Personajes Ilustres Descargar

Anuncio
PERSONAJES QUE ENGRANDECEN LA HISTORIA DE PUJILÍ
Ardua
y delicada es la tarea de esbozar biográficamente a un número
determinado de valiosos personajes que han incurrido en campos tan variados
como la política, la educación, las armas, la religión y más espacios, que
forman parte importante de la historia social.
El caso Pujilense dentro de valores humanos de nuestro país es especial y
muy novedoso, lo primero, por el variadísimo aporte de su gente, y lo segundo
porque las recientes investigaciones de carácter genealógico han permitido
“descubrir” que muchos de los grandes
protagonistas
de nuestro pasado
nacieron en esta tierra prodigiosa que no solo es la tierra del danzante y de la
arcilla
bellamente moldeada, si no también
es suelo natal
de próceres,
clérigos, políticos, músicos, artistas, lideres, y mucho más.
Es importante aclarar que el orden en que aparecen los personajes no tiene
deferencia alguna en cuanto a su cronología e importancia histórica, de tal
manera que, al inicio o al final contaremos con personajes de épocas muy
diversas.
Quizá encontremos satisfacción al saber cuan prodigiosa ha sido Pujilí en
cuanto a sus valores
humanos, pero también, resultará evidente que la
presente “nómina” no satisfaga totalmente a quienes esperan un trabajo 100%
eficaz en cuanto a las mujeres y hombres que deben estar en una “galería”
de ilustres conciudadanos que de alguna manera han puesto su granito de
arena para su desarrollo socio-cultural, seguros estamos de las deficiencias
del presente ensayo, solo nos anima respeto y la consideración a una ciudad
que sigue siendo pilar fundamental en el desarrollo y fortalecimiento de una
identidad de la cual mucho necesita nuestro sufrido Ecuador.
LA FAMILIA DEL POETA JUAN ABEL ECHEVERRÍA
En el importante listado de quienes han dirigido el colegio " Vicente León ", hoy
Instituto Tecnológico, están 2 pujilenses, el actual rector Dr. Gonzalo Karolys
Arroyo de hondas raíces pujilenses y el Dr. Antonio Echeverría Llona, hijo de
José Abel Echeverría Osorio, quiteño, fallecido en Latacunga el 19 de marzo de
1836, y de María del Carmen Llona Rivera, nacida en Guayaquil en 1793, viuda
de Joaquín Tinajero Guerrero, casados en Pujilí en enero 1828.
De los Echeverría Llona, pujilenses de nacimiento destacáremos a dos de
ellos.
Antonio Echeverría Llona.- Pujilense nació en 1828, reconocido legislador y
político de renombre, ocupó la gobernación de León en ocho ocasiones entre
1895 y 1902, fue profesor de matemáticas en el afamado " Vicente León " y lo
dirigió interinamente en dos ocasiones en 1862 - 1863 y en 1875 y 1878. De
sus rectorados se puede resumir lo siguiente:
Como Vicerrector del plantel Echeverría Llona asume \a dirección del mismo en
junio de 1862, ya que el rector viajó a Europa para realizar adquisiciones para
el colegio donde lo ayudó desde París el ex primer alcalde de Pujílí Don Gabriel
Álvarez Villacís.
El interinazgo lo concluyó Echeverría en noviembre de 1878, para esto, llevaba
23 años de matrimonio con Doña Carmen Munive Cadena, en efecto Don
Antonio se casó el 5 de junio de 1855, en Latacunga, la novia era hija natural
del coronel Luis Paredes y Doña Justa Munive.
Doña Carmen Munive falleció en Latacunga el 6 de Octubre de 1902.
Los Echeverría Munive fueron siete:
Antonio sin datos concretos, Juan Abel, notable poeta latacungueño; Mercedes,
quien murió aparentemente soltera, el 19 de noviembre de 1915 de 47 años de
edad, Pablo sin datos Ricardo, falleció el 3 de marzo de 1906, de 35 años
Mariana de Jesús falleció en agosto 1925, casada con un señor de apellido
Vela y existe su descendencia en la familia Rubio Vela (hijos de Don. Ricardo
Rubio Ron, y María Victoria sin datos).
Gral. . Pedro Pablo Echeverría Llona:
Nacido por 1830, en 1860 era ya coronel de las tropas del general Guillermo
Franco Guayaquil, el mes de marzo se pasó a las filas de García Moreno, luego
de que éste le ofreciera tres mil pesos y el ascenso al grado de general.
En mayo se le dio la jefatura del primer cuerpo de caballería al mando de 400
hombres, estuvo en la toma de Guayaquil en septiembre y cuando se presentó
ante García Moreno a pedirle retribuciones por su comportamiento éste, le
respondió: " La traición se paga pero no se premia”.
Tuvo gran papel en el gobierno de Veintimilla y fue su Ministro de guerra en
1882 y 83; Murió el general Echeverría muy anciano después de 1906.
Su hijo fue el Dr. Crnel. Pedro Pablo Echeverría Elizondo, gran jurista,
subsecretario del ministerio de guerra y reconocido valiente liberal.
Dr. Luis Felipe Chávez Obregón
Nació en el caserío de Isinche - Sumaló, perteneciente al cantón de Pujilí, el 21
de junio de 1882.
Hijo legítimo de Antonio Chávez y de Asunción Obregón, huérfano de madre al
poco tiempo, el niño Luis Felipe viaja con su padre a residir en Latacunga,
donde cursó la primaria en la escuela de los Hermanos Cristianos,
Posteriormente ingresa al Colegio " Vicente León " y el 1 de agosto de 1902
obtiene su título de bachiller en Filosofía con tres primeras equivalente a la
máxima nota.
Enseguida viajó a Quito y se matriculó en la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad Central. En 1907 encabezó con sus compañeros Belisario
Quevedo Izurieta y Leónidas García el movimiento democrático universitarios y
el 25 de abril presidió la manifestación en contra del gobierno de Alfaro, los
estudiantes fueron reprimidos en las calles y Chávez tuvo que exilarse en una
hacienda de Daule.
De regreso a Quito fue amanuense del Escritor Luis Paredes, 1910 ocupó la
cátedra de castellano en el Normal Juan Montalvo y fue candidatizado para
representar a los alumnos de la Universidad Central en el Congreso Bolivariano
a celebrarse en Bogotá.
