XI JORNADAS NACIONALES Y V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN EN TURISMO MAR DEL PLATA 2011 Eje temático: Turismo y Ambiente ESTUDIO DE CALIDAD DEL PAISAJE NOCTURNO Y CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN EL ÁREA NATURAL VILLA EL CHOCÓN Autores Torre, María Gabriela & Yanina Buchiniz [email protected] & [email protected] Condición de autoras: Docente – Investigadora / Graduada – Investigadora - FATU UNCo Existe una creciente tendencia a nivel internacional en la protección de los cielos y paisajes nocturnos, debido a la alta vinculación con otros recursos del sistema natural, al valor potencial que los cielos tienen para la observación y necesidad de calidad en las condiciones atmosféricas. Para la valoración del cielo es importante considerar los factores de calidad del cielo – paisaje nocturno. Los principales son: Transparencia (sin gases que alteren), Diafanidad (libre de partículas en suspensión) y Oscuridad (libre de exceso de luces) (Torre, G. & Lépez, H. 2008, 2010)1 El grupo de trabajo a través de sus Proyectos de Investigación y Extensión viene desde hace unos años desarrollando estudios sobre las características y potencialidades del recurso cielo – paisaje nocturno y los impactos de contaminación lumínica, polvo en suspensión y contaminación visual, vinculados al turismo y la recreación. El conocimiento así generado resulta un aporte en la puesta en valor del recurso cielopaisaje nocturno para aquellas áreas que cuenten con las condiciones necesarias para la realización de observaciones astronómicas, desarrollos turísticos o deseen cielos de calidad ambiental. En tal sentido el Área Villa El Chocón en la provincia de Neuquen, resulta un sitio con gran potencial para aplicar estos conocimientos. El presente estudio tiene como objetivos indagar las condiciones del recurso cielo y contaminación lumínica en el área natural de Villa El Chocón para determinar la calidad del paisaje nocturno y su potencial valor. Identificar y registrar los tipos de luminarias en el área de estudio y realizar un registro de contaminación visual con la escala de Bortle. 1 Torre, G & Lépez, H. (2008) “La educación ambiental como una herramienta para el turismo y la conservación del Recurso” Acata de Congreso CONDET - , Investigación Acción en Turismo – UN San Juan. Se propone aplicar una metodología ad hoc., a partir del registro de luminarias y la dispersión lumínica que estas generan y que pueden incidir en la calidad del cielo. Para ello se realiza un registro fotográfico de las luminarias para su reconocimiento y tipificación (Buchiniz & Torre, 2010) También se identifican y describen aquellos aspectos más relevantes a los fines de aplicar la escala planteada por el astrónomo John Bortle (revista Sky & Telescope, 2001). Las observaciones y registros muestran que se mantienen condiciones atmosféricas del cielo en cuanto a: luz zodiacal, identificación de estrellas y constelaciones, oscuridad y color del cielo. En ciertos sectores de la Villa se desprenden haces luminosos que ayudan a la dispersión lumínica y restringen dicha calidad, siendo la principal causa el tipo de luminaria Este estudio contribuye al conocimiento y puesta en valor del recurso cielo-paisaje nocturno, utilizando herramientas que permitan alcanzar un trabajo conjunto entre los distintos actores involucrados en pos de la conservación de la calidad del cielo. Palabras claves, Paisaje nocturno – calidad del cielo –- turismo recreación - contaminación lumínicaconservación Introducción El deterioro en la observación del paisaje celeste se ha hecho más evidente con el desplazamiento masivo de la población desde áreas rurales a las urbanas generando “la aparición de nuevas áreas residenciales (bloques de apartamentos, viviendas unifamiliares, chalés adosados) al lado de conjuntos urbanos de gran valor históricoartístico o enclavados en parajes de elevada calidad paisajística”, generando un contraste que provoca graves deterioros paisajísticos (Tandy 1982; citado por Cáncer) Esta situación es propia tanto de muchas ciudades como de núcleos rurales que han crecido anárquicamente por variadas causas (Reynaud, 1975; Robinson, 1990; citado por Cáncer) y en tal caso el área que nos ocupa Villa El Chocón Es fundamental mencionar que en la actualidad las áreas naturales y las área protegidas reciben gran cantidad de visitantes con fines como la recreación y el turismo, pero muchos desconocen la importancia y funciones de los recursos que albergan dichas áreas, debido, principalmente, a la falta de conocimiento de los mismos, poniendo en riesgo su continuidad en el tiempo. La motivación principal de las visitas está ligada generalmente al paisaje en general y a algunos recursos que resultan significativos (lago, bosque, magnificencia de las montañas). En el caso de la Patagonia la diafanidad del cielo no solo favorece el entorno a la percepción visual del paisaje, sino que también resalta el cielo por sí mismo (tanto diurno como nocturno). En tal sentido el turismo responsable “debe integrar el cielo nocturno como un recurso a resguardar y valorar en cada destino”, logrando la participación de diferentes actores turísticos, las comunidades locales y las instituciones científicas en la generación