Neoclasicismo

Anuncio
Neoclasicismo
David
Temá0ca
Mitología
greco‐romana
Andrómaca
velando
a
Hector
Fecha:1783
Museo:Museo
Nacional
del
Louvre
Caracterís0cas:
Material:Oleo
sobre
lienzo
Es0lo:Neoclasicismo
Francés
La
historia
que
narra
remite
a
la
an0güedad
clásica,
concretamente
a
la
Ilíada,
libro
del
que
extrajo
abundantes
mo0vos
para
sus
cuadros:
recordemos
el
Funeral
de
Patroclo,
pues
esta
pintura
podría
considerarse
la
segunda
parte
de
aquella.
Patroclo
era
el
mejor
amigo
de
Aquiles,
héroe
griego
que
dirigía
el
asedio
a
Troya.
Héctor
era
el
hijo
de
Príamo,
el
rey
de
Troya.
Había
defendido
la
ciudad
durante
más
de
diez
años.
Su
mujer
Andrómaca
era
el
modelo
de
madre
amanWsima
y
esposa
fiel.
Héctor
mató
a
Patroclo,
Aquiles
mató
a
Héctor
y
humilló
el
cadáver
de
su
enemigo
en
el
funeral.
Sin
embargo,
Andrómaca
consiguió
que
el
griego
le
devolviera
el
cuerpo
de
su
esposo
para
honrarlo
a
su
vez.
Aquí
podemos
ver
la
escena.
Andrómaca,
con
los
ojos
llenos
de
lágrimas,
acoge
su
hijo
e
implora
a
los
dioses
acerca
del
des0no
de
su
esposo.
El
hermoso
pero
gélido
cuerpo
de
Héctor
yace
en
un
lecho,
coronado
con
laurel
como
un
triunfador,
con
las
armas
a
los
pies
de
la
cama.
El
mobiliario
y
las
armas
fueron
copiados
por
David
de
grabados
y
relieves
an0guos.
En
los
relieves
de
la
cama
podemos
intuir
la
historia
de
Troya,
con
la
escena
de
la
muerte
de
Héctor
al
final,
tras
el
respaldo
de
Andrómaca,
como
punto
final
de
un
ciclo
iniciado
mucho
antes.
Belisario
Fecha:1781
Museo:Museo
BB.
AA.
de
Lille
Caracterís0cas:
Material:Oleo
sobre
lienzo
Es0lo:Neoclasicismo
Francés
David
había
estado
durante
unos
años
como
estudiante
becado
de
la
Escuela
de
Francia
en
Roma.
A
su
regreso
a
París,
solicitó
ingresar
en
la
Academia
de
Bellas
Artes,
así
como
par0cipar
en
el
concurso
anual
que
esta
ins0tución
organizaba.
Para
conseguir
ambos
propósitos,
el
jovencísimo
David
preparó
este
lienzo
de
historia,
0tulado
Belisario.
La
historia
que
narra
pretende
ser
un
ejemplo
de
virtud
moral
extraída
de
la
An0güedad
clásica,
según
se
postulaba
en
el
neoclasicismo
que
alberga
la
producción
arWs0ca
de
estos
años.
El
protagonista
es
el
general
Belisario,
que
vivió
bajo
el
imperio
bizan0no.
Belisario
sirvió
a
las
órdenes
del
emperador
Jus0niano,
que
pretendía
recomponer
la
reciente
gloria
del
imperio
romano.
Las
campañas
del
general
fueron
muchas
y
victoriosas,
pero
al
0empo
se
forjó
abundantes
enemigos.
Se
le
acusó
de
conspirar
contra
el
emperador,
por
lo
que
Jus0niano
le
condenó
a
que
se
le
arrancaran
los
ojos.
Ciego,
Belisario
se
vio
aislado
y
reducido
a
la
miseria,
por
lo
que
pedía
limosna
por
las
calles
de
Bizancio,
acompañado
por
un
niño
lazarillo.
El
general
está
sentado
a
las
puertas
de
un
imponente
edificio
clásico.
