informe de evaluación de la actividad pesquera en el golfo de

Anuncio
INFORME DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA
EN EL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS.
2004-2010
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO EN EL GOLFO DE FONSECA
TÉCNICO RESPONSABLE: LUIS SOTO
CO-DIRECTORES DEL PROYECTO: CARLOS ANDARA, ELSY SÁNCHEZ.
SEPTIEMBRE 2012.
Informe de evaluación de la actividad pesquera en el Golfo
de Fonseca, Honduras, elaborado por el Proyecto de
Desarrollo Pesquero / Actividades Acuícolas en el Golfo
de Fonseca, ejecutado por la Secretaria de Agricultura y
Ganadería (SAG) / Dirección General de Pesca y Acuicultura
(DIGEPESCA), y la Mancomunidad de Municipios del Sur
NASMAR con el financiamiento de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID.
354.57
P96
C. H.
Proyecto de Desarrollo Pesquero en el Golfo de Fonseca
Informe de evaluación de la actividad pesquera en el Golfo de Fonseca, Honduras 2004-2010 /
Proyecto de Desarrollo Pesquero en el Golfo de Fonseca; Técnico Responsable Luis Soto.-[Tegucigalpa]: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo / [X-Media], [2012]
126 p.
CONTENIDO
RESUMEN.................................................................................................................................. I
Antecedentes......................................................................................................................... I
Captura total en el Golfo de Fonseca (Honduras)...........................................................III
Captura de camarones....................................................................................................... IV
Captura de peces..................................................................................................................V
Captura de curiles................................................................................................................V
Captura de punche............................................................................................................. VI
Captura de almeja.............................................................................................................. VI
Valoración económica de la actividad pesquera en el Golfo de Fonseca (Honduras).VI
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 1
1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO....................................................................... 3
1.1. Clima............................................................................................................................... 4
1.2. Descripción oceanográfica............................................................................................ 5
1.2.1. Profundidad................................................................................................................. 5
1.2.2. Circulación marina en el Golfo de Fonseca.............................................................. 6
1.3. Aspectos Sociales........................................................................................................... 7
1.3.1. Población...................................................................................................................... 7
1.4. Aspectos Económicos.................................................................................................... 8
1.4.1. Ganadería..................................................................................................................... 8
1.4.2. Agricultura................................................................................................................... 8
1.4.3. Camaricultura............................................................................................................. 9
1.4.4. Producción de sal...................................................................................................... 10
2. OBJETIVO........................................................................................................................... 10
3. METODOLOGÍA................................................................................................................ 11
4. RESULTADOS.................................................................................................................... 14
4.1. Zonas de pesca............................................................................................................. 14
4.2. Pesca en el Golfo de Fonseca...................................................................................... 16
4.3. Las embarcaciones....................................................................................................... 17
4.4. Artes de Pesca.............................................................................................................. 23
4.5. Redes............................................................................................................................. 24
4.6.Trasmallos..................................................................................................................... 24
4.7. Atarraya......................................................................................................................... 26
4.8. La manga....................................................................................................................... 28
4.9. Líneas Largas (palangre)............................................................................................. 29
4.10. La pesca a pie............................................................................................................. 30
5. PRODUCCION PESQUERA ANUAL EN EL GOLFO DE FONSECA
(HONDURAS)..................................................................................................................... 31
5.1. Captura total por mes................................................................................................. 31
5.2. Media de la captura de peces y camarones............................................................... 34
5.3. Captura total por comunidades................................................................................. 36
5.4. Captura por especie................................................................................................... 38
5.4.1. Captura total de peces por mes.............................................................................. 38
5.4.2. Captura total de peces por comunidad.................................................................. 42
5.4.3. Captura total de camarones por mes..................................................................... 44
5.4.4. Captura total de camarones por comunidad......................................................... 46
5.5. Pesca a Pie.................................................................................................................... 47
5.5.1. Breve descripción de la actividad curilera.............................................................. 49
5.6. Captura total de curiles............................................................................................... 53
5.6.1. Captura total por mes.............................................................................................. 53
5.6.2. Captura total por comunidades.............................................................................. 54
5.7. Calidad microbiológica del curil negro...................................................................... 56
5.8. Captura de punche por mes....................................................................................... 61
5.8.1. Captura total de punche por comunidad............................................................... 62
6.VALORACION ECONÓMICA DE LA PRIMERA VENTA DE PRODUCTOS DE LA
PESCA EN EL GOLFO DE FONSECA (HONDURAS)............................................... 64
6.1.Valoración de la captura total..................................................................................... 64
6.1.1.Valoración total mensual.......................................................................................... 64
6.1.2.Valoración total por comunidad.............................................................................. 66
6.2.Valoración de la captura por meses........................................................................... 67
6.2.1. Peces........................................................................................................................... 67
6.2.2.Valoración de la captura por comunidad (peces).................................................. 72
6.3.Valoración de la captura por meses (camarones)..................................................... 77
6.3.1.Valoración de la captura por comunidades (camarones)...................................... 80
6.4.Valoración de la captura (punches)............................................................................ 84
6.4.1.Valoración por mes................................................................................................... 84
6.4.2.Valoración por comunidad....................................................................................... 86
6.5.Valoración de la captura (curiles)............................................................................... 88
6.5.1.Valoración por mes................................................................................................... 88
6.5.2.Valoración por comunidad....................................................................................... 89
7. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 92
Sobre zonas de pesca......................................................................................................... 92
Sobre pescadores y artes de pesca................................................................................... 92
Sobre la producción pesquera........................................................................................... 93
Sobre la valoración económica......................................................................................... 94
8. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 95
9. ANEXOS............................................................................................................................. 96
Anexo 1................................................................................................................................ 96
Producción pesquera para el año 2010............................................................................. 96
Valoración de la actividad pesquera para el año 2010.................................................... 98
Estimación de la captura y ganancia diaria por pescador............................................ 101
Anexo 2.............................................................................................................................. 102
Encuesta Pesquera............................................................................................................ 102
Anexo 3.............................................................................................................................. 104
Comunidades de Influencia del Proyecto Desarrollo Pesquero y sitios de toma de
datos de la Red de Muestreo........................................................................................... 104
Anexo 4.............................................................................................................................. 106
Listado de las especies de peces, crustáceos y moluscos comercializados en el Golfo
de Fonseca......................................................................................................................... 106
10. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 111
Índice de Tablas
Tabla 1. Densidad de población en la zona sur...................................................................... 7
Tabla 2. Distribución de la población en la zona sur de Honduras...................................... 7
Tabla 3. Analfabetismo en los departamentos de Valle y Choluteca................................... 7
Tabla 4. Producción de ganado bovino en los municipios costeros..................................... 8
Tabla 5. Producción de granos básicos en los municipios costeros..................................... 9
Tabla 6. Datos y cifras de la industria de la camaricultura en Honduras........................... 9
Tabla 7. Datos y cifras de la producción de sal en Honduras............................................. 10
Tabla 8. Comunidades y puntos de desembarco identificados en cada una de ellas....... 12
Tabla 9. Principales puntos de desembarco en las comunidades pesqueras con su
referencia geográfica............................................................................................................. 13
Tabla 10. Principales zonas de pesca explotadas por los pescadores hondureños
en el Golfo de Fonseca........................................................................................................... 15
Tabla 11. Número de pescadores al día (promedio anual) según técnicas de pesca
en el Golfo de Fonseca (Honduras)...................................................................................... 16
Tabla 12. Número de pescadores al día (promedio anual) según técnicas de pesca
en el Golfo de Fonseca (Honduras)...................................................................................... 17
Tabla 13. Número de embarcaciones activas en el Golfo de Fonseca (Honduras),
por comunidad........................................................................................................................ 19
Tabla 14. Número de embarcaciones al día por comunidad............................................. 20
Tabla 15. Número de embarcaciones al día por comunidad y pescadores...................... 21
Tabla 16. Captura estimada por mes de peces, camarones, punche, curil y almeja
2004-05.................................................................................................................................... 31
Tabla 17. Captura estimada (libras), por mes de peces y camarones en el Golfo,
2008-09.................................................................................................................................... 32
Tabla 18. Captura estimada (unidades), por mes de punches y curiles en el Golfo,
2008-09.................................................................................................................................... 33
Tabla 19. Captura promedio diaria de peces para los años 2004-05, 2008-09.................. 34
Tabla 20. Estadisticos aplicados a los promedios de captura de peces para los
años 2004-05, 2008-09............................................................................................................ 34
Tabla 21. Captura promedio diaria de camarones para los años 2004-05, 2008-09......... 35
Tabla 22. Captura por comunidades en el Golfo, (libras), 2004-05.................................... 36
Tabla 23. Captura por comunidades en el Golfo, (peso en libras, excepto en punche).
2008-09.................................................................................................................................... 38
Tabla 24.Total de captura (libras), por mes y por especies en el Golfo, 2004-05............ 39
Tabla 25.Total de las capturas (libras), por especie y mes en el Golfo, 2008-09............. 39
Tabla 26.Total de captura (libras), por comunidad y por mes en el Golfo, 2004-05....... 42
Tabla 27.Total de captura (libras), por comunidades y por especies en el Golfo,
2008-09.................................................................................................................................... 43
Tabla 28.Total de captura de camarones (libras), por mes en el Golfo, 2004-05........... 44
Tabla 29.Total de captura de camarones (libras), por mes en el Golfo, 2008-09........... 45
Tabla 30.Total de captura de camarones (libras), por comunidades en el Golfo,
2004-05.................................................................................................................................... 46
Tabla 31.Total de captura de camarones (libras), por comunidades en el Golfo,
2008-09.................................................................................................................................... 47
Tabla 32. Captura total de curiles (unidades) por mes, en el Golfo, 2008-09................... 53
Tabla 33. Captura total de curiles (unidades/libra) por comunidades, en el Golfo,
2004-05.................................................................................................................................... 54
Tabla 34. Captura total de curiles (unidades/libra) por comunidades, en el Golfo,
2008-09.................................................................................................................................... 56
Tabla 35. Resultados de los análisis hechos a carne de curil de 4 comunidades
del Golfo, 2006........................................................................................................................ 57
Tabla 36. Resultados de los análisis hechos a carne de curil de 4 comunidades
del Golfo, 2007........................................................................................................................ 58
Tabla 37. Resultados de análisis hecho a carne de curil después de haber
pasado por el sistema depurador......................................................................................... 60
Tabla 38. Número de punches capturados de promedio por día para cada
mes en el Golfo. 2004-05........................................................................................................ 61
Tabla 39. Número de punches capturados de promedio por día para cada
mes en el Golfo. 2008-09........................................................................................................ 62
Tabla 40. Captura total de punche en el Golfo. 2004-05..................................................... 63
Tabla 41. Captura total de punche en el Golfo. 2008-09..................................................... 63
Tabla 42.Valor de primera venta de los productos de la pesca en el Golfo de
Fonseca. (miles de lempiras). 2004-05.................................................................................. 64
Tabla 43.Valor de primera venta por mes de los productos de la pesca en el
Golfo de Fonseca.................................................................................................................... 66
Tabla 44.Valor de primera venta por comunidad de los productos de la pesca
en el Golfo de Fonseca 2008-09............................................................................................ 67
Tabla 45. Precio promedio de venta por mes de todas las especies de peces
capturadas en el Golfo. 2008-09............................................................................................ 68
Tabla 46.Valor de primera venta de la Babosa por mes en el Golfo de Fonseca.
2008-09.................................................................................................................................... 69
Tabla 47.Valor de primera venta del grupo denominado blanco, por mes en el
Golfo de Fonseca. 2008-09..................................................................................................... 70
Tabla 48.Valor de primera venta de la pancha, por mes en el Golfo de Fonseca.
2008-09.................................................................................................................................... 70
Tabla 49.Valor de primera venta de Wiche, Raya y Pargo por mes,
en el Golfo de Fonseca........................................................................................................... 71
Tabla 50.Valor de primera venta de Robalo, Ruco y Lisa por mes,
en el Golfo de Fonseca........................................................................................................... 72
Tabla 51.Valor de primera venta de Palometa,Tilapia y Otros por mes,
en el Golfo de Fonseca........................................................................................................... 72
Tabla 52 Precio promedio de venta por comunidad de todas las
especies de peces capturadas en el Golfo de Fonseca. 2008-09........................................ 73
Tabla 53.Valor de primera venta de la Babosa por comunidad en el
Golfo de Fonseca. 2008-09..................................................................................................... 74
Tabla 54.Valor de primera venta del grupo conocido como blanco,
por comunidad, en el Golfo de Fonseca. 2008-09................................................................ 74
Tabla 55.Valor de primera venta de la Pancha por comunidad,
en el Golfo de Fonseca. 2008-09............................................................................................ 75
Tabla 56.Valor de primera venta de Wiche, Raya y Pargo por comunidad,
en el Golfo de Fonseca. 2008-09............................................................................................ 76
Tabla 57.Valor de primera venta de Robalo, Ruco y Lisa por comunidad,
en el Golfo de Fonseca. 2008-09............................................................................................ 76
Tabla 58.Valor de primera venta de Palometa,Tilapia y “Otros”
por comunidad, en el Golfo de Fonseca. 2008-09 ............................................................... 77
Tabla 59. Promedio de los precios de camarones por mes (lemp./libra) 2004-05........... 78
Tabla 60. Promedio de los precios de camarones por mes (lemp./libra) 2008-09........... 78
Tabla 61. Captura, precio promedio de venta y venta total de c. Cola Verde,
c. Jumbo y c. Rayado, por mes, en el Golfo de Fonseca. 2008-09....................................... 79
Tabla 62. Captura, precio promedio de venta y venta total de c.Tití
y c. Fiebre, por mes, en el Golfo de Fonseca. 2008-09........................................................ 80
Tabla 63. Captura, precio promedio de venta y venta total de
c. vannamei y c. Burra, por mes, en el Golfo de Fonseca. 2008-09.................................... 80
Tabla 64. Promedio de los precios de camarones por comunidad (lemp./libra)
2008-09................................................................................................................................... 81
Tabla 65. Captura, precio promedio de venta y total de la venta de
c. Cola Verde, c. Jumbo y c. Rayado, por comunidad, en el Golfo de Fonseca. 2008-09.... 82
Tabla 66. Captura, precio promedio de venta y total de la venta de
c.Tití y c. Fiebre, por comunidad, en el Golfo de Fonseca. 2008-09.................................. 83
Tabla 67. Captura, precio promedio de venta y total de la venta de
c. vannamei y c. Burra, por comunidad, en el Golfo de Fonseca. 2008-09........................ 83
Tabla 68. Precio promedio de venta de punche, por mes en el Golfo. 2004-05................ 84
Tabla 69. Precio promedio de venta de punche, por mes en el Golfo. 2008-09................ 84
Tabla 70.Valoración económica de punches en el Golfo, por mes. 2008-09..................... 86
Tabla 71. Promedio de pescadores por día, dedicándose a la extracción de
punche, por comunidades en el Golfo. 2004-05................................................................... 86
Tabla 72. Promedio de pescadores por día, dedicándose a la extracción
de punche, por comunidades en el Golfo. 2008-09.............................................................. 87
Tabla 73. Captura y valor de la comercialización de los punches por
comunidad en el Golfo. 2004-05............................................................................................ 87
Tabla 74. Captura y valor de la comercialización de los punches por
comunidad en el Golfo. 2008-09............................................................................................ 88
Tabla 75. Captura, precio promedio y total de la venta de curil en el Golfo. 2008-09..... 88
Tabla 76. Captura y valor de la venta de curiles por comunidad en el Golfo. 2004-05.... 89
Tabla 77. Captura y valor de la venta de curiles por comunidad en el Golfo. 2008-09.... 90
Tabla 78. Captura y precio promedio del curil por comunidades en el Golfo, 2008-09.. 90
Tabla 79. Estimación de la pesca artesanal en el Golfo de Fonseca hondureño
para el año 2010 (libras)........................................................................................................ 96
Tabla 80. Estimación en porcentaje de las especies de peces capturadas
en el Golfo de Fonseca en el año 2010................................................................................. 97
Tabla 81. Estimación en porcentaje de las especies de camarones capturadas
en el Golfo de Fonseca en el año 2010................................................................................. 97
Tabla 82. Estimación del valor generado por la venta de la pesca artesanal
en el Golfo de Fonseca hondureño....................................................................................... 98
Tabla 83. Estimación del valor promedio de la venta de la pesca artesanal
en el Golfo de Fonseca hondureño....................................................................................... 98
Tabla 84. Estimación del valor promedio de la venta de la peces en el
Golfo de Fonseca hondureño por especie y proceso.......................................................... 99
Tabla 85. Estimación del valor promedio de la venta de camarones en
el Golfo de Fonseca hondureño por especie y proceso.................................................... 101
Índice de Figuras
Figura 1. Golfo de Fonseca ubicado en la costa del Océano Pacifico de Honduras.......... 3
Figura 2. Profundidades relativas en el Golfo de Fonseca.................................................... 5
Figura 3. Patrones de circulación en el Golfo de Fonseca.................................................... 6
Figura 4. Principales zonas de pesca explotadas por los pescadores hondureños en el
Golfo de Fonseca.................................................................................................................... 16
Figura 5. Lancha de Fibra de vidrio y lanchas de madera. Guapinol, Marcovia,
Choluteca................................................................................................................................ 18
Figura 6. Material de construcción de las lanchas utilizadas en el Golfo (%), 2008-09.... 22
Figura 7. Motores mas utilizados por los pescadores del Golfo (%), 2008-09................... 23
Figura 8. Artes de pesca mas utilizados por los pescadores en en el Golfo, 2008-09...... 23
Figura 9.Trasmallos elaborados en Cedeño, Marcovia Choluteca.................................... 25
Figura 10. Porcentaje del uso de trasmallos en las comunidades pesqueras del Golfo,
2008-09.................................................................................................................................... 25
Figura 11. Porcentaje del uso de atarrallas en las comunidades pesqueras del Golfo,
2008-09.................................................................................................................................... 27
Figura 12. Pescador con atarraya en el Canal del Faro, San Bernardo............................. 27
Figura 13. Grupos de Mangas en el desembarcadero de la Comunidad de
Las Arenas. Marcovia, Choluteca.......................................................................................... 28
Figura 14. Porcentaje del uso de manga en las comunidades pesqueras del Golfo,
2008-09.................................................................................................................................... 29
Figura 15. Arte de pesca Cimbra (palangre), Comunidad de El Novillo,
Zacate Grande (Valle)........................................................................................................... 29
Figura 16. Porcentaje del uso de cimbra (palangre) en las comunidades
pesqueras del Golfo, 2008-09............................................................................................... 30
Figura 17. Evolución mensual de las capturas (libras), de camarón y peces
en el Golfo, 2004-05................................................................................................................ 32
Figura 18. Evolución mensual de las capturas (libras), de camarón y peces
en el Golfo, 2008-09................................................................................................................ 33
Figura 19. Captura promedio diaria de peces para los años 2004-05, 2008-09................ 35
Figura 20. Captura promedio diaria de camarones para los años 2004-05, 2008-09....... 36
Figura 21. Captura Totales (libras de pescado, camarón y curiles) por comunidad
en el Golfo 2004-05, 2008-09.................................................................................................. 37
Figura 22. Captura de pescado, camarón y curiles por comunidad en el Golfo,
2008-09.................................................................................................................................... 38
Figura 23. Oscilación de las capturas de peces a lo largo del año en el Golfo,
2004-05; 2008-09..................................................................................................................... 40
Figura 24. Oscilación de las capturas (libras) de babosas a lo largo del año en
el Golfo, 2008-09.................................................................................................................... 41
Figura 25. Oscilación de las capturas (libras) de panchas a lo largo del año en
el Golfo, 2008-09.................................................................................................................... 41
Figura 26. Oscilación de las capturas (libras) de pescado “blanco” a lo largo
del año en el Golfo 2008-09................................................................................................... 42
Figura 27. Captura de camarón por mes en el Golfo, 2004-05; 2008-09.......................... 45
Figura 28. Curil Negro........................................................................................................... 45
Figura 29. Curil Blanco.......................................................................................................... 45
Figura 30. Rango de distribución del curil negro y blanco.