El 22 de julio de 1912 se graduó de licenciado con la tesis "Cuestiones
Económicas: Proteccionismo y libre Cambio”. El 23 de enero del 13 recibió el
doctorado en Jurisprudencia luego de incorporarse en la Corte Suprema como
abogado. Paralelamente en lúcido inicio de su profesión, también ejerció la
dirección de “La Prensa”, “periódico del pueblo” y escribió los editoriales
tratando
temas
tan
interesantes
como
el
avance
del
imperialismo
norteamericano en América, la realidad de la clase obrera, la Incorporación de
la mujer y el sufragio obligatorio entre otros. Era afiliado al partido liberal y
hasta fue vocal del directorio provincial de Pichincha; en 1914 salió electo
Diputado por la provincia de León.
Para 1917 pasó a desempeñar la dirección del periódico "El Hombre",
corriendo a su cargo los editoriales. Además fue Procurador Síndico del
Municipio de Quito .En enero de 1919 fundó el Periódico "Vida Nueva" en mayo
figuró con Luis Napoleón Dillon y Julio E. Moreno en la dirección del diario "La
Tribuna" escribiendo bajo el seudónimo de " Sansón Carvasco " y formó parte
de una Pléyada de políticos liberales que comenzaban a desencantarse de un
partido que cada vez se hacía más reaccionario.
En 1921 fue designado Director de Estudios en Manabí, viajó a Portoviejo y allí
permaneció 4 años, regresando a Quito después de la Revolución Juliana.
Para 1926, figuró entre los representantes de Pichincha a la I. Asamblea
Socialista que sentó las bases de ese partido en el Ecuador; ocupó en este
mismo año la Subsecretaría del Ministerio de Previsión Social.
En 1928 fue designado profesor accidental en la cátedra de Código- Civil,
testamentos y obligaciones. “Dominaba la materia, era sencillo y fácil en la
exposición, se le entendía rápidamente” diría después uno de sus más
distinguidos alumnos, el Dr. Juan Isaac Lovato, fallecido hace poco tiempo.
Dirigente socialista; impulsaba el movimiento campesino como síndico de
varias comunas de indígenas y fortalecía el sindicalismo a través de las
agrupaciones obreras.
En 1931 fue electo Secretario General del Partido Socialista ecuatoriano. En
diciembre del 32 renunció Benjamín Camón al Vicerrectorado de la Universidad
Central, fue electo para sustituirlo el Dr. Chávez con 38 votos contra 30 de su
oponente Ing. Alberto Villacrés, profesor de la Facultad de Ciencias.
En 1934 y estando vacante el Rectorado, derrotó al Dr. Isidro Ayora por 44
votos a 36 y habiéndose posesionado del cargo tuvo que enfrentar a la
reacción de la derecha del país por el ascenso de un socialista.
El Presidente de la República Dr. Velasco Ibarra en su informe a la nación
amenazó con la clausura temporal de las Universidades y colegios y con el
cese de la autonomía. Entonces protestó el Consejo Universitario de la Central
y recordó que la reforma originada en 1917 en la ciudad de Córdova en la
Argentina, no podía ser pisoteada en el Ecuador, pero el gobierno no se quedó
atrás y propuso a la Cámara del Senado un proyecto de clausura de la U.
Central.
Hubo alborotos callejeros y algunos estudiantes quedaron lesionados. Las
universidades de Guayaquil y Cuenca se solidarizaron con la de Quito , pero
Velasco insistió y hasta fue públicamente acusado de fascista , ocurriendo lo
increíble, pues algunos profesores y estudiantes de Medicina alentaron la
división interna con sendos comunicados , obligando a renunciar al rector y
demás miembros del Consejo Universitario , que se sacrificaron para dar paso
a una autoreorganización.
Velasco Ibarra designó Ministro de Educación al diputado Dr. Rosendo Santos,
quien había luchado para la aprobación del decreto de reorganización y
manifestando en múltiples ocasiones su voluntad de clausurar la Universidad
inclusive tuvo la imprudencia de declarar que si la auto reorganización no
satisfacía al presidente o no traía sino un cambio de fichas entonces se
reservaba como ministro el derecho a intervenirla. Tan impolítica conducta
obligó a Chávez y a los demás miembros del Consejo a retirar sus renuncias y
apoyados en la mayor parte del estudiantado enfrentaron al gobierno; los
alumnos se tomaron el edificio y nuevamente hubo zozobra.
El 18 de diciembre el Presidente Velasco decreta la clausura que la impuso por
la fuerza, los huelguistas viéndose asediados, abrieron un horamen y
escaparon de noche por la parte posterior del local. Chávez había sido
ofendido y tratado con despotismo, pero se retiraba con la conciencia tranquila.
Poco después fue homenajeado por sus colegas Jueces de la Corte de Justicia
de Quito, que le designaron Conjuez por unanimidad de votos.
Su paso por el rectorado no disminuyó sus bríos pues siempre había sido
"empeñoso en la lucha”; fuerte en la derrota, sereno en los triunfos, tranquilo
cortesano y ciclotímico.
Enteramente normal en el extenso sentido de la palabra y hasta cuidadoso,
oportuno y pulcro; por eso volvió a su estudio profesional a seguir defendiendo
a los oprimidos, fue electo asesor del Sindicato textil de la fábrica " La
Internacional " y vocal de la Academia de abogados de Quito.
Falleció a las cinco de la madrugada del lunes 26 de marzo de 1938 "en la
pobreza más espantosa" pues la enfermedad había liquidado su escaso capital
adquirido en buena ley como abogado de amplia clientela y prestigio.
Pequeño de estatura, grueso, bronceado o moreno tostado y de cabellera
rebelde. La frente amplia y espaciosa. Los ojos pequeños encendidos. La
cabeza fuerte, anchos los hombros, el pecho macizo.
Los Hermanos Quijano y Ordóñez
En el primer cuarto de siglo XIX Isinliví fue una importante parroquia que junto
a San Felipe, Poaló, Saquisilí, Chugchilán, Sigchos-, Pilaló, Angamarca,
Pangua y Zapotal formaron para 1852 el flamante cantón Pujilí. Y es Isinliví el
suelo natal de dos personalidades destacadas en el ámbito de las ciencias y la
política en nuestra vecina Colombia, conozcamos brevemente la importancia
histórica de los Hnos. Manuel de Jesús y Miguel Quijano y Ordóñez.
Fueron hijos de Francisco José Quijano y Mosquera (nacido en Popayán en
marzo de 1790) y de Dña. Antonia Ordóñez de Lara y Porto carrero (nacida en
Quito en 1783).