Un
bloque
geométrico
a
su
lado
exhibe
una
inscripción
que
reza
"Date
obolum
Belisario",
es
decir,
"Da
una
moneda
a
Belisario".
Una
mujer,
compadecida,
da
limosna
al
ciego,
la
deposita
en
su
casco
de
general.
En
ese
momento,
un
an0guo
compañero
de
armas
del
militar
lo
reconoce
y
demuestra
en
su
gesto
la
sorpresa
horrorizada
que
le
ha
producido
la
desgracia
de
su
amigo.
Juramento
de
los
Horacios
Fecha:1784
Museo:Museo
Nacional
del
Louvre
Caracterís0cas:
Material:Oleo
sobre
lienzo
Es0lo:Neoclasicismo
Francés
Podrían
decirse
infinitas
cosas
acerca
de
este
lienzo,
tal
vez
uno
de
los
más
famosos
de
su
autor,
junto
con
la
Muerte
de
Marat.
Representa
todo
un
hito
en
la
historia
del
arte
francés
y
suele
ponerse
como
ejemplo
de
la
pintura
neoclásica.
La
historia
se
remite
al
origen
legendario
de
Roma,
que
está
en
lucha
con
la
ciudad
de
Alba,
en
el
siglo
VII
a.C.
La
guerra
será
resuelta
mediante
el
combate
singular
de
tres
campeones
romanos
y
tres
campeones
albanos.
Los
designados
son
los
tres
hermanos
de
la
familia
de
Horacio,
por
la
parte
romana,
y
los
tres
hermanos
de
los
Curia0,
por
parte
de
Alba.
Sin
embargo,
el
caso
está
complicado
por
el
hecho
de
que
estas
dos
familias
están
ligadas
por
sendos
matrimonios:
una
hermana
de
los
Horacios
con
un
hermano
de
los
Curia0,
y
viceversa.
Así
pues,
los
tres
momentos
resumen
en
primer
lugar,
la
declaración
de
guerra
de
los
tres
hermanos,
el
juramento
de
fidelidad
a
Roma
que
les
toma
su
padre
sobre
las
espadas
que
llevarán
a
la
lucha,
y
la
desesperación
de
las
mujeres,
que
se
apartan
del
ritmo
histórico
para
llorar
en
su
privacidad.
Bruto
Fecha:1789
Museo:Museo
Nacional
del
Louvre
Caracterís0cas:
Material:Oleo
sobre
lienzo
Es0lo:Neoclasicismo
Francés
David
pintó
este
cuadro
en
1789,
el
año
de
la
Revolución
Francesa.
Este
acontecimiento
determinó
para
siempre
la
trayectoria
del
ar0sta.
De
hecho,
el
tema
de
este
cuadro,
y
de
otros
cuadros
del
autor,
pertenece
a
los
0empos
de
la
república
romana,
lo
que
se
usará
años
más
tarde
para
establecer
un
paralelismo
deliberado
entre
república
romana
y
república
francesa.
El
contenido
polí0co
de
esta
obra
puede
calificarse
de
incendiario.
David
lo
finalizó
y
presentó
al
Salón
Oficial
meses
después
del
estallido
revolucionario.
Sin
duda
sus
valores
esté0cos
son
muchos,
pero
lo
que
trascendió
fue
su
contenido
é0co.
La
historia
que
se
cuenta
no
es
la
de
Marco
Bruto,
el
asesino
de
Julio
César,
sino
la
de
un
antepasado
suyo,
Lucio
Bruto.
Bruto
fue
el
primer
cónsul
de
la
república
romana,
tras
liberar
al
pueblo
romano
de
la
0ranía
monárquica.
Habiéndose
descubierto
una
conspiración
contra
la
república
para
devolver
el
poder
al
trono,
Bruto
supo
que
sus
propios
hijos
habían
tomado
parte
en
la
conjura,
por
lo
que
los
condenó
a
muerte.
La
escena
recoge
el
momento
en
que
los
cadáveres
de
los
dos
jóvenes
son
devueltos
al
hogar
de
Bruto.
Este
se
halla
sentado
ante
una
estatua
que
representa
la
alegoría
de
Roma.
