar, Japón, presenta una de las más altas densidades urbanas del mundo. La conurbación alrededor de la bahía de Tokio se está convirtiendo en la región más densamente poblada del planeta. La especulación del suelo en estas zonas encarece terriblemente el precio de las viviendas. En segundo lugar, las condiciones de los trabajadores japoneses han sido notoriamente diferentes a las de los europeos. La tradición japonesa impone un respeto a la jerarquía y una disciplina de trabajo muy rigurosa, lo que comporta una elevada productividad. Los trabajadores de las grandes empresas están menos protegidos a nivel social, pero en la mayoría de los casos gozan de un trabajo asegurado de por vida. Esto favorece una lealtad a la empresa, que conlleva al inexistencia de conflictividad social y la aceptación de las condiciones laborales más rigurosas (cortas vacaciones, horario laboral más largo, etc.) Finalmente, la degradación del medio ambiente ha sido uno de los lastres más notorios del crecimiento acelerado. Durante varios decenios, la administración se mostró más preocupada por garantizar el éxito de las empresas que por preservar el entorno. A partir de 1970 se desarrolló un movimiento ciudadano de denuncia del problema ecológico que intentaba presionar al gobierno para que adoptara medidas urgentes de protección medioambiental. LA CRISIS EN LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS El fin del crecimiento. La crisis de 1973 El período de crecimiento económico del mundo industrializado iniciado en 1945 tuvo su fin hacia 1973-74.Los orígenes de la crisis son complejos. Las mejoras salariales habían elevado los costes de producción y reducido los beneficios. Asimismo, cada vez era más difícil asegurar mercados para los productos de los países industriales, tanto por la competencia entre ellos, como por la dificultad de vender a los países fuertemente empobrecidos del Tercer Mundo. Esta situación empeoró con la crisis del petróleo de 1973. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió cuadruplicar el precio del crudo. La consecuente subida de precios encareció la producción y produjo una subida del precio de venta de los Pág.: 4 de 14 Historia del Mundo Contemp. Tema : El Mundo Capitalista productos. En este contexto, sólo las empresas más fuertes sobrevivieron y se produjo una mayor concentración del poder económico. Por otro lado, la industria tradicional empezó a trasladarse al Tercer Mundo, donde los salarios eran más bajos, reservándose los países más desarrollados la producción de alta tecnología y la investigación . Asimismo, se experimentó, en general, un aumento del paro, proliferaron los contratos temporales o el trabajo a tiempo parcial y aumentaron las actividades de economía sumergida que escapan a todo control legal. Europa frente a la crisis En Europa Occidental, la crisis desestabilizó las políticas económicas y sociales de los treinta años anteriores. En los primeros años de la crisis, gobiernos socialistas o socialdemócratas (Alemania, Gran Bretaña, Francia) se apoyaron en una fuerte intervención del Estado para generar empleo y reactivar la economía, aumentando el gasto público y los impuestos. La consecuencia fue un incremento de la inflación (alza de precios) y un nuevo aumento del número de parados. El fracaso de esta política llevó al poder a gobiernos de derechas (Thather en Inglaterra, H.Kohl en Alemania, etc.). Siguiendo el modelo liberal americano, no sólo limitaron el aumento de salarios, sino que redujeron el gasto público, privatizaron empresas publicas y bajaron los impuestos. Como consecuencia, se produjo un debilitamiento del sector público, a fin de reducir gastos en los presupuestos y muchos servicios sociales se privatizaron. En cualquier caso, ninguna orientación de la política económica garantizaba la salida de la crisis en solitario a los distintos países. Cada vez más se optó por un proyecto de unidad europea, que permitiera enfrentarse a las nuevas condiciones económicas internacionales, y que planteara un frente económico común respecto a EE.UU o Japón. La Unión Europea y los proyectos de unión política reflejan esa voluntad europeísta. La crisis del “imperio americano” La crisis económica favoreció la contestación y el descontento en muchos lugares del mundo y recrudeció la tensión internacional. El papel hegemónico de Estados