Manuel de Jesús Quijano y Ordóñez.- Nació en Isinliví el 24 de Octubre de
1813, vivió en su lugar natal con su madre hasta 1824, luego se trasladaron a
Popayán, junto a su padre.
Manuel fue abogado, profesor y Rector de la Universidad del Cauca,
Presidente del Congreso Colombiano en tres ocasiones, Gobernador de
Popayán, Ministro de Estado, Procurador de la Nación colombiana, etc.
Estuvo casado con Rafaela Wallis Caldas sobrina del sabio José Francisco de
Caldas, su descendencia ha sido muy notable en el país del norte; su
residencia estaba ubicada a tres cuadras al Nororiente de la plaza mayor de
Popayán, donde falleció el 4 de octubre de 1880.
Gral. Doctor
Miguel Quijano y Ordóñez.-
Nació en Isinliví el 25 de septiembre de 1815, desde los 9 años de edad vivió
en Popayán.
Fue abogado, un sabio en matemáticas y ciencias naturales, en lo político y
militar, fue liberal e Inspector General de las Fuerzas Armadas del general
Quindío y Senador de la república.
Estuvo casado con Dña. Juana Mosquera Mañozca nacida en Popayán el 20
de octubre de 1844 y fallecida el 14 abril de 1922, su séptimo hijo Rafael
Quijano Guerrero fue un eminente historiador nariñense, que en 1987 fue
Presidente de la Academia de Historia de Nariño, ha sido profesor universitario,
promotor de la cultura, poeta y humanista, fallecido hace pocos años en
Colombia.
En nuestro vecino del Norte existe valiosa documentación acerca de los Hnos.
Quijano y Ordóñez, óleos y copiosa información de sus descendientes.
Según se desprende de un apunte genealógico escrito en un simple sobre, que
fue de propiedad del mismo Pablo Herrera, se concluye que nació en Quito el
25 de enero de 1820, sin que se haya podido documentar lo descrito; es
indudable la estrecha vinculación que tuvo Herrera con Pujilí.
No se ha encontrado su partida de bautismo, se desconoce quién fue su
madre, de tal manera que de existir la mencionada partida, ésta estará
registrada como un hijo natural de una señora o señorita N.N y no con el
registro del nombre del padre, el Franciscano Manuel Herrera Salcedo.
En efecto, el gran Pablo Herrera fue hijo del mencionado Franciscano, que
nació en Quito al 11 de octubre de 1783, sus padres fueron Joaquín Herrera y
Venegas y Margarita Andrade Salcedo y Cruz.
Manuel Herrera Salcedo, entre muchísimos otros cargos importantes que
ocupó, fue Párroco en Pujilí por 13 años, muriendo en este cantón a los 64
años de edad, en agosto de 1847. El padre Herrera, como hombre de carne y
hueso que era, cuando tenía 36 años, vivió una situación afectiva, cuyo
producto fue justamente el personaje que nos ocupa.
Este hecho, comentado antes a nivel privado, en círculos eruditos y entre
sacerdotes Franciscanos ilustrados, tiene plena comprobación documental,
existiendo una copia fotostática en poder, del genealogistica quiteño Dr.
Fernando Jurado Noboa , quien publicó la semblanza biográfica de Pablo en
una de sus interesantes obras histórico-sociales , de donde la extraemos para
ustedes.
Sin pretender escandalizar sobre el tema, es importante saber que los hijos de
sacerdotes, por razones obvias, muchísimas veces, han heredado el intelecto
de sus padres, han luchado tesoneramente,
hasta triunfar en medio de lo
pacato de las sociedades.
Manuel Herrera tuvo 2 hijos: Pablo y Fray Gregorio Herrera, que nació en Quito
en 1826, mercedario, hombre de vida inmaculada y penitente, falleció en 1906.
Parece que Pablo Herrera adoptó el apellido materno Egas de su bisabuela
paterna Margarita Egas Venegas , hizo sus primeros estudios en Quito y luego
a los 15 años se graduó de Bachiller, año en que fue a Pujilí llamado por su
padre , donde vivió 5 años ( 1835-40) como director de la escuela de varones .
Sin duda es la misma donde fue profesor el gran Vicente León a finales del
siglo XVII.
En 1840, regresó a Quito a estudiar Derecho, donde fue compañero de García
Moreno, graduándose 5 añosa después. Para 1848 fue profesor de Derecho
Civil, en este mismo año un 13 de septiembre se casó con Ana Donoso
Quevedo.
En 1849 fue catedrático de filosofía en el colegio de San Luis, un año después
el primero de julio se recibió de abogado en Quito.
Herrera fue un erudito, se sabe que reunió \a más importante colección de
libros raros ecuatorianos y de papeles de los archivos, como también de los
periódicos publicados en el país, que no pudieron salvarse sino en pequeña
parte a su muerte.
Un año después se lo nombró Subsecretario de la Asamblea Constituyente;
Ministro de lo Interior para 1864 - 65, un año después estuvo en Perú y Chile
como Plenipotenciario, lo llevó García Moreno aduciendo que lleva con él una "
biblioteca ambulante".
1869 Fue un buen año para Herrera, fue nombrado Ministro de Gobierno,
Diputado a la Constituyente, profesor de ciencia Política en la universidad y
electo por 6 años para Ministro de la Corte Suprema a la que incluso llegó a
presidirla por dos ocasiones; escribió " Apuntes para la Historia de Quito "; En
1870 fue designado Diputado por León, dirigió la creación de la Politécnica y
fue también profesor universitario.
En 1874 escribió la parte histórica de la " Crónica sobre los fenómenos
volcánicos y terremotos del Ecuador del Dr. Teodoro Wolf. En mayo de 1875,
fundo la Academia Nacional Científica y Literaria hoy Academia Ecuatoriana
de la Lengua.
Ignacio de Veintimilla lo nombró en Director General de Instrucción Pública. En
fue miembro Ministro Fiscal de la corte Suprema y Plenipotenciario en Lima
para tratar "las cuestiones de límites pendientes " con el Perú, firmó con el Dr.