La
presencia
de
esta
extraña
figura
deja
en
sombra
el
rostro
apesadumbrado
del
cónsul.
Nuevamente
nos
encontramos
con
el
reparto
de
la
narración
en
tres
momentos,
como
podíamos
ver
de
manera
evidente
en
el
Juramento
de
los
Horacios:
en
primer
término
está
Bruto,
consternado
por
la
decisión
que
acaba
de
tomar.
En
segundo
término
aparece
el
primer
cadáver,
el
cas0go
a
la
traición.
Por
úl0mo,
en
la
zona
más
iluminada
del
lienzo,
las
mujeres
de
la
familia,
que
habiendo
interrumpido
sus
labores
claman
y
lloran
la
muerte
de
los
jóvenes.
Como
suele
ser
habitual
en
la
obra
de
David,
también
en
esta
ocasión
se
separan
estrictamente
los
espacios
masculino
y
femenino,
así
como
las
acciones
que
0enen
lugar
respec0vamente.
Muerte
de
Sócrates
Fecha:1787
Museo:Metropolitan
Museum
Caracterís0cas:
Material:Oleo
sobre
lienzo
Es0lo:Neoclasicismo
Francés
Tras
el
Juramento
de
los
Horacios
el
es0lo
de
David
se
ha
consolidado
hacia
la
gran
pintura
de
historia
que
le
hará
famoso.
Sus
cuadros
muestran
historias
ejemplarizantes
llenas
de
virtudes
morales
y
cívicas
extraídas
de
textos
la0nos
y
griegos.
En
esta
ocasión,
David
ha
elegido
el
suicidio
del
filósofo
sofista
Sócrates,
maestro
de
Platón.
Para
documentarse
adecuadamente,
David
se
hizo
asesorar
por
un
estudioso
de
la
filosoba,
el
padre
Adry.
David
modificó
los
textos
originales
de
Platón,
que
describen
minuciosamente
la
escena
y
los
asistentes
de
la
misma.
El
obje0vo
de
David
era
simplificar
la
escena,
eliminando
algunos
personajes,
como
la
propia
esposa
de
Sócrates,
así
como
simbolizar
en
las
figuras
asistentes
las
reacciones
y
consecuencias
del
suicidio.
La
historia
remite
a
la
condena
de
Sócrates
a
beber
veneno,
por
haber
cri0cado
la
0ranía
que
Cri0as
ejercía
sobre
Atenas.
Los
discípulos
de
Sócrates
se
muestran
desesperados
por
la
medida,
y
uno
de
ellos,
Crito,
le
propone
al
filósofo
la
huída.
Sin
embargo,
Sócrates,
en
medio
de
la
agitación,
la
tristeza
y
el
dolor,
se
muestra
entero
y
con
el
brazo
en
alto
explica
a
sus
alumnos
que
el
filósofo
debe
enfrentarse
con
entereza
a
cualquier
circunstancia
de
la
vida
y
entre
ellas,
la
muerte,
el
acto
final
de
todo
ser
humano.
Esta
lección
de
autodominio
será
tan
sólo
aprovechada
por
Platón,
que
aparece
al
pie
de
la
cama.
Platón
era
un
hombre
joven
cuando
Sócrates
murió,
pero
David
le
ha
pintado
con
la
apariencia
de
un
anciano
que
reflexiona
aislado
del
resto
de
la
historia,
simbolizando
la
madurez
y
capacidad
intelectual
que
hechos
como
estos
otorgaron
al
joven
filósofo
griego,
sucesor
del
sofismo
de
Sócrates.
El
rapto
de
las
Sabinas
Fecha:1799
Museo:Museo
Nacional
del
Louvre
Material:Oleo
sobre
lienzo
Es0lo:Neoclasicismo
Francés
Tras
la
muerte
de
Robespierre,
amigo
y
protector
de
David,
Francia
entra
en
la
etapa
del
“Directorio”,
David
es
encarcelado
por
haber
dado
su
venia
a
la
muerte
del
Rey
Luís
XVI
y
su
consorte
María
Antonieta.