(Tomado de Mackenzie, 2001)...............................................................................................49
Figura 31. Mujer curilera realizando la extracción de curiles............................................ 50
Figura 32. Matatas para el traslado de los curiles............................................................... 50
Figura 33. Niño curilero ejerciendo la labor........................................................................ 50
Figura 34.Talla media del curil blanco capturado en el Golfo, 2008-09............................ 51
Figura 35.Talla media del curil negro capturado en el Golfo, 2008-09............................. 51
Figura 36. Porcentaje de curil blanco que es extraído por debajo de la
talla legal de comercialización (55 mm.)............................................................................. 52
Figura 37. Porcentaje de curil negro que es extraído por debajo de la
talla legal de comercialización (55 mm.)............................................................................. 53
Figura 38. Captura total de curiles (unidades) por mes, en el Golfo, 2008-09................. 54
Figura 39. Captura de curil por comunidad en Golfo, 2004-05.......................................... 55
Figura 40. Captura de curil por comunidad en Golfo, 2008-09.......................................... 56
Figura 41. Lavado de curiles previo a ingresar al sistema depurador............................... 60
Figura 42. Curiles dentro del sistema depurador............................................................... 60
Figura 43. Filtros de arena y carbón activado..................................................................... 60
Figura 44. Captura de punche por mes en el Golfo. 2004-05; 2008................................... 62
Figura 45.Valor de primera venta de la captura por meses en todo el Golfo. 2004-05;
2008-09.................................................................................................................................... 65
Figura 46. Precio promedio de venta por mes de todas las especies de peces
capturadas en el Golfo. 2008-09............................................................................................ 68
Figura 47. Precio promedio de venta por comunidad de todas las especies de
peces capturadas en el Golfo. 2008-09................................................................................. 73
Figura 48. Promedio de los precios del camarón, por mes, en el Golfo. 2004-05;
2008-09.................................................................................................................................... 79
Figura 49. Precio promedio de todos los camarones por comunidad. 2008-09............... 82
Figura 50. Oscilación de los precios promedio del punche en el Golfo. 2004-05;
2008......................................................................................................................................... 85
Figura 51. Captura y precio promedio del curil por comunidades en el
Golfo, 2008-09......................................................................................................................... 91
I
RESUMEN
Antecedentes
La pesca ha sido considerada tradicionalmente como una de las actividades económicas más
importantes en el Golfo de Fonseca, no obstante hasta hace muy poco la información que nos
permitiera valorar su importancia, a nivel económico como a nivel social, era prácticamente
nula. Por esta razón el Proyecto Desarrollo Pesquero en el Golfo de Fonseca, desde sus inicios (2,004) estimó de suma importancia realizar un estudio a largo plazo que aportara una
descripción de la pesquería, su valoración socioeconómica, estado de explotación de los recursos y un conjunto de medidas de ordenación dirigidas a una mejor explotación sostenible
de los mismos.
Desde el año 2004, hasta el 2,010 se operó La Red de Muestreo en las principales comunidades pesqueras del Golfo de Fonseca (Rio Viejo, Cedeño, Guapinol, Isla del Tigre, Punta Ratón,
Zacate Grande, Los Delgaditos, San Bernardo, San Lorenzo, San José de las Conchas, Jicarito,
y el Guayabo) para obtener estadísticas confiables de la actividad pesquera, dicha Red brindó
información que es de vital importancia para tener una idea del estado de los recursos pesqueros en la zona.
Durante los años 2004-05, se recabaron un total de 39,884 encuestas en las comunidades
pesqueras mencionadas, mientras que para los años 2008-09 la cantidad de encuestas recolectadas fue de 29,167. Dichas encuestas proporcionaron datos acerca de la captura diaria
tanto de peces como de camarones y otros organismos marinos comercializados en la zona.
Adicionalmente, proveyeron información acerca de las artes de pesca más frecuentemente
utilizadas por los pescadores artesanales de la Zona Sur, así como también tipo de embarcaciones y motores utilizados y áreas de pesca.
Este documento pretende dar a conocer los resultados de los datos obtenidos por la Red de
Muestreo del Proyecto, en cuanto a la actividad pesquera se refiere, su principal objetivo fue
estimar la captura de la pesca en la zona y dar a conocer como se realiza dicha actividad, para
esto se hace uso de los datos recabados en las mayores comunidades pesqueras del Golfo
de Fonseca (Honduras) y se hace una comparación de la actividad entre los años 2,004-05 y
2008-09. Es de mencionar que la Red de Muestreo operó en la zona durante todo el periodo
de tiempo desde el año 2004 hasta el año 2010, desafortunadamente por razones de presupuesto, en los años del 2006-07 y durante el 2009, los puntos de muestreo fueron reducidos
considerablemente, por lo que la estimación para estos años de la captura de pesca fue mucho
menor de lo estimado en los periodos del 2004-05 y 2008-09, considerando de esta forma
que no eran valores representativos de la captura en la zona, siendo así que son los datos de
estos dos últimos periodos los que se reflejan en el presente informe ya que son los datos
que mejor se pueden comparar en cuanto al nivel de similitud de la información obtenida en
campo.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
II
Para el año del 2010, por el problema político generado en junio del año anterior, la Red
comenzó a operar a partir de junio, finalizando en diciembre del mismo año. Para este año se
presentan las estimaciones de la captura de la pesca.
Zonas de pesca, pescadores, embarcaciones y artes de pesca
A partir de los datos obtenidos con la Red de Muestreo se determinaron 24 zonas de pesca
utilizadas por los pescadores en el Golfo de Fonseca del lado hondureño. Estas áreas son las
que presentan el mayor porcentaje de la captura registrada. Las principales zonas son: El Canal
de Ratón, Frente a Cedeño, Las Boyas, Los Hileros y Los Playones.
En el estudio del 2004 se estimó como promedio anual la salida de 1.007 pescadores por día,
720 pescadores en lanchas, 79 atarralleros, 45 puncheros,10 almejeros y 153 curileros o mariscadores. Se censaron un total de 1.619 lanchas, lo que para entonces significó una capacidad
instalada para 3,238 pescadores (cada embarcación porta dos pescadores cuando salen a faenar), de los cuales solo el 22,2% estaban activos de promedio al día.
Para el año 2008 se censaron un total de 1,180 lanchas en 35 puntos de desembarco (34
menos que en 2004) identificados como los más importantes para la pesca artesanal en el
Golfo, de estas, unas 974 lanchas se encontraron como activas dentro de la actividad pesquera
para este año. Las 974 lanchas identificadas como activas para estos años significó una capacidad instalada de 1948 pescadores en la zona, de los cuales el 33.6% estuvieron activos para
este periodo. 1
Para los años 2008-9 se estimó como promedio anual la salida de 806 pescadores por día, al
igual que en el 2004, la mayor parte de ellos en lancha (654), 115 curileros y a la extracción de
cangrejos (punches), 37 personas por día.
Se censaron un total de 1,180 lanchas, de estas, unas 974 se identificaron como activas dentro de la actividad pesquera, en 41 puntos de desembarque, de los 69 identificados durante
el 2004, estos datos nos indican que se censaron aproximadamente un 60% de los puntos de
desembarco en el Golfo (parte hondureña), las 974 lanchas identificadas como activas para
estos años significó una capacidad instalada de 1948 pescadores en la zona, de los cuales el
33.6 estuvieron activos para este periodo.
En el estudio del 2004-05 se determinó que, como promedio salieron a pescar 360 lanchas al
día en todo el Golfo, la mayor parte, construidas de madera (56%) y de fibra de vidrio (43%).
De estas, el 24,5% de las embarcaciones se desplazaban a canalete (remo) y el 75% con motores, de los cuales el más frecuentemente utilizado fue el motor de 15 CV., estimando que
el 50% de las embarcaciones utilizaban este tipo de motor. Las mayores concentraciones de
embarcaciones se encuentran en Guapinol, Isla del Tigre, Zacate Grande, Cedeño y Boca de
río Viejo.
En el estudio del 2008-09 se determinó que como promedio salieron a pescar 327 lanchas
/ Es lógico pensar que en realidad no son únicamente 1,948 pescadores hondureños los activos para este año ya que no se tomaron en cuenta en el censo una gran cantidad de puntos
de desembarco encontrados durante el censo del 2004. Se dará mayor información a este respecto en la sección 4.3 de embarcaciones.
1
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
III
al día en todo el Golfo, de las cuales el (82%) eran lanchas construidas de fibra de vidrio y el
(18%) eran lanchas de madera. De estas, el 7.4% de las embarcaciones se desplazaban a canalete (remo) y el 92.6% a motor, de los cuales el más frecuentemente utilizado fue el motor de
15 CV., estimando que el 62.9% de las embarcaciones utilizaba este tipo de motor, seguido en
porcentaje por el motor de 40 cv, con un 26.1% del total de las embarcaciones. Las mayores
concentraciones de embarcaciones se encuentran en Cedeño, Guapinol, Isla del Tigre, Boca de
Río Viejo y Zacate Grande, respectivamente.
Las artes de pesca utilizados se clasifican en redes y artes de anzuelo, existe además un
número importante de pescadores que pescan a mano moluscos bivalvos y cangrejos.Para el
2004-05 de las redes utilizadas más frecuentemente, fueron los trasmallos, con el 76% de las
actividades registradas y la atarraya con el 16% de los lances registrados. Para el 2008-09 las
redes más frecuentemente utilizadas siguieron siendo los trasmallos, en un 65% y la atarraya
con 27%.
Los trasmallos capturan fundamentalmente, camarones, babosas y “pescado blanco”. (cabe
mencionar que, por “pescado blanco” se entiende todos aquellos organismos que por su
pequeño tamaño, no puede ser vendido al mismo precio que organismos más grandes, de la
misma especie, es decir, una babosa, un ruco, una pancha rayada, etc., con un tamaño pequeño,
son todas clasificadas como “blanco” y vendidas a un menor precio. El mismo caso sucede con
las especies denominadas “rojo”, de las que tenemos, al Pargo, el Robalo y la Corvina.
De los artes de anzuelo, el más importante sigue siendo el palangre (conocido localmente
como cimbra), que se utiliza para la captura de wiche, raya y galiciano, las comunidades donde
se emplea más este arte son Zacate Grande, Guapinol, Isla del Tigre y Rio Viejo.
La pesca a pie más importante son los atarralladores, los pescadores de curil y punche, estos
buscan los orificios de los sifones del curil o las cuevas del punche, los extraen a mano normalmente durante la marea baja en zonas cubiertas de bosque de mangle.
Captura total en el Golfo de Fonseca (Honduras)
Para los años 2004-05, se estimó en 3,700 Tm. la producción pesquera anual en el Golfo de
Fonseca (Honduras), este valor se refiere al producto en su forma de presentación para la
primera venta (eviscerado, fileteado, descabezado, etc.), Siendo los peces el componente más
importante con 3,140 Tm., seguido de los camarones con 379 Tm. y los curiles y punche con
100 Tm. cada uno.
Para los años 2008-09 la producción pesquera anual se estimó en unas 4 mil 200 Tm. en el
Golfo de Fonseca (Honduras), este valor se refiere al producto en su forma de presentación
para la primera venta. Igualmente para este período, fueron los peces el componente más
importante, con 3,400 Tm. Los camarones representaron unas 568 Tm., los curiles y punches
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
IV
representaron unas 232 Tm.
Para el período de evaluación del 2004-05, la mayor captura de peces se produjo durante el
mes de febrero y los camarones se capturaron especialmente durante los meses de lluvias,
con el máximo en diciembre.
Durante la evaluación del 2008-09, el mes de mayor captura de peces, fue el mes de enero
de 2009 (10.68% del total reportado), seguido muy de cerca por el mes de febrero del año
2008 (10.3%).
Los camarones, fueron capturados mayormente, al igual que en el 2004-05, durante los meses
de lluvia, con el máximo en noviembre (16.54%).
Las comunidades más importantes en la captura de peces para los años 2004-05, fueron Isla
del Tigre, Cedeño y Rio Viejo, en tanto, en la captura de camarones, Guapinol, San Bernardo,
Isla del Tigre y Cedeño, fueron las comunidades con mayor aporte de captura.
De los años 2008-09, las comunidades de: Río Viejo, Cedeño y Guapinol (respectivamente),
fueron las que mayores capturas de peces reportan; con un 51% del total de la pesca de la
zona.
En el caso de la pesca de camarones, son las comunidades de Guapinol, San Bernardo y
Cedeño (en ese orden), las que aportan la mayor parte de la captura. Estas tres comunidades,
reportaron para este período de tiempo, más del 95% de las capturas de camarones en el
Golfo de Fonseca en la parte hondureña.
Captura de camarones
Se estimó la captura de camarones para el período del 2004-05, en 379 Tm (835 mil libras),
mientras que para los años del 2008-09 la captura se estimó en 568 Tm, de seis especies distintas, que se comercializan como camarón blanco, cola verde, jumbo, rayado, tití y fiebre y se
corresponden a las especies Litopenaeus occidentalis (camarón blanco), L. vannamei (camarón
blanco), L. stylirostris (camarón blanco), Trachypenaeus birdy (rayado), Xiphopenaeus riveti (tití) y
Protrachypene precipua (fiebre).
En el período del 2004-05 las especies más importantes en la captura fueron: el L. occidentalis
(43%) y el T. birdy (18%), también hay que resaltar que en San Bernardo predominó el L. vannamei.
En el período del 2008-09 las especies más importantes en la captura fueron: el camarón Jumbo (20.81%), y el camarón Tití (18.74%).
En la comunidad de San Bernardo se reporta gran cantidad de L. vannamei, el cual llega a registrar hasta un 31% de los camarones registrados por la Red. La captura de esta especie, en esta
comunidad, se realiza con atarraya en lagunas de invierno.
En el 2004-05 la mayor parte de las capturas se produjeron durante los meses lluviosos, con
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
V
un máximo en diciembre.
En el 2008-09 la mayor captura de camarones se da en el mes de noviembre con un 16.54%
del total de los camarones capturados durante el año. Este mes también es el que reporta el
mayor porcentaje de captura general (peces y camarones), con un 11.0% de la captura.
Captura de peces
Se capturaron en el 2004-05, un total de 3,100 Tm. de peces (6,9 millones de libras), las capturas
más importantes se produjeron en los meses de diciembre a marzo, con valores que superaron
las 600 mil libras por mes, estas capturas correspondieron a los meses del período seco.
Durante los años 2008-09, las capturas ascendieron a unas 3,400 Tm. (7.6 millones de libras
aprox.), las capturas más importantes se registraron durante la época seca (nov-abr), con un
50.5% del total capturado, con un máximo en el mes de enero del 2009 (10.68%).
Durante el 2004-05 las mayores capturas se produjeron en la Isla del Tigre, Cedeño y Boca de
Río Viejo. Las especies más importantes en la captura fueron las babosas y el “pescado blanco”
que aportaron el 63% de la captura, el resto de las especies capturadas aportaron valores
inferiores al 10% de la captura.
Durante los años 2008-09 las mayores capturas se produjeron en las comunidades de: Río
Viejo, Cedeño y Guapinol.También para estos años, las especies más importantes en la captura
fueron las babosas y el “pescado blanco”, ambos aportaron más del 53% de las capturas. El
resto de las especies capturadas aportaron valores inferiores al 10% de la captura.
Captura de curiles
En el Golfo de Fonseca se capturan dos especies de curil, el negro (Anadara grandis) y el curil blanco,
(Anadara similis). En total se estimó que se capturaron 5,5 millones de curiles en el periodo 2004-05,
labor realizada por unos 379 curileros censados con una actividad diaria de 153 curileros por día. En
el periodo 2008-09 la estimación de la captura de curil fue de 5.1 millones de curiles aprox. La actividad diaria de curileros se estimó en unos 115 mariscadores.
En el periodo 2004-05 la mayor parte de las capturas se realizaron en la comunidad de Cedeño con el
16% de la captura, le siguen en importancia las comunidades de Los Langues, Puerto Grande (Zacate
Grande), Pueblo Nuevo y la Col. Inés Carranza (Río Viejo). Durante el periodo 2008-09 la mayor parte de las capturas fueron realizadas en la Isla de Zacate Grande (30.4%) (Los Langues, Puerto Grande,
La Negra), Río Viejo (22.6%) (Col. Inés Carranza, Pueblo Nuevo) y San Lorenzo (18.6%).
Desde el punto de vista de la estacionalidad en la captura, durante el período seco e inicio de las
lluvias se producen las mayores capturas.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
VI
Captura de punche
Se estimó que durante el período del 2004-05 la captura de punche (Ucides occidentalis) fue de un
millón de ejemplares, fundamentalmente en la Brea y Playa Grande, en promedio anual salieron a
realizar esta actividad 45 pescadores por día (promedio anual), las mayores capturas se produjeron
de abril a julio.
Para el periodo 2008-09 la captura de punches se estimó en 1.1 millones de ejemplares.Al igual que
en el período anterior, la mayor cantidad de registros se tienen de las comunidades de La Brea y Playa
Grande del municipio de Nacaome. Como promedio anual se estimó que esta labor fue realizada
por 38 personas diarias.
Captura de almeja
Durante los años 2004-05 se capturaron 21 mil libras de carne de almeja, fundamentalmente
en Punta Ratón y el Carretal, su pesca está restringida a zonas de playa arenosa que habita
esta especie entre Punta Condega y Punta Ratón. El promedio anual de pescadores dedicados
a esta actividad fue de 10 por día. Hay que resaltar las deficientes condiciones de comercialización de esta especie, que se cocina hervida para la extracción de la carne y luego se
comercializa sin ningún tipo de protección (en pailas) contra la contaminación microbiológica.
Para los años 2008-09 los datos son muy pocos como para hacer una estimación confiable.
Valoración económica de la actividad pesquera en el Golfo de Fonseca (Honduras)
Durante el 2004-05 se estimó que el valor de primera venta de los productos de la pesca en
el Golfo de Fonseca (Honduras), fue de 103,8 millones de lempiras (~5,5 millones de USD), el
rubro más importante fueron los peces con 63,6 millones de lempiras seguido de los camarones con 34,5 millones de lempiras, de mucha menor cuantía fueron los aportes de punche
(2.2 millones), curil (3.3 millones) y almeja (0.2 millones).