Arturo García ministro peruano, el 2 de mayo de 1890 el Tratado Herrera
García, donde Ecuador renunciaba a una considerable porción territorial, pero
conservaba el accenso directo al Marañón entre el Chinchipe y el Pastaza. Esta
fórmula significaba que Ecuador estaba dispuesto a ceder a Perú Túmbez y
Jaén, conservando Quijos y parte de Maínas. El Congreso del Ecuador aprobó
de inmediato el tratado. El del Perú lo aprobó el 20 de febrero de 1891, pero
con modificaciones que privaba al Ecuador el acceso directo al Marañón. Por
este motivo el Congreso Ecuatoriano en 1894 retiró la aprobación que había
dado a ese tratado.
Luego de la firma del tratado, Herrera se convenció de su error pidió a los
congresistas:" No firmen, por favor, digan que soy un traidor, pero no firmen".
Al margen de todas estas actividades políticas y diplomáticas, se daba tiempo
para sus escritos, inclusive, el primero de julio de 1890 y mediante elección
directa, con 13.313 votos fue elegido vicepresidente del Ecuador cargo que lo
ejerció hasta enero de 1894, en las Presidencias de Antonio Flores Jijón (ex
alumno del colegio “Vicente León”) y de Luis Cordero Crespo.
En 1892 publicó en dos tomos su “Antología de Prosistas Ecuatorianos”,
también se debe a su pluma en folleto “Apuntes Biográficos del Gran
Magistrado Dr. Gabriel García Moreno”.
En 1893 y debido a una publicación del cuarto tomo de la Historia del Ecuador
por González Suárez, el Dr. Herrera, sostuvo una polémica defendiendo a los
Dominicos. En réplica y de manera realmente agresiva, González Suárez le
manifestó que el menos llamado a hablar sobre el relajamiento era el Dr.
Herrera.
En sus últimos años, vivió muy amargado por las molestias ocasionadas por la
hipertrofia prostática.
Pablo Herrera testó en Quito el 3 de Febrero de 1896, pidiendo que se le
entierre sin ataúd, como signo de humildad (cosa que no ocurrió) murió en la
madrugada del día 19 a los 76 años. Se le dio misa de cuerpo presente en la
Compañía y al inhumársele en El Tejar, llevaron la palabra Víctor León Vivar y
Telmo Viteri, considerados políticos los discursos de éstos; ambos fueron
apresados, ni muerto dejaron descansar al Dr. Herrera.
El Dr. Herrera tuvo 8 hijos; de las 5 mujeres dos fueron religiosas, mientras que
los tres varones, todos religiosos.
Luis Maldonado Tamayo
Constituye a no dudarlo uno de los personajes más relevantes que ha dado
Pujilí en el siglo XX.
Él nació el 8 de junio de 1902 su padre fue el reconocido notario Rómulo Emilio
Tamayo Terán que formó familia con Dña. María Maldonado y Aispur (hermana
de madre de los Moral Aispur ), quien se empeñó , con tesón y responsabilidad,
en sacar adelante a su hijo fomentándole positivamente en sus estudios
primarios que lo realizó en la escuela fiscal Dr. Pablo Herrera de su mismo lar
nativo; la educación secundaria la realizó en el afamado normal “Juan
Montalvo” de Quito, de donde salió con el honroso título de maestro del que
sacó provecho durante muchísimos años, con vocación y mística dignas de
ejemplo .
Luego se desempeña como maestro de varias escuelas de la república, y en
colegios como el "Americano de Quito", "Pichincha" de la misma ciudad, "Pedro
Carbo" en Bahía de Caráquez. Muy poco tiempo después, por 1920, ocupa los
puestos de Inspector Escolar de la Provincia de Guayas; Director de Estudios
en Chimborazo y Director General de Educación del Ecuador; fue también
Director Provincial en las provincias de Azuay y Guayas.
El Instituto Pedagógico "Belisario Quevedo" fundado mediante decreto
Supremo No 225 expedido el 30 de abril de 1930, debe su creación a Don. Luis
Maldonado Tamayo; establecimiento educativo pujilense semillero de virtudes,
que durante 63 años ha presentado al Ecuador maestros de gran prestancia,
elevando el nombre de Pujilí y del patrono del establecimiento en el sitio que
merecen ser vistos por siempre, todo esto gracias a Maldonado Tamayo y su
esfuerzo permanente por el engrandecimiento de su tierra natal a la que nunca
dejó de visitarla.
Llega a escribir en varios medios periodísticos del país, es miembro de la Casa
de la Cultura Ecuatoriana, del Ateneo del Ecuador y de la Unión Nacional de
Periodistas, organismo del cual figura como su presidente en dos ocasiones
(décadas del 40 y 70).
En el campo político destaca su participación activa en la fundación del partido
socialista ecuatoriano, en 1926, figuró como Diputado a la Constituyente de
1930.
Fue Embajador y Ministro Plenipotenciario, en el gobierno de Plaza Lasso, ante
México y Guatemala de 1948 a 1952. Cumplió con otros gobiernos varias
misiones diplomáticas y culturales; fue Ministro de Previsión Social y Trabajo.
Su desempeño, amplio por cierto, abarcó los campos político, diplomático, de la
oratoria vibrante, docencia, periodismo, en fin constituye para los cotopaxenses
orgullo y ejemplo permanente, prueba de ello han sido los homenajes recibidos
tanto en su patria chica como a nivel nacional. A su muerte acaecida el 8 de
enero de 1994, la expresión de solidaridad demostrada por varias instituciones
y medios periodísticos a nivel nacional fue conocida por todos; Jorge Salvador
Lara en "El Comercio" escribe: "Ha muerto Luis Maldonado Tamayo, sus
despojos mortales vuelven a la tierra pero su espíritu vive", tanto es así, que
vive reflejado en sus descendientes que son importantes ciudadanos y son
aporte valioso al desarrollo del Ecuador desde los diversos cargos por ellos
desempeñados sea en lo político, en la industria o en el periodismo Don. Luis
Maldonado Tamayo estuvo casado, primero con Dña. Clementina Salazar
Pazmiño, hija del ex Presidente del cabildo
Pujilense Elías Salazar y de
Emilia Pazmiño Cajiao.
Don Luis y Doña Clementina fueron padres de:
Lida. María, soltera; Laura Judith, casada con el Gral. Arturo Karolys Andino;
Luis Augusto, casado con Nelly Gangotena y Alberto Maldonado Salazar,
casado con Ninfa de Lourdes Vaca Pinto.
Su segundo matrimonio lo realizó con Dña. Paulina Lince Solís, con quien tuvo
5 hijos: Luis
Lince.