El
Directorio
es
la
úl0ma
fase
de
la
revolución,
la
cual
es
llevada
a
terrenos
más
moderados
y
tolerantes,
pero
fue
un
periodo
de
inestabilidad
en
todos
los
ámbitos.
Napoleón
aprovechó
el
momento
para
tomar
el
poder
en
1799
con
un
“Golpe
de
Estado”.
“El
rapto
de
las
Sabinas”
representa
el
concepto
de
la
“Paz”
interponiéndose
entre
los
guerreros.
David
lo
pintó
en
la
cárcel,
en
honor
a
su
esposa,
pensando
en
el
amor
como
medio
de
recuperar
la
esperanza;
pero
los
vaivenes
polí0cos,
y
nuevamente
la
casualidad
del
momento
histórico,
llevan
a
interpretar
su
Obra
como
un
ruego
al
pueblo
para
la
unificación
después
del
“Terror”.
Napoleón,
siempre
inteligente,
toma
esta
Obra
como
una
meta
propia
de
su
gobierno.
Gobierno
que
perdona
a
los
aristócratas
encarcelados
y
que
busca
la
“Paz”
dentro
de
la
nación,
destruyendo
monumentos
revolucionarios.
Marte
desarmado
por
Venus
Fecha:1822‐24
Museo:Museo
Real
de
BB.AA.
‐Bruselas‐
Caracterís0cas:308
x
262
cm.
Material:Oleo
sobre
lienzo
Es0lo:Neoclasicismo
Francés
En
su
exilio
belga
David
pintó
su
úl0ma
obra:
Marte
desarmado
por
Venus
y
las
Gracias.
Los
especialistas
consideran
este
úl0mo
trabajo
como
una
muestra
más
del
deseo
del
ar0sta
por
mantener
la
paz
en
Europa,
empleando
una
temá0ca
mitológica
relacionada
con
el
desarme
del
dios
de
la
Guerra
por
el
Amor
y
la
Belleza,
rechazando
así
el
periodo
de
violencia
que
había
caracterizado
los
primeros
años
del
siglo
XIX.
El
lienzo
fue
expuesto
en
París
en
1824,
concretamente
en
el
Palacio
del
Luxemburgo,
preparándose
una
puesta
en
escena
que
seguía
al
pie
de
la
letra
las
indicaciones
del
pintor.
La
exposición
contaba
con
tres
salas,
una
para
el
descanso
del
público,
en
la
segunda
se
presentaba
el
gran
lienzo
y
en
la
tercera
una
selección
de
obras
del
maestro.
A
esta
muestra
asis0eron
casi
10.000
personas,
clausurándose
el
2
de
marzo
de
1825.
El
29
de
diciembre
de
ese
año
fallecía
el
gran
maestro.
Temá0ca
Histórico‐trascendente
Juego
de
la
Pelota
Fecha:1791
Museo:Museo
Nacional
de
Chateau
‐Versalles‐
Material:Oleo
sobre
lienzo
Es0lo:Neoclasicismo
Francés
El
hecho
histórico
que
David
conmemora
en
este
boceto
previo
para
un
cuadro
que
nunca
se
realizó
es
el
juramento
de
mantenerse
unidos
que
realizaron
los
representantes
del
"Tercer
Estado"
y
el
clero,
celebrado
de
manera
casi
espontánea
en
una
reunión
mul0tudinaria
celebrada
en
el
Jeu
du
Pomme.
Este
juramento
tuvo
lugar
el
20
de
junio
de
1789.
El
9
de
julio
estos
mismos
representantes,
rendido
el
rey,
disolvieron
los
Estados
Generales
y
se
transformaron
en
Asamblea
Cons0tuyente,
hecho
que
se
considera
el
arranque
legal
de
la
Revolución
Francesa.
Al
año
siguiente
de
la
proclamación
de
independencia
y
legalidad,
los
parlamentarios
encargaron
a
David
que
pintara
el
cuadro
conmemora0vo
del
juramento,
por
los
méritos
patrió0cos
de
David
en
recuerdo
de
cuadros
suyos
como
Belisario
o
el
Juramento
de
los
Horacios.
