¿HA CAMBIADO LA CANTIDAD DE AGUA DEL PLANETA, SUFRIENDO AHORA ESCASEZ?: LO QUE PIENSAN LOS UNIVERSITARIOS Gracia Fernández Ferrer (1), Francisco González García (2) (1) CPR Valle Verde, Otívar, Granada (2) Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Granada. España. Emails: [email protected]; [email protected] agua y devolviendo al medio una pequeña parte. Pero a parte de esos no sería ciertoporque lo que escaseaes el agua útil paralos seresvivos” (34). RESUMEN: En este trabajo presentamos los resultados de un estudio realizado con universitarios para conocer sus ideas relativas a los posibles cambios en la cantidad de agua del Planeta, y en su caso, sus posibles causas. De este modo, determinamos un diagnóstico de la situación actual en materia del agua de los universitarios, pudiendo ser el punto de partida para establecer, en su caso, medidasde mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje prey universitario. El agua es un recurso no renovable: “Sí, cada vez consumimos más agua de la disponemos y llegará un momento que sino lo controlamos o hacemos algo se extingue”(493). El agua de acuífero no es renovable: “Sólo la cantidad de agua dulce, que se han usado manera incontrolada hasta su peligro de desaparición ya que son un recursono renovableen el caso de acuíferos”(293). Palabras clave: esquemasde conocimiento,enseñanza,cantidadde agua. INTRODUCCIÓN El ciclo del agua, a pesar de ser una temática trabajada desde los primeros niveles de la enseñanza obligatoria, no está exenta de dificultades para su entendimiento. Es el funcionamiento de sus partes menos visibles, como la aérea o subterránea, las más desconocidas por la mayoría de los estudiantes, como lo demuestran numerosos estudios en Didáctica de las Ciencias (pe. Bar, 1989; Taiwoo y otros, 1989; Bach y Brusi, 1990; Pereira y Pestana, 1991; Bach, 2001; Márquez y otros, 2003; Ben-zvi-Assarf y Orion, 2005; Márquez y Bach, 2007; Yus, 1994; Dickerson y Dawkins, 2004; Dickerson y otros, 2005; Fernández-Ferrer yGonzález,2008y 2010ay b; Fernández-Ferrer,2009). La falta de cultura en materia hídrica por parte de la ciudadanía en general, desencadena la falta de ética en su uso y gestión (Llamas, 2007 y 2008) y consiguientes problemas ambientales. Este aspecto salta a la luz en encuestas como IESA-2001, donde se percibe como la población andaluza mayoritariamente entiende los problemas del agua como un problema de oferta, y no de demanda, alejándose de este modo del principio que inspira la NuevaCulturadel agua (Moyano, 2005). Con el presente trabajo se pretende contribuir a la revisión de los esquemas de conocimientos de los universitarios en relación a su cultura hidrológica. En concreto, se centra en lo que piensan sobre la posible variación de la cantidad de agua del planeta, y en su caso, las causas de la misma, lo que redundaría en una percepción equivocada del concepto de ciclo, al tiempo de conocer sus ideassobrelas causas de la problemáticadel agua relativaa su escasez. METODOLOGÍA El haber cursado la asignatura de Hidrogeología por algunos estudiantes de Ambientales y Geológicas refuerza la tendencia a descifrar la afirmación como falsa. Inseguridad en respuestas: “Sí, creo que la cantidad de agua del mar, provocadapor la contaminaciónestá creciendo”(486). b) Cambios diferentes en la cantidad de agua (en los casos que confirman la falsedadde la afirmación). En el estudio se aprecia una clara diferenciación relativa a la veracidad o no de la afirmación “la cantidad de agua sobre el planeta ha variado, ahora estamos en un momento de escasez”, asociadas claramente a la carrera de procedencia, equitativa en números entre estudiantes de Magisterio y resto, y entre estudiantes de Hidrogeología y resto. Esto nos lleva a pensar en la posibilidad de que los estudiantes de carreras científicas tengan mejor bagaje cultural para entender el ciclo del agua y poder defender posturas más acordes a la realidad. En contra, los estudiantes procedentes de bachilleratos de letras presentan una mayor precariedad para afrontarla, siendo por otro lado notario el importante número de ideas erróneas detectadas en relación al concepto de ciclo del agua. Si extrapolamos estos datos a la población en general nos puede dar una idea dela posibledeficienciaen culturahidráulicade la misma. Categorías Uso humano Estado y Distribución espacial Precipitación Agua para consumo Cantidad de agua subterránea Otras No da razón Total Frecuencia 9 78 43 72 3 36 6 247 Porcentaje 3,6 31,6 17,4 29,1 1,2 14,6 2,5 100,0 Algunosregistrosrepresentativosde cada categoría son los siguientes: Uso humano: “Falso. Cantidad hay la misma, o nos llega la misma lo que ocurre