Unidos en Occidente empezó a resquebrajarse. En 1973, los norteamericanos tuvieron que retirarse de Vietnam; en 1979, la guerrilla sandinista tomó el poder en Nicaragua; en Asia, los vietnamitas ayudaron a avanzar a movimientos revolucionarios en Laos y Camboya; en África se impusieron regímenes marxistas en Angola, Mozambique o Etiopía. Por último, en Irán, la revolución acabó con el gobierno prooccidental del Sha y dio origen a una república islámica fuertemente integrista y antiamericana. En 1981, el nuevo presidente norteamericano Ronald Reagan aseguró su firme voluntad de asegurar el rearme norteamericano y reafirmó la política exterior intervensionista: instalación de misiles nucleares en Europa, intervenciones militares en América Latina (isla de Granada), ayuda a dictaduras militares, operaciones de castigo a todos los que pusieran en duda su papel hegemónico (Libia), etc. Por último, Estado Unidos apoyó económica y políticamente a todos los movimientos de disidencia en los países socialistas y armaron guerrillas contrarrevolucionarias en numerosos países asiáticos o africanos. UN NUEVO ORDEN INTERNACIONAL El hundimiento del comunismo en la URSS y en los países del Este modificó el panorama de relaciones internacionales surgido tras la Segunda Guerra Mundial. Uno de los grandes bloques había dejado de existir, los presidentes americano (Bush) y el soviético Pág.: 5 de 14 Historia del Mundo Contemp. Tema : El Mundo Capitalista (Gorbachov) habían puesto fin de mutuo acuerdo a la guerra fría y la nueva Rusia dejó de ser una superpotencia mundial. Estados Unidos, la única superpotencia mundial Con la desaparición de la URSS, en 1991, se puso fin a un mundo bipolar regido por el antagonismo entre dos grandes superpotencias. Actualmente, Estados Unidos se ha convertido en la gran potencia, que actúa como un gendarme mundial para organizar el mundo según sus conveniencias e intervenir militarmente allá donde sus intereses son vulnerados. Desde entonces, las intervenciones del ejército americano en diversos lugares del planeta han sido numerosas ( Panamá en 1991, Kuwait e Irak en 1991, Somalia y Afganistán en 2001, Irak en 2003. Todas estas intervenciones ponen de manifiesto el incontestable poder militar de Estados Unidos, la confianza en sus valores políticos y económicos y el nuevo papel que Estados Unidos ha asumido en el mundo como árbitro de la situación internacional. Esta nueva situación internacional ha dado también a la ONU un nuevo protagonismo en la esfera mundial. Así, tras el fin de la Guerra Fría, la ONU ha actuado en diversas ocasiones como mediadora en los conflictos internacionales y como garante de paz. De este modo, y ante el unilaterismo de la actual situación mundial, la opinión pública va tomando conciencia de la necesidad de convertir la ONU en un organismo de diálogo entre los diferentes Estados, que permita avanzar hacia una situación internacional más multipolar. Las intervenciones militares americanas El estallido de la Primera Guerra del Golfo marcó un hito en la definición de la nueva situación internacional. En 1990, el dictador iraquí Saddam Hussein invadió Kuwait, un pequeño estado muy rico en petróleo y aliado de EE.UU. El Consejo de Seguridad de la ONU condenó la invasión y emitió una resolución favorable a la intervención militar. Una coalición internacional liderada por los EE.UU acudió en apoyo de Kuwait, que fue liberado en pocos días . Saddam tuvo que retirarse del país e Irak se vio sometido al embargo de su petróleo y a la obligación de destruir su armamento no convencional (químico, nuclear, las llamadas “armas de destrucción masiva”) aceptando un plan de desarme que sería supervisado por la ONU. La seguridad y el orgullo americano (que siempre vio preservado su suelo de guerras) se vieron fuertemente cuestionados cuando el 11 de septiembre de 2001, un atentado terrorista en Nueva York destruyó el corazón de las finanzas americanas (las Torres Gemelas del World Trade Center). El atentado se atribuyó a la organización terrorista AlQaida, de carácter integrista islámico y liderado por Ossama Bin Laden. En octubre de este mismo años, EE.UU respondió a la agresión mediante un ataque a Afganistán , cuyo régimen islamista radical (talibán) acogía campos de entrenamiento de Al-Qaida. El ataque militar contó también con la cooperación de las potencias