de nuevos productos turísticos basados en la observación del firmamento y los fenómenos de la noche. “Todos tenemos derecho a observar las estrellas y todos tenemos el derecho de incluir los paisajes de las noches estrelladas de nuestros pueblos o ciudades en los recuerdos elaborados por nuestras propias retinas”. (Buchiniz, Y. 2010) La organización Starlight 2 ha propuesto al turismo como un aliado estratégico para la puesta en valor del recurso cielo y su consiguiente conservación. De la misma forma establece que el acceso a dicho recurso representa un derecho innegable que todas las personas tienen. El grupo de trabajo de la Facultad de Turismo a través de sus Proyectos de Investigación y Extensión3 viene desde hace unos años desarrollando estudios sobre las características y potencialidades del recursos cielo – paisaje nocturno y los impactos vinculados a la contaminación lumínica, polvo en suspensión y contaminación visual. El conocimiento así generado resulta un aporte en la puesta en valor del recurso cielopaisaje nocturno para aquellas áreas que cuenten con las condiciones necesarias para la realización de observaciones astronómicas, desarrollos turísticos o deseen cielos de calidad ambiental 2 Asociación Starlight (2007) “La luz de las estrellas patrimonio de todos”. Disponible en http://www.starlight2007.net/pdf/proceedings/StralightCommonHeritage.pdf Accedido en Febrero de 2009. 3 Proyecto de Investigación: Áreas Naturales – Áreas Naturales Protegidas y el uso público turístico recreativo sustentable – Dir. Encabo Matilde. Co directora: Boschi , Ana Proyecto de Extensión La interpretación como herramienta para la conservación de la naturaleza. Dir Encabo Matilde – Codirectora: Torre, Gabriela En tal sentido el Área Villa El Chocón en la provincia de Neuquen, resulta un sitio con gran potencial para aplicar estos conocimientos. Este estudio pretende brindar aportes que contribuyan al conocimiento y puesta en valor del recurso cielo-paisaje nocturno, utilizando herramientas que permitan alcanzar un trabajo conjunto entre los distintos actores involucrados en pos de la conservación de la calidad del cielo. Localización Área de Estudio. El área de estudio comprende la Villa El Chocón ubicada a los 39º15`42,45``Lat S y 68º46`69,70`` Long O. sobre el Lago Exequiel Ramos Mexia. Posee importantes condiciones paisajísticas y un entorno natural aún en moderado grado de intervención. Fig. 1: Ubicación del área de trabajo. Fuente: Adaptado de la Autoridad Interjuridiccional de Cuencas. (AIC) – Google Earth Dicha área presenta un clima árido de semidesierto con escasas precipitaciones, principalmente en otoño y primavera, con vientos dominantes del sector oeste y sudoeste. Las condiciones climáticas son ideales para realizar la observación del cielo nocturno y diversos fenómenos astronómicos, Una gran cantidad de noches despejadas y lugares elevados sobre el nivel del mar, finalmente resultan las mejores condiciones para la observación. La vegetación correspondiente a la provincia fitogeográfica de monte, caracterizada por la presencia de jarilla (Larrea divaricara; Larrea cuneifolia; Larrea nítida), zampa (Atriplex lampa), alpataco (prosopis alpataco), entre otras, funciona como sostén del suelo y las condiciones de aridez de la zona El área constituye un espacio natural con desarrollo urbano y genera un destino turístico-recreativo donde se realizan diversas actividades que unen los distintos atractivos con los que cuenta el área, tales como actividades náuticas, trekking, observación de aves, entre otras. (Fi. 2) Fig. 2 Detalle de Villa El Chocón Fuente: Adaptado con GPS de Map Source Metodología. Para el caso trabajado se aplicó una metodología ad hoc., a partir del registro de luminarias y la dispersión lumínica que estas generan y que pueden incidir en la calidad del cielo. Para ello se realizó un registro fotográfico de las luminarias para su reconocimiento y tipificación. Asimismo se identificaron y describieron aquellos aspectos más relevantes a los fines de aplicar la escala planteada por el astrónomo John Bortle publicado en la revista Sky & Telescope en 2001. Dicha escala permite medir la calidad del cielo, ya sea, desde un observatorio astronómico, área natural o desde el centro de una ciudad. Esta escala cuenta con 9 niveles según el color del cielo, donde el valor mínimo corresponde a los cielos más oscuros de la tierra y el valor más alto a los cielos que se observan en las grandes ciudades. Tabla 1: Escala de Bortle Clase Titulo Color Magnitud Limite a simple vista 1 Ubicación con cielo oscuro excelente Se puede observar la luz zodiacal. Las regiones de la Vía Láctea de las constelaciones de Escorpión y Sagitario proyectan sombras en el suelo. 2 Ubicación con cielo oscuro típica La Vía Láctea aparece muy compleja; la luz zodiacal se ve amarillenta y proyecta sombras al alba y al crepúsculo. 3 Cielo rural Azul: Se comienza a observar en el horizonte la contaminación lumínica y las nubes aparecen iluminadas; la Vía Láctea sigue observándose compleja y aparecen zonas oscuras en la parte superior del cielo. Aún puede apreciarse el color de la luz zodiacal que aparece impresionante en primavera y otoño. 