David
se
enfrentaba
ante
un
problema
nuevo,
como
era
el
de
una
composición
en
la
que
se
debía
incluir
entre
mil
y
mil
cien
retratos
de
los
asistentes.
Además,
era
importante
por
un
lado
la
fidelidad
histórica
al
acontecimiento
y
por
otro
la
exaltación
ideal
del
mismo.
David
plantea
una
caja
espacial
sin
la
pared
delantera,
que
se
abre
para
que
el
espectador
pueda
contemplar
lo
que
ocurre,
casi
como
el
proscenio
de
un
teatro.
El
enorme
espacio
preparado
para
jugar
a
un
juego
parecido
al
frontón
actual
está
desnudo
en
los
alWsimos
muros.
Un
hormiguero
de
gente
se
agolpa
en
el
suelo.
Efec0vamente,
la
mayoría
de
los
personajes
son
retratos.
Podemos
localizar,
por
ejemplo,
a
Robespierre,
en
primer
plano
a
la
derecha,
en
pie
y
con
las
manos
expresivamente
sobre
el
pecho.
El
personaje
que
está
en
alto
con
una
mano
extendida
y
un
papel
en
la
otra
es
Bailly,
el
presidente
de
la
Asamblea.
Trata
de
conseguir
silencio
para
leer
en
voz
alta
la
declaración
de
independencia
y
lealtad.
Hacia
él
convergen
todos
los
brazos,
todos
los
rostros,
todas
las
miradas,
como
el
símbolo
de
la
república.
Ante
él,
tres
miembros
del
alto
clero
francés
se
entrelazan
en
un
abrazo,
dando
el
toque
sagrado
a
un
acontecimiento
que
se
desarrolló
completamente
en
el
laicismo
de
la
Ilustración.
Las
galerías
superiores
son
el
único
foco
de
atención
del
resto
de
la
estancia.
Por
sus
ventanales
se
asoma
el
pueblo
de
París,
que
desea
contemplar
a
sus
representantes
por
primera
vez.
El
viento
de
la
revolución
penetra
en
la
sala
y
hace
revolotear
con
furia
las
cor0nas
y
volverse
los
paraguas
del
revés.
Muerte
de
Marat
Fecha:1793
Museo:Museo
Real
de
BB.AA.
‐Bruselas‐
Material:Oleo
sobre
lienzo
Es0lo:Neoclasicismo
Francés
Marat
era
amigo
de
David,
colega
de
Robespierre
y
uno
de
los
más
furibundos
defensores
del
patrio0smo.
Se
le
acusó
de
demagogo
y
de
intransigente.
Sin
embargo,
su
papel
en
la
cons0tución
del
gobierno
de
la
república
fue
determinante,
al
0empo
que
dirigía
el
periódico
"L'Ami
du
Peuple".
Marat
fue
asesinado
el
año
dos
de
la
república,
es
decir,
en
1793.
El
reino
del
terror
ya
había
comenzado,
tras
crearse
el
sanguinario
Comité
de
Seguridad
Pública.
En
este
ambiente
Marat
fue
asesinado
por
una
monárquica
de
la
región
de
Caen.
Marat
padecía
una
enfermedad
de
la
piel
que
le
obligaba
a
pasar
largo
0empo
sumergido
en
un
baño
terapéu0co.
Allí
había
instalado
su
pequeña
oficina
e
incluso
recibía
a
personajes.
Charlone
Corday
pidió
que
la
recibiera
argumentando
una
terrible
desgracia
para
la
república.
Una
vez
ante
el
polí0co,
Charlone
le
apuñaló.
David
pinta
a
Marat
en
el
momento
de
la
muerte,
apenas
ha
sangrado
aún.
El
brazo
con
el
que
estaba
escribiendo
ha
caído
pesadamente
al
suelo
y
la
cabeza
se
desplaza
hacia
atrás.
Los
labios
entreabiertos
expiran
el
úl0mo
suspiro
mientras
su
rostro
pasa
suavemente
del
dolor
a
la
paz.
En
la
mano
sos0ene
aún
el
papel
con
el
que
Charlone
se
introdujo
en
su
apartamento.