internacionales y de algunos países árabes y se prolongó durante algunas semanas, hasta la caída del régimen talibán. Entonces, se creó un nuevo gobierno formado por una alianza de fuerzas opositoras que se comprometieron a democratizar el país y a desmantelar la bases de organizaciones terroristas. Finalmente, en marzo de 2003, Estados Unidos protagonizó en nuevo ataque a Irak con la voluntad de destruir el régimen de Saddam Hussein. (posterirmente detenido, juzgado y ejecutado). El movil fue el incumplimiento de las resoluciones de la ONU, que obligaban al desmantelamiento del arsenal militar (armas químicas, nucleares, “armas de destrucción masiva”) y la supuesta complicidad iraquí con organizaciones terroristas. Pág.: 6 de 14 Historia del Mundo Contemp. Tema : El Mundo Capitalista Este segundo ataque anglo-americano a Irak no contó con el soporte del Consejo de Seguridad de la ONU y tan sólo Gran Bretaña y España apoyaron explícitamente la nueva intervención militar ( se hizo célebre la foto de los “tres de las Azores”, los responsables políticos de Gran Bretaña, España y los Estados Unidos- T.B, J.M.A., y G.B.-). Tras algunas semanas de intensos combates, Saddam Hussein fue derrotado y se puso en marcha el desmantelamiento del régimen dictatorial y un plan de reconstrucción de su maltrecha economía. CONFLICTOS Y TENSIONES EN EL MUNDO ACTUAL En la actualidad, la mayoría de las guerras se producen en países donde la pobreza afecta a buena parte de la población . Con ese telón de fondo, las rivalidades étnicas, el fundamentalismo religioso, el expansionismo territorial y la represión ejercida por regímenes dictatoriales provocan conflictos bélicos, la mayoría de los cuales son verdaderas guerras civiles. Los conflictos nacionalistas en el Este Europeo. Los dos grande Estados plurinacionales del antiguo bloque del Este, la URSS y Yugoslavia, conocieron un proceso de reivindicaciones nacionalistas que coincidió con el hundimiento del régimen comunista. Algunas de la repúblicas que componían estos Estados consiguieron la independencia mediante negociaciones, pero algunos casos evolucionaron hacia conflictos violentos. La crisis de Yugoslavia desembocó en guerras entre las nacionalidades que formaban ese estado. Como resultado, en 1991 Croacia y Eslovenia consiguieron la independencia. Pero el conflicto más cruento tuvo lugar en Bosnia, donde existía un importante contingente de población musulmana y donde tuvieron lugar enfrentamientos étnicos y religiosos. Con el apoyo del ejército, los servios de Bosnia desencadenaron una “limpieza étnica” que comportó masacres de población. La Paz de Dayton (1995) fijó la independencia de Bosnia, que quedó dividida en una federación croata-musulmana y otra servia. Así el nuevo Estado yugoslavo quedó integrado por Servia, Montenegro y Kosovo ( Montenegro también ha proclamado un independencia, quedando actualmente Servia como república sin el territorio de Kosovo, también unilateralmente con su independencia recién estrenada). En el Caúcaso , la disolución de la URSS comportó rivalidades entre las diferentes repúblicas (Armenia, Georgia, Azerbaiján). Actualmente, la guerra continúa en Chechenia, donde el ejército ruso intervino muy duramente para impedir la secesión de este territorio. Los conflictos étnicos en África El África Subsahariana ha sido la zona del mundo donde la violencia se ha mostrado de una manera más atroz. En esta región la violencia se ha mostrado de una manera más atroz. En esta región , la extrema miseria de amplias capas de la población , las dictaduras militares y las rivalidades étnicas han abierto el camino a una multitud de enfrentamientos. En muchos países la violencia se ha convertido en un hecho cotidiano y las persecuciones y masacres sobre la población civil han comportado el éxodo de miles de refugiados. Además , muchos ejércitos se nutren de mercenarios, llegando incluso a alistar a adolescentes en sus filas. Los conflictos más cruentos se dan en los países que rodean el golfo de Guinea ( Leberia, Sierra Leona, Guinea...), en el cuerno de África (Etiopía, Somalia...) y en África Ecuatorial (Congo, Ruanda, Burundi, Angola...). Pág.: 7 de 14 Historia del Mundo Contemp. Tema : El Mundo Capitalista El fundamentalismo islámico. La expansión de movimientos islamistas radicales en los países musulmanes se ha convertido