4 Transición entre cielo rural y periurbano Se observan varias cúpulas de polución lumínica en varias direcciones sobre el horizonte; la luz zodiacal es aún visible, pero no tan impresionante y la Vía Láctea empieza a perder detalles. Las nubes también aparecen iluminadas. 5 Cielo periurbano Se observan fuentes de luz en todas las direcciones y las nubes aparecen considerablemente más brillantes que el cielo, por lo que la luz zodiacal es débilmente visible y la Vía Láctea aparece muy débil ó invisible cerca del horizonte. 6 Cielo periurbano brillante El cielo hasta una altura de 35° del horizonte aparece gris blanquecino y las nubes ven brillantes en cualquier parte del cielo por lo que la luz zodiacal es invisible y la Vía Láctea sólo es visible en el cénit. 7 Transición entre cielo periurbano y urbano Todo el cielo tiene un tono gris blanquecino, y pueden apreciarse fuentes de luz en todas direcciones y no se puede observar a la Vía Láctea. 8 Cielo urbano El cielo brilla blanco ó naranja, su luz permite leer y solo un ojo entrenado puede observar algunas constelaciones. 9 Cielo de centro de ciudad. El cielo brilla intensamente y muchas estrellas, así cómo constelaciones formadas por estrellas débiles son invisibles. Fuente: Buchiniz, Y 2010 - Adaptada de Revista Sky and Telescope. (2001) Disponible en http://www.skyandtelescope.com/resources/darksky/3304011.html Accedido en Noviembre 2009 Para la obtención de los datos se consideró: Registro fotográfico de las distintas luminarias de la localidad de Villa El Chocón su ubicación y apantallamiento a partir de la utilización de la fotografía digital4. La unidad de relevamiento es el Alumbrado público. El objetivo es Identificar los distintos tipos de luminarias en el sector y su ubicación a los fines de la confección de un mapa Observación y registro fotográfico de las condiciones de contaminación lumínica desde el área natural: a partir de la utilización de la fotografía digital durante la noche. La unidad de análisis y relevamiento será la población capturando a distancia el espectro luminoso de la Villa El Chocón. 4 Opciones de programas de la cámara fotográfica Lumix de Panasonic modelo DMC-FZ28 de Panasonic A los fines de completar la información acerca del uso y consideración de los diferentes actores involucrados en el área de estudio, se realizarán5 entrevistas con bajo grado de estructuración a: Visitantes. En este caso la unidad de análisis y relevamiento son los turistas y recreacionistas que realizan distintas actividades turístico-recreativas en el área de la Villa El Chocón. El objetivo es obtener información de los visitantes acerca de sus conocimientos de la calidad del cielo. Prestadores de servicios. En este caso la unidad de análisis y relevamiento serán los distintos prestadores de servicios presentes en el área de estudio. El objetivo es obtener información acerca de sus conocimientos de la calidad del cielo. Pobladores. En este caso la unidad de análisis y relevamiento son los pobladores que habitan en cercanías al área de estudio, dentro del ejido municipal Villa El Chocón. El objetivo es obtener información de los mismos acerca de sus conocimientos sobre calidad del cielo. Personal del Municipio de Villa El Chocón. En este caso la unidad de análisis y relevamiento son los funcionarios municipales. El objetivo es obtener la opinión de los funcionarios públicos en relación a la calidad del cielo y su conservación. Algunas consideraciones previas sobre el alumbrado ideal Como punto de partida para entender el estudio se hace necesario establecer cuál es el alumbrado ideal. Por ello se transcribe parte de lo escrito por Lic. Yanina Buchiniz en su trabajo de Tesis. 6 Las luminarias en las que la lámpara sobresale del cuerpo principal, con un cristal de cierre abombado o prismático ubicado en posición diagonal y en las que la orientación de la boca de la luminaria supera los 70° (tomando como 90° el poste que sostiene a esta) dispersan la luz hacia el cielo en vez de dirigirla hacia donde es necesaria. Asimismo, en el caso de las luminarias suspendidas en un cable y que se encuentras orientadas por debajo de los 75° dependerá de las características de la luminaria en la dispersión de la luz. Por ellos un alumbrado ideal es aquél que disminuye paulatinamente el nivel de luz en dirección saliente, dando al ojo humano un mínimo tiempo para empezar a adaptarse a la oscuridad. (Fi. 3) Para ello son ideales las luminarias con lámparas que no sobresalgan, orientadas por debajo de los 75º, o en caso que la lámpara sobresalga es conveniente que el cristal de cierre sea abombado, opaco y liso. (Fi. 4 y 5) 5 Las siguientes actividades se realizaran en la segunda etapa del trabajo Buchiniz, Yanina N. (2010) Tesis de Grado “El Impacto del turismo y la recreación sobre el Recurso Natural Cielo en el área del Observatorio Cesco-Parque Nacional El Leoncito. San Juan Argentina”. Directora: Torre, M. Gabriela. Co-Director: Lépez Hector S. Facultad de Turismo. UNCo. Neuquén. 