Allí
se
puede
leer:
"13
de
Julio
de
1793".
De
Marie
Anne
Charlone
Corday
al
ciudadano
Marat:
la
terrible
desgracia
que
tengo
me
da
derecho
a
pedir
vuestra
amabilidad..."
En
oposición
a
este
papelito
traicionero,
en
la
mesa
improvisada
en
un
cajón
se
puede
leer
el
úl0mo
despacho
que
había
resuelto
Marat:
"dispondréis
esta
asignación
para
esa
madre
de
cinco
hijos
cuyo
marido
murió
en
defensa
de
la
patria..."
En
el
suelo
se
ve
el
puñal
caído.
La
mitad
superior
del
cuadro
está
completamente
vacía,
transmite
un
agobiante
silencio
y
frío.
Una
sombra
clara
asciende
en
diagonal
evocando
la
huida
de
la
vida
del
cuerpo
agonizante.
Conde
Potocki
Fecha:1781
Museo:Museo
Nacional
de
Varsovia
Material:Oleo
sobre
lienzo
Es0lo:Neoclasicismo
Francés
David,
joven
ar0sta
que
comenzaba
a
conocer
la
fama
en
su
profesión,
conoció
en
Roma
al
igualmente
joven
conde
Potocki,
quien
despuntaba
de
manera
similar
en
el
panorama
polí0co
europeo.
Ambos
personajes
debieron
de
congeniar
y
Potocki
le
encargó
su
retrato
a
David,
quien
lo
terminó
al
año
siguiente
en
París.
Potocki
era
un
modelo
de
hombre
ilustrado
en
el
Siglo
de
las
Luces
dominado
por
la
cultura
francesa.
Aristócrata
de
nacimiento,
amante
de
las
bellas
artes,
admiraba
a
Wincklemann,
considerado
uno
de
los
primeros
historiadores
del
arte
de
la
época
moderna.
Tradujo
sus
obras
al
polaco
y
viajó
por
Italia
para
completar
su
educación.
Este
viaje
era
muy
común
entre
los
jóvenes
de
buena
familia,
sobre
todo
en
Francia,
donde
se
lo
conocía
como
el
"Grand
Tour".
En
ese
viaje
fue
como
conoció
a
David.
El
ar0sta
lo
retrata
con
un
es0lo
que
determinará
los
posteriores
retratos
del
arte
europeo
y
en
especial
del
británico.
Es
una
mezcla
entre
la
grandiosidad
del
género
histórico
y
la
fidelidad
del
retrato.
El
producto
será
denominado
"retrato
histórico".
David
conjuga
dos
maneras
de
pintar
diferentes
y
apasionadas:
algunas
zonas
del
lienzo
están
pintadas
con
premura,
a
grandes
brochazos
espontáneos
que
aportan
frescura
a
la
imagen.
Otras
partes
están
realizadas,
en
cambio,
con
minuciosidad
primorosa.
El
juego
de
colores
es
vibrante:
un
azul
"royale"
puro,
un
amarillo
limón
y
el
blanco
grisáceo
que
domina
el
resto
de
la
composición.
Los
colores
de
la
ropa
del
conde
se
hacen
eco
en
los
jaeces
de
su
montura,
que
parece
simbolizar
el
espíritu
impetuoso
del
jinete.
Napoleón
Bonaparte
atravesando
los
Alpes
Fecha:
1800‐1801
Museo:Museo
Nacional
de
Varsovia
Material:Oleo
sobre
lienzo
Es0lo:Neoclasicismo
Francés
Es
sabido
que
Napoleón
entendía
el
arte
como
instrumento
de
propaganda
políAca
y
de
sí
mismo.
David
quiso
expresar
con
lealtad
los
grandes
obje0vos
de
Napoleón.
En
este
caso
David
ha
representado
la
menAra
iconográfica.
Se
conmemora
el
triunfo
de
las
tropas
imperiales
de
1800
en
Marengo.
Era
una
batalla
contra
el
imperio
austríaco.
No
fue
tan
grande
el
triunfo
ya
que
la
batalla
fue
muy
cruel
y
hubo
muchísimas
bajas
debido
a
las
numerosas
muertes.