esque ahora gastamos más, somos más y nos llegamenos a cada uno”(124). Estado y Distribución espacial: “En general la cantidad de agua se mantiene constante,peropuedeestar en diferentesestadosy lugares”(31). Precipitación: “No es cierta. En todo caso sería que la cantidad de agua procedentede las lluviashan ido variandoa lo largode los años” (12). El estudio se practicó sobre una muestra de 506 estudiantes de la Universidad de Granada, repartidos entre diferentes cursos de las licenciaturas de Geología (41), Biología (141), Ciencias Ambientales (100), de la Diplomatura de Magisterio-Educación Primaria (187), así como un número reducido de Químicas e Ingeniería de Caminos, que se agruparon en la categoría Otra (37). Se conoció la modalidad de Bachillerato de procedencia, siendo la mayoría de estudiantes de Magisterio provenientes de las opciones de SocialesHumanidades, así como los casos (57) que habían cursado la asignatura de Hidrogeologíadurantelas licenciaturasde Ciencias. Agua para consumo: “No la cantidad de agua en la tierra es constantes, lo que puedevariar es el aguadisponibleparaconsumo” (15). Se trata de un estudio cualitativo donde se interpretan los registros formulados por los casos tras plantearles la siguiente afirmación: “La cantidad de agua a lo largo de los años ha ido variando, ahora estamos en un momento de escasez”, y queconsiderasensu falsedado veracidad,razonandosus respuestas. c) Razones de cambios en la cantidad de agua (en los que defienden la veracidad). El análisis de las contestaciones se hizo utilizando una rejilla abierta (Weil-Barais y Corrover, 1993), donde se plantean todas las categorías necesarias para clasificar todos los registros. Estas categorías corresponden a tres variables diferentes: a) Decantación por la falsedad o veracidad de la afirmación, b) Cambios diferentes en la cantidad de agua (en los casos que confirman la falsedad de la afirmación), c) Razones de cambios en la cantidad de agua (en los que defienden la veracidad). Por otro lado, se hace mención de algunas ideas detectadasy queconsideramoserróneaso peculiaressobreel ciclo del agua. RESULTADOS a)Decantaciónpor la falsedado veracidadde la afirmación. Se aprecia la separación de dos tendencias equitativas en número, relativas a la veracidad o no de la afirmación, que se pueden asociar a la carrera de procedencia. De este modo, los estudiantes de Magisterio, fundamentalmente procedentes de Bachilleratos de Humanidades, mayoritariamente defienden que la cantidad de agua varía a lo largo del tiempo y que ahora estamos en un periodode escasez. Por otro lado, los estudiantes de carreras de Ciencias, mayoritariamente exponen que no hay variación en cantidad total, pero sí en otros aspectos como losusos, distribuciónespacialo precipitación. Simbología NC FALSA CIERTA NS Categorías No contesta La afirmación es falsa La afirmación es cierta No sabe Total Frecuencia 25 247 229 5 506 Porcentaje 4,9 48,8 45,3 1,0 100,0 Cantidad de gua subterránea:“Entrada = Salida. Lo que ocurre es que el hombre ha modificado el curso del agua, debido a la gran tala de árboles, provocando una gran desertificación. Esto ha provocado la pérdida de suelo y por tanto la infiltraciónen las aguassubterráneas”(48). Otras: “Existe la misma cantidad, pero hay más agua evaporada que en estado líquido”(392). Categorías Precipitación Precipitación y uso Agua para consumo No especifica Otros Total Frecuencia 108 31 41 36 13 229 Porcentaje 47,2 13,5 17,9 15,7 5,7 100,0 Algunosregistrosrepresentativosde cada categoría son los siguientes: Precipitación: “Sí, es ciertaporqueno llueve lo que antaño”(496). Precipitación y uso: “Sí, ya que las precipitaciones son escasas y el consumo de aguaes enorme”(181). Agua útil: “Si, la sobreexplotación y despilfarro humano de agua ha puesto de manifiesto un grave problema con el agua y su cantidad viéndose afectada por contaminación,abastecimientossolo a paísesen desarrollo, etc.” (412). No especifica: “Sí, porque el agua depende del tiempo” (502); “Verdadero, por el cambioclimático” (399). Otros: “Cierto, a causa del calentamiento global que evapora el agua” (438); “Sí, se refiere al nivel de capacidad de almacenamiento de agua en pantanos y presas”(285). d)Algunas ideas erróneas o peculiares: La cantidad de agua del ciclo varía: “Cierta, el ciclo del agua puede perder o ganar agua”(460). Creación y destrucción de agua: “El agua puede reaccionar con otros compuestos yperderse,peropor otro ladotambién puededisociarsey crearseagua”(25). Cantidad de agua dulce y su disponibilidad para consumo: “Cierto porque los seresvivos toman aguadel medio quedándosecon parte de esa CONCLUSIONES E IMPLICACIONES PARA LA