6 Fig. 3 Orientación de la boca del Reflector. Fuente: Asociación Starligth. Fig. 4 La posición de la lámpara en la luminaria. Fuente: Adaptado de “Contaminación Lumínica”7 Fig. 5 Características y Posición del Cristal de Cierre Fuente: Adaptado de “Contaminación Lumínica”8 Existen distintos tipos de lámparas variando los costos energéticos, su eficiencia y el color de la luz que emiten. Las más utilizadas en el alumbrado público son las lámparas incandescentes que emiten luz de color blanco a blanco cálido como las alógenas o de mercurio de alta presión; mientras que las lámparas de descarga emiten luz amarilla a blanca y pueden ser de sodio de baja presión y de sodio de alta presión. Respecto a las lámparas incandescentes, estas tienen una baja eficiencia, por eso el color de la luz, además de emitir un espectro continuo de muchas bandas de color bloqueando la información espectral proveniente de objetos tenues. Asimismo, las lámparas de mercurio emiten una abundante cantidad de luz ultravioleta e infrarroja que no es aprovechada por el ojo humano, lo que les resta eficiencia en la producción de luz visible y contribuye al resplandor del cielo. 7 Facultad de Arquitectura. Universidad de la Republica. Uruguay. “Contaminación Lumínica”. http://www.farq.edu.uy/joomla/images/stories/luminico/AL2008_Contaminacion.pdf Accedido en Mayo 2008 8 Ídem anterior. En cuanto a las lámparas de descarga, estas son doblemente eficientes desde el punto de vista energético, a diferencia de las de mercurio. Las lámparas de sodio a baja presión son monocromáticas por lo que el rango visual está contenido y al no emitir luz ultravioleta solo bloquean un 1% la visión astronómica. Asimismo, las lámparas de sodio a alta presión resultan muy eficientes, ya que tienen una distribución espectral más concentrada en el rango visible. Por otra parte, también es importante la distribución de las luminarias en las vías de circulación, de forma que permitan una mejor visibilidad a los conductores y peatones. De esta forma la disposición puede ser clasificada según calles rectas con un sentido de circulación (unilateral, tresbolillo, pareada y suspendida transversal9); calles rectas con dos o más sentidos de circulación (central con doble brazo, combinación brazos dobles y tresbolillo, y unilateral en calzadas diferentes); en cruces (cruce de cuatro calles, cruce en T y cruce de dos calles); plazas y glorietas (ubicación de luminarias en el borde exterior iluminando los accesos y salidas); paseos peatonales( calle con una calzada y un único sentido de circulación y calle con una calzada y doble sentido de circulación) y presencias de árboles en la vía (iluminación con árboles árbol e iluminación con árboles bajos). Es importante que el estado de mantenimiento de las luminarias sea adecuado para evitar que luz se disperse a lugares donde no es necesaria. (Fi. 6) Fig. 6 Disposición y Ubicación del alumbrado público Fuete: “Alumbrado en la vía pública”10. Efectos de inadecuada iluminación sobre el paisaje La contaminación lumínica genera diferentes tipos de efectos, que pueden ser separados en dos grupos. En el primero se encuentran aquellos directamente relacionados al uso incorrecto de la iluminación, mientras que en el segundo grupo se encuentran aquellos que son indirectos o derivados de las instalaciones poco eficientes del sistema de iluminación. Dentro del primer grupo se encuentran aquellos que inciden en el proceso humano de visión de los objetos como son: la dispersión, que se origina cuando la luz es desviada hacia cualquier dirección debido a las partículas presentes el aire, lo que se ve agravado con la presencia de partículas contaminantes. Otro aspecto es la intrusión lumínica que se da cuando la luz artificial, procedente de la calle, se refleja en el suelo o en las paredes ingresando a través de las ventanas al interior de las viviendas. Por último el deslumbramiento, el cual se origina cuando la luz de una fuente artificial que 9 En caso de que la vía o calle sea muy estrecha. Javier García Fernández & Oriol Boxi Aragones. “Luminotécnica. Iluminación de interiores y exteriores” Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica de Catalunya 2000. En “Edison, aprendizaje basado en Internet”. http://edison.upc.edu/curs/llum/indice0.html Accedido en Noviembre de 2009. 10 no se aprovecha incide directamente sobre el ojo, constituyendo un elemento evidente de inseguridad vial y personal. (Buchiniz, 2010) Dentro del segundo grupo se puede hacer una distinción entre efectos biológicos y culturales. En los primeros se menciona la alteración del ecosistema nocturno y la cadena trófica que precisa de la oscuridad para sobrevivir y mantenerse en equilibrio, pero que se ve perturbada por la presencia de la luz artificial que rompe el ciclo natural del día y la noche. Los focos utilizados emiten una gran cantidad de luz ultravioleta, imperceptible para el ojo humano, que incide sobre los ciclos reproductivos de los insectos, algunos de los cuales deben atravesar grandes distancias para encontrarse y no pueden cruzar los núcleos urbanos iluminados que forman “barreras de luz” 11. Esta situación afecta también a la flora, ya que al disminuir los insectos se dificulta la polinización de las plantas, que en algunos casos abren sus flores durante la noche. Asimismo se ven alterados los hábitos y costumbres de varias especies, como las aves migratorias que “utilizan el horizonte y las estrellas para orientarse”12 pero se deslumbran y desorientan, debido al brillo artificial en el cielo, o el caso de las aves