Arturo, Guillermo, Patricio, María Paulina y Elena Maldonado
Luis Maldonado Tamayo también formó familia con Ana Robles Zúñiga; siendo
sus hijos: Luis Roberto, Jorge Augusto, y Anita Maldonado Robles.
De sus terceras nupcias, Luis Maldonado Tamayo y Cumandá Jarrín
procrearon a Luis Fernando, un conocido comentarista de televisión que
lamentablemente murió de forma trágica, en agosto del 2001.
Gabriel Álvarez Villacís
Consta en este importante listado Gabriel Álvarez por ser elegido el primer
Presidente del cabildo Pujilense en Octubre de 1852, cuando contaba con 35
años de edad, pues había nacido en Quito el 10 de mayo de 1817. Fueron sus
padres José Álvarez Torres y Teresa Villacís y Carcelén dueña del obraje
Isinche, que posteriormente fue del ex presidente Leónidas Plaza Gutiérrez y
luego de las familias Calero Saavedra y León Ramírez.
Muchos de los Álvarez Villacís nacieron en Isinche como lo conoceremos en
adelante.
Don Gabriel a los 16 años perdió al padre y se convirtió en el administrador de
una inmensa fortuna, importó desde Barbacoas una numerosa colonia de
esclavos, con el objeto de aumentar la producción en sus haciendas
subtropicales y fue el primero que hizo conocer la dinamita en el país.
Empezó también la importación de caballos árabes desde Andalucía.
A los 20 años protagonizó un hecho del corte feudal, asistiendo a los Chillos al
matrimonio del colombiano José Antonio López Escobar, a cuya flamante
esposa decidió raptarla. A ésta le ofreció un caballo árabe, para el viaje a
Quito, el cual al silbido del amo se desbocaba; Álvarez colocó a sus esclavos
barbacoanos, dotados de riendas y de mantas a lo largó del camino a Quito. En
plena marcha, el amo silbó, el animal se desbocó y los esclavos tomaron el
cuerpo de la señora. Lo envolvieron y lo llevaron a una propiedad de Cotopaxi.
A poco la comitiva encontró al animal en un barranco y dieron a la desposada
por muerta. En realidad, permaneció oculta como 10 años en una bodega rural,
al cuidado de una barbacoana, pues a los demás cómplices se les hizo creer
que la señora había sido ya llevada a Quito.
Durante unas misiones de Franciscanos, la cuidadora sintió removerse su
conciencia y denunció el caso; los misioneros pusieron a su vez esto en
conocimiento de la familia de la señora, la cual pudo recaudarla y la
encontraron enferma y canosa.
Álvarez fue Jefe Político en Latacunga de 1843 al 45, donde sostuvo una
escuela regentada por don Simón Rodríguez.
Compró cinco haciendas: Llámate y Mundo en Patate; Cuturiví Grande,
Chiquito y Alpamálag en Latacunga.
Hizo varios viajes a Europa para traer maquinaria para la agricultura y entre
otros trajo como técnicos a Enrique Fuseau, jardinero francés, que inicio en
Tungurahua la fruticultura moderna e introdujo una gran variedad de frutales; el
otro técnico fue el italiano Francisco Santoliva.
Álvarez construyó diversas obras públicas e instaló telares en sus fundos; fue
Diputado, Senador y Ministro de Hacienda. En 1867. García Moreno cuando
preparaba el derrocamiento de Carrión, le ofreció la primera magistratura y
Álvarez ilusionado mandó a trabajar una fina vajilla presidencial. El mismo año
viajó a Francia pero, al regreso se contagió de fiebre amarilla en Guayaquil,
nombró albacea a don Pedro Carbo y murió allí el 24 de septiembre de 1867 a
los 50 años. El año anterior había heredado a su madre el obraje de Isinche,
Ichubamba en Píntag, Pitula y San Antonio de Juigua.
Gabriel Álvarez Villacís había formado familia con Ramona Tinajero Morales y
fueron padres de:
Teresa, Concha, Ana, Antonio, José y Emilio Álvarez Tinajero; de ellos se
destacaron los dos últimos.
Dr. y Cmte. José Álvarez Tinajero, eminente pujilense, estudió medicina en
París, fue miembro del Cabildo de Quito, Gobernador de Pichincha en 1817,
Diputado a la Constituyente de 1878, fue Ministro de Hacienda del Pentavirato
en 1883 y 84, Diputado por León a la Convención Nacional y candidato por
Alfaro a la Presidencia de la República. Murió en su hacienda a los 75 años de
edad.
Emilio Álvarez Tinajero, destacado pujilense nacido en 1843, obtuvo el grado
de Coronel por su participación en varios combates en Píllaro, Chimborazo,
etc., fue casado con su prima Zoila Álvarez Velasco en segundas nupcias ya
que su primer enlace con Emilia Dalgo fue nulitado.
El Cnel. Emilio-Álvarez Tinajero además formó familia con la señora Jesús de
la Vega, de origen colombiano y fueron padres del afamado Eudófio Álvarez
Vega, periodista, novelista, amigo del poeta Rubén Darío.
Sancho Hacho de Velasco
En la historia de nuestro Ecuador constituye uno de los personajes más
importantes como controversiales, había nacido en el pueblo de San Felipe,
cerca a Tacunga hacia 1504, hijo segundo de Cacique Tocunango Hacho quien
hizo casar a su hijo Sancho con la hermana de éste llamada Francisca
Sinagsichi y Cajona nacida en el mismo pueblo de San Felipe, que
históricamente ha pertenecido a Pujilí.
De este enlace, de dos hermanos de padre y madre, como son Sancho y
Francisca, existe una descendencia tan extensa como importante, que incluso
motivó hace algunos años se editara un libro sobre el tema, y del Cacique
Sancho Hacho descienden personalidades de la talla de Juan León Mera, Juan
Montalvo, Fray Manuel Salcedo, Belisario Quevedo, ex Presidentes, Ministros
de Estado, Legisladores, Literatos, y muchos personajes vinculados a
variadísimos campos como la medicina, periodismo, política, letras, etc.
Ya para el primer cuarto del siglo XVI el Cacique Hacho se había aliado con los
españoles acompañándolos en sus batallas y coloniaje, fue por esto muy bien
recompensado con extensiones de tierras y muchos indios.
En 1540 ya era considerado el señor natural de Tacunga y sus cinco anejos.
Era dueño de numerosas tierras en las actuales provincias de Pichincha,
Cotopaxi, y Tungurahua, con batanes, molinos, huertas y chacras.