en un foco de tensión internacional. Estos movimientos se basan en la interpretación y observación estricta del Corán y defienden la formación de regímenes políticos fundamentados en el islamismo.También se oponen a la política globalizadora de EE.UU, a la que acusan de ir contra los valores tradicionales del islamismo. Los movimientos islamistas han ocupado el poder en Irán con el Ayatolah Jomeini, en 1979, y en Afganistán, con el régimen de los talibán.También se han formado grupos integristas en Egipto, Argelia (Frente Islámico de Salvación), Palestina y Líbano (Jihad Islámica, Hammás). Finalmente, también hay que destacar el surgimiento de organizaciones terroristas de carácter islamista que actúan a escala internacional contra intereses occidentales, especialmente de Israel y de Estados Unidos. Los atentados contra turistas o contra embajadas son una muestra de esta escalada violenta internacional, que tuvo su momento de máxima tensión en los atentados perpetrados en Estados Unidos en 2001, España en 2004 y en Inglaterra en 2006. LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA La creación de la Unión Europea Desde su fundación en 1957, la Comunidad Económica Europea se ha ido ampliando sucesivamente . En 1981 se produjo la entrada de Grecia y en 1985 se firmó el acuerdo de ingreso de España y Portugal. Posteriormente, en 1995, Suecia, Finlandia y Austria pasaron a formar parte del proyecto de una Europa Común. De esta manera, de la Europa de los Seis, se pasó a la de los Doce, a la de los Quince y , tras las incorporaciones de la mayoría de los antiguos países del Este de Europa, a la de los Veintisiete. Tras la ampliación de la Unión hacia el Este y el rechazo a la Constitución Europea en Francia y Holanda. En el año 2007 se aprobó el Tratado de Lisboa como intento para resolver la crisis mediante una serie de novedades de tipo funcional. Un presidente del Consejo Europeo, nombrado cada dos años y medio. Reforzamiento del papel PESC, convertido en vicepresidente de la Comisión Europea y presidente del Consejo de Ministros se Asuntos Exteriores. Fin del derecho de veto. Todas las decisiones se adoptarán por el sistema de doble mayoría, es decir, deben tener el apoyo de al menos el 55% de los Estados Miembros y que estos sumen el 65% de la población. Pero el cambio más trascendental tuvo lugar en 1991 cuando se firmaron los acuerdos de Maastricht y se creó la Unión Europea. El cambio de nombre es significativo, ya que la Comunidad Económica Europea revelaba una unión basada en acuerdos económicos, mientras que la Unión Europea manifiesta una voluntad de avanzar hacia una Europa más cohesionada. Los objetivos de la Unión Europea, manifestados y Maastricht, podrían resumirse: Consecución de una unión política, económica y monetaria, que permita un progreso económico y social equilibrado de todos los países miembros. Protección de los derechos e intereses de los ciudadanos de la Unión mediante la creación de una ciudadanía europea. Afirmación de la identidad europea en el ámbito de la política internacional, mediante la realización de una política exterior y de seguridad unitaria que incluya, en el futuro, la definición de una política de defensa común. Pág.: 8 de 14 Historia del Mundo Contemp. Tema : El Mundo Capitalista El desarrollo de una estrecha colaboración en el ámbito de la justicia y de los asuntos interiores. Este proceso se completó en enero de 2002 con la entrada en circulación de una moneda común, el euro, para todos los Estados miembros, a excepción de Gran Bretaña y Suecia. Desde aquel momento desaparecieron los bancos centrales de los diferentes países y la política monetaria ha pasado a ser competencia del Banco Central Europeo. Las Instituciones Europeas. La Unión Europea se ha dotado de unos medios propios para hacer realidad estos objetivos. En primer lugar una legislación comunitaria, aplicable a todos los países miembros. En segundo lugar, gestiona un presupuesto propio, que proviene de una parte del IVA y del PIB de cada país miembro. Y, finalmente, cuenta con las instituciones de la Unión, entre las cuales destacan: El Parlamento Europeo es el órgano que garantiza la participación de los ciudadanos y ejerce el control democrático. Interviene en la elaboración de las leyes comunitarias a través de consultas y, en alguna ocasión , introduce enmiendas