cuyo plumaje es utilizado para conseguir pareja y el exceso de luz altera su visión, siendo algunos colores atractivos y otros desagradables. También otros mamíferos nocturnos o crepusculares como los murciélagos, búhos y lechuzas que tiene “gran agudeza visual en horas crepusculares de poca iluminación” 13, se ven afectados. De igual forma, la contaminación lumínica también genera efectos sobre la cultura y las actividades astronómicas. Debido al incremento de luz emitida desde las ciudades, se ve dificultada la observación del cielo nocturno, generando una perdida paisajística y cultural incalculable, la cual es palpable en el desconocimiento de los jóvenes sobre la belleza del cielo nocturno. La dispersión de la luz en el cielo genera la desaparición de aquellos objetos cuya visión depende del contraste existente entre ellos y la oscuridad del cielo. En relación al consumo energético excesivo, actualmente los ciudadanos tienen la creencia que con una mejor visibilidad nocturna aumenta su seguridad, por lo que demandan mayor cantidad de iluminación pública, cuando en realidad es todo lo contrario debido a que al ser deslumbrados en las rutas, el ojo no alcanza a percibir los detalles inmediatos disminuyendo la capacidad de respuesta del conductor y siendo así vulnerable a las agresiones físicas. Registro fotográfico de las distintas luminarias de la localidad de Villa El Chocón Para el registro se seleccionaron diferentes arterias claves de la Villa El Chocón en un sector urbano costero, una arteria interna comercial, el sector urbano residencial14 de borde y Bahía del Sapo - Parque Náutico. Según la dirección de servicios públicos de Villa el Chocón “en la localidad hay instaladas un total de 761 luminarias, muchas de ellas eran lámparas de 400 W de potencia, de vapor de mercurio, aproximadamente 300 de 160 W mezcladoras, a través 11 Karla Chinchilla. “Las estrellas se apagan con el destello de la humanidad”. http://www.liada.net/Astro/contaminacion%20luminica.pdf. Accedido en Junio de 2008. 12 Asociación Starlight. “Reservas Starlight, Concepto” Documento de trabajo preparado en colaboración con: IAU (Unión Astronómica Internacional) UNESCO-WHC (Iniciativa Astronomía y Patrimonio Mundial), MaB (Programa Hombre y Biosfera), CIE (Comisión Internacional de Iluminación), OTPC-IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) UNESCO en Paris, Centro de Patrimonio Mundial, Octubre de 2007. http://www.starlight2007.net/pdf/ReservaStarlight.pdf Accedido en Febrero de 2010. 13 REDVET Revista Veterinaria Electronica. Vol. IX, Nº 11 Noviembre 2008 “La visión cromática en los animales” (Chromatic vision in animals) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html Accedido en Marzo de 2010 14 Residencial refiere a lugar de segunda residencia del Programa Nacional PRONURE se reinvirtieron 361 lámparas a vapor de sodio de 150 W, lo cual genera un ahorro de energía anual de 178, 04 mw/h, o sea un 48,74%. La municipalidad tiene a su vez un proyector de recambio de 200 luminarias de 160 W por lámparas de vapor de sodio”. Se realizó un registro a partir de herramientas como GPS, cartografía y fotografía digital para identificar los diferentes tipos de luminarias y sus características principales tanto en el día como la luminosidad y dispersión de luz que se emite en la noche. Para realizar las observaciones se tuvo en cuenta las siguientes características de las luminarias y las lámparas. Ubicación y disposición del alumbrado Tipo de lámpara Estado de la luminaria Cantidad y tipo de luminaria (según arteria) Posición de la lámpara en la luminaria Posición del cristal de cierre y características Orientación de la boca de la luminaria Estos últimos ítems permitieron identificar la dispersión real de la luz captada por animales y plantas. Para su registro se realizaron tomas fotográfica a través de los modos “Cielo Estrellado”, “Manual” y “Alumbrado”, de la cámara fotográfica Lumix de Panasonic modelo DMC-FZ28, en los que varia la apertura del diafragma y la velocidad del obturador. Así, a través del primer modo se puede elegir el tiempo en que ingresara la luz a través del objetivo, mientras que la apertura del diafragma esta dado por el programa. De esta manera se deja pasar la luz por más tiempo y así registrar como se dispersa en la atmosfera. En el modo Alumbrado la velocidad del obturador como la apertura del diafragma ya están determinados, a diferencia del modo Manual en el que se pueden determinar estas condiciones. El relevamiento y registro fotográfico se realizó en 4 sectores principales y directamente influyentes en el paisaje nocturno en la Villa El Chocón representados en la Fi. 7. Fig. 7 Sectores relevados. Fuente: Adaptado con GPS de Map Source A continuación se describen las características relevadas a partir de los registros realizados en los diferentes sectores. Sector urbano costero Las luminarias de este sector poseen poste de caño, distinguiéndose 3 tipos: Postes simples El 90% de las lámparas se encuentran en buen estado, mientras que un 10% tienen el cristal de cierre roto. Todos con cristal abombado y de superficie lisa. Todas las luminarias se encuentran orientadas entre los 90° y 95°. (Fi. 8 A-B) Postes con triángulos El 10% de los postes no tiene