Desde 1550 comenzó a casar a sus hijas con los principales Caciques de la
región y acompañó a Gil Ramírez Dávalos, Gobernador de Quijos (y fundador
de Cuenca) en su entrada a las regiones orientales, actuando en las
fundaciones de Baeza y Tena.
En 1550 estuvo en Nueva Granada, donde dejó regalada a una de sus hijas. El
60 recibió una cédula muy honrosa del Virrey del Perú. El 61 le casó por la
Iglesia el obispo de Quito García Díaz Arias. Un año después le fueron
entregados varios indígenas según cédula de Felipe II, así como también fue
declarado Caballero con derecho a usar Escudo de Armas en el frontispicio de
su casa y sillas y a tener estrado principal en la iglesia parroquial o gola,
camisa, capa, sombrero, pantalones, ceñidor, botines o alpargatas.
Dña. Francisca Sinagsichi, su mujer, era una mujer bien bragada y
acompañaba a su marido a todas partes, incluso a la guerra, pariendo donde le
cogió y dejando a la criatura para que la criara. Tuvieron 13 hijos pero como su
hermano y marido era un mujeriego insigne, que hasta había tenido un hijo
natural antes de matrimonio; cuando Dña. Francisca no le pudo dar más hijos ,
la repudió por Francisca Sangoluisa, parientes de su primera concubina y mujer
de su subalterno Luis Actaluisa , con ella vivió Sancho Hacho maritalmente
más de 25 años.
Por otro lado, se puede asegurar que el Cacique Sancho Hacho fue el
"Fundador y poblador " de Pujilí, importante detalle, por lo poco usual que era
en aquellos tiempos que un Cacique actúe en los actos reemplazando a un
español, de tal manera que Pujilí es quizá uno de los pocos pueblos " Fundado
Y Poblado " por un indio.
Se conoce sobre lo dicho por una de las cláusulas del testamento del afamado
Cacique , fechado en Latacunga a 23 de noviembre de 1 587 , ante el
escribano Hernán Pérez Galarza , donde clarifica los orígenes de Pujilí desde
la conquista Inca y después como "pueblo nuevo" con asentamiento de
blancos, caciques e indios encomenderos, nos dice también: " con mi estancia,
casas y huertas confiesa - poblé el pueblo nuevo de Pujilí, como era para mí y
para mis indios, así partí con ellos, por comisión que tuve, desde la repartición
del Inca y mis antepasados, fueron estas casas y huerta del dicho mi pueblo y
chacras en el pueblo de Mulinliví hasta el pueblo de Pujilí”.
Sin embargo, hay que aclarar que Pujilí fue fundado, tuvo fundación española
el 15 de julio de 1573, día del Dr. San Buenaventura según el santoral, y bajo
esta advocación del vicario de Saquísiíí Fray Alonso Saavedra, en compañía
de los caciques Alonso Hacho Capay y Sancho Hacho de Velasco.
El histórico pueblo de San Buenaventura de Pujilí debe su adopción al Obispo y
Doctor de la Iglesia Juan Buenaventura, que nació en 1218.
Por el citado testamento del Cacique se sabe que desde " Mulinlivi Viejo " hacia
Pujilí estuvo el sitio del primitivo poblamiento, inclusive se sabe que hubo
iglesia en Pujilí antes de 1580, por la cita que da en una de las cláusulas del
testamento la esposa y hermana del Cacique, fechado 30 de marzo de 1880 en
Saquisilí.
Dr. San Juan Buenaventura
Insertamos al Dr. Buenaventura por ser el Patrono de Pujilí y bajo cuya
advocación se lo fundó hace 428 años.
Nació en 1218 en Bagnorea, la actual Bagnoregio, Buenaventura dijo que
había preferido la orden fundada por San Francisco por haber encontrado una
admirable semejanza entre el crecimiento de la iglesia y el de la familia
Franciscana: ambas contaban en sus comienzos con hombres, sencillos,
pescadores y campesinos, y más tarde con hombres de ciencia. Cuando
Buenaventura entró a la Orden había llegado hasta París, Oxford, Cambridge,
Estrasburgo y otras universidades europeas. La evolución no se había
efectuado sin dolor, Muchos de la " Vieja generación miraba con perplejidad la
floja disciplina religiosa y Buenaventura sabía decir palabras tranquilizadoras y
estimulantes a los unos y a los otros.
Buenaventura había sabido aplicar al sólido tronco Franciscano los injertos de
las jóvenes generaciones con las nuevas exigencias, aún, culturales,
desmintiendo a cuantos sostenían, como Jacopone de Todi, que la ciencia
perjudicaba la sencillez de la regla Franciscana. Buenaventura, discípulo de
Alejandro de Hales en Paris, como Santo Tomás, se había quedado en esa
ciudad primero como maestro de teología, y después como general de los
frailes Menores, cargo al que fue elegido cuando sólo tenía 36 años . Creado
Cardenal, tuvo que aceptar también la consagración Episcopal, que
anteriormente había rechazado por humildad, y así se convirtió en Obispo de
Albano Laziade, diócesis suburbicaria de Roma.
El Papa Gregorio X lo encargó de preparar el concilio de Lyón, al que también
fue invitado Santo Tomás de Aquino , pero no pudo participar porque murió dos
meses antes de la apertura , el 7 de mayo de 1274 .El 15 de julio del mismo
año moriría también Fray Buenaventura , asistido personalmente por el Papa .
Buenaventura ostenta de Doctor Seráfico (nombre que se da a San Francisco
de Asís y a la orden religiosa fundada por él).
Buenaventura viste de simple Franciscano con el capelo de Cardenal, o con
roquete y manto purpúreo, por debajo del cual asoma al hábito Franciscano,
bien con capa sobre el hábito, mitra episcopal y báculo.
Como doctor de la iglesia, sus atributos son: libro, pluma y maqueta de iglesia.
Crucifijo en la mano o sobre el "scríptorium". Con menos frecuencia: rodeado
de ángeles que tal vez le ayuden a llevar alguno de los atributos recibiendo un
rosario o salterio de doce cuentas de manos de la Virgen, ostensorio o copón
sostenido con su diestra ante el pecho, por haber intervenido en la redacción
del oficio del Corpus.
De igual manera como otros cantones y ciudades del Ecuador, San
Buenaventura de Pujilí se fundó bajo la advocación de este santo, que se lo
venera por muchos años y que en portentosa imagen se encuentra al ingreso
de la iglesia Matriz de Pujilí.