a las propuestas del Consejo. El número de diputados está en relación con la población de cada país. La Comisión Europea en la que reside el poder ejecutivo. Sus miembros pertenecen a todos los Estados comunitarios y no dependen de sus respectivos gobiernos, para poder defender mejor el interés general de la Unión. El Consejo de Ministros está compuesto por ministros de los diferentes gobiernos comunitarios. Para cuestiones políticas se trata del Ministro de Asuntos Exteriores y para asuntos específicos se convoca al de cada ramo. Tras la intervención del Parlamento, aprueba las leyes comunitarias propuestas por la Comisión. El Consejo Europeo está compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los diferentes miembros, así como por el presidente de la Comisión . Se reúne al menos dos veces al año para definir las grandes orientaciones comunitarias. Otros organismos son el Tribunal de Justicia, que garantiza el respeto del Derecho en la aplicación de los diferentes tratados; el Tribunal de Cuentas, que controla la gestión del presupuesto; el Comité Económico y Social, que tiene un carácter consultivo; y el Comité de las Regiones, formados por representantes de las diferentes regiones europeas. IBEROAMÉRICA EN EL SIGLO XX Iberoamérica o América Latina comprende el ámbito geográfico de la antigua América española y Brasil. Todo un conjunto de problemas ha mantenido a esta zona en los niveles de subsistencia propios del Tercer Mundo. Entre ellos destacamos : PROBLEMAS GENERALES Problemas sociales La convivencia de una gran variedad étnica (indios, negros y blancos) Pág.: 9 de 14 Historia del Mundo Contemp. Tema : El Mundo Capitalista Explosión demográfica, que origina la despoblación del medio rural y el crecimiento de las ciudades, que conlleva la aglomeración de la población en barrios de chavolas, la falta de viviendas y servicios, etc. Alteraciones sociales y situación constante de agitación y crisis.l La diferencia de riqueza marca la desigualdad de una sociedad heterogénea y mal estructurada, en una minoría y oligarquía dominantes y dirigentes, por un lado, y las masas desposeídas e indigentes , por otro. Las clases medias tienen un desarrollo escaso. Problemas económicos Reparto desigual de la riqueza en una sociedad eminentemente campesina donde predominan la economía agraria y un mal reparto de la tierra, con estructuras propias de la gran propiedad; no existe suficiente superficie cultivada y se demanda constantemente una reforma agraria. Predominan los sistemas económicos del subdesarrollo: actividades tradicionales, predominio del monocultivo y especialización de la producción de los países en determinadas materias primas. Limitación del comercio y dependencia económica respecto de los mercados mundiales (aumento del déficit de la balanza de pagos, inflación y fuerte deuda externa), por lo que no son dueños de sus riquezas naturales. Industria poco desarrollada y de evolución diferente según los países . Es limitada y muy dependiente de la tecnología y de los capitales extranjeros. Problemas políticos Inestabilidad política con la sucesión de dictaduras y golpes militares contrarrevolucionarios de carácter oligárquico. Revolucione políticas, de signo popular y social, que origina grandes alteraciones en el campo. Agitaciones de los movimientos nacionalistas e indígenas. Diversidad de modelos políticos: liberal democrático (poco desarrollado ), autoritario (dictaduras que imponen regímenes de fuerza y control sostenidos por la oligarquía dominante y los militares. Aquí se integran los caudillos y el populismo, de carácter fascista-apoyados por los intereses extranjeros y la oligarquía nacional- ) y socialista-comunista ( sobre todo entre los sectores populares críticos y antiimperialistas, con expresión social en la guerrilla popular y revolucionaria.) Caminos diferentes : México, Argentina, Cuba y Chile. DESARROLLO POLÍTICO Alineados todos estos países junto a los aliados en la Segunda Guerra Mundial, resultaron por tanto vencedores, aunque no pudieron intervenir mucho en las grandes decisiones. De hecho, la bipolarización del mundo y la Guerra Fría no los favorecieron. Sus gobernantes pusieron el acento en la preocupación por el orden en detrimento de la democracia. Es el resultado del control del poder durante muchos años, por parte de unas oligarquías locales