cristal mientras que el 90% está en buen estado. En este caso la luminaria tiene un ángulo de emisión entre 90 y 95°. (Fi. 8 C) En algunos casos, el cristal de cierre es un plástico blanco opaco y se encuentran muy sucios, en otros el cristal es transparente y se encuentran en buen estado (Fi. 8 D) Postes con bochas El 15% de las luminarias están rotas, sin cristal de cierre, mientras que el 85% restante se encuentra en buen estado. Todas las luminarias tienen un ángulo de emisión de la luz de 180° y al no contar con ningún “sombrero” que impida la dispersión la luz se “escapa”. Fig. 8 Luminarias Sector Urbano Costero día. Fotos: Torre, G. 2011. Adaptación: Buchiniz, Y. 2011. En cuanto a la disposición de los postes en el sector costero (Barrio II) se observa un poste simple en la vereda cercano a las casas. De esta manera se ilumina parte de la vereda y la calle con escaso alcance a la vereda contraria (borde costero al lago) En el sector interno (Barrio II) se observan postes dobles y en el sector de la rotonda estos bordean la misma. Las siguientes figuras corresponden al registro de las luminarias durante la noche. Fig. 9 Luminarias Sector Urbano Costero Noche. Fotos: Torre, G. 2011. Adaptación: Buchiniz, Y. 2011. La figura 94 A permite distinguir la dispersión de la luz en el espacio, superando los 95°. La luz revota sobre las paredes y veredas así como en la vegetación aledaña. Aun con esta dispersión de luz se observa de fondo el atardecer y luminarias alejadas. (Fi 8 A-B) La B corresponde a un registro de luminarias de las calles internas del sector, en esta se observa como luminarias con sombrero (Fi. 8 C) tiene una dispersión que no superan los 90° iluminando el poste levemente el sector aledaño. En dicha figura se aprecian otros sectores con mayor iluminación que corresponden a la luminarias como las correspondientes a la Fi 9 A. Sector Comercial Dentro del sector comercial se pueden diferenciar 3 zonas de E a O: A. La administrativa con servicios de la Comuna – Iglesia y Museo B. La comercial C. Zona de Escuela y SUM Fig. 10 Luminarias Sector Comercial. Fotos: Torre, G. 2011. Adaptación: Buchiniz, Y. 2011. En la zona A predominan luminarias de poste doble dispuestas en bulevares. La lámpara no sobresale de la estructura. El cristal de cierre es transparente, abombado y de superficie lisa. Se encuentran en buen estado. Todas las luminarias se encuentran orientadas entre los 90° y 95°. La zona B dispone de una galería de material sobre la cual se colocaron, al nivel de techo, postes simples con bochas. El cristal de cierre es de material plástico, blanco de superficie lisa. El estado es bueno sin embargo al no poseer sombrero la luz se dispersa. A partir de entrevistas a comerciantes del sector, se evidencia como positivo la existencia de este tipo de luminarias, ya que muchos son comercios pequeños y en la noche solo poseen luces internas. En la zona C existen los postes altos dobles y de cuatro brazos. El cristal de cierre es transparente, abombado y de superficie lisa. Se encuentran en buen estado. Esta zona posee juegos de plaza (a modo de justificar la cantidad de luminarias). Asimismo se identificaron postes simples, de baja altura cuya luminaria es una estructura en forma triangular. No cuenta con cristal de cierre. La lámpara no excede la estructura portante y la disposición en la misma restringe la dispersión de luz al cielo. Todas las luminarias se encuentran orientadas entre los 90° y 95°. Sector urbano residencial El sector urbano – residencial corresponde al Barrio III. Las luminarias del borde del Barrio en general se ubican sobre el poste del tendido eléctrico, mientras que en secciones interiores son postes simples de caño. El 90% de las lámparas se encuentran en buen estado, con cristal abombado y de superficie lisa. Un 10% tienen el cristal de cierre roto. Todas las luminarias se encuentran orientadas entre los 90° y 95°. (Fi. 10) Fig.11 Luminarias Sector Urbano-Residencial. Fotos: Torre, G. 2011. Adaptación: Buchiniz, Y. 2011. Sector Bahía del Sapo Parque Náutico En la zona costera conocida como Bahía del Sapo se relevaron 15 postes con bochas, de las cuales la mayoría están en buen estado. En la noche de las fechas relevadas (en febrero, marzo 2011) éstas aparecen apagadas El sector del Parque Náutico posee un total de 60 lámparas de iodo de 150W. El relevamiento del Parque Náutico comprende las luminarias que pueden observarse desde la costa opuesta, donde predominan: Postes con bochas en buen estado. Todas las luminarias tiene un ángulo de emisión de la luz de 180° y al no contar con ningún “sombrero” que impida la dispersión, la luz se “escapa”. Fig.12 Luminarias Sector Bahía del Sapo-Parque Náutico. Fotos: Torre, G. 2011. Adaptación: Buchiniz, Y. 2011. Para profundizar el relevamiento, se realizo un registro diurno en mayo 2011, a los fines de identificar las luminarias internas del Parque Náutico (Fi.12). Cabe aclarar que las mismas suelen utilizarse en noches de verano, cuando los turistas permanecen luego del atardecer. Durante la noche solo se utilizan un 20% de las mismas para la iluminación general del lugar que permanece cerrado al público. A partir del relevamiento realizado en mayo en el parque se observo que además de las farolas