Napoleón
fue
el
culpable
de
muchos
de
los
desastres,
su
inoperancia
quedó
patente,
pero,
gracias
a
sus
generales
no
se
llegó
a
la
desgracia
absoluta.
Napoleón
para
engrandecerse
quiso
que
David
lo
representara
triunfante
sobre
un
corcel
agitado
que
representara
la
revolución,
mientras
él
como
sereno
jinete,
personificara
la
paz.
Napoleón
quiso
mi0ficarse
al
modo
de
los
an0guos
héroes
clásicos,
tales
como
Carlo
Magno
o
Aníbal.
El
nombre
de
éste
úl0mo
aparece
escrito
debajo
del
de
"Bonaparte"
en
una
roca
del
ángulo
inferior
izquierdo
de
la
composición.
David
representa
a
Napoleón
con
los
atributos
de
los
an0guos
monarcas.
Le
capta
en
el
momento
en
que
se
dispone
a
subir
las
rocas
del
monte
de
S.Bernardo
en
un
brioso
corcel.
Se
sabe
que
Napoleón
pasó
los
Alpes
sobre
un
pobre
burro,
en
cambio,
él
quiso
representarse
a
lomos
de
un
caballo
árabe
de
origen
español
que
le
había
regalado
Carlos
IV.
Se
llamaba
El
Jornalero
y
era
un
pura
sangre
blanco.
La
coronación
de
Napoleón
Fecha:1806‐1807
Museo:Museo
Nacional
del
Louvre
Material:Oleo
sobre
lienzo
Es0lo:Neoclasicismo
Francés
La
obra
fue
encargada
oralmente
por
Napoleón
I
en
sep0embre
de
1804.
David
comienza
su
realización
el
21
de
diciembre
de
1805
en
la
an0gua
capilla
del
colegio
de
Cluny,
cerca
de
la
Sorbona,
que
le
sirve
de
taller.
Asis0do
por
su
alumno
Georges
Rouget,
le
da
el
úl0mo
toque
en
noviembre
de
1807.
En
cuanto
a
la
composición,
la
escena
se
desarrolla
el
2
de
diciembre
de
1804,
en
la
catedral
de
Notre
Dame
de
París.
Napoleón
se
distancia
aquí
del
protocolo
de
la
monarquía
de
an0guo
régimen
y
quiere
romper
con
la
herencia
de
la
Casa
de
Borbón.
Sin
embargo,
los
dis0ntos
objetos
recuerdan
los
símbolos
reales:
están
presentes
la
corona
y
el
cetro.
El
emperador
es
consagrado
por
la
gracia
de
Dios,
pero
su
coronación
por
mano
propia
simboliza
su
derecho
a
la
corona
por
la
voluntad
del
pueblo.
Este
gesto
estaba
previsto
en
los
prepara0vos
oficiales
y
había
sido
aprobado
por
el
Papa.
El
decorado
arcaizante,
el
globo
crucífero
y
la
corona
de
laurel
indican
la
fascinación
de
Napoleón
a
la
vez
por
el
imperio
carolingio
y
el
imperio
romano.
La
presencia
de
altos
dignatarios
así
como
de
la
familia
Bonaparte
son
los
apoyos
del
nuevo
régimen.
Componen
a
la
nueva
nobleza
de
imperio
(oficialmente
fundado
en
1808),
de
una
nobleza
basada
en
el
mérito.
Napoleón
restablece
una
corte
con
una
e0queta
y
reside
en
los
palacios
de
la
monarquía
francesa
(Tullerías).
Temá0ca
Religiosa
Cristo
en
la
cruz
Fecha:
1782
Museo:
Church
of
St.
Vincent,
Mácon
Caracterís0cas:276
x
188
cm
Material:Oleo
sobre
lienzo
Es0lo:Neoclasicismo
Francés
Neoclasicismo
Ingres
Temá0ca
Mitología
greco‐romana
Apoteosis
de
Homero
Fecha:1827
Museo:Museo
Nacional
del
Louvre
Caracterís0cas:386
x
515
cm.