DR. LUIS FERNADO VIVERO
Nació en esta ciudad el 4 de junio de 1790, hijo de José Bernardo Vivero
González y de Mañana Toledo Vela.
Los Estudios primarios los realizaron en Pujilí, su tierra natal y los secundarios
en Quito; para 1810 obtiene el título de Doctor en Jurisprudencia y Teología, en
1814 el título de Cánones y dictó la cátedra de filosofía en el colegio de San
Fernando. Ya profesional, fijó su residencia en Guayaquil, donde contrae
matrimonio en 1818 con Dña. Francisca Garaycoa Llaguno (hija del Cap.
Román y de María Eufemia de Llaguno y iavayen) miembro de una larga familia
compuesta de 21 hermanos, y con una relación muy cercana con el Libertador
Bolívar.
Establecido
completamente
en
el
Puerto
Principal,
Vivero,
participó
activamente en la gesta del 9 de Octubre de 1820, donde fue designado
Secretario de la Primera Junta de Gobierno formada por el Coronel Gregorio
Escobedo, Dr. Vicente Espantoso y el Tnte. Cnel. Rafael Jimena, con voto en
las resoluciones.
En marzo de 1821 colaboró en la redacción del Prospecto de "El Patriota de
Guayaquil" primer periódico que se editó en el puerto.
En una noche de noviembre de 1825 recibió Vivero la visita del Libertador,
acompañado del poeta José Joaquín de Olmedo, quien elaboró "Alfabeto para
un niño" como recomendación del Libertador hacia el niño José María Vivero
Garaycoa (que tenia 5 años de edad), que estaba aprendiendo a leer y que se
refugió en las rodillas de Bolívar para no ser reprendido por su madre que se
quejaba de su ociosidad. Estos versos que realizó Olmedo forman un cuadro
moral donde se analiza por orden alfabético, con profundidad y belleza, los
principales valores de nuestra civilización.
Cabe saber, que muchos años después, José María Vivero Garaycoa se casó
con la poetisa Ángela Caamaño y Gómez Cornejo y llegó a ser Ministro de
Estado.
En 1827 concurrió como representante del Departamento del Guayas y en
unión del latacungueño Cayetano Ramírez Fita y José María Maldonado, al
Congreso de la Gran Colombia que se reunió en Bogotá, donde Vivero fue
miembro activo participativo del bloque bolivariano.
Finalizando el Congreso, viajó extensamente por Europa donde publicó un libro
sobre Política bajo el título de Lecciones de Política según los principios del
sistema popular representativo adoptado por las naciones americanas, “obras
editada en 1857 en París”.
Vivero fue un hombre adelantado en el tiempo, sus escritos y acciones a favor
de la justicia social hicieron de él un prohombre con un ideario como el más
ardiente receptor de las ideas progresistas de su tiempo " y el Arzobispo Pólit
Lazo diría: "que bien puede el Dr. Vivero ser considerado como uno de los
fundadores del liberalismo ecuatoriano".
Su cuñado Garaycoa, entonces Vicario Provincial de Guayaquil y a cuyo
cuidado se encontraba el Colegio Seminario de San Ignacio, le hizo designar
Rector y tan admirable fue su gestión que le reeligieran al final de sus labores.
En 1838 y al erigirse la Diócesis de Guayaquil, fue electo Primer Obispo su
cuñado Garaycoa, quien lo designó Secretario de la Curia, con sueldo.
Para 1839 Vivero introdujo la tercera imprenta que existió en Guayaquil y en
junio apareció "El Chanduy " periódico eventual , moral político y literario donde
Vivero era el redactor y publicaba bien seleccionados artículos doctrinarios,
políticos sociales, crónicas y noticias del extranjero, etc.
Lamentablemente la fiebre amarilla acabó con la vida de Luis Fernando Vivero
a los 52 años, en 1842, falleció el sábado primero de octubre a las siete y
media de la noche.
El pujilense Luis Fernando Vivero fue considerado entre sus conciudadanos
como " el hombre de más vasta ilustración que hubo entonces en la ciudad "
(Guayaquil], su fama ampliamente reconocida había traspasado los linderos
patrios y sus obras eran citadas en el exterior.
También se lo conoce una obra de Gramática Bajo el titulo de "Breve
opúsculo sobre reformas que deben hacerse a la ortografía castellana”.
El escritor y periodista guatemalteco Antonio José de Irisarri (1786 - 1868)
publicó en "El Correo" de Guayaquil su Necrología, indicando que "en la Casa
del Dr. Vivero se vivía en una atmósfera de inteligencia, en que sólo se
respiraba el aire perfumado de la ilustración, en medio de juegos y
entretenimientos de la infancia, en un círculo de niños (sus hijos) en que el
padre era el hermano mayor".
Años después su hija Josefa Vivero de González hizo construir una suntuosa
capilla de mármol italiano en el interior de la catedral, donde colocó los restos
de sus padres. Aquellos restos fueron rescatados, según versión de Ignacio
Carvallo Castillo, de la Catedral antigua del Puerto cuando iba a destruírsela
para erigir la nueva; gracias al pujilense Don. José Ignacio Matute con gran
espíritu altruista se logró salvar los restos de los esposos Vivero Garaycoa,
trasladándolos al sitio que hoy ocupan en el Cementerio General en imponente
mausoleo.
Según documentos de la época Vivero era de estatura mediana, tez trigueña,
pelo lacio y negro, nariz aguileña, ojos pequeños y negros. Andar reposado,
modales amables y parsimoniosos y carácter templado.
El matrimonio Vivero Garaycoa tuvo 6 hijos: Simona, Josefa, Francisco, José
María, Eufemia y Simón. Entre muchos de sus descendientes importantes que
han dado glorias al Ecuador está el reconocido historiador y hombre público
guayaquileño Pedro Robles Chambers, hijo de Simona Chambers Vivero, nieta
del Prócer. Su descendencia es numerosísima y muy notable en el Puerto
Principal. En realidad el nombre de Luis F Vivero siempre marcará un referente
valioso en la historia de la independencia de nuestro Ecuador.
ACTUALIZANDO EL PASADO PUJILENSE
Paúl García Lanas, autor del Esbozo Biográfico antes referido; finaliza con
algo más de 10 ejemplarizadores que tienen relación con la actualización del
pasado Pujilense; entre tantos nombres que han forjado la historia social no
solo del cantón sino del Ecuador entero.