del Náutico se suelen prender las de barrios aledaños. Fig.13 Luminarias internas del Parque Náutico día. Fotos: Torre, G. 2011. Adaptación: Buchiniz, Y. 2011. La obseración nocturna del área mostró una hilera de luminarias dispuestas en su mayoría sobre la costanera del complejo. Respecto de la dispersión de la luz es posible apreciar haces de luz de las luminarias hacia el cielo. La Figura 14 muestra una franja de luces ubicadas a 420 m en línea recta en las cuales es posible apreciar la dispersión en forma de haces de las luminarias que corresponde al complejo náutico. En la misma imagen se aprecia la luz zodiacal en el atardecer y parte del cielo estrellado acompañado de la luna. Fig.14 Luminarias Sector Bahía del Sapo-Parque Náutico Noche. Fotos: Torre, G. 2011. Revelado Digital: Buchiniz, Y. 2011. Aún con esta dispersión, a medida que se oscurece el cielo hacia la noche, puede observarse con nitidez la luz zodiacal15 sobre el horizonte, el cielo estrellado e identificar constelaciones como la cruz del sur. Conclusiones y recomendaciones. El trabajo hasta aquí desarrollado responde a la primera etapa de relevamiento a campo, es decir del registro fotográfico y su análisis. Quedan a completar las variables sobre el uso y administración por parte de visitantes, población local y administradores. 15 Luz zodiacal: Es una luz tenue y lechosa que a veces se observa un poco por encima del horizonte antes del amanecer o después del ocaso, en los puntos en que el Sol se alzará o se ha puesto. La luz zodiacal parece deberse a la luz solar que se vuelve difusa por una nube de polvo interplanetario, de forma lenticular, que yace sobre el plano ecuatorial del sistema solar. Asimismo se requiere profundizar el registro nocturno de algunos sectores de luminarias para distinguir su uso y dispersión de luz en diferentes épocas del año (invierno – verano) y comparar con lo actuado por la administración local (Municipio) dado que luminarias que están correctamente colocadas (a 90 – 95ª) en la noche dispersan mayor ángulo de luz Respecto a la comparación del cielo con la escala propuesta por Bortle 16, la calidad del mismo según los sectores de observación estaría entre el 3 CIELO RURAL y el 4 EN TRANSICIÓN ENTRE CIELO RURAL Y PERIURBANO 3 Cielo rural Azul: Se comienza a observar en el horizonte la contaminación lumínica y las nubes aparecen iluminadas; la Vía Láctea sigue observándose compleja y aparecen zonas oscuras en la parte superior del cielo. Aún puede apreciarse el color de la luz zodiacal que aparece impresionante en primavera y otoño. 4 Transición entre cielo rural y periurbano Se observan varias cúpulas de polución lumínica en varias direcciones sobre el horizonte; la luz zodiacal es aún visible, pero no tan impresionante y la Vía Láctea empieza a perder detalles. Las nubes también aparecen iluminadas. En el área de Villa El Chocón se observa un cielo - paisaje nocturno de calidad, si bien se distinguen haces de contaminación lumínica. En tal sentido consideramos que algunas recomendaciones permitirían aumentar la calidad del mismo Si bien se mantienen condiciones de buena calidad de cielo, en cuanto a luz zodiacal, identificación de estrellas - constelaciones, así como la oscuridad y color del cielo, son de destacar los haces luminosos que se desprenden desde ciertos sectores, lo que restringe dicha calidad. Especialmente en época estival el sector de la costa distrae la atención a las luminarias y pierde de vista, el atardecer, luz zodiacal, estrellas. Tal es el caso de la franja de luz correspondiente al complejo náutico, que capta la atención del espectador lo que evita la observación del cielo propiamente dicho. En algunos sectores se destacan aspectos que resultan contrarios entre el uso y la necesidad. Tal es el caso de los comerciantes que consideran positivo el uso de luminarias como las bochas, siendo estas de gran dispersión. Por tal motivo se considera se recomienda una paulatina adaptación y cambio de las luminarias y lámparas, que permitan alcanzar la iluminación ideal en pos de la calidad del cielo, El cambio que el municipio ha realizado deberá continuar implicando acciones de ordenamiento territorial, ordenanzas que puedan regular la iluminación exterior y prevenir la contaminación lumínica y los efectos que esta conlleva 16 Adaptada de Revista Sky and Telescope. (2001) Disponible en http://www.skyandtelescope.com/resources/darksky/3304011.html Accedido en Noviembre 2009 Se recomienda asimismo la utilización de indicadores de contaminación lumínica y contaminación visual que sirvan para el registro y monitoreo del estado y calidad del cielo-paisaje nocturno. Indicadores para monitoreo Contaminación Visual -Dispersión de luz artificial en el cielo. -Calidad del cielo. Contaminación Lumínica -Ubicación y disposición los postes en espacios públicos -Tipo lámpara -Tipo y cantidad de luminaria -Posición de la lámpara en la luminaria -Orientación de la boca del reflector. Fuente: Elaboración propia Se considera también la experiencia recreativa en conservación , que permita disfrutar y conocer el cielo – paisaje nocturno y en el aprovechamiento de la infraestructura del centro urbano encuentre la seguridad y comodidad necesaria, En tal sentido se recomienda promover