Durante el periodo 2008-09 se estimó que el valor de primera venta de los productos de la
pesca en el Golfo de Fonseca (Honduras), fue de unos 120 millones de lempiras (~6.3 millones
de USD), también aquí, el rubro más importante fueron los peces con 82 millones de lempiras,
y los camarones con 32 millones de lempiras. En el caso de los curiles, estos representaron 3.5
millones de lempiras aprox. y los punches unos 2.3 millones de lempiras aprox.
Para la temporada del 2004-05 se valoró además, los ingresos que percibe un pescador de
promedio al día, obteniéndose los siguientes resultados:
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
VII
Tipo de pesca
Ingresos/día
(lemp.)
Desde embarcación
Punche
Curil
Almeja
156
210
76.3
116
Para la temporada del 2008-09, los valores netos obtenidos fueron los siguientes:
Tipo de pesca
Ingresos/día
(lemp.)
Desde embarcación
Punche
Curil
Almeja
219
167
132
---
En el periodo 2004-05 los mayores ingresos correspondieron a la pesca de punche, es esta
una actividad, que aunque se realiza de forma dispersa por todo el Golfo, de forma continuada se produce fundamentalmente en dos comunidades (La Brea y Playa Grande, municipio
de Nacaome). La actividad más numerosa es la de los pescadores en lancha, que capturan
camarones y peces y que recibieron un ingreso de 156 lempiras por día de promedio, casi el
doble de un salario mínimo (para estos años), el dueño de la embarcación recibe además 312
lempiras. La pesca con ingresos más modestos es la de curil con 76 lempiras/día y las almejas
con 116 lempiras/día de promedio.
Para el periodo 2008-09 los mayores ingresos corresponden a la pesca de peces y camarones
con L.431. Para este período de tiempo se estimó que los pescadores capturaron un promedio de 62 libras de pescado y 29 libras de camarón por embarcación. Cabe recordar que
cada embarcación lleva a dos personas. También es importante recordar que dicha ganancia
se reparte entre los dos tripulantes de la embarcación (que generalmente, no son los dueños
de la embarcación), el dueño de la embarcación y una parte se destina a pagar el combustible
usado durante la faena.
Los rubros del punche y el curil, generaron para las personas que se dedican a su extracción
una ganancia promedio diaria de L.167 y L. 132 respectivamente, como en el periodo anterior,
la actividad de “curilear” es la menos remunerada, siendo este rubro de la actividad pesquera
el que comprende a la gente de más bajos recursos y que se encuentran en mayor riesgo
social.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
1
INTRODUCCIÓN
La producción mundial de la pesca de captura y la acuicultura proporcionó unos 110 millones
de toneladas de pescado para consumo humano en 2006. En este mismo año, a excepción de
los datos correspondientes a China, el abastecimiento per cápita de productos pesqueros se
estimó en 13,6 kg. En total, los productos pesqueros proporcionaron a más de 2, 900 millones
de personas al menos un 15 % del aporte medio de proteínas de origen animal.
La producción mundial de la pesca de captura en 2006 ascendió a unos 92 millones de
toneladas, con un valor de primera venta estimado de 91 200 millones de USD; 82 millones
de toneladas se obtuvieron de capturas en aguas marinas, y una cifra récord de 10 millones de
toneladas se capturaron en aguas continentales.
Se estima que 43,5 millones de personas trabajaban en 2006 a tiempo completo o parcial en
la producción primaria de pescado, ya fuera de captura o de acuicultura, y otros 4 millones se
dedicaban a dicha actividad de manera ocasional (2009, FAO).
El Golfo de Fonseca está situado al sur de Honduras, forma la costa al Pacífico de nuestro
país, compartiendo sus aguas con las repúblicas de Nicaragua y El Salvador. En Honduras dos
departamentos tienen costa con el Golfo: los departamentos de Valle y Choluteca; en estos
departamentos las actividades económicas más importantes son los servicios, la agroindustria
(melón, sandía y caña de azúcar), la acuicultura (camaronicultura), ganadería de bovinos y la
pesca. Hay que resaltar desde el punto de vista económico la presencia del puerto al Pacifico
en San Lorenzo (Henecan) y la planta de producción eléctrica de Pavana. La carretera panamericana cruza además los dos departamentos.
En Honduras la pesca ha sido la actividad tradicional de las comunidades costeras, sobre todo
de las más pequeñas, en la actualidad la fuerza laboral de estas comunidades es absorbida en
parte con los puestos de trabajo generados por la acuicultura, agroindustria y a menor escala
el turismo, a pesar de ello los índices de desempleo son elevados y la emigración, fundamentalmente a los EEUU se ha incrementado en los últimos años.
Si bien la pesca se ha considerado siempre como una de las actividades económicas más importantes de las comunidades costeras, en Honduras existe poca información para valorar
la importancia de esta actividad desde el punto de vista socioeconómico y el estado de los
recursos explotados; esta información es imprescindible para la identificación de políticas
pesqueras que favorezcan el desarrollo de las comunidades costeras. (Vásquez, et al. 2005).
El Proyecto Desarrollo Pesquero en el Golfo de Fonseca, financiado y ejecutado en cooperación con la Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) identificó desde sus inicios la
necesidad de contar con una información detallada de la actividad pesquera, que permitiera
planificar el desarrollo de esta región, para ello desde los inicios del proyecto se estableció
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
2
una red de encuestadores, formada por personas de las comunidades, que a lo largo de todo
el Golfo permitiera obtener información fidedigna de la actividad pesquera.
Esta red de encuestadores, junto con el equipo técnico del proyecto ha recopilado información acerca de la pesca en el Golfo de Fonseca, en los periodos 2004-05 2008-09 y durante
el año 2010.
El trabajo consistió en recopilar información de captura, con la cual se hicieron estimaciones
de la captura de los años mencionados, así como valoraciones económicas de la actividad.Toda
esta información generada se mantiene en bases de datos a partir de las cuales se realizaron
los análisis que se presentan en este estudio. Hasta el momento se tienen más de 94,000 encuestas realizadas en 12 comunidades en el Golfo de Fonseca (Honduras), abarcando más de
40 puntos de desembarco.
La valoración socioeconómica se realizó a partir de censos tomando como datos de entrada,
número de embarcaciones activas por día, captura por especies y valor de primera venta en
las capturas, con esta información se valoró el número de pescadores por día en el Golfo, el
valor de primera venta de la captura y los ingresos promedios por día de trabajo en las diferentes actividades de pesca.
El presente trabajo es el primer esfuerzo por desarrollar de manera sistemática estadísticas
confiables del recurso pesca en el Golfo de Fonseca, en el área de Honduras; dado que la información previa disponible se refiere a las estadísticas oficiales que son irregulares y basadas
en la captura declarada en algunas comunidades y en los diferentes tipos de permisos emitidos por DIGEPESCA, o a estudios puntuales realizados por consultores para alguna ONG u
organización particular.
La actividad pesquera genera muchos puestos de trabajo relacionados con el rubro, entre
ellos podemos mencionar: reparación de artes, motores, embarcaciones, manipulación de pescado, acopiadores, transportistas, vendedores al detalle, restaurantes, etc. Frecuentemente se
valora en cinco personas trabajando en tierra por cada puesto de trabajo en el mar. (Vásquez,
et al., 2005)
La elaboración de este documento ha permitido además formar un equipo de personas, que
se han capacitado en el desarrollo de esta actividad en técnicas de muestreo y análisis de información con fines de evaluación y ordenación pesquera. El trabajo que aquí se presenta es
el resultado de la dedicación de todos los que han participado.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
3
1.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
La República de Honduras tiene una extensión territorial de 112.492 Km2, de los cuales
aproximadamente 1000 Km2 son humedales. El 35% de ellos se encuentran en el Golfo de
Fonseca, en los municipios de Valle y Choluteca, estos tienen una superficie total de alrededor
de 6,025 Km2 (4.360 Km2 en el Departamento de Choluteca y 1.665 Km2 en el Departamento
de Valle). Esta superficie total representa alrededor del 5.2 por ciento de territorio nacional
y se localiza entre 120 59’ y 130 30’ de latitud norte y 870 05’ y 870 49’ de longitud oeste. Una
buena parte de esta zona de humedales es bosque de mangle, este forma una franja costera en
los Departamentos de Valle y Choluteca que se distribuyen a manera de bandas y en bloques,
cuya amplitud es muy variable y correspondiendo con los diferentes tipos de sustrato a lo largo de su extensión de 163 Km. Inicia en la Frontera con la República de El Salvador (Bahía de
La Unión) formando parte de las Bahías de Chismuyo, San Lorenzo y Bahía de San Bernardo
a la Frontera con la República de Nicaragua (Figura 1).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
4
Dentro de esta gran área geográfica se puede definir tres áreas geomorfológicas: las regiones
montañosas, las planicies y el área costera.
El área de planicies se divide en dos zonas: la capa aluvial sedimentaria desde el litoral hasta
15 m sobre el nivel promedio de la marea alta y la capa más alta hasta 200 m sobre el nivel
promedio de la marea alta, las cuales se formaron a través de levantamientos de antiguo suelo
del océano. El área costera comprende toda la zona de estuarios y las áreas inundadas por el
flujo de mareas. El área costera incluye cerca de 1.000 Km2 de estuarios, islas y lagunas.
La zona de transición es más dinámica que las planicies y las regiones montañosas y es influenciada por los recientes y continuos depósitos de sedimentos. Los impactos de la deforestación,
la falta de aplicación de medidas para prevenir la erosión y el represamiento de los principales
ríos han incrementado y alterado las cargas de sedimentos y nutrientes en esta zona.
Las cabeceras montañosas de los cuatros ríos principales de la porción hondureña del Golfo,
el Choluteca, el Nacaome, el Goascorán y el Negro, constituyen las principales determinantes
físicas para la disponibilidad y utilización de recursos en la región. Estos cuatro ríos, que representan el setenta y seis por ciento del agua dulce que llega al Golfo, riegan áreas con suelos
que tienen apenas unos pocos centímetros de profundidad y, por lo tanto, son pobres para
la agricultura. Las pocas áreas con suelos relativamente ricos disponibles para la producción
alimentos se encuentran únicamente en las planicies bajas de los ríos, lo cual también les
ubica en las proximidades de carreteras, centros poblados, instalaciones portuarias y otros
requisitos para el desarrollo. Estas tierras se hallan concentradas en grandes propiedades y
han sido tradicionalmente utilizadas para cultivos agroindustriales tales como el algodón (en
el pasado) y la caña de azúcar y últimamente para la producción de melones y sandía para la
exportación (OIMT, 2001).
1.1. Clima
Honduras se localiza en la ruta de las corrientes de vientos, especialmente de aquellos que
vienen del noroeste, que cruzan el territorio desde el Atlántico al Pacífico. Estos vientos cuando llegan al área del Golfo han perdido la mayoría de su humedad. La humedad media anual
en Choluteca es sesenta y tres por ciento. Los valores mínimos de humedad se registran en
enero y marzo con valores próximos al cincuenta por ciento. Los valores máximos corresponden al ochenta y dos por ciento en septiembre.
Los patrones de precipitación en el área del Golfo de Fonseca son irregulares; la precipitación
media anual en la región varía desde 1,500 mm en el noroeste hasta más de 2,000 mm en el
suroeste. El mes más lluvioso es usualmente septiembre y el más seco enero.
La estación lluviosa se extiende cerca de cinco meses (desde mediado de mayo hasta mediado
de julio y desde mediados de agosto hasta fines de octubre).
La estación seca dura seis meses, comienza en noviembre y termina en abril. Existe un periodo
de verano corto dentro de la estación lluviosa (entre julio y agosto). Este período está mejor
definido en la región sur que en el resto del país (conocida como canícula).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
5
Las temperaturas más altas se registran en abril y las menores normalmente en septiembre.
Los promedios mensuales fluctúan entre 270 C y 30 C0 (el promedio anual es el 300 C).
1.2. Descripción oceanográfica
Desde el punto de vista oceanográfico, el Golfo de Fonseca presenta varias particularidades.
1.2.1. Profundidad
La profundidad es una de las características más notables del área, que nos ayuda a explicar las
temperaturas tan elevadas que se presentan en el Golfo de Fonseca en determinadas épocas
del año. Según un estudio de circulación del Golfo de Fonseca (Valle-Levinson y Bosley, 2003),
se realizaron medidas de profundidad en la zona obteniendo los siguientes resultados:
La zona de pesca mayoritaria utilizada por los pescadores tendría una profundidad menor a
los 10m. Tras Amapala, en la isla de Meanguera de territorio salvadoreño, las aguas alcanzan
profundidades de 20m., y sería en aguas exteriores al Golfo donde se alcanzan profundidades
de 30m. Los pescadores hondureños del Golfo solo pescan en sus aguas que arriban hasta un
pequeño canal que llega hasta la isla salvadoreña de Meanguera (Figura 2).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
6
1.2.2. Circulación marina en el Golfo de Fonseca
La circulación marina en el Golfo de Fonseca difiere en las dos estaciones del año, en la
estación seca y en la estación lluviosa. En la estación lluviosa se produce una circulación típica
estuarina, salida de agua superficial y entrada de agua profunda. La circulación superficial está
formada por una corriente de aguas de poca densidad (baja salinidad y altas temperaturas)
procedente de la desembocadura de las aguas continentales. Esta corriente superficial se adentra en el golfo y sale al Pacífico, mientras que las aguas de más densidad (mayor salinidad
y menor temperatura) entran en profundidad procedentes del Pacífico aproximándose a la
costa del Golfo.
Por el contrario, en la estación seca tendremos una circulación inversa a la anterior, al no llegar un aporte importante de aguas continentales dulces y de poca densidad, encontraremos
que en la superficie las aguas proceden de la superficie del océano Pacífico y circulan hacia la
costa, mientras que las aguas procedentes de las zonas costeras del Golfo, ahora más densas
por el efecto de la evaporación y concentración de sales, serán ahora las más profundas, que
circulan por el fondo saliendo en profundidad al océano Pacífico (Figura 3).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
7
1.3. Aspectos Sociales
1.3.1. Población
La zona sur del país se caracteriza por estar densamente poblada, después de los departamentos de Cortes, Islas de la Bahía y Francisco Morazán; Choluteca y Valle son los departamentos
con mayor población en el país (Tabla 1).
Tabla 1. Densidad de población en la zona sur
Población
(2010)
459,124
171,613
8,045,990
Departamento
Choluteca
Valle
Nacional
%
5.7
2.1
100
Superficie
(km2)
4,360
1,665
112,492
%
3.9
1.5
100
Densidad (Hab./
km2)
105.3
103.1
71.5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), estimación de la población de Honduras al año 2010.
La población de la zona sur se caracteriza por ser en su mayoría rural, el 66% se ubica en el
campo en comparación con el 34% que vive en áreas urbanas en el resto del país (Tabla 2).
Tabla 2. Distribución de la población en la zona sur de Honduras
Departamento
Choluteca
Valle
2010
Población
Urbana
Rural
(%)
(%)
33
67
35
65
Fuente: INE, estimación de la población de Honduras al año 2010.
Uno de los principales problemas que limita el desarrollo en la zona es el analfabetismo que
supera el 25% de la población, siendo en el área rural la que presenta los índices más altos
(Tabla 3).
Tabla 3. Analfabetismo en los departamentos de Valle y Choluteca
Departamento
Choluteca
Valle
Analfabetismo General
25.7
25.3
Urbano
13
16.6
Rural
29.5
28.9
Fuente: INE, Censo de población y vivienda 2001.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
8
1.4. Aspectos Económicos
1.4.1. Ganadería
Es una actividad que se realiza a lo largo de la frontera norte de la franja del ecosistema
manglar, realizada por pocos ganaderos a escala intensiva y extensiva. Esta actividad absorbe
muy pocas personas de acuerdo a la disponibilidad de mano de obra en la zona, su mayor
desarrollo se localiza en la Costa de Amates, Playa Grande, El Ojochal, Los Prados y San Bernardo. Esta actividad está llegando a niveles de estar incorporando al pastoreo la parte alta
del ecosistema manglar formado por playones o áreas cubiertas por vegetación de Avicennia
sp. en estado enano donde es común encontrar cercas. La producción de los municipios de la
zona se presenta en la tabla 4.
Tabla 4. Producción de ganado bovino en los municipios costeros
Municipios
Choluteca
El Triunfo
Marcovia
Namasigue
Nacaome
Alianza
Amapala
Goascorán
San Lorenzo
Total Municipios
Total Nacional
Total *
67,147
24,995
35,662
24,045
24,775
8,211
1,091
7,784
6,052
199,742
2,077,460
Exportado
1,268
1,231
743
915
1,335
388
73
612
223
6,788
99,911
Fuente: SECPLAN (1993). *Los totales se presentan en cabezas de ganado
1.4.2. Agricultura
Esta actividad se desarrolla en dos niveles, la agricultura de subsistencia y de temporada con
cultivos de granos básicos, este tipo de agricultura la encontramos en parcelas de las laderas
de los cerros próximos al ecosistema de manglar y se reduce al área de San Lorenzo a San
José de Las Conchas y en las Islas de Zacate Grande y el Tigre (Tabla 5).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
9
Tabla 5. Producción de granos básicos en los municipios costeros
Fríjol
Tm*
Maíz
Tm
Maicillo
Tm
Choluteca
40
2,612.5
1,346.2
El Triunfo
32
2,662.2
1,338.0
Marcovia
7
4,881.7
320.7
Namasigue
29
2,043.4
726.9
Nacaome
27
2,450.8
1,097.2
Alianza
2
802.1
379.0
Amapala
1
383.6
129.0
Goascorán
11
1,063.3
352.1
San Lorenzo
0
296.1
287.4
149
17,195.7
5,976.5
43,275.7
500,364.3
54,826.3
Municipio
Total Municipios
Total Nacional
Fuente: SECPLAN (1993)
Por otra parte la agricultura intensiva o agroindustria que ocupa las tierras planas de valle con
regadío donde predomina el cultivo de caña de azúcar, en segundo plano el cultivo de melón
y sandía localizados muy próximo a las comunidades con mayor concentración poblacional,
generando muchos empleos permanentes y temporales.
1.4.3. Camaricultura
Es una importante industria que ha experimentado rápido crecimiento generando diferentes
tipos de empleos directos e indirectos en diversas actividades. Esta actividad es promovida
tanto por el gobierno como por agencias internacionales de cooperación a nivel artesanal,
como un factor central de la estrategia de desarrollo para el Golfo de Fonseca (Tabla 6).
Tabla 6. Datos y cifras de la industria de la camaricultura en Honduras
Descripción
Área actual de Producción (Has.)
1996
2000
2004
2008*
13,620
16,200
18,132.34
22,688
Producción en Libras Cola (en Millones)
24
10.5
39.7
60.4
Generación de divisas (Millones USA $)
77
105
134.7
--
Fuente: DIGEPESCA, 2005. *Fuente: Encuesta Agrícola Nacional (EAN), INE, 2007-2008.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
10
Esta industria es de indudable importancia en la zona Sur, debido a la mano de obra que
genera; y a los ingresos en divisas que da al país, ya que la mayor parte de la producción es para
exportación, pero genera también importantes debates sobre su impacto ambiental debido a
la tala de mangles.