Extrañará notablemente la no inclusión, en esta revista, de las biografías de
muchos valores como:
 La sierva de Dios Angelita Muñoz Moral, modelo de penitencia y de
amor al prójimo, imitadora de Santa Mariana de Jesús, pujilense nacida
el 2 de agosto de 1890 y fallecida de apenas 21 años de edad.
 Tres grandes representantes del Clero ecuatoriano y latinoamericano
como son: Cardenal Antonio González Zumárraga y Monseñor José
Mario Ruiz Navas y Monseñor Néstor Herrera Heredia, reconocidos
prelados que actualmente ostentan los cargos de Cardenal y Primado
del Ecuador, Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana
Obispo de Portoviejo y Obispo de Machala, respectivamente.
 El ex Mandatario Gral. Guillermo Rodríguez Lara, quien dirigió al
Ecuador del 16 de febrero de 1972 al 12 de enero de 1976.
 Dos notables historiadores pujilenses como son César Francisco
Naranjo y Teófilo Segovia, a quienes se les debe mucho por su
dedicación a urgar archivos referentes a la historia de su suelo natal, en
realidad Pujilí está en deuda con estos connotados investigadores.
 Música, artesanía artística y magisterio son una trilogía estrechamente
relacionada con Pujilí a lo largo de los años; estas 3 actividades son
sinónimo de este cantón, así que, nombres como Luciano Vaca
Guevara, Humberto Luzuriaga Vásconez, Julio Cerda Vaca, Luis Andino
Gallegos, Germán Olmos, etc. etc., algo nos dicen en estos campos.
 La presencia histórica de valiosos grupos familiares de Pujilí han
señalado un referente a lo largo del tiempo en el país, familias como
Karolys, Merizalde, Herrera R, Vásconez, Bassante, Cevallos, León
Ramírez, Ruiz, Jácome, Moral, Rivadeneira, Arroyo, Tobar, Cepeda,
etc., son ejemplos valederos en el desarrollo social cultural y político de
Pujilí así como también son apellidos con un ancestro marcado en el
centro del Ecuador.
 La presencia indígena y mestiza en Pujilí es notoria y significativa ,
siglos atrás renombrados caciques forjaron la fama de un pueblo por
años alfarero y agricultor, sus históricas haciendas y obrajes así lo dicen
(Patoa, Tilipulo, Juigua, etc.).
ANTONIO GONZÁLES
CARDENAL PRIMADO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, PRACTICA LO
QUE PREDICA.
El Señor Cardenal nació en el hogar conformado por Luis González y Leonor
Benilde Zumárraga, su vida se desarrolló en un ambiente de enseñanzas
católicas.
Cuando adolescente quiso ser seminarista dispuesto a la misión y amor al
prójimo. Como él había otros misioneros jóvenes: José María Ruíz Navas y
Néstor Herrera que luego también obtendrían su ministerio y títulos de
servidores fieles de Dios con el fin de extender su reino y comunicar el amor a
las personas.
En 1938 González tomó el tren de Latacunga hacia Quito allí estudió en el
Seminario Mayor y en 1951 se ordenó de sacerdote. Luego 1954 viajó a
España y realizó sus estudios de derecho canónico en la Política Universidad
Eclesiástica de Salamanca.
En 1976 es nombrado Administrador Apostólico de la Diócesis de Machala,
luego ascendió al Obispo de la misma.
Un 28 de junio de 1980, Papa Juan Pablo II, nombró Arzobispo Coadjutor de
Quito, más tarde es ascendido a Monseñor y luego Duodécimo Arzobispo de
Quito. Finalmente en el año 2000, es nombrado Cardenal Primado de la Iglesia
del Ecuador.
“El amor al prójimo es la mayor muestra de servicio a Dios y la
recompensa más grande, la vida”
MONSEÑOR NÉSTOR HEREDIA HEREDIA
ACTUAL
PRESIDENTE
DE
LA
CONFERENCIA
EPISCOPAL
ECUATORIANA.
Uno de los hijos predilectos de Pujilí es Monseñor Néstor Heredia, obispo de
Machala desde hace 25 años y ama tanto a su ciudad natal como a la capital
de la Provincia de El Oro.
Su nombre lo registra entre los sacerdotes que en los años 60 rompieron con
la vieja iglesia y planteaban la iglesia de la reflexión.
En Machala es conocido porque despliega una gran cantidad pastoral. “No se
puede negar que Pujilí en los últimos años ha cambiado muchísimo. La urbe
ha crecido, su arquitectura se modificó, se crearon las plazas y monumentos,
parques y jardines que dan belleza y donaire”, asegura monseñor Heredia,
mientras comenta acerca de las obras.
“Si requiere hacer que Pujilí progrese y sea la urbe que prestigie al Ecuador
tenemos que comenzar a construir la Unidad Pujilense, Unidos venceremos
las dificultades, todos arrimaremos el hombro y forjaremos un Pujilí grande,
próspero y feliz la ciudad que deseamos para nosotros y para los que han de
venir”.
MONSEÑOR JOSÉ MARIO RUIZ NAVAS
Arzobispo Emérito de San Gregorio de Portoviejo, fue presidente de la
Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
Es un hecho que las huellas progresivas de la historia son imborrables y a un
más en el mundo de la Cristiandad ya sus personajes causan un impacto tal
que todos recuerdan y les quieren por sus hechos con los que se ganaron un
lugar en los corazones de todas la personas.
Uno de ellos es Monseñor José Mario Ruiz Navas, quien vio crecer y fructificar
el camino a la gloria de Pujilí, Ahora regresa a su lugar de origen donde dio los
primeros pasos que le facilitaron un camino lleno de triunfos y gratificaciones
para ofrecer un mensaje de cariño y respeto a su tierra natal.
“Los pujilenses tenemos una segunda memoria….La memoria del corazón. Esa
memoria, que la generalidad de los nacidos en esta tierra y que vivimos lejos
no la han perdido en ningún momento”.
Memoria formada no solo por ideas, sino también por vivencias en un paisaje,
en un clima de aridez de sus amplias llanuras que soñamos algún día regarlas
para alimentar a todo Cotopaxi.
Esa memoria no se pierde porque es como un sello impreso
personalidad.
en la
Paúl García Lanas
Revista Pujilí, Cuna del Danzante, Patrimonio Cultural Intangible de la Nación
1852, 2001.
Página, 53 al 65.
Descargar