muy fuertes, ricas y privilegiadas, generalmente corruptas, que contaban en la mayoría de los casos con la protección o el beneplácito de Estados Unidos. Estas han originado situaciones de miseria, injusticia y marginación que llevaron a la organización y levantamiento en armas de fuerzas populares organizadas en forma de guerrillas, sobre todo a partir de 1960, proceso en el que influyó sin duda la revolución cubana. Pág.: 10 de 14 Historia del Mundo Contemp. Tema : El Mundo Capitalista Durante la segunda mitad del siglo XX, y ante esta situación revolucionaria, se multiplicaron los golpes de Estado y las dictaduras militares y, como reacción , proliferó la guerrilla revolucionaria de orientación comunista. Regímenes de corte populista Son aquellos que compaginan una política social avanzada, verbalmente revolucionaria, con un autoritarismo que de hecho era de partido único. Con muchas diferencias entre ellos, los regímenes populistas más importantes fueron el del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México, el peronista en Argentina y el de APRA en Perú. El PRI surgió de la reoganización del partido gubernamental, en 1946, y subsistió en México durante toda la segunda mitad del siglo XX sin abandonar el poder, aunque sumido en una creciente espiral de corrupción, gobernando, pues, en México durante más de medio siglo. En la actualidad , ya roto el monopolio del PRI, México tiene un sistema político pluripartidista. El Peronismo o Justicialismo en Argentina perduró durante los años 1945-1955, y rebrotó en diversos momentos. Después de la sangrienta dictadura militar (1976-1983) se produjo el retorno a la democracia con el triunfo del Partido Radical de Raúl Alfonsín y después otra vez la vuelta del peronismo en la década de los noventa con Menem. Tras una profundísima crisis económica de principios del siglo XXI, en la actualidad sigue gobernando el partido Peronista con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner En cuanto al APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), había sido fundada en 1924 por el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre. Tenía un ideario antiimperialista, antiyanqui, nacionalizador y partidario de la unión política latinoamericana pero, desde la Segunda Guerra Mundial, fue evolucionando hacia posturas moderadas. A mediados de los años ochenta , el Aprista Alan García (1985-1990) llegó a ganar las elecciones y a ocupar la presidencia de la República. Pero cayó en un proceso de corrupción que acabó en pocos años con el populismo peruano. Alan García hundió la economía peruana, inundó el país de corrupciones y propició el triunfo de Fujimori. La era de Alberto Fujimori (1990-2000), (denominado popularmente “el chino”) ha sido la dictadura más corrupta más corrupta que se recuerda en Perú. Una década que arruinó la economía y sumergió al pueblo en la miseria, condenándolo en gran parte a la pobreza más cruenta y a la emigración . (actualmente Fujimori está detenido y en procesamiento). Tras una nueva presidencia de Álvaro Toledo en este principios de siglo XXI se recupera algo. La bipolarización iberoamericana entre dictadura y democracia. Esta realidad había llegado a su cenit en los años sesenta, tras el golpe de Estado de Fidel Castro en Cuba (1959), que alentó movimientos de corte semejante en el continente, casi siempre basados en la guerrilla, que se mantendrían durante el resto del siglo. Es el caso de ejemplos como los del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), en el Salvador, el Frente Sandinista, en Nicaragua; las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC), en Colombia; Sendero Luminoso o los Tupac Amaru, en Perú o bien el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en México. En esta multiplicación de movimientos revolucionarios de corte comunista desempeñó un papel fundamental la Iglesia católica, entre cuyo clero iberoamericano se difundieron desde entonces, de manera notable, lo presupuestos de la teología de la liberación, que consistía en una reinterpretación del cristianismo en clave de lucha de clases. Perduraría, incluso, tras la Pág.: 11 de 14 Historia del Mundo Contemp. Tema : El Mundo Capitalista revolución europea de 1989 y la decadencia consiguiente del marxismo; en los años noventa seguía siendo especialmente fuerte en el Brasil. Para entonces, el