ENSEÑANZA En cuanto al principio que inspira la Nueva Cultura del Agua, que centra la problemática en un problema de demanda y no de oferta, se observa que pocos universitarios hacen alusiones a este aspecto, siendo muy pocos los que se sienten sensibilizados por el exceso de consumo, la falta de racionalidad en su uso o ineficaciaen la utilizaciónde infraestructurashidráulicasdisponibles. Se evidencia la necesidad de tratar adecuadamente la temática hídrica en la enseñanza obligatoria y posobligatoria, que favorezcan la resolución de las dificultades de entendimiento del ciclo del agua, y con ello se contribuya a la necesaria alfabetización de la población en la ética del uso, gestión y disfrute del patrimonio hídrico, que enmarca la percepción holística de la Nueva Cultura del agua(Antoranzy Martínez, 2002). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -ANTORANZ, M.A Y MARTÍNEZ, F. J. . (2002). El agua y los ríos en el sistema educativo. Congreso Internacional, sobre gestión del Agua. Sevilla. En: http://alojamientos.us.es/ciberico/archivos_acrobat/sevillaponenantoranz.pdf. -BACH,J.(2001).LosrecursoshídricosyelsistemadeCuenca.Alambique,27,69-80. -BACH,J.YBRUSI,D.(1990).Elcicledel’aigua.Perspectivaescolar,150,8-18. -BAR,V.(1989).Children´sviewsaboutthewatercycle.ScienceEducatión,73,4,481-500. -BEN-ZVI-ASSARF, O. Y ORION,N. (2005). A study of juniorhigh students’ percepcions of water cycle. Journal ofGeoscienceEducation,53,4,366-373. -DICKERSON, D., CALLAHAN, T.J., SICKLE, M.V. Y HAY G. (2005). Students’conceptions of Scale Regarding Groundwater.JournalofGeoscienceEducation,53,4,374-380. -DICKERSON, D.L. Y DAWKINS, K.R. (2004). Eighth grade students' understandings ofgroundwater.Journalof GeoscienceEducation,52,1,178-181. -FERNÁNDEZ-FERRER,G.2009.Elaguasubterránea:estudio de esquemas de conocimiento en universitarios y estrategiasdidácticas para su aprendizaje significativoen estudiantesde secundaria. Granada: Universidad deGranada.Enhttp://0hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/18323406.pdf. -FERNÁNDEZ-FERRER, G. Y GONZÁLEZ, F. (2008). El agua subterránea en la escuela: un estudio de cambio conceptual en alumnos de educación secundaria basado en la investigación-acción. A. Calogne, L. Rebollo, M.D. López-Carrillo, A. Rodrigo e I. Rábano (Eds.), Actas del XV Simposio sobre Enseñanza de la Geología. CuadernosdelMuseoGeominero,1,147-156)Madrid:InstitutoGeológicoyMinerodeEspaña. -FERNÁNDEZ-FERRER,G.y GONZÁLEZ,F.(2010a).Elproblemadeladescargadelaguasubterráneaalmedio superficial:estudiodeesquemasdeconocimientoenuniversitarios.DidácticadelasCienciasExperimentales y Sociales, 24, 153-169. En: http://centros.uv.es/web/departamentos/D90/data/tablones/tablon_general/PDF24.pdf -FERNÁNDEZ-FERRER, G. y GONZÁLEZ, F. (2010b). Modelos de localización y funcionamiento del agua subterráneaenuniversitariosdeciencias.RevistaElectrónicadeEnseñanzadelasCiencias,9,3,716-736. En: http://www.saum.uvigo.es/reec -LLAMAS, M. R. (2007). Aguas subterráneas: de la revolución silenciosa a los conflictos clamorosos. Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat.(Esp),101,1,175-181. -LLAMAS, M. R. (2008). Aspectos éticos de los conflictos del agua en España. Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp),102(1),161-184. -MÁRQUEZ, C. Y BACH, J. (2007). Una propuesta de análisis de las representaciones de los alumnos sobre el ciclodelagua.EnseñanzadelasCienciasdelaTierra,15,3,280-286. -MÁRQUEZ, C.,IZQUIERDO,M. YESPINET, M.(2003).La comunicaciónmultimodal en laclase de ciencias: el ciclodelagua.EnseñanzadelasCiencias,21,3,371-386. -MOYANO, E. (2002). La nueva cultura del agua: discursos, estrategias y agentes sociales. III Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de aguas. Sevilla. En : http://www.congreso.us.es/ciberico/archivos_acrobat/sevillaponenmoyano.pdf. -MOYANO, E. (2005). La percepción de los andaluces en torno al agua. Instituto de Estudios Sociológicos (IESA-CSIC).Foroandaluzdelagua.Málaga. -PEREIRA, M.P.Y PESTANA, M.E.M. (1991). Pupils’ representations of models of water. International. Journal ofScienceEducation,13,3,313-319. -TAIWOO, A., RAY, H., MOTSWIRI, J. Y MASENE, R. (1989). Ons of the water cycle among primary school childreninBotswana.PerceptiInternational.JournalScienceEducation,4,413-429. -WEIL-BARAIS, A. Y CORROVER, D. (1993). Manuel practique de méthodologie pour la recherche en didactique.París:AssociationTour123Siégesocial:UniversitéParisVII. -YUS, R. (1994). Balsas de agua y ríos subterráneos. Representaciones de los alumnos sobre la circulación freática. Su tratamiento en la educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2, Número Extra 1,76-80.