Material:Oleo
sobre
lienzo
Es0lo:Neoclasicismo
Francés
Una
de
las
obras
más
impactantes
de
Ingres
es
la
Apoteosis
de
Homero,
en
la
que
aparecen
nada
menos
que
45
personajes
alrededor
del
mí0co
poeta
heleno.
La
escena
se
desarrolla
en
las
gradas
de
un
templo
clásico
presidiendo
el
conjunto
Homero,
cubierto
con
una
túnica
blanca
y
portando
en
su
mano
izquierda
una
vara.
La
Victoria
alada
‐
inspirada
en
Rafael
‐
le
corona
y
sentadas
a
sus
pies
encontramos
las
figuras
que
representan
a
la
"Ilíada"
‐
izquierda
‐
y
a
la
"Odisea".
Junto
a
la
"Iliada"
destaca
una
figura
con
manto
azul
que
sujeta
de
la
mano
a
otro
personaje:
son
Apeles
y
Rafael,
demostrando
así
Ingres
sus
principales
raíces
arWs0cas.
En
la
zona
de
la
derecha
encontramos
a
Fidias
quien
ofrece
a
Homero
sus
ú0les
de
escultor
y
tras
él
se
aprecia
la
cabeza
de
Miguel
Ángel.
Poussin
y
Molière
‐
derecha
‐
miran
hacia
el
espectador
y
nos
introducen
en
el
conjunto.
La
escena
no
deja
de
ser
bastante
rígida,
como
la
mayor
parte
de
imágenes
de
este
0po.
Sin
embargo,
el
colorido
que
aplica
Ingres
en
los
trajes
anima
la
composición.
Para
realizar
esta
obra
precisó
de
colaboradores,
contando
con
los
pintores
Armand
Cambon
y
Prosper
Debia,
incluso
con
un
arqueólogo.
Ingres
realizó
más
de
300
dibujos
para
ejecutar
este
excepcional
conjunto.
Temá0ca
Histórico‐Trascendente
Napoleón
en
su
trono
Fecha:1806
Museo:Museo
de
la
Armada
Caracterís0cas:260
x
163
cm.
Material:Oleo
sobre
lienzo
Es0lo:Neoclasicismo
Francés
Ingres
realizó
este
retrato
de
Napoleón
Emperador
por
su
propia
inicia0va
y
no
por
un
encargo
del
gobierno.
Las
dimensiones
del
lienzo
son
inusualmente
grandes
para
esta
etapa
de
Ingres,
quien
lo
pintó
en
1806.
El
ar0sta
recurre
a
modelos
arcaicos
para
la
representación,
que
disgustaron
profundamente
a
los
crí0cos
del
momento:
se
rechazó
su
go0cismo,
el
hiera0smo
de
la
figura,
la
frialdad,
la
acumulación
de
símbolos
y
adornos,
etc.
Efec0vamente,
Ingres
ha
recurrido
a
modelos
gó0cos,
en
especial
del
flamenco
Van
Eyck,
en
la
acentuación
de
la
realidad
que
llega
incluso
a
resultar
desagradable
por
lo
minuciosa
e
imposi0va
que
aparece.
Pero
también
ha
recurrido
a
modelos
bizan0nos,
sobre
todo
a
aquellos
0pos
dedicados
al
Padre
Eterno
o
al
Emperador
de
Bizancio,
que
se
consideraba
también
delegado
de
Dios
en
la
Tierra.
Todos
estos
modelos
pretenden
es
darnos
una
imagen
de
un
Napoleón
sobrenatural,
inmutable
y
eterno.
Posee
todos
los
atributos
de
la
monarquía
francesa,
de
los
cuales
los
más
importantes
son
el
cetro
de
Carlos
V
y
la
Mano
de
la
Jus0cia
de
Carlomagno,
el
primer
emperador
francés.
Los
símbolos
de
la
alfombra
también
traducen
ideas
de
poder,
como
el
águila
romana
o
los
signos
zodiacales
en
las
franjas
laterales,
como
una
premonición
de
los
astros
sobre
el
gobierno
superior
de
Napoleón.

Descargar