enfrentamiento entre comunismo y capitalismo había alcanzado su cumbre en Iberoamérica en el ensayo de revolución socialista democrática que encarnó en Chile el presidente Salvador Allende, vencedor de las elecciones de 1970 al frente de una coalición de izquierdas ( Unidad Popular ). En 1973, el general Augusto Pinochet acaudilló un golpe de estado que lo llevó al poder. Tras un referéndum y su dimisión, el país volvió a la democracia en 1990. Pinochet fue imputado desde varios países por su responsabilidad en los múltiples crímenes realizados sobre la población civil. El principal problema de esta y otras dictaduras militares iberoamericanas era que, a su vez, faltaban al respeto de los Derechos Humanos hasta límites precisamente inhumanos, con la eliminación física de la oposición Y todo esto sucedía baja al atenta mirada estadounidense, que había auspiciado la creación de alianzas políticas supranacionales como en Europa y Asia. Existía, desde 1910, la Unión Panamericana que , en 1948, se convirtió en Organización de Estados Americanos (OEA). La OEA respaldaría las diversas intervenciones anticomunistas, que tuvieron lugar durante la segunda mitad de siglo, en Guatemala, Cuba, Santo Domingo y otros países. Puerto Rico. Una situación peculiar, en este orden de cosas , era la de Puerto Rico, convertido en Estado Libre Asociado a los Estados Unidos en 1952. Desde entonces, la vida política puertorriqueña osciló entre “estadolibristas y estadistas”, partidarios estos últimos de la integración total en EE.UU; piedra de toque en este enfrentamiento es la defensa del idioma español. En México En 1994, estalla la revuelta en el Estado de Chiapas, uno de los más pobres del país; la guerrilla y la mayoría del pueblo, organizados en el llamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (liderado actualmente por el “subcomandante Marcos”), se sublevan contra el Gobierno mexicano, dadas las injustas condiciones de vida y la situación de marginación que padecía y padece la mayoría de su población . Ecuador y Perú Últimamente Ecuador y Perú (1998) han firmado un acuerdo de paz que zanja el litigio histórico que les enfrentaba por cuestiones territoriales, prácticamente desde que surgen como estados independientes. Ya en el siglo XXI IBEROAMÉRICA políticamente progresa en la extensión de los gobiernos democráticos, especialmente en aquellos países como Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, etc, donde desaparecieron las dictaduras militares, impuestas por golpes de Estado en la década de los años setenta (cuyos mandatarios son acusados actualmente de genocidio y otros crímenes horrendos, por el poder judicial de muchos países afectados). En otros como Nicaragua, El Salvador, Guatemala, etc, los gobiernos dictatoriales han sido derrocados y han terminado las guerras civiles. Uniones políticas y económicas. Desde 1948 data la articulación de la OEA (Organización de Estados Americanos, Norteamérica incluida) y de 1960, el primer intento de acuerdo comercial : la ALALC Pág.: 12 de 14 Historia del Mundo Contemp. Tema : El Mundo Capitalista (Asociación Latino-Americana de Libre Comercio), que en 1967 incluía todos los estados de Iberoamérica, sin más excepción que las Guayanas. En 1980, la ALALC, se convirtió en ALADI (Asociación Latino-Americana de Integración ). Al mismo tiempo habían aparecido asociaciones regionales, menos ambiciosas pero más efectivas . La más importante de ellas fue el Tratado de Libre Comercio (TLC). Con todo, la unión iberoamericana sigue siendo un reto cuya solución aún parece lejana. Se vive ,además, con particular ansiedad el problema de la deuda externa, cuyos intereses ahogan las haciendas de casi todos los estados. El bloque norteamericano: está formado por Canadá, Estados Unidos y México. Entre los tres firmaron el Tratado de Libre Comercio(TLC o NAFTA) en 1993, que entró en funcionamiento el primero de enero de 1994 u afecta a más de 370 millones de consumidores; en dicho tratado se propone la liberación del comercio interno durante quince años entre los países firmantes. Este bloque se ha convertido en la primera potencia económica del mundo, y en él resulta clave la presencia de EE.UU; se caracteriza por la desigualdad del potencial económico de sus componentes. Pág.: 13 de 14 Historia del Mundo Contemp. Tema : El Mundo Capitalista Pág.: 14 de 14