campañas de concientización a la población local y a los visitantes sobre el valor científico, educativo y recreativo del recurso cielo-paisaje nocturno a los fines de generar una actitud en conservación. Bibliografía Asociación Starlight (2007) “La luz de las estrellas patrimonio de todos”. *sl+ Disponible en http://www.starlight2007.net/pdf/proceedings/StralightCommonHeritage.pdf Accedido en Febrero de 2009.. Blas Duran, Mª Dolores; Canomanuel González, Dionisio; Calvo Lorente, Salvador; Sánchez, Felipe; Servet del Río, Jorge; Solano, Rodrigo (2000). Contaminación lumínica documento final V Congreso Nacional del Medio Ambiente Madrid, 27 de Noviembre al 1 de Diciembre de Disponible en http://www.infra.upm.es/Documentaci%C3%B3n%20U.D.s/GT20%20%20Contaminacion%20luminica.PDF Accedido en Junio 2008 Bortle, John E. (2001) “The Bortle Dark-Sky Scale” Revista Sky and Telescope. Disponible en http://www.skyandtelescope.com/resources/darksky/3304011.html Accedido en Noviembre 2009 Buchiniz, Yanina N. (2010) Tesis de Grado “El Impacto del turismo y la recreación sobre el Recurso Natural Cielo en el área del Observatorio CescoParque Nacional El Leoncito. San Juan Argentina”. Directora: Torre, M. Gabriela. Co-Director: Lépez Hector S. Facultad de Turismo. UNCo. Neuquén. Buchiniz, Y, Torre, G & Lépez, H, (2010) “El valor del recurso cielo – paisaje nocturno y la contaminación lumínica”. Actas del VI Congreso Nacional Ambiental 2010, PRODEA – UN de San Juan. San Juan Cáncer, Luís Antonio (1999). La degradación y la protección del paisaje. Editorial Cátedra. Barcelona Chinchilla Karla (2008). “Las estrellas se apagan con el destello de la humanidad”. Asociación salvadoreña de Astronomía. Disponible en http://www.liada.net/Astro/contaminacion%20luminica.pdf Accedido en Junio de 2008. Cortázar Luis (2007). “El cielo nocturno, un nuevo valor ambiental para la conservación de las especies y de la calidad de vida”. Conferencia internacional de defensa de la calidad del cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas. Revista Ambienta n° 66. Madrid. Disponible en http://www.mma.es/secciones/biblioteca_publicacion/publicaciones/revista_amb ienta/n66/pdf/40cielonocturno662007.pdf Accedido en Junio de 2008. Facultad de Arquitectura. Universidad de la Republica. Uruguay. (2008) “Contaminación Lumínica”. Facultad de Arquitectura. Universidad de la Republica. Disponible en http://www.farq.edu.uy/joomla/images/stories/luminico/AL2008_Contaminacio n.pdf Accedido en Mayo 2009 García Fernández, Javier & Boxi Aragones Oriol (2000) “Luminotécnica. Iluminación de interiores y exteriores” Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona. En “Edison, aprendizaje basado en Internet”. Disponible en http://edison.upc.edu/curs/llum/indice0.html Accedido en Noviembre de 2009. Google Earth. Google. 2009 Disponible en www.googleearth.com Gomariz, Alejandro *200?+. “Polución lumínica”. La Plata. Disponible en http://www.cielosur.com/notas_anteriores/polucion.php Accedido en Noviembre de 2009. Horts, Pere (2006). “Quien nos ha robado la vía Láctea. El problema de la contaminación lumínica” *sl+. Disponible en http://www.iac.es/adjuntos/otpc/perehorts.pdf Accedido en Junio de 2008 Lépez, H. & Torre, G. (2008 -2010) “Turismo astronómico y recurso natural cielo”. Sitio web www.turismoastronómicocesco.info. Proyecto Desarrollo del turismo astronómico en la Estación Astronómica Cesco – San Juan – UN de San Juan – UN del Comahue. Porcel Rosales Aniceto (2002). ¿Qué es y cómo se corrige la Contaminación lumínica? El problema de la Contaminación Lumínica. Granada Disponible en http://www.astrogranada.org/cieloscuro/htm/que_es_cl.htm#introduccion Accedido en Abril de 2008. Sánchez, Sandra (2009). “Interpretación del paisaje natural” En Interpretación en la naturaleza. Ed. EDUCO, Universidad Nacional del Comahue. Neuquén Revista Sky and Telescope. (2001) Disponible en http://www.skyandtelescope.com/resources/darksky/3304011.html Accedido en Noviembre 2009. Torre, G. y Lépez, H. (2008) “El Recurso Cielo como Producto Recreativo” Maestría Teorías y Políticas de la Recreación. Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo noviembre 2008 – abril 2010. Facultad de Turismo. UNCo. ISBN: ISBN 978 - 987 - 604 - 190 – 4. Torre, G. & Lépez, H. (2008) “La Educación Ambiental como una herramienta para el Turismo y la Conservación del Recurso Cielo”. Presentado en Jornadas CONDET, Investigación Acción en Turismo – UN San Juan .Publicado en actas de congreso. Torre, G. & Buchiniz, Y. (2008) “Conservar el recurso cielo a través del turismo y la astronomía”. En Intercambios, Boletín Electrónico. Año 7. N° 44. Facultad de Turismo. UNCo.. Disponible en http://www.fatuuncoma.com.ar/ft/index.php?option=com_weblinks&view=category&id=17:ano -2008&Itemid=25. Accedido en Octubre de 2010. Torre, Gabriela & Héctor Lépez (2009) “La Conservación del recurso cielo en el Centro de visitantes Hugo Mira”. En Interpretación en la naturaleza. Ed. EDUCO, Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. Torre, G. & Buchiniz, Y. (2010) “Estudio de Calidad del Paisaje Nocturno y Contaminación lumínica en el área Natural Villa El Chocón”. Plan de Trabajo para la Dirección de Medio Ambiente. Municipalidad de Villa El Chocón. Neuquen