1.4.4. Producción de sal
La producción de sal es una actividad antigua y prioritaria de la zona sur en el Golfo de Fonseca, esta se comercializa a escala nacional, en un inicio aplicando el método por combustión
utilizando hornos localizados muy próximos a los esteros para facilitar el abastecimiento del
agua del mar y obtener la materia prima consistente en leña de mangle de preferencia de la
especie Rhizophora sp. por su potencial calorífico.
Para la década del 80 se inicia la producción de sal mediante el uso del método de evaporación utilizando como energía la solar, con mayor inversión en infraestructura de estanques,
pero con la dualidad que en época de invierno sus instalaciones físicas se pueden utilizar para
el cultivo artesanal del camarón, encontramos ejemplos en la zona de San Lorenzo, El Laure
y Marcovia (Tabla 7).
Tabla 7. Datos y cifras de la producción de sal en Honduras
Descripción/año
1996
2000
2005*
Quintales Producidos (millones)
1.5
2.0
0.52
Generación Económica (millones de Lps.)
23.5
36.0
--
Empleos Directos e Indirectos (Miles)
25.0
33.0
--
Fuente: Micronutrient Initiative, 2007.
2. OBJETIVO
Es evidente que la pesca artesanal es una de las principales actividades económicas en el
Golfo de Fonseca, sin embargo no se tenía -hasta ahora- una idea de lo que ésta actividad
representa en términos de las capturas de las especies comercializadas en el mismo y en
términos económicos. De esta forma, el principal objetivo de la investigación llevada a cabo
en las comunidades pesqueras a través de la Red de Muestreo fue el de estimar las capturas
(en libras u organismos) de las especies de peces, crustáceos y moluscos que son capturados
y comercializados por los pescadores hondureños en las principales comunidades costeras
del Golfo de Fonseca hondureño. Así mismo, otro de los objetivos perseguidos al realizar este
trabajo fue el de estimar el aporte económico que la pesca artesanal del Golfo aporta a los
pescadores y sus familias. Las encuestas realizadas en la playa recolectaron información del
precio al que el producto pesquero era vendido en el lugar a los acopiadores - que son sus
principales clientes - para poder estimar el aporte económico.
Adicionalmente se pretendió conocer acerca de las embarcaciones, artes de pesca, zonas de
pesca, especies capturadas y comercializadas.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
11
3. METODOLOGÍA
La información que se muestra en este reporte, es la comparación de dos periodos de investigación, (2004-05 y 2008-09). La información de ambos ciclos de investigación se obtuvo
mediante una red de muestreo con la cual se trabajó en los dos periodos.
La información obtenida se recabó durante todo el año, a partir de encuestas formuladas especialmente con tal propósito (Anexo 2). Se contrató a un grupo de 14 encuestadores para
que a diario fueran a los diferentes puntos de desembarco. Dependiendo de la comunidad,
pueden encontrarse en ella, entre 3 y 5 puntos de desembarco, por lo que los puntos fueron
visitados en forma alterna, pero por lo menos cada punto fue visitado y muestreado una vez
por semana.
El objetivo de la encuesta era tener una idea de lo que los desembarcos traen consigo, por
lo tanto la principal información que se le pedía al pescador directamente era la cantidad (en
libras) y las especies capturadas durante su faena. También se le preguntaba acerca del precio
al que ellos normalmente venden el producto. Es de mencionar aquí, que el sistema de comercialización del producto pesquero extraído en el Golfo de Fonseca, es muy particular, ya que
implica la venta directa en playa (o el almacenamiento del producto por uno o más días, hasta
su venta), a un acopiador. Esta transacción es generalmente un paso directo para el acopiador,
es decir el producto que el pescador trae, ya viene “amarrado” para con el acopiador; porque
es éste en muchos casos el que financia la actividad, por lo tanto el pescador se ve en la obligación de venderle su producto. Cabe también decir que este no es el trato más justo para
el pescador, pero es este sistema el que se ha venido implementando en la región por mucho
tiempo. (Tomé, et al., 2008).
Adicionalmente a la captura, se recolectó información sobre el tipo de embarcación (madera
o fibra), arte de pesca utilizado, tipo de motor y el área del golfo donde se realizó la captura.
Con respecto a las especies capturadas, en el documento se presentan estas como grupos,
esto es por ejemplo, que el grupo de las babosas representan a varias especies de la familia
Sciaenidae, el de ruco, son varias especies de la familia Haemulidae, el de blanco y rojo, son
categorías más complicadas (se hablará más adelante acerca de esto), ya que estas representan
a los jóvenes u organismos de menor tamaño de las otras especies, así el presente documento
tiene que ser visto como una valoración del recurso pesquero como un todo en el Golfo de
Fonseca hondureño y no como una valoración por especie capturada en el mismo.
Para tener una idea del estado de explotación de algunas especies de importancia comercial
en el Golfo de Fonseca puede referirse al estudio del 2004-05 (Vásquez, et al. 2005).
El análisis estadístico de los datos se hizo con el programa SPSS 11.5.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
12
Para ambos años, la información fue obtenida en las principales comunidades costeras del
Golfo de Fonseca, (Rio Viejo, Cedeño, Guapinol, Isla del Tigre, Punta Ratón, Zacate Grande, Los
Delgaditos, San Bernardo, San Lorenzo, San José de las Conchas, Jicarito, y El Guayabo) (Tabla
8 y Anexo 3).
Dichas comunidades poseen dentro de ellas, un número variable de puntos de desembarco.
En el primer año de la Red se ubicaron 69 puntos de desembarco dentro del Golfo en la
parte hondureña, de estos se muestrearon en ambos períodos 43 puntos para recolectar la
información. Esto nos da una proporción de poco más del 60% de puntos de desembarco
muestreados en el Golfo (Tabla 9).
Tabla 8. Comunidades y puntos de desembarco identificados en cada una de ellas
Comunidad
Pesquera
San Bernardo
Puntos de Desembarque
Teonostal, Jicarito, Montecristo, Azacualpa, Agua Caliente,
Las Hormigas, El Atravezado, El Faro, El Obraje, El Quebrachal, El Tulito, Guamerú, La Cuchilla, La Coronada, Los
Prados,Villa Nueva,Yorolán.
Playa Grande
Playa Grande, La Brea, Agua Fría.
El Guayabo
El Zorrillo, Aceituno, Capulín, El Conchal, Playitas,Valle
Nuevo.
Zacate Grande
Los Huatales, Las Pilas, Los Langues, La Negra, Puerto
Grande, La Flor, El Novillo, El Relleno.
Isla del Tigre
Tiguilotada, Las Pelonas, Playa el Burro, Playa Negra, Playa
Grande, Caracol, La Máquina, La Punta, Playa El Cedro, Playa
la Licona, San Carlos.
San Lorenzo
Brisas del Mar, San José, Buena Vista, Buenos Aires, Gracias
a Dios
San José de las
Conchas
Las Arenas, San José de las Conchas.
Punta Ratón
Punta Ratón, El Carretal, La Puntilla.
Río Viejo
Col. 3 de Febrero, Boca del Río Viejo, Pueblo Nuevo, El
Mango.
Cedeño
Cedeño
Guapinol
Guapinol, Guipo, Tomason.
Coyolito
Coyolito, Playa Blanca, Isla Exposición, El Zope.
Los Delgaditos
Los Delgaditos.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
13
Tabla 9. Principales puntos de desembarco en las comunidades
pesqueras con su referencia geográfica
Nº
Comunidad
1
Sitio de Desembarque
Georreferencia
San José
456668
1472464
Las Arenas
457903
1477041
Punta Ratón
444900
1469080
Carretales
447621
1466106
5
Compagual
455443
1451343
6
Salome
455828
1451009
7
Jordan
455855
1450730
El Campo
455963
1450413
9
La Playa
455935
1450043
10
Cedeño Playa Centro
453000
1455732
El Eden
453250
1454793
Los Delgaditos
452752
1456592
Colonia 3 Febrero (01)
451514
1461624
Colonia 3 Febrero (02)
451488
1461747
La Boca de Rio Viejo
451370
1462969
2
S. J. Conchas
3
4
8
Punta Ratón
Guapinol
11
12
Cedeño
13
14
15
Rio Viejo
16
Pueblo Nuevo
452562
1461093
17
Playa el Burro
432022
1469277
18
Playa el Zapote (Las Pelonas)
433206
1467956
19
Punta Honda
433701
1467361
20
Tiguilotada
433354
1466157
21
Islitas
431890
1464820
22
Playa Negra
429270
1464781
Playa Grande
428385
1467017
24
Playa Caracol
428605
1468141
25
Los Langues
433952
1477031
26
Puerto Grande
430644
1478158
27
La Flor
428681
1475402
Novillo
428695
1474301
29
Novillo (La Hoya)
428636
1474087
30
Caseta El Faro
486312
1439941
Monte Cristo (Estero)
482631
1443799
23
28
Amapala
Zacate Grande
31
32
San Bernardo
33
34
El Jicarito
Playa Negra (S B)
479466
1445555
El Jicarito
479555
1452248
Teonostal
481453
1451052
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
14
35
Bº San Jose
451072
1483082
Bº Buenos Aires
451020
1483708
Bº Brisas del Mar
452036
1483588
38
Playa Grande
437744
1487178
39
Agua Fría/Bº El Chismuyo
440045
1488391
40
La Brea
438056
1488711
41
El Zorrillo
430332
1491934
36
37
42
43
San Lorenzo
Nacaome
El Aceituno
426626
1491505
El Cubulero / El Jiotillo
425466
1489740
Se realizó además, una encuesta de embarcaciones en los puntos de trabajo de la Red, esto
con la finalidad de conocer con exactitud cuántas embarcaciones hondureñas laboran activamente en el Golfo de Fonseca.
Para el análisis de los datos, como en el caso de las estimaciones anuales se tomaron los
valores promedio diarios del peso de lo reportado en los desembarcos (libras de producto),
por comunidad y se multiplicaron por los valores promedios diarios de las embarcaciones
hondureñas trabajando en el Golfo, además se determinó el número de embarcaciones por
comunidad. De esta forma se pudo obtener la estimación diaria de la captura en el Golfo y se
proyectó este valor para todo el año.
La valoración económica se calculó a partir de las estimaciones anuales de la captura multiplicado por el valor de venta promedio de los productos a través de todo el año.
4. RESULTADOS
4.1. Zonas de pesca
Como resultado de la investigación realizada se pudieron determinar 24 zonas de pesca
mayormente visitadas por los pescadores hondureños para realizar sus labores, dichas zonas
son las mencionadas por los pescadores al momento del desembarco en sus respectivas comunidades y también son las que reportan la mayor cantidad de capturas de todas las especies
comercializadas en el Golfo. De estas áreas las más importantes en la captura son: la zona de
El Canal de Ratón, la zona frente a Cedeño, la zona de Las Boyas, la zona de Los Hileros y la
zona de Los Playones. La tabla 10 y figura 4 muestran las áreas de pesca identificadas.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
15
Tabla 10. Principales zonas de pesca explotadas por los pescadores
hondureños en el Golfo de Fonseca.
N.1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Zona de Pesca
Boca del Cubulero
Chismuyo
Puerto Grande
Punta Novillo
El Pacar
Bocana
Las Boyas
Canal Ratón
La Marona
Los Hileros Punta Ratón
Frente a los Delgaditos
Conchales Frente a Cedeño
Hilero Condega
Estero las Doradas
Tiestales Condega
Playones Frente a Guatales
Playones Frente a los Perros
Torrecilla
Frente a Torcidón
Torcidón
Las Arenas
La Molendera
Jicarito
Quebrachal
Georreferencia
429759 1486244
428737 1481509
430500 1478552
428223 1474177
426479 1468520
424530 1465111
437130 1465268
442130 1465052
441141 1463972
447216 1463328
451278 1459437
447624 1453214
447143 1449403
452798 1450369
448444 1445804
450033 1441983
452864 1439914
466275 1435812
465491 1437444
466796 1439157
456188 1474711
456495 1474711
473855 1452589
477542 1445215
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
16
4.2. Pesca en el Golfo de Fonseca
La pesca en el Golfo de Fonseca es una actividad netamente artesanal y se realiza a pie por los
esteros como es el caso de la pesca de curil, almeja, punche, larva de camarón y camarones
con atarraya o desde pequeñas embarcaciones denominadas pangas desde las que se utilizan
artes de enmalle y anzuelo. Se capturan peces (babosa, blanco, etc.) y camarones (jumbo, cola
verde, rayado, tití y fiebre).
Para los años del 2004-05 el número de pescadores por día, estimados como un promedio
anual es el siguiente:
Tabla 11. Número de pescadores al día (promedio anual) según técnicas de
pesca en el Golfo de Fonseca (Honduras).
Técnica
Pescadores/día
En lanchas
720
Atarraya
79
Curileros
153
Puncheros
45
Almejeros
10
Para los años del 2008-09 el número de pescadores por día, estimados como un promedio
anual es el siguiente:
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
17
Tabla 12. Número de pescadores al día (promedio anual) según técnicas de
pesca en el Golfo de Fonseca (Honduras).
Tipo de pesca
Ingresos/día (lemp.)
Desde embarcación
654
Puncheros
37
Curileros
115
Almeja
---
En total en el Golfo, se estimó en los años 2004-05, en 1,007 pescadores por día faenando en
las diferentes técnicas de pesca. Mientras que para los años 2008-09 la estimación fue de unas
806 pescadores por día.
En la interpretación de este número hay que resaltar que este valor no es un censo, que son el
número de puestos de trabajo por día de promedio anual. El número de personas relacionados con la pesca artesanal es muy superior si se tiene en cuenta a todas aquellas que trabajan
haciendo reparaciones y construcción de artes, manipuladores de pescado, intermediarios,
transportistas, restaurantes, etc., pero se consideró que esta forma de medir la actividad pesquera en número de pescadores promedio por día proporciona una idea clara de la magnitud
de esta actividad.
4.3. Las embarcaciones
Los volúmenes de captura y las características de profundidad de caladeros y zonas de desembarco no han permitido el desarrollo de embarcaciones de gran tamaño propias de la pesca
industrial. La pesca desde embarcaciones se realiza desde pequeñas lanchas denominadas
pangas, que están construidas con fibra de vidrio o madera. Las embarcaciones construidas
con madera se construyen mediante el vaciado de un tronco de árbol, que posteriormente en
algunos casos es recubierto en su interior por fibra de vidrio.
Las embarcaciones de fibra de vidrio tienen un casco de 20 a 35 pies de eslora (de 5,40 a 7,20
metros) siendo las de madera más pequeñas, con cascos de 18 a 24 pies de eslora (de 6 a 10.5
metros) y de 3.5 a 5 pies de manga, con capacidad para dos tripulantes y el arte de pesca.
La capacidad de carga de estas embarcaciones (Figura 5), es de 500 a 1000 libras de captura
sin hielo, normalmente llevan pequeñas hieleras de 25-100 libras para enhielar la captura de
mayor valor (camarón), el hielo suele ir en bolsas plásticas fabricadas en frigoríficos domésticos, en ocasiones los acopiadores proporcionan hielo en barra para la conservación del producto de mayor valor (camarón) (Vásquez, et al. 2005).
Las pangas son propulsadas por remo (canalete) o a motor fuera borda.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
18
El censo de embarcaciones realizado por el proyecto (2005) es de 1619 embarcaciones.
El censo de lanchas fue realizado por 14 encuestadoras repartidas por todo el Golfo de
Fonseca, que realizaron además muestreos de captura, composición por especies, precios de
venta y en algunos casos muestreos de frecuencias de talla. El censo se realizó registrando el
nombre de la embarcación o del dueño de la misma cuando no tenían nombre, ya que pocas
embarcaciones están matriculadas. Se censaron todas las embarcaciones identificadas como
activas en el último año. La tabla 13 presenta los resultados agrupados por comunidades o
áreas de costa con el fin de presentar una información comprensible, ya que en la misma comunidad normalmente existen numerosos puntos de desembarque y atraque.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
19
Tabla 13. Número de embarcaciones activas en el Golfo de Fonseca (Honduras), por comunidad.
Comunidades
San Bernardo
Cedeño
Guapinol
Los Delgaditos
Playa Grande
Isla del Tigre
S. José de las Conchas
El Guayabo
Zacate Grande
Coyolito
San Lorenzo
Río Viejo
Punta Ratón
Jicarito
Nº total embarcaciones
Embarcaciones 2004-05
133
138
320
60
72
274
21
42
207
24
95
155
78
---------
Embarcaciones 2008-09
22
94
168
57
--------127
21
72
96
--------56
150
61
50
1619
974
El número de embarcaciones presentado en el censo es por lo tanto una medida de la capacidad instalada en el Golfo de embarcaciones de pesca artesanal, el estudio realizado aporta
además el número de embarcaciones que salen a pescar cada día por comunidad es decir las
que están activas por día.
Para el periodo 2004-05, según la capacidad instalada (1619 embarcaciones) obtenida y teniendo en cuenta que cada embarcación lleva dos tripulantes el propero (la persona que lleva el
motor) y el provero (la otra persona que trabaja en la embarcación la mayoría de las veces se
la denomina “mozo”), había por lo tanto, una capacidad instalada en embarcaciones de 3,238
pescadores, esto no significa que exista este número de pescadores activos continuamente ya
que no todas las embarcaciones salen a faenar todos los días y además las tripulaciones cambian lo que significan que pueden dar trabajo temporal a un número superior a este (3.238). Este
número baja considerablemente para los años del 2008-09, totalizando 974 embarcaciones
activas en los puntos de muestreo del Proyecto.
Como se mencionó antes para el año 2005 se censaron todas las lanchas de los 69 puntos de
desembarco identificados en el Golfo de Fonseca hondureño, para el año 2008 únicamente se
muestrearon 35 puntos de los 69, los que se consideraron de mayor importancia para la pesca,
esto explica la gran diferencia de embarcaciones entre años de muestreo analizados, ya que
según las bases de datos para ambos periodos de tiempo, se dejaron de censar 379 lanchas
para el 2008. Estas 379 lanchas representan unos 758 pescadores que no se incluyeron, los que
sumados a los 1948 nos darían un total de 2706 pescadores y a este número tendríamos que
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
20
sumarle los pescadores de las lanchas que que no se tomaron como activas para el 2008 (206
lanchas), o sea 412 pescadores, resultando en 3118 pescadores para el año 2008.
Este es un número más parecido a los encontrados en el 2005 con una diferencia de 120
pescadores o 60 lanchas que no se explica que pasó con ellas. Podríamos asumir (de los pescadores), que quizás ya no se dedican a la pesca o quizás han emigrado, pero eso cae en el
campo de la especulación y sería mejor la realización de un nuevo censo de lanchas esta vez
enfocando también la parte social de las comunidades.
La comunidad de Playa Grande que no aparece en la tabla del periodo 2008-09, pero que si
aparecen la del periodo 2004-05, está contenida en la comunidad de El Guayabo, por lo tanto
no es que no se haya tomado en cuenta dicha comunidad. La única comunidad que no se tomó
en cuenta para el censo de embarcaciones del periodo 2008-09 fue la de Coyolito.
En la tabla 14 se muestra el número de embarcaciones que salieron a pescar por día (promedio anual) y por mes (promedio mensual) y comunidad durante la temporada del 2004-05. El
valor promedio obtenido fue de 360 embarcaciones que salieron al día en todo el Golfo de
Fonseca, los meses de mayor actividad son de noviembre a febrero, meses en que también son
superiores las capturas. Teniendo en cuenta que cada embarcación lleva a dos pescadores, el
número de pescadores en lancha que salieron a pescar de promedio por día al año en el Golfo
de Fonseca fue 720.
Tabla 14. Número de embarcaciones al día por comunidad
Comunidades
MESES
Encuestadas
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Octubre
Noviembre
Diciembre
San Bernardo
14,78
9,26
10,04
11,21
13,99
10,39
9,36
2,30
9,44
12,54
13,90
Playa Grande
3,83
5,00
3,40
3,50
4,83
4,67
3,00
2,33
5,50
6,17
6,17
El Guayabo
20,14
26,52
20,50
22,44
23,50
24,47
20,06
17,40
20,31
20,20
19,64
Zacate Grande
44,20
47,00
43,78
35,83
37,59
37,32
48,14
41,26
29,43
56,85
41,76
Isla del Tigre
94,82
114,00
78,71
71,54
77,25
71,96
48,27
42,84
73,09
120,39
129,11
San Lorenzo
26,63
32,01
29,08
26,00
25,40
32,81
26,08
28,50
24,07
26,54
29,76
S. José de las
Conchas
6,56
5,56
7,04
7,33
6,38
5,27
6,58
5,51
8,02
10,36
8,22
Punta Ratón
24,55
21,62
17,56
17,53
19,86
17,32
14,08
12,03
24,01
23,77
15,87
Rio Viejo
53,60
49,29
47,21
46,58
39,39
50,45
48,08
53,10
48,71
31,25
36,56
Cedeño
47,44
42,72
36,14
45,48
48,98
48,38
54,30
62,05
53,82
58,74
53,83
Guapinol
44,63
27,94
30,31
33,83
42,23
31,37
28,25
6,94
28,50
37,86
41,96
Coyolito
2,33
2,33
2,33
2,33
2,33
2,33
2,33
2,33
3,93
2,89
3,43
Los Delgaditos
9,43
8,61
10,14
11,11
11,45
12,18
11,05
11,07
10,00
38,04
14,00
392,94
389,52
333,90
332,40
350,84
346,58
317,25
285,31
338,82
445,59
414,19
Totales
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
21
En la tabla 15 se muestra el número de embarcaciones que salieron a pescar por día (promedio anual) por comunidad durante los años 2008-09. El valor promedio obtenido es de 327
embarcaciones que salen al día en todo el Golfo de Fonseca. Teniendo en cuenta que cada
embarcación lleva a dos pescadores, el número de pescadores en lancha que salieron a pescar
de promedio por día al año fue de 654. Nótese que este valor es más bajo que el valor para
2004, no obstante los pescadores en 2008-09, en promedio capturaron más producto, que en
el 2004.
Esto es consistente con una población de peces que se encuentra con un alto grado de
explotación, ya que puede ser que las especies de mayor tamaño estén disminuyendo y se
captura especies de menor tamaño o jóvenes, con lo cual aumenta la cantidad en libras, pero
está disminuyendo la captura de especies con mayor valor comercial. (Steve Box, com. pers.)
Tabla 15. Número de embarcaciones al día por comunidad y pescadores
Promedio diario de embarcaciones
Pescadores por día por
comunidad
53.68
107.36
Playa Grande
3.21
6.42
El Guayabo
8.66
17.32
Zacate Grande
28.81
57.62
Isla del Tigre
50.82
101.64
San Lorenzo
23.96
47.92
S. José de las Conchas
5.77
11.54
Punta Ratón
21.89
43.78
Rio Viejo
53.92
107.84
Cedeño
49.65
99.3
Guapinol
11.86
23.72
14.88
327.11
29.76
654.22
Comunidades
Los Delgaditos
Total
En el censo de embarcaciones se recogió -para ambos años- además, información sobre: materiales de construcción de la embarcación, a saber: tipo de motor o en su ausencia canalete,
zona de desembarco y nombre de la embarcación.
Para los años 2004-05, esta información generó los siguientes resultados:
Los diferentes materiales con los que están fabricadas las embarcaciones son madera, fibra de
vidrio y aluminio. El 56,4% de las embarcaciones era fabricada con madera, el 43,3% con fibra
de vidrio y el 0.3 % con aluminio.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
22
En el 2008-09, los materiales que predominaron en la fabricación de las embarcaciones fueron
la madera y la fibra. En estos años, las embarcaciones hechas de madera representaron el 18%
del total de embarcaciones, mientras que las lanchas hechas con fibra de vidrio representaron
el restante 82% del total de los registros (Figura 6).
En cuanto a la propulsión de las embarcaciones, para los años del 2004-05, el 75.5% de las
embarcaciones tienen motor fuera borda y tan solo el 24,5% son embarcaciones a remo
(canalete).
Para estos mismos años, encontramos lanchas con motores de 40, 30, 25, 15 y 8 CF, siendo el
de 15 CF el más abundante, con el 50% de las embarcaciones censadas con motor.
Para los años 2008-09, los motores de 15 y 40 caballos de fuerza fueron los que predominaron, con un 68% y un 28% respectivamente (Figura 7).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
23
4.4. Artes de Pesca
Las artes de pesca utilizados en el Golfo de Fonseca se pueden clasificar como redes y artes de anzuelo, hay que resaltar que algunas de las técnicas de pesca se realizan a mano sin
utilizar embarcación ni arte específico como es el caso de la captura de punche, curiles y
almejas que se capturan a mano. Las principales arte de pesca utilizados por los pescadores
correspondieron al Trasmallo y a la Atarralla (Figura 8).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
24
4.5. Redes
Son el arte de pesca más frecuente en el Golfo, son de varios tipos adaptadas a las especies a
las que va dirigidas o al área donde se pesca, los más importantes son los trasmallos, que se
utilizan casi en el 100% de las embarcaciones. La atarralla se utiliza tanto en embarcaciones
como es el caso de la pesca de camarón fiebre y también en la pesca a pié, como en la comunidad de San Bernardo, que los pescadores van a pié y pescan con atarraya. (Vásquez, et al. 2005).
En el golfo los pescadores utilizan redes de agalla (trasmallos), normalmente con una luz de 65
mm (2.5 pulgadas). Esto está por debajo del tamaño legal de luz de 3 pulgadas, y se ha reducido para incrementar la producción ya que los peces de mayor tamaño se han vuelto escasos.
Las restricciones de manejo aplicadas al tamaño de luz de malla han sido tradicionalmente
dirigidas a establecer un espacio mínimo de tal modo que la mayoría de los peces capturados
estén por encima del tamaño requerido para alcanzar la madurez sexual. La luz de malla mínima le permite escapar a los peces jóvenes. Sin embargo, el mínimo de luz de malla no solamente
causa una selectividad menor en cuanto a talla, sino que también genera un límite máximo en el cual los
peces son muy grandes para ser atrapados (con la excepción del método por enredo). (Box, et al., 2009).
Existe un creciente cuerpo de evidencias de que en ciertas circunstancias reducir la luz de
malla para incrementar el escape de adultos femeninos (incrementando la producción de huevos) puede resultar una mejor medida de manejo que incrementar la misma. (Box, et al., 2009).
4.6.Trasmallos
Dentro de este tipo de redes se distinguen dos artes: el trasmallo propiamente dicho y la
rolera.
El trasmallo está construido con dos paños de red de monofilamento, uno de 50mm y otro de
60mm de abertura, tiene una longitud promedio de 200 metros y una altura de dos metros, el
arte cuenta con una línea de plomos y otra de flotadores. La especie objetivo de este arte es
el camarón si bien captura peces como pesca acompañante (babosa, pescado blanco)
Este arte se utiliza mayoritariamente de día y la embarcación normalmente utiliza dos artes de
características similares al mismo tiempo, los artes pescan por el movimiento de la red pegada
al fondo cuando es arrastrada por las corrientes (Figura 9).
La rolera es un arte de enmalle construido con un solo paño de 75mm de abertura de red, la
longitud es de 260 varas y la altura de 6 metros, se utiliza fundamentalmente para la captura
de peces (babosas) y normalmente el lance es nocturno (Vásquez, et al. 2005).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
25
Figura 9.Trasmallos elaborados en Cedeño, Marcovia Choluteca
Las principales comunidades en utilizar el trasmallo corresponden a Cedeño y Rio Viejo, ambas del municipio de Marcovia. En total estas dos comunidades alcanzan más del 49% del total
de las capturas realizadas con este arte en el Golfo de Fonseca(Figura 10).
Las especies más capturadas por este tipo de arte son: Las Babosas, El “pescado blanco”, y
los camarones.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
26
4.7. Atarraya
La atarraya es una red de forma circular con un sistema de lastre en su borde (plomos),
de cuyo centro sale una línea que permite lanzar la atarraya y recogerla. Hay dos tipos de
atarrayas las utilizadas para capturar camarón que carecen de un sistema que embolsa la
captura y son de menor tamaño y las destinadas a la captura de peces y camarón fiebre, que
son de mayor tamaño y forman una bolsa al ser recogidas, la bolsa se forma por un conjunto
de cordeles que van desde la línea de lance al borde lastrado, la abertura de malla de red es de
20mm. Cada lancha suele llevar 3 atarrayas para la pesca de camarón fiebre, que se utilizan
independientemente de las mareas, la abertura de malla de estas atarrallas es superior.
La figura 11 muestra las comunidades donde predomina el uso de atarralla (figura 12). El
mayor porcentaje de uso se da en la comunidad de San Bernardo (incluye El Jicarito), ya que
es una zona en la que la mayoría de las personas se trasladan a pie y realizan la pesca en el
canal que ahí se encuentra. Es de mencionar que es en la comunidad de San Bernardo, donde
se captura exclusivamente la tilapia en agua salada que la Red de Muestreo reporta para el
Golfo, siendo atrapada con este arte de pesca. La pesca de esta especie se estimó en aproximadamente unas 50,000 libras anuales.
También es de mencionar que esta es una especie de agua dulce, que debido a su cria en
estanques para su comercialización, se ha escapado por ríos y llegado al mar, así como también por pruebas de cultivo en agua salada. Su proliferación en los esteros de San Bernardo
se da por la alta tolerancia de esta especie a la salinidad de las aguas marinas (Perschbacher
& McGeachin, 1988; Watanabe, Ellingson & Wicklund, 1988; Abdel-Fattah M. El Sayed, 2006).
Hasta la fecha no se ha reportado su presencia en otras comunidades que no sean las arribas
mencionadas, esto, seguramente debido a que en aguas abiertas existen otras condiciones
(estabilidad de la salinidad, corrientes marinas, sitios apropiados de reproducción, presencia
de vegetación marginal, competidores marinos y peces marinos carnívoros) que limitan su
establecimiento en otra zonas. (Whitfield & Blaber, 1979).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
27
Figura 11. Porcentaje del uso de atarrallas en las comunidades pesqueras del Golfo, 2008-09
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
28
4.8. La manga
Es una red en forma de pantalla, fija por medio de varas de mangle, con un copo central (Figura
13). Se coloca durante la pleamar tapando pequeños esteros que quedan secos en la bajamar.
Al bajar la marea ésta arrastra a los peces y crustáceos que penetraron en el estero durante
la subida de marea, reteniendo en el copo la captura.
Las especies capturadas por medio de esta arte de pesca son: lisa, wiche, pancha, pargo,
palometa, ruco, pescado blanco y róbalo.
Como se puede observar en la figura 14, el uso de la manga se hace principalmente en las
comunidades de San José de Las Conchas y San Lorenzo, respectivamente.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
29
4.9. Líneas largas (palangre)
La pesca con palangre es considerada normalmente como una técnica de pesca comercial. El
método utiliza una línea larga, llamada línea principal, a la que se agregan anzuelos con carnada
al final de líneas cortas que están unidas a la línea principal por un gancho o una polea (Figura
15). Los palangres en el Golfo de Fonseca son demersales. Generalmente están constituidas
por cerca de 3,000 metros de longitud hechas de nylon de 3 mm como línea principal, conteniendo cerca de 1,000 anzuelos (usualmente numero 6) separados por 3 a 6 metros y suspendidos 1 metro aproximadamente. (Box, et al. 2009). La figura 16 muestra el porcentaje de uso
de este tipo de arte de pesca por comunidad
.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
30
Las especies más importantes capturadas con este arte son el wiche, la raya y el bagre.
4.10. La pesca a pie
Por último, tenemos otro tipo de pesca para el que no se utiliza ningún arte de pesca ni embarcación. Se trata de la pesca a pie, por la cual se capturan curiles, almejas y punches (cangrejos rojos). Aunque en ocasiones estos pescadores se juntan en grupos y exploran zonas
más alejadas de las habituales y utilizan lanchas o, lo más frecuente es que hagan su recorrido
de pesca a pie.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
31
5. PRODUCCIÓN PESQUERA ANUAL EN EL
GOLFO DE FONSECA (HONDURAS)
5.1. Captura total por mes
Para los años del 2004-05 (septiembre 2004 - agosto 2005) se capturaron 8,25 millones de
libras de productos de la pesca, que equivalen a 3,750 Tm. El componente más importante
en la captura son los peces con 6,9 millones de libras, seguido de los camarones con 832 mil
libras, de menor importancia son los punches 258 mil, los curiles con 228 mil y las almejas 22
mil libras. Todos estos pesos son referidos al producto como se presenta para su primera
venta (eviscerado, fileteado, etc.)
Por meses las mayores capturas durante el 2004-05, se produjeron de diciembre a febrero con
capturas superiores a 800 mil libras mensuales, la tabla 16 y la figura 17 muestra el comportamiento mensual de la captura de los dos grupos más importantes, los peces y camarones. Los
peces mostraron un máximo en enero y febrero ocasionado fundamentalmente por la captura
de pescado blanco y babosas y los camarones muestran su máximo en noviembre a diciembre,
con una clara tendencia a aumentar las capturas durante el período de lluvias.
Tabla 16. Captura estimada por mes de peces, camarones, punche,
curil y almeja 2004-05
Mes
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Captura total
%
Peces Camarones
426362
91663
398334
94599
564601
125411
680361
110384
833180
69495
749208
63650
638206
25923
568292
27985
553854
40527
475785
33691
489299
80470
532617
68231
6910099
832029
83,75
10,08
Punche
18209,9272
16867,4103
11450,4476
13297,8338
12494,4384
14905,101
20934,1163
27301,2536
31460,6594
33709,7992
36129,7998
21388,9931
258150
3,13
Curiles
12108
13925
14551
18824
21304
23465
20687
17881
24392
21279
21595
18492
228502
2,77
Almejas
4651
3152
2123
0
831
936
3154
1002
1364
1695
1698
1176
21783
0,26
Total
552994
526878
718136
822866
937304
852164
708904
642461
651598
566160
629192
641905
8250563
100,00
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
32
Durante el periodo del 2008-09, la producción pesquera anual se estimó en unos 8.8 millones
de libras (4, 200 Tm.) en el Golfo de Fonseca (Honduras), este valor, también se refiere al
producto en su forma de presentación para la primera venta. Igualmente, para este período,
fueron los peces el componente más importante, con 7.6 mill. de libras (3,454 Tm.), los camarones representaron unos 1.2 mill. de libras (Tabla 17 y figura 18), y los curiles y punches
representaron unas 465 mil libras (11 curiles pesaron una libra en promedio) (211 Tm.) y 1.1
millones de unidades capturados, respectivamente. Las mayores capturas de peces se registran
para los meses de enero y febrero. Mientras que para los camarones se registran para los
meses de septiembre – diciembre.
Tabla 17. Captura estimada (libras), por mes de peces y camarones en el Golfo, 2008-09
Mes
Peces
%
Camarones
%
Total
febrero
785,878.82
10.30
61,245.07
4.90
847,123.89
marzo
377,570.42
4.95
35,245.52
2.82
412,815.95
abril
632,685.65
8.29
43,355.12
3.47
676,040.77
mayo
607,887.22
7.97
44,467.38
3.56
652,354.60
junio
556,030.29
7.29
108,889.97
8.71
664,920.26
julio
677,742.06
8.88
109,261.42
8.74
787,003.48
agosto
573,867.07
7.52
106,419.93
8.52
680,287.00
septiembre
693,229.40
9.09
135,469.80
10.84
828,699.21
octubre
666,378.90
8.73
130,072.38
10.41
796,451.29
noviembre
744,156.03
9.75
206,744.26
16.54
950,900.29
diciembre
499,210.43
6.54
168,282.74
13.47
667,493.17
enero
814,575.45
10.68
100,248.01
8.02
914,823.46
1249,701.60
100.00
8878,913.35
Captura total
7629,211.75 100.00
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
33
En el caso de los punches y los curiles la captura estimada en promedio por mes fue de
100,000 y 500,000 curiles aprox., respectivamente. se puede observar que el mes de mayor
captura fue el mes de mayo, para los curiles y el mes de abril en el caso de los punches
(Tabla 18).
Tabla 18. Captura estimada (unidades), por mes de punches
y curiles en el Golfo, 2008-09
Mes
Punche
%
Curiles
%
febrero
82,427.36
7.18
474,806.83
9.29
marzo
117,133.62
10.20
561,919.12
10.99
abril
190,631.36
16.60
524,945.85
10.27
mayo
119,474.49
10.40
880,340.44
17.22
junio
160,832.78
14.01
518,652.84
10.15
julio
153,828.26
13.40
510,919.39
9.99
agosto
77,691.41
6.77
609,466.34
11.92
septiembre
127,437.04
11.10
563,995.80
11.03
octubre
94,655.90
8.24
391,310.15
7.65
noviembre
24,222.08
2.11
75,871.43
1.48
diciembre
N/D*
N/D
enero
N/D
N/D
1148,334.30
5112,228.18
Captura
total
*N/D: No hay datos disponibles
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
34
5.2. Media de la captura de peces y camarones La captura promedio diaria de pescado fue mayor durante los años 2008-09, siendo el mes de
enero (de ambos periodos de tiempo), el que presentó la media más alta de captura. (Tabla 19).
Se realizó un análisis estadístico de las medias de captura por mes en los años de muestreo,
utilizando la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis ya que los datos no presentaron una
distribución normal. Los resultados no mostraron una significancia al nivel de 0.05 (0.443),
lo que indica que la captura promedio diaria para los años muestreados no varía significativamente (Tabla 20 y figura 19).
Tabla 19. Captura promedio diaria de peces para los años 2004-05, 2008-09
Mes
Media
04
Media
08
enero
66.97
81.32
febrero
65.72
66.41
marzo
55.94
56.42
abril
37.42
53.75
mayo
N/D*
52.19
junio
31.28
43.79
julio
21.64
50.67
agosto
21.30
52.58
septiembre
39.16
63.37
octubre
34.79
64.69
noviembre
40.26
80.56
diciembre
46.44
78.22
*No hay datos disponibles
Tabla 20. Estadísticos aplicados a los promedios de captura de peces
para los años 2004-05, 2008-09
Estadísticos de contraste (a,b)
MEDIA
04
MEDIA
08
Chi-cuadrado
11
11
Gl.
11
11
0.443
0.443
Sig. asintót.
a. Prueba de Kruskal-Wallis
b.Variable de agrupación: meses del año.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
35
En el caso de la captura de camarón, los resultados estadísticos de la captura promedio diario
en ambos periodos de tiempo fue igual que para el pescado (Tabla 20). El mes de mayor captura fue abril para el 2004 y para el 2008 fue el mes de diciembre (Tabla 21). No obstante esto,
los datos no mostraron una significancia al nivel del 0.05, por lo que se puede concluir igual
que para la captura de peces para los años comparados (Figura 20).
Tabla 21. Captura promedio diaria de camarones para los años 2004-05,
2008-09
Mes
Media 04
Media 08
enero
9.59
33.93
febrero
9.28
17.75
marzo
4.96
26.99
abril
23.51
15.81
mayo
N/D*
10.97
junio
19.07
14.01
julio
18.36
12.42
agosto
18.33
20
9.1
21.43
octubre
10.41
26.35
noviembre
13.45
69.67
diciembre
13.8
83.36
septiembre
*No hay datos disponibles
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
36
5.3. Captura total por comunidades
En los años del 2004-05, las comunidades más importantes en la captura fueron la Isla del Tigre
con un 22% de la captura del Golfo, seguido de Cedeño con el 13%, Río Viejo y Zacate Grande
con el 11% cada uno y Guapinol con el 9%. En la captura de peces fue la Isla del Tigre el grupo de comunidades más importante con 1,8 millones de libras, en la captura de camarones
Guapinol con 300 mil libras, San Bernardo con 251 mil libras y Cedeño con 182 mil libras,
la captura de curiles se realizó fundamentalmente en Zacate Grande, Río Viejo y Cedeño, los
punches en Playa Grande y las almejas en Punta Ratón (Tabla 22 y figura 21).
Tabla 22. Captura por comunidades en el Golfo, (libras), 2004-05
Comunidades
Pescado
Camarones
Punche
San Bernardo
242,916
251,902
0
Cedeño
854,522
182,928
0
72407
Guapinol
419,197
300,662
16528,8514
17859
Los Delgaditos
196,295
14,197
0
Playa Grande
92,285
108
211938,493
Isla del Tigre
1,860,813
24,045
237,433802
San José de las
Conchas
97,486
0
0
El Guayabo
626,041
0
Zacate Grande
731,293
San Lorenzo
523,471
Río Viejo
Punta Ratón
Total
Curiles
almejas
2993
Total
% capturas
494818
5,84
1112850
13,14
754246,851
8,91
210492
2,49
306668,493
3,62
1885145,43
22,27
21167
118653
1,40
23880,425
21607
671528,425
7,93
33,805
75,2393217
122986
888159,239
10,49
0
0
74171
597642
7,06
796,190
19,875
4036,05219
89208
1945
911253,598
10,76
469,582
7,506
1453,50574
19270
16796
514607,433
6,08
6,910,091
8,350,280
258150
441012
21783,4723
8,466,064,47
100
2337
50
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
37
Para los años del 2008-09, las comunidades más importantes en la captura total fueron la Isla
del Tigre con un 14.75% de la captura del Golfo, seguido de Río Viejo con el 14.74%, Guapinol
con 14.55%, Zacate Grande con el 11.85% y San Bernardo con el 9.1%. (Tabla 23). Para este
periodo de tiempo, también fue la comunidad de la Isla del Tigre, la comunidad en la que se
capturó la mayor cantidad de libras de pescado, (1,3 mill.).
En la Figura 21 también se puede notar que para los años del 2008-09, hubo un aumento generalizado en la captura de pescado, camarón y curiles (solo se comparan estas tres especies,
porque no hay datos de libras para los punches en el 2008 y los datos de almejas, fueron muy
pocos para este mismo año), en comparación con los años del 2004-05, exceptuando Isla del
Tigre y El Guayabo. Esto quizás, debido a que se capturan más especies pequeñas, por lo que
el volumen aumenta, pero se están disminuyendo las especies de mayor tamaño. (Box, Steve.
2010. Com. Pers.).
En cuanto a la captura de camarones fue la comunidad de San Bernardo con casi 400 mil libras,
donde más se capturó este producto durante el año, seguida de Guapinol con 325 mil libras y
Cedeño con 221 mil libras (Tabla 23 y figura 22).
Con respecto a la captura de curiles se realiza fundamentalmente en las comunidades de San
Lorenzo y Zacate Grande.
Los punches se capturan en Playa Grande, Guapinol y El Guayabo. Nótese que en la tabla 23
los valores de punche no se incluyen en los totales ya que estas cantidades representan organismos y no libras como en los demás casos.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
38
Tabla 23. Captura por comunidades en el Golfo,
(peso en libras, excepto en punche). 2008-09
Comunidades
Pescado
Camarones
Curiles
Punche
Total
% Capturas
San Bernardo
457,480.05
398,550.80
0.00
0.00
856,030.85
9.12
Playa Grande
74,262.90
0.00
0.00
698,882.12
74,262.90
0.79
El Guayabo
304,264.00
12,702.00
20,944.18
130,150.19
337,910.18
3.60
Zacate Grande
883,091.95
99,155.90
130,694.38
0.00
1112,942.23
11.85
Isla del Tigre
1354,847.15
30,258.50
0.00
0.00
1385,105.65
14.75
San Lorenzo
390,199.60
0.00
169,148.55
0.00
559,348.15
5.96
San José de
las Conchas
160,519.70
0.00
68,795.94
0.00
229,315.64
2.44
Punta Ratón
600,213.30
61,046.25
24,299.23
0.00
685,558.78
7.30
Rio Viejo
1262,947.45
56,575.00
64,137.16
0.00
1383,659.61
14.74
Cedeño
835,032.40
221,649.90
0.00
0.00
1056,682.30
11.25
Guapinol
1007,425.55
325,189.45
33,203.38
319,302.00
1365,818.38
14.55
Los Delgaditos
298,927.70
44,573.80
0.00
0.00
343,501.50
3.66
7629,211.75
1249,701.60
511,222.82
1148,334.30
9390,136.17
100.00
Total
5.4. Captura por especie
5.4.1. Captura total de peces por mes
Para los años 2004-05, los mayores volúmenes de captura se produjeron en los meses de diciembre a marzo con capturas superiores a las 600 mil libras por mes, esta mayor producción
coincidió con los meses del periodo seco, siendo las babosas y el pescado blanco las especies
que más contribuyeron en la formación del máximo de captura (Tabla 24).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
39
Tabla 24.Total de captura (libras), por mes y por especies en el Golfo, 2004-05
Mes
Babosas
Blanco
Rojo
Jaiba
Lisa
Tiburón
Bagres
Raya
Otros
Total
Septiembre
98,623
148,106
27,363
9,413
48,171
11,403
39,354
11,319
32,610
426,362
Octubre
83,787
151,333
40,284
6,248
31,349
5,151
37,855
5,044
37,283
398,334
Noviembre
145,098
206,999
49,965
19,734
32,126
1,672
47,826
13,237
47,945
564,601
Diciembre
203,071
240,918
48,101
8,153
33,975
8,980
69,588
10,738
56,839
680,361
Enero
327,388
243,722
51,942
5,760
45,409
348
86,005
8,807
63,800
833,180
Febrero
298,978
208,041
40,534
6,921
47,312
1,917
64,112
18,576
62,818
749,208
Marzo
204,824
169,548
38,970
7,838
43,162
5,429
75,499
7,904
85,032
638,206
Abril
171,479
191,985
34,576
13,523
40,540
8,268
58,129
11,243
38,549
568,292
Mayo
130,398
199,037
36,659
14,116
39,091
13,782
70,340
25,761
24,670
553,854
Junio
94,586
177,364
369
7,901
36,839
18,548
64,242
44,270
31,665
475,785
Julio
132,920
169,046
0
8,401
28,793
14,580
53,561
18,929
63,069
489,299
Agosto
130,105
183,283
621
7,342
29,587
7,403
35,352
26,563
112,362
532,617
2021,256
2289,382
369,383
115,350
456,355
97,481
701,863
202,389
656,640
6910,094
29
33
5
2
7
1
10
3
10
100
Total
%
En cuanto a la captura por mes de los años del 2008-09, fueron los meses de febrero del 2008
y enero del 2009, ambos correspondientes a la época seca, los que reportaron las mayores
cifras. Ambos meses con más de 700,000 libras cada uno. Por el contrario, el mes de marzo
fue el que reportó las menores capturas del año, con poco más de 500,000 libras de pescado
(Tabla 25 y figura 23).
Tabla 25.Total de las capturas (libras), por especie y mes en el Golfo, 2008-09
Mes
Babosa
Pancha
Blanco
Wiche
Raya
Pargo
Robalo
Ruco
Lisa
Palometa
Tilapia
Otros
Totales
feb.
338,311
34,271
162,810
22,213
10,622
35,419
32,408
26,576
41,231
10,616
11,004
40,538
766,019
mar.
172,177
15,494
54,269
15,443
11,711
14,197
19,814
9,447
14,868
10,530
7,897
176,526
522,371
abr.
257,236
46,750
109,702
24,163
11,418
16,683
27,002
18,525
29,992
11,402
26,660
74,619
654,152
may.
185,989
56,810
107,931
36,069
19,169
24,781
14,349
25,052
30,474
24,131
21,303
29,634
575,691
jun.
132,646
61,362
115,785
39,292
36,946
14,763
11,193
17,355
21,293
15,437
31,768
27,094
524,934
jul.
189,912
57,822
117,047
53,624
34,097
20,743
20,426
24,207
36,064
23,871
22,441
42,098
642,350
ago.
209,529
62,301
94,373
39,449
26,303
11,285
9,176
25,203
26,249
12,339
13,861
96,854
626,922
sep.
154,150
63,344
107,091
52,720
75,382
13,842
29,851
35,224
31,676
20,843
12,848
44,857
641,829
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
40
oct.
177,440
61,922
137,261
35,761
20,106
13,463
63,228
42,130
22,809
18,216
13,601
33,147
639,085
nov.
230,638
66,001
134,044
37,401
38,100
15,713
88,648
26,010
14,560
13,959
9,918
22,831
697,823
dic.
253,642
11,310
87,827
13,899
13,585
12,009
19,353
14,354
8,639
12,837
10,107
83,301
540,864
ene.
400,525
14,506
173,466
33,274
13,801
24,729
23,998
25,355
15,686
29,472
12,436
29,924
797,173
Totales
2702,194
551,893
1401,605
403,308
311,242
217,627
359,445
289,437
293,540
203,652
193,846
701,422
7629,212
% Total
35.42
7.23
18.37
5.29
4.08
2.85
4.71
3.79
3.85
2.67
2.54
9.19
100
Las especies más importantes en la captura son las babosas (35%), las panchas (7.23%), y el
“blanco” (28.37%).
En el caso de las babosas, su máximo de captura en el año fue para el mes de enero del 2009,
con una cantidad de 400,000 libras.
El mes en el que menos se capturó, fue en el mes de junio (figura 24).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
41
Las panchas, reportan para el mes de noviembre como el de las mayores capturas (66,000
libras) y para el mes de diciembre como el de menor (11,000 libras) (Figura 25).
El pescado “blanco”, aunque no es una especie de pez como tal, sino un conjunto de ellos, registra el mes de enero como el de mayores capturas (173,000 libras), y al mes de marzo, como
el de menor captura (54,000 libras) (Figura 26).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
42
5.4.2. Captura total de peces por comunidad
Para los años 2004-05, las comunidades más importantes en las capturas de peces fueron
Cedeño y Río Viejo, con alrededor de 800,000 libras de producto para ambas comunidades. La
tabla 26 muestra las cantidades exactas de estas, y el resto de localidades.
Tabla 26.Total de captura (libras), por comunidad y por mes en el Golfo, 2004-05
Comunidad
Libras
sept.
oct.
nov.
dic.
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
San
Bernardo
22,312
20,898
21,333
9,365
15,806
10,650
17,210
23,373
20,982
4,764
20,669
55,556
242,917
Cedeño
54,637
62,535
61,546
64,555
151,397
101,726
69,784
69,160
67,300
41,996
62,442
47,444
854,522
Guapinol
14,943
12,341
19,057
24,644
41,594
28,026
45,289
61,508
55,216
6,501
31,166
78,912
419,197
Los
Delgaditos
2,711
1,568
28,569
33,891
27,840
14,221
21,925
21,839
16,218
13,185
14,328
Playa
Grande
2,450
7,165
7,275
9,515
4,390
8,180
6,826
4,475
6,307
11,175
14,116
10,412
92,286
Isla del
Tigre
116,640
113,318
234,331
338,942
194,539
230,589
139,105
103,571
128,773
95,928
55,393
109,686
1860,814
San José
Conchas
8,358
6,265
11,203
11,005
9,391
6,989
9,904
8,830
7,125
5,538
6,577
6,301
97,486
El
Guayabo
35,885
37,628
46,752
51,339
55,420
46,687
41,799
51,275
63,067
136,053
51,781
8,355
626,041
Zacate
Grande
25,446
24,561
44,164
25,844
64,551
76,615
83,833
72,815
84,934
123,287
61,981
43,262
731,293
San
Lorenzo
56,400
33,615
26,093
44,012
40,265
51,872
51,394
35,234
28,842
43,782
75,034
36,928
523,471
Río Viejo
57,328
37,219
35,223
62,899
122,117
111,874
90,918
78,935
46,967
71,804
55,905
25,001
796,190
Punta
ratón
30,587
35,208
45,020
35,880
53,327
66,568
64,449
38,263
47,017
7,032
29,946
16,284
469,582
Captura
Total
427,697
392,322
580,565
711,890
780,637
753,997
642,436
569,279
572,749
561,045
479,336
438,140
6910,098
totales
196,295
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
43
En la tabla 27 se muestra la captura por comunidad y por especies de peces de mayor importancia comercial en el Golfo de Fonseca, para los años del 2008-09. Como se puede observar
en la tabla, la comunidad de Río Viejo es la que presentó el mayor número de capturas de
peces, con más de 1.6 millones de libras de pescado.
En la tabla están incluidas las especies que representan un porcentaje de la captura mayor al
2%.
Se excluyeron especies como el Bagre, Berrugato, Galiciano, Tiburón, Pampa, Pelador, Jurel,
Guabina, Macarela, Pargueta, Mero, Ayante, Usugo, Sardina, Chopa, Picuda, Guapote, Pinchada y
Soropote, porque según nuestras bases de datos, juntas todas estas especies apenas suman el
9% del total de las capturas en el Golfo de Fonseca, en la parte hondureña.
Sin embargo, esto no significa que todas estas especies en realidad representan solo ese
9%, hay que recordar que los organismos que son demasiados pequeños, ya sea porque son
jóvenes o porque así es su naturaleza, son pesados y vendidos como pescado “blanco”, siendo
ésta una “especie” que no existe, ya que es en esta categorías donde se incluyen a estos peces
pequeños y/o de poco peso.
Esta categoría de blanco representa un problema a la hora de querer manejar las pesquerías,
ya que no existe, y en realidad muchos de ellos son los jóvenes de las especies arriba mencionadas.
Tabla 27.Total de captura (libras), por comunidades y por especies en el Golfo, 2008-09
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
44
5.4.3. Captura total de camarones por mes
La captura anual de camarones para el 2004-05 fue de 835,000 libras (379 Tm). Las especies
con mayores capturas fueron: camarón Jumbo, con un 43% de las capturas totales, seguido
del camarón Rayado con un 16%. Los meses con mayores capturas fueron de septiembre a
diciembre, cubriendo la mayor parte del período de lluvias (Tabla 28).
Tabla 28.Total de captura de camarones (libras), por mes en el Golfo, 2004-05
Meses
C. Cola Verde
L. vannamei
C. Jumbo
C. Rayado
C.Tití
C. Fiebre
Septiembre
4583
30199
19818
8478
3529
18503
Octubre
2222
4542
33540
16117
10603
6330
Noviembre
3285
1877
47071
18512
19826
9156
Diciembre
2102
1201
30562
11304
32232
12096
Enero
1235
706
18189
7964
28912
510
febrero
113
64
1692
6989
3259
26466
Marzo
923
528
13682
9647
0
0
Abril
1069
611
15787
8854
0
0
Mayo
5593
917
23786
11623
0
0
Junio
9636
4839
22635
8738
0
0
Julio
27542
11536
79377
13107
7
0
Agosto
14367
23101
38945
6941
1546
2014
Captura total
75737
83503
359647
133688
104128
78242
9,07
10
43,07
16,01
12,47
9,37
% Total
Para el 2008-09, la captura de camarón en el Golfo de Fonseca (Honduras), se estimó en 1.2
millones de libras de 7 especies de camarón. El llamado camarón Burra (Macrobrachium sp.),
es una especie que solo se reporta para la comunidad de San Bernardo y es capturado con
atarraya.
El camarón vannamei (L. vannamei) es el que presenta el mayor porcentaje de las capturas
registradas para el Golfo. Esta especie es capturada en la Comunidad de San Bernardo con
atarraya. En realidad esta especie también es camarón Jumbo o Blanco, capturada en mayor
cantidad y de forma diferente que en el resto del Golfo solo que en la comunidad de San Bernardo esta especie es conocida como vannamei (Tabla 29). La figura 27 nos muestra por mes,
la captura de camarón para los años 2004-05 y 2008-09.
Como se observa en la Figura 27, para el primer periodo de tiempo, la mayor captura de camarón se dio en el mes de julio, mientras que para el segundo, la mayor captura se dio en el
mes de noviembre.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
45
Tabla 29. Total de captura de camarones (libras), por mes en el Golfo, 2008-09
C. Cola Verde
C. Jumbo
C. Rayado
C.Tití
C. Fiebre
C. vannamei
C. Burra
Totales
feb-08
Mes
43
28,822
15,529
6,185
9,707
959
0
61,245
mar-08
16
10,102
5,102
4,836
14,876
314
0
35,246
abr-08
0
15,719
6,991
12,911
4,385
3,349
0
43,355
may-08
43
17,267
13,701
0
0
13,488
0
44,499
jun-08
12
21,639
23,339
0
0
63,763
106
108,859
jul-08
321
18,654
15,008
0
0
74,854
255
109,092
ago-08
29
24,014
17,269
0
20,700
42,655
1,922
106,590
sep-08
100
28,601
24,216
0
4,040
69,375
9,271
135,603
oct-08
3,347
24,852
19,011
3,683
0
71,760
7,287
129,939
nov-08
2,226
27,249
16,353
51,864
78,604
29,952
498
206,744
dic-08
105
15,011
10,190
130,593
0
12,329
55
168,283
ene-09
114
28,160
17,216
24,175
27,469
3,114
0
100,248
Totales
6,356
260,090
183,925
234,246
159,780
385,911
19,394
1249,702
% Total
0.51
20.81
14.72
18.74
12.79
30.88
1.55
100.00
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
46
5.4.4. Captura total de camarones por comunidad
En la tabla 30 se muestran las capturas de camarón en el golfo de Fonseca por comunidades,
durante los años 2004-05, de las cuales destacan los resultados obtenidos en las comunidades
de Guapinol, con el 36% de la captura total, San Bernardo con el 30% y Cedeño, con el 22%
de la captura total. Para estos años estas 3 comunidades concentraron el 88% de las capturas
de camarones en el Golfo de Fonseca hondureño.
Tabla 30.Total de captura de camarones (libras), por comunidades en el Golfo, 2004-05
Comunidades
Captura Total (lb)
% Captura
San Bernardo
251,902.00
30.17
Playa Grande
108.00
0.01
Zacate Grande
33,806.00
4.05
Isla del Tigre
24,045.00
2.88
Punta ratón
7,506.00
0.90
Río Viejo
19,875.00
2.38
Cedeño
182,928.00
21.91
Guapinol
300,662.00
36.01
Los delgaditos
14,197.00
1.70
835,029.00
100.00
Captura total camarones
Para 2008-09, Las comunidades más importantes en la captura de camarones fueron: Guapinol
con más de 500,000 libras (46%), San Bernardo con más de 400,000 libras (32%) y Cedeño
con más de 200,000 (17%), libras estimadas durante el año, respectivamente. Como se puede
ver, es en estas tres comunidades donde durante estos años se concentró más del 95% de la
captura de camarones (Tabla 31).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
47
Tabla 31.Total de captura de camarones (libras), por comunidades en el Golfo, 2008-09
C. Cola
Verde
C. Jumbo
C. Rayado
C.Tití
C. Fiebre
C. vannamei
C. Burra
Totales
% Total
859
139,648
72,121
1,357
310
0
0
214,295
17.15
El Guayabo
0
526
0
0
0
0
0
526
0.04
Guapinol
0
90,413
97,955
231,085
159,451
0
0
578,903
46.32
296
2,320
0
0
0
0
0
2,616
0.21
Los
Delgaditos
0
21,095
12,554
1,537
20
z0
0
35,206
2.82
Playa
Grande
0
0
0
0
0
0
0
0
0.00
Punta
Ratón
0
2,044
858
0
0
0
0
2,902
0.23
Río Viejo
0
1,695
240
267
0
14
0
2,216
0.18
San
Bernardo
0
0
0
0
0
385,898
19,394
405,292
32.43
S. José
Conchas
0
0
0
0
0
0
0
0
0.00
San
Lorenzo
0
0
0
0
0
0
0
0
0.00
Zacate
Grande
5,200
2,349
196
0
0
0
0
7,746
0.62
Totales
6,356
260,090
183,925
234,246
159,780
385,911
19,394
1249,702
100.00
% Total
0.51
20.81
14.72
18.74
12.79
30.88
1.55
100.00
Comunidad
Cedeño
Isla del
Tigre
5.5. Pesca a Pie
La pesca a pie la realizan los pescadores para la extracción de curil, punche, almeja, jaiba y
casco de burro, aunque la comercialización de este último está prohibida por ley, por conside
rarse ésta una especie que está en peligro de extinción. No obstante dicha prohibición el casco de burro se sigue vendiendo en diferentes lugares del Golfo. Los datos de casco de burro
en la Red de Muestreo son escasos, por lo que no se toma en cuenta en este estudio.
De esa técnica de pesca, la que concentra el mayor número de personas es la del curileo,
estimándose que para el 2004-05, unas 379 personas se dedicaban a esta actividad productiva.
Es de mencionar que, para ésta actividad el número de personas faenando, puede ser mucho
mayor, esto debido a que muchos de los registros obtenidos son de personas que se dedican a
curilear esporádicamente y no como una forma de ganarse la vida a diario. Así, se estimó que
para el 2004-05, las personas curileando alcanzaban entre 238 y 428. Además, para estos años
se estimó que en promedio, salieron a ejercer la actividad unas 153 personas por día.
Para el 2008-09, se estimó que las personas ejerciendo el curileo eran unas 321, pero, igualmente que en el periodo anterior, para estos años se tiene el registro de unas 700 que por lo
menos salieron una vez a curilear. Asimismo, se estimó que en promedio, salieron a curilear
unas 115 personas por día.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
48
Por ser el curileo la principal de las actividades que se realizan a pie, se hará una breve introducción de estas especies y una breve descripción de cómo se realiza dicha actividad.
En el Golfo de Fonseca se explotan dos especies a las que se les conoce como curiles indistintamente por los consumidores, los pescadores distinguen estas dos especies con el nombre
de curil negro (Anadara tuberculosa) (Sowerby, 1833) (figura 28) y curil blanco (Anadara similis)
(C.B. Adams, 1852) (figura 29), también llamado este último, curilas o realas, nombre que se
deriva de la creencia por parte de los pescadores, que el curil blanco, es la hembra del curil
negro, sin embargo estas son dos especies totalmente distintas, con sus respectivas hembras
y machos.
El rango geográfico de distribución de A. tuberculosa, (curil negro), es desde Laguna Ballena,
Baja California Sur, México, hasta Bahía de Tumbes, Perú.
En el caso de Anadara similis (curil blanco), su distribución, va desde el Golfo de Fonseca
(Honduras, El Salvador y Nicaragua), hasta la Bahía de Tumbes, Perú (Figura 30).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
49
5.5.1. Breve descripción de la actividad curilera
Los curileros se desplazan con la marea baja, a pie o en bote (cuando cuentan con ello), hacia
las “ñangas” o playones de lodo y buscan entre las raíces de los mangles, pueden pasar hasta
4 horas extrayendo los curiles, para ello necesitan introducir la mano e incluso el antebrazo,
dentro del lodo y explorar en el lodo para poder encontrar los curiles (Figura 31).
Al curil negro (que es el que más se colecta), lo encuentran comúnmente cerca de las raíces
aéreas del mangle, y tienen que explorar un poco más profundo dentro del lodo para encontrar al curil blanco. De esta forma, explorando en el lodo, van avanzando por toda la “ñanga”,
caminando penosa y trabajosamente con el lodo hasta la rodilla o en ocasiones hasta la cintura.
Dependiendo de la época del año, los mosquitos son los eternos e inseparables compañeros
de los curileros, haciendo el trabajo, de por sí difícil, un poco más duro.
Los curiles colectados van siendo depositados en “matatas”, las cuales al estar llenas les sirven
para lavar los curiles del exceso de lodo que llevan. Una vez que las “matatas” están llenas y/o
la marea ha crecido, inundando los playones, es hora de regresar a casa
(Figura 32).
Ya en casa, los curiles son vendidos, a compradores que llegan al lugar expresamente a traerlos
o, llevados a restaurantes cerca de las comunidades, estos compradores manejan a los curileros, en el sentido que les dicen cuando ir y cuando no ir, esto dependerá, de la demanda de
curiles que tenga el comercializador, además estos imponen el precio al que se les comprará
el producto, desafortunadamente, el curil es un producto del mar que tiene un valor muy
bajo, 0.60 o 0.70 ctvs. de Lempira o hasta 1.00 Lempira, por unidad, cuando tienen suerte o el
comprador es más consiente del esfuerzo realizado.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
50
Generalmente son las mujeres y los hijos de pescadores quienes hacen la colecta de los curiles, exponiéndose a múltiples peligros al momento de realizar la extracción. Los curileros son
el grupo más pobre dentro del ámbito de la pesca (Figura 33).
Con respecto a la talla mínima de captura, se establece en el Reglamento General de Pesca,
que “el curil deberá ser capturado manualmente y comercializado en un tamaño no menor
de 5.5 cms.” o 55 mm. (Reglamento general de pesca, 2001). Contrario a esto, según los datos
de la Red de Muestreo, la talla de captura promedio de curiles, realizada por los curileros en
el Golfo de Fonseca es de 43.7 mm para el curil blanco (figura 34) y de 45.7 mm para el curil
negro (figura 35).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
51
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
52
En cuanto a la talla media del curil negro, esta varió cuando se hizo el análisis por meses,
mostrando tallas desde 42.48 mm. hasta los 48.18 mm.
Como se dijo antes, con respecto a la talla mínima legal de extracción de curiles, por ley es
de 5.5 cms. o 55 mm., si se cumpliera estrictamente esta ley, prácticamente no se podría ejercer la actividad del curileo en la zona, puesto que más del 95% de los curiles capturados -de
ambas especies- están por debajo de este valor asignado por la legislación hondureña (Figura
36 y 37).
No obstante esto, existen estudios que comprueban que el tamaño al que los curiles alcanzan
su primera maduración sexual, es decir, que son capaces de empezar a reproducirse, varía
entre los 23.2 y 26.2 mm. de longitud (Ampie y Cruz, 1989). Es quizás, por esta razón, que los
curiles todavía se siguen extrayendo en grandes cantidades a pesar de ser un recurso fuertemente explotado.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
53
5.6. Captura total de curiles
5.6.1. Captura total por mes
En la estimación de la captura de curiles por mes, se registra el mes de mayo como el de
mayor captura, con más de 800,000 curiles. El mes de noviembre es el que reporta la menor
captura, con más de 75,000 curiles recolectados (Tabla 32 y Figura 38). La base de datos de
La Red de Muestreo, solo registra 10 meses. Esta estimación de captura se basa en unos 236
días de trabajo al año, que dicen los curileros que realizan su labor, multiplicado por la cantidad
promedio de curileros trabajando por día.
Tabla 32. Captura total de curiles (unidades) por mes, en el Golfo, 2008-09
Mes
Captura de curiles
%
febrero
474,806
9.29
marzo
561,919
10.99
abril
524,945
10.27
mayo
880,340
17.22
junio
518,652
10.15
julio
510,919
9.99
agosto
609,466
11.92
septiembre
563,995
11.03
octubre
391,310
7.65
75,871
1.48
5112,228
100
noviembre
Total
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
54
El volumen de captura anual para todo el Golfo de Fonseca en los años 2004-05, fue de 5,5
millones curiles, de los cuales 3,5 millones correspondieron a curil negro y 2 millones a curil
blanco. Este número de individuos capturados correspondieron a 21 Tm. de carne de curil
negro y 65,6 Tm. de curiles negros enteros, en el caso del curil blanco corresponde a 11 Tm
de carne de curil y 38,14 Tm de curiles blancos enteros.
En cuanto a los años del 2008-09, la captura estimada fue de unos 5.1 millones de unidades de
curiles. Esta cantidad de curiles representan unas 232 Tm., considerando que 11curiles -con
su concha-, pesan 1 libra.
5.6.2. Captura total por comunidades
En la captura por comunidades durante el 2004-05, las principales comunidades fueron:
Cedeño, Puerto Grande (Zacate Grande), Los Langues (Zacate Grande) y Brisas del Mar (San
Lorenzo). Estas 4 comunidades, registraron durante estos años, casi el 50% de las capturas de
curiles (Tabla 33 y figura 39).
Tabla 33. Captura total de curiles (unidades/libra) por comunidades, en el Golfo, 2004-05
Comunidad
Captura total/Comunidad
Libras
%
Brisas del Mar
557,945
55,795
10.17
Cedeño
855,232
85,523
15.58
Col. 3 de Febrero
57,156
5,716
1.04
Co. Inés Carranza
431,780
43,178
7.87
El Carretal
90,042
9,004
1.64
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
55
Guapinol
139,826
13,983
2.55
La Brea
72,658
7,266
1.32
La Negra
367,263
36,726
6.69
Los Langues
598,835
59,884
10.91
Pueblo Nuevo
405,245
40,525
7.38
Punta Ratón
119,991
11,999
2.19
San José
501,443
50,144
9.14
El Zorrillo
170,196
17,020
3.10
Puerto Grande
653,625
65,363
11.91
Aceituno
144,662
14,466
2.64
Las Arenas
115,752
11,575
2.11
San José de
las Conchas
207,196
20,720
3.77
5488,847.00
548,885
100.00
TOTAL
Durante el 2008-09 las principales comunidades en la extracción de curiles fueron: San Lorenzo, Zacate Grande, San José de las Conchas y Río Viejo. Estas comunidades reportaron más
del 84% de la captura total de curiles en el Golfo, durante este periodo de tiempo (Tabla 34
y figura 40).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
56
Tabla 34. Captura total de curiles (unidades/libra) por comunidades, en el Golfo, 2008-09
Comunidad
Captura total
/Comunidad
Libras
%
Punta Ratón
242,992
24,299
4.75
El Guayabo
209,442
20,944
4.10
Playa Grande
0
0
0.00
Cedeño
0
0
0.00
Zacate Grande
1306,944
130,694
25.57
San José de
las Conchas
687,959
68,796
13.46
San Lorenzo
1691,485
169,149
33.09
San Bernardo
0
0
0.00
Isla del Tigre
0
0
0.00
Guapinol
332,034
33,203
6.49
Río Viejo
641,372
64,137
12.55
0
0
0.00
5112,228
511,223
100
Los Delgaditos
Total
5.7. Calidad microbiológica del curil negro
En Honduras, los curiles tienen por hábitat los esteros del Golfo de Fonseca, viven enterrados
en el lodo de los manglares, a diferentes profundidades, dependiendo de la especie. La especie
que más se captura, y por lo tanto, que más se comercializa, es el curil negro.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
57
Los curiles son animales que se alimentan y respiran por filtración, esto es, necesitan hacer
pasar agua a través de sus cuerpos para extraer de ella, alimento, y oxígeno para respirar. Se
alimentan de fitoplancton y partículas de materia orgánica en suspensión en las aguas del mar.
Estas partículas de materia orgánica pueden ser, entre otros, microorganismos, muchos de
ellos propios de las aguas marinas y otros provenientes de los residuos humanos que irremediablemente, terminan en el mar.
En consecuencia, este mecanismo de alimentación y respiración –la filtración-, tiene un gran
inconveniente, a saber, que dichos moluscos acumulan (sobre todo en su sistema digestivo), los
microorganismos patógenos existentes en su medio, dicha acumulación de patógenos, puede
llegar a enfermar a las personas que los consuman crudos, que es la forma en que usualmente
se preparan los curiles para su consumo.
Para conocer la calidad microbiológica de los curiles negros capturados y consumidos por la
población que gusta de ellos, desde el año 2006 se han tomado muestras de la carne de curil
en 4 comunidades productoras, para ser analizadas en laboratorio† (Tabla 35 y 36).
Los resultados fueron los siguientes:
Tabla 35. Resultados de los análisis hechos a carne de curil de 4 comunidades del Golfo, 2006
Fecha: 14 nov. 2006, Análisis a: Carne de curil sin depurar
Lugar
Análisis
Resultado
Valor de Referencia
2,300
Cedeño
Coliformes Fecales
<3
(NMP*/g)
Salmonella sp.
Negativo
Negativo
Cedeño
2,300
Huatales
Coliformes Fecales
<3
(NMP/g)
Salmonella sp..
Negativo
Negativo
Huatales
San José de Las
Coliformes Fecales 400 (NMP/g)
<3
Conchas
San José de Las
Salmonella sp.
Negativo
Negativo
Conchas
San Lorenzo
Coliformes Fecales 400 (NMP/g)
<3
Salmonella sp.
Positivo
Negativo
San Lorenzo
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
58
Tabla 36. Resultados de los análisis hechos a carne de curil de 4 comunidades del Golfo, 2007
Fecha: 17 ago. 2007, Análisis a: Carne de curil sin depurar
Lugar
Análisis
Cedeño
Cedeño
Cedeño
Cedeño
Coliformes Totales
Escherichia coli
Salmonella sp.
Listeria monocitogenes
Cedeño
Recuento Total de Bacterias
Huatales
Huatales
Huatales
Huatales
Coliformes Totales
Escherichia coli
Salmonella sp.
Listeria monocitogenes
Huatales
Recuento Total de Bacterias
Rio Viejo
Rio Viejo
Rio Viejo
Rio Viejo
Coliformes Totales
Escherichia coli
Salmonella sp.
Listeria monocitogenes
Rio Viejo
Recuento Total de Bacterias
San Lorenzo
Coliformes Totales
San Lorenzo
Escherichia coli
San Lorenzo
San Lorenzo
Salmonella sp.
Listeria monocitogenes
San Lorenzo
Recuento Total de Bacterias
Resultado
20 (UFC*/g)
10 (UFC/g)
Negativo
Negativo
400,000 (UFC/g)
30 (UFC/g)
0 (UFC/g)
Negativo
Negativo
52,000(UFC/g)
1100 (UFC/g)
0 (UFC/g)
Negativo
Negativo
260,000 (UFC/g)
60,000 (UFC/g)
20,000 (UFC/g)
Negativo
Negativo
240,000 (UFC/g)
Valor de
Referencia
<1000 UFC/g
<30 UFC/g
Negativo
--<1000 UFC/g
<30 UFC/g
Negativo
--<1000 UFC/g
<30 UFC/g
Negativo
--<1000 UFC/g
<30 UFC/g
Negativo
---
*Unidades formadoras de colonias/Número más probable.
†Análisis realizados en los laboratorios de ANDAH, (Asociación Nacional de
Acuicultores de Honduras), Choluteca.
Como se puede observar en la tabla 35 y 36, se reporta para todas las comunidades presencia
de coliformes totales en la carne de curil analizada y un número enorme de bacterias en todas
las muestras, siendo estas últimas especialmente alto en Cedeño.
En dos de estas comunidades (Río Viejo y San Lorenzo), los conteos de coliformes, sobrepasan
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
59
los valores dados como seguros para el consumo humano, especialmente para San Lorenzo.
En el caso de Salmonella sp., el análisis del 2006, dió positivo en la ciudad de San Lorenzo. En el
caso de E. coli, resultó positiva para dos comunidades (Cedeño y San Lorenzo), esta última reportando cantidades que exceden en mucho lo recomendado por la norma para el consumo.
Como se puede ver en los resultados de laboratorio, las comunidades de San Lorenzo y
Cedeño, presentan la contaminación más grave de la carne de curil analizada, esto es lógico si
pensamos que estas, son comunidades con gran cantidad de personas y, desafortunadamente,
no existen las condiciones para el tratamiento de las aguas residuales, con lo que estas, llegan
a los esteros donde es el hábitat de los curiles.
Teniendo en cuenta la gran contaminación a la que los curiles están expuestos, y la gran cantidad de personas que los consumen, se propuso por parte del Proyecto Desarrollo Pesquero
en al año 2,005 (Vásquez et al, 2,005), implementar un sistema de depuración de los curiles,
con el cual, estos pudieran ser depurados y pudieran de esta manera, ser consumidos en forma segura.
El sistema se implementó en el año 2,008 en la Lonja de Coyolito, dando excelentes resultados, en cuanto a la depuración de los curiles se refiere.
El sistema funciona de la siguiente manera:
1. Al llegar los curiles a la Lonja, se les hace un pre-lavado, esto con el propósito de quitarles
el exceso de lodo que puedan traer del estero (Figura 41).
2. Seguidamente, se ponen en bandejas dentro de las tinas en las que se encuentra el agua de
mar que ha sido previamente tratada para quitarles todas las impurezas que esta pueda
contener (Figura 42)
3. Una vez que los curiles han pasado 48 horas dentro de las tinas con el agua de mar depurada, estos se sacan y están listos para su venta.
El sistema consta de una bomba para la extracción del agua del mar, dos filtros, uno de carbón
activado y uno de arena (Figura 43). Estos filtros cumplen la función de quitar toda la materia
orgánica que el agua pueda contener.
Además hay una pequeña bomba dosificadora de cloro, que cumple con la función de esterilizar el agua en la que los curiles estarán por 2 días.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
60
3
De la misma forma como se hizo con la carne de curil “cruda” o sin tratamiento, se analizó
la carne de curil una vez que ésta pasó por el sistema de depuración. La Tabla 37 muestra los
resultados de los análisis realizados:
Tabla 37. Resultados de análisis hecho a carne de curil después de haber
pasado por el sistema depurador.
Análisis
Resultados
Valor de Referencia
Coliformes Totales
0 UFC/g
1000 UFC/g
Coliformes Fecales
0 UFC/g
<30 UFC/g
E. Coli
0 UFC/g
<30 UFC/g
Salmonella sp.
Ausente
Ausente
Es de mencionar que en más del 95% de los análisis realizados a la carne de curil, el resultado
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
61
fue de curiles totalmente libre de contaminantes biológicos.
En la actualidad el sistema está proveyendo de curiles depurados a algunos restaurantes y
gente particular que miran con bien el beneficio de vender y consumir curiles depurados. La
idea es que la gente que consume curil, lo haga del curil limpio que se vende en la Lonja de
Coyolito y se sigue trabajando en ello.
5.8. Captura de punche por mes (Ucides occidentalis)
Durante los años del 2004-05, la captura promedio por pescador de punche fue de 95 individuos por día. La tabla 38 y figura 44 nos muestra la oscilación de la captura diaria por mes.
Tabla 38. Número de punches capturados de promedio por día para
cada mes en el Golfo. 2004-05
Mes
septiembre
octubre
noviembre
diciembre
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
Promedio
Gral.
Punches promedio/
día
89
83
79
68
67
81
104
108
116
130
127
92
95.33
Durante los años del 2008-09, la captura por pescador de punche fue de 76 organismos por
día. La tabla 39 y figura 44 nos muestra la oscilación de la captura diaria por mes.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
62
Tabla 39. Número de punches capturados de promedio por día para
cada mes en el Golfo. 2008-09
Mes
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
octubre
noviembre
Promedio Gral.
Punches
promedio/día
58.84
87.57
93.74
83.14
83.54
70.62
61.84
78.77
68.90
53.60
76.49
Figura 44. Captura de punche por mes en el Golfo. 2004-05; 2008
5.8.1. Captura total de punche por comunidad
En los años 2004-05, se estimó que las personas que se dedicaban a la extracción de punches
en el Golfo de Fonseca hondureño fue de 45, mientras que para 2008-09, la estimación fue de
unas 37 personas dedicándose a esta labor productiva.
Para los años del 2004-05, la estimación de la captura total de punche por comunidad fue de
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
63
alrededor de 1 millón de individuos. Siendo las comunidades de La Brea, Playa Grande y El
Guayabo, las que registran los mayores porcentajes. Juntas, suman más del 89% del total de la
captura (Tabla 40).
Tabla 40. Captura total de punche en el Golfo. 2004-05
COMUNIDAD
Aceituno
Caracol
Carretal
Col. Inés Carranza
El Guayabo
El Zorrillo
Guapinol
La Brea
Playa Grande
Playa Negra
Col. 3 de feb.
Punta Ratón
Pueblo Nuevo
Puerto Grande
Playa el Burro
P. Grande Amapala
Total
Captura Total/
Comunidad
11,232
160
1,608
14,771
72,897
8,444
64,074
573,811
247,773
650
375
4,026
500
292
81
29
1000,723
%
1.12
0.02
0.16
1.48
7.28
0.84
6.40
57.34
24.76
0.06
0.04
0.40
0.05
0.03
0.01
0.00
100
Para los años del 2008-08, la estimación de la captura total de punche por comunidad fue
de 1.1 millones de organismos. Siendo las comunidades de La Brea, Guapinol y Playa Grande,
las que registran los mayores porcentajes. Juntas, suman más del 88% del total de la captura.
Para estos años la captura se reportó en 5 comunidades, 11 comunidades menos que para el
periodo anterior (Tabla 41).
Tabla 41. Captura total de punche en el Golfo. 2008-09
COMUNIDAD
El Aceituno
Captura Total / Comunidad
%
37,108
3.23
El Zorrillo
93,042
8.10
Guapinol
319,302
27.81
La Brea
529,009
46.07
Playa Grande
Total
169,873
14.79
1148,334
100.00
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
64
6.VALORACION ECONÓMICA DE LA PRIMERA VENTA DE
PRODUCTOS DE LA PESCA EN EL
GOLFO DE FONSECA (HONDURAS).
6.1. Valoración de la captura total
6.1.1. Valoración total mensual
Para el periodo 2008-09 los mayores ingresos corresponden a la pesca de peces y camarones
con un pago de L. 431 diarios. Este valor se obtiene del precio promedio durante todo el año
del pescado y el camarón, multiplicado por el promedio de libras de peces y camarones capturado por día por cada pescador durante todo el año.
Para este período de tiempo se estimó que los pescadores capturaron un promedio de 62
libras de pescado y 29 libras de camarón por embarcación diariamente. Cabe recordar que
cada embarcación lleva a dos personas. También es importante recordar que dicha ganancia
se reparte entre los dos tripulantes de la embarcación (que generalmente, no son los dueños
de la embarcación), el dueño de la embarcación y una parte se destina a pagar el combustible
usado durante la faena, el cual volverá a ser utilizado para la faena del día siguiente, así, al valor
de L. 431, se le debe restar el valor del combustible gastado para poder obtener el valor real
de lo ganado por pescador, que para este año sería de unos L. 219 diarios.
Para el periodo del 2004-05, se estimó que los pescadores en embarcación tuvieron una
ganancia de aprox. L. 156 diarios, a este valor se le restó el valor del combustible gastado en
promedio.
El valor total de primera venta de las capturas producidas por el Golfo de Fonseca en un año
(sep-2004 a agosto 2005) fue de 103,8 millones de lempiras (5,5 millones de USD), con los
mayores rendimientos económicos en el mes de junio (Figura 45).
Los valores más altos de los ingresos por primera venta coincidieron con los meses en los que
las capturas de camarón fueron superiores, ya que es la especie con el valor comercial más
alto de todas (véase los meses de enero y junio) (Tabla 42).
Tabla 42.Valor de primera venta de los productos de la pesca en
el Golfo de Fonseca. (Miles de lempiras). 2004-05
Mes
Camarón
Peces
Punche
Curil
Almeja
Total
septiembre
L. 2,070.00
L. 5,013.00
L. 155.00
L. 175.00
L. 51.00
L. 7,464.00
octubre
L. 3,714.00
L. 2,941.00
L. 144.00
L. 201.00
L. 35.00
L. 7,034.00
noviembre
L. 4,202.00
L. 4,189.00
L. 98.00
L. 210.00
L. 23.00
L. 8,722.00
diciembre
L. 3,248.00
L. 5,222.00
L. 113.00
L. 271.00
L. 0.00
L. 8,855.00
enero
L. 2,552.00
L. 6,969.00
L. 107.00
L. 307.00
L. 9.00
L. 9,944.00
febrero
L. 1,510.00
L. 6,399.00
L. 127.00
L. 338.00
L. 10.00
L. 8,385.00
marzo
L. 1,664.00
L. 5,234.00
L. 179.00
L. 298.00
L. 35.00
L. 7,409.00
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
65
abril
L. 1,876.00
L. 4,267.00
L. 233.00
L. 258.00
L. 11.00
L. 6,645.00
mayo
L. 2,758.00
L. 4,382.00
L. 268.00
L. 352.00
L. 15.00
L. 7,775.00
junio
L. 2,290.00
L. 10,184.00
L. 287.00
L. 307.00
L. 19.00
L. 13,087.00
julio
L. 5,104.00
L. 4,144.00
L. 308.00
L. 311.00
L. 19.00
L. 9,886.00
agosto
L. 3,467.00
L. 4,673.00
L. 182.00
L. 267.00
L. 13.00
L. 8,602.00
Total
L. 34,455.00
L. 63,617.00
L. 2,202.00
L. 3,293.00
L. 240.00
L. 103,806.00
El valor total de primera venta de las capturas producidas por el Golfo de Fonseca durante los
años 2008-09, fue de unos 120 millones de lempiras (~6.3 millones de USD), con los mayores
rendimientos económicos en el mes de noviembre (Figura 45).
Al igual que en el 2004-05, los valores más altos de los ingresos por primera venta coincidieron con los meses en los que las capturas de camarón fueron superiores
(Tabla 43).
5
2004-05; 2008-09
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
66
Tabla 43.Valor de primera venta por mes de los productos de la pesca
en el Golfo de Fonseca. 2008-09.
Mes
Peces
Camarón
Curil
Punche
Total
febrero
L. 7557,517
L. 2071,197
L. 308,624
L. 199,474
L. 10136,814
marzo
L. 4180,335
L. 1158,246
L. 398,963
L. 244,809
L. 5982,352
abril
L. 6747,839
L. 1077,740
L. 351,714
L. 404,138
L. 8581,431
mayo
L. 6421,891
L. 1764,903
L. 572,221
L. 261,649
L. 9020,665
junio
L. 5757,865
L. 3986,295
L. 363,057
L. 382,782
L. 10490,000
julio
L. 6758,800
L. 3222,600
L. 357,644
L. 344,575
L. 10683,619
agosto
L. 5801,787
L. 3514,990
L. 414,437
L. 164,706
L. 9895,920
septiembre
L. 6735,397
L. 3931,776
L. 411,717
L. 265,069
L. 11343,959
octubre
L. 6008,688
L. 4060,435
L. 273,917
L. 203,510
L. 10546,550
noviembre
L. 6890,666
L. 4974,463
L. 53,110
L. 52,077
L. 11970,317
diciembre
L. 5050,243
L. 4199,370
L. 9249,613
enero
L. 8608,753
L. 2997,897
L. 11606,651
Total
L. 76519,782
L. 36959,913
L. 3505,404
L.
2522,791
L. 119507,890
% Total
L. 64.03
L. 30.93
L. 2.93
L. 2.11
L. 100.00
6.1.2. Valoración total por comunidad
La valoración económica de todas las especies por comunidad, dio como resultado que el
aporte económico de la pesca a las personas que se dedican a este rubro, generó unos 115
millones de lempiras para los años 2008-09, esto como primera venta, es decir, el precio del
producto pagado en playa por los acopiadores a los pescadores. Este valor es inferior al total
estimado por mes, esto debido a que los precios promedios por mes y por comunidad difieren. Como se puede observar en la tabla 44 es la comunidad de Guapinol, la que en términos
generales, aporta la mayor cantidad de ingresos para los pescadores (20.46% del total de la
captura), seguida por la comunidad de Cedeño (19.44%) y Río Viejo (15.36%) en tercer lugar.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
67
Tabla 44.Valor de primera venta por comunidad de los productos
de la pesca en el Golfo de Fonseca 2008-09.
Peces
Camarones
Total
% Total
Cedeño
Comunidad
L. 10994,758.24
L. 11374,225.06
Curiles
Punches
L. 22368,983
19.44
El Guayabo
L. 5190,210.01
L. 15,766.21
L. 196,875
L. 539,155
L. 5942,006
5.16
Guapinol
L. 10890,215.20
L. 11680,552.01
L. 199,220
L. 766,325
L. 23536,312
20.46
Isla del Tigre
L. 6846,444.08
L. 324,534.43
L. 7170,979
6.23
Los Delgaditos
L. 4448,582.24
L. 1619,289.09
L. 6067,871
5.27
Playa Grande
L. 440,083.82
L. 0.00
L. 1405,095
L. 1845,179
1.60
Punta Ratón
L. 7892,100.93
L. 221,336.17
L. 143,365
L. 8256,803
7.18
Río Viejo
L. 17107,743.98
L. 165,258.97
L. 404,064
L. 17677,067
15.36
San Bernardo
L. 4118,645.16
L. 4422,255.95
L. 8540,901
7.42
S. José Conchas
L. 2801,868.44
L. 0.00
L. 474,692
L. 3276,560
2.85
San Lorenzo
L. 3482,022.86
L. 0.00
L. 1184,040
L. 4666,063
4.06
Zacate Grande
L. 4340,603.49
L. 451,482.45
L. 914,861
L. 5706,947
4.96
Totales
L. 78553,278.44
L. 30274,700.34
L. 3517,118
L. 2710,575
L. 115055,671
% Total
68.27
26.31
3.06
2.36
100.00
100.00
6.2. Valoración de la captura por meses
6.2.1. Peces
Los peces representan el grupo que mayores ganancias reportan, en general, dentro de la actividad de la pesca, no obstante, son los camarones los que tienen en promedio el valor más
alto de todos los productos pesqueros. Así, los peces tuvieron un precio promedio por libra
(todas las especies en conjunto), durante todo el año del 2008-09, en todo el Golfo de Fonseca hondureño de L. 10.72. Los precios promedios por especie pueden variar dependiendo, no
solo de la especie, sino también de la época del año o de la comunidad. Como se observa en
la tabla 45 y figura 46, fue en el mes de marzo, cuando la venta de peces alcanzó, su máximo,
esto, debido a que es el tiempo de semana santa.
El mes que reportó los promedios más bajos, fue el mes de octubre.
Hay que recordar que estos valores son promedios de los precios de primera venta, es decir,
el precio que los pescadores venden su producto al acopiador en playa. El precio al que los
acopiadores revenden el producto es otro muy diferente a estos valores.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
68
Tabla 45. Precio promedio de venta por mes de todas
las especies de peces capturadas en el Golfo. 2008-09
Mes
Precio Promedio
febrero
L. 9.62
marzo
L. 11.07
abril
L. 10.67
mayo
L. 10.56
junio
L. 10.36
julio
L. 9.97
agosto
L. 10.11
septiembre
L. 9.72
octubre
L. 9.02
noviembre
L. 9.26
diciembre
L. 10.12
enero
L. 10.57
6
Dentro de la comercialización de los peces, estos son clasificados, como pescado de primera
y pescado de segunda. A la primera categoría pertenecen aquellos peces que son más apreciados por el sabor de su carne, su tamaño, su aspecto. Lo que los hace que tengan un alto
precio dentro del mercado. Entre ellos podemos mencionar al Pargo, Robalo, Corvinas. Estas
3 especies representan casi el 67% del total estimado de las ventas en Golfo de Fonseca, en
cuanto a los peces se refiere.
Dentro de la segunda categoría, se encuentran todas aquellas especies que prácticamente son
pesca incidental en los trasmallos de los pescadores. Hay que recordar que el objetivo principal de los pescadores en el Golfo, es la captura de camarón, por su mayor precio, sin embargo
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
69
el camarón, no siempre es una opción. Es entonces cuando los pescadores se ven obligados a
capturar peces. La mayor parte de la pesca incidental está compuesta por el llamado pescado
“blanco”, que son especies pequeñas, pero que se capturan en mayor abundancia y frecuencia
que los peces grandes.
Así, tenemos dentro de esta categoría a especies como: Panchas, Guabinas,Tiburones, Palometas, Rucos, Wiches, Bagres, Lisas, entre otros, y son clasificadas de esta manera por su menor
tamaño, aspecto, color de su carne, lo que hace que tengan un menor valor; Sin embargo,
representan varios millones de lempiras al año, con su venta.
El grupo de peces más importante, tanto por su captura, como por el valor que representa en
ventas, es el de las Corvinas (Cynoscion sp.), conocidas localmente como Babosas. El rango de
precio promedio mensual de las Babosas (especie que sola representó el 35% del total de la
pesca de peces en el 2008-09), en los años 2004-05, fue de L.10,78 a L. 13,91, y para el periodo
2008-09, el rango de precios fue de L. 11.24 a L. 17.41 (Tabla 46).
Tabla 46.Valor de primera venta de la Babosa por
mes en el Golfo de Fonseca. 2008-09
Mes
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
octubre
noviembre
diciembre
enero
Totales
Babosa
338,311
172,177
257,236
185,989
132,646
189,912
209,529
154,150
177,440
230,638
253,642
400,525
2702,194
Precio Promedio
L. 13.83
L. 17.41
L. 15.87
L. 15.26
L. 15.31
L. 15.60
L. 15.05
L. 14.76
L. 15.10
L. 12.68
L. 11.24
L. 12.82
Total de la Venta
L. 4677,321
L. 2997,080
L. 4082,428
L. 2838,553
L. 2030,829
L. 2962,023
L. 3154,078
L. 2274,942
L. 2678,593
L. 2923,426
L. 2849,823
L. 5136,004
L. 38605,101
En segundo lugar de importancia en el campo de los peces, está la categoría de “blanco”, que
representa en el conjunto total de la captura un porcentaje importante dentro de ella. (aprox.
un 18% del total de capturas).
La tabla 47 nos muestra la cantidad en libras estimadas para esta categoría, así como su precio
de venta promedio y el total estimado de su venta durante el año en el Golfo.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
70
Tabla 47.Valor de primera venta del grupo denominado blanco,
por mes en el Golfo de Fonseca. 2008-09
Mes
Blanco
Precio Promedio
Total de la Venta
febrero
162,810
L. 3.82
L. 621,695
marzo
54,269
L. 5.31
L. 288,010
abril
109,702
L. 4.68
L. 513,715
mayo
107,931
L. 4.49
L. 484,555
junio
115,785
L. 4.69
L. 542,534
julio
117,047
L. 4.11
L. 480,733
agosto
94,373
L. 3.91
L. 368,947
septiembre
107,091
L. 4.25
L. 454,711
octubre
137,261
L. 3.92
L. 537,979
noviembre
134,044
L. 3.55
L. 476,131
diciembre
87,827
L. 3.62
L. 317,607
173,466
L. 3.39
enero
Totales
1401,605
L. 587,678
L. 5674,294
En tercer lugar por su porcentaje de captura se encuentra la Pancha (Paralunchurus sp.), esta
representa el 7.2% del total de las capturas. Juntas, las babosas, las panchas y el blanco, representan más del 60% de la captura de peces en el Golfo. La tabla 48 nos muestra la cantidad en
libras estimadas para la Pancha, así como su precio de venta promedio y el total estimado de
su venta durante el año en el Golfo.
Tabla 48.Valor de primera venta de la pancha,
por mes en el Golfo de Fonseca. 2008-09
Mes
Pancha
Precio Promedio
febrero
34270.664
L. 4.12
L. 141,219
marzo
15494.11
L. 3.67
L. 56,812
abril
46750.451
L. 4.54
L. 212,134
mayo
56810.383
L. 4.20
L. 238,329
junio
61361.66
L. 4.21
L. 258,068
julio
57821.929
L. 4.14
L. 239,356
agosto
62301.435
L. 3.93
L. 244,756
septiembre
63344.126
L. 3.61
L. 228,520
octubre
61922.275
L. 4.24
L. 262,255
noviembre
66000.955
L. 3.73
L. 246,308
diciembre
11309.807
L. 4.35
L. 49,166
enero
14505.585
L. 5.61
L. 81,335
Totales
551893.38
Total de la Venta
L. 2258,256
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
71
Las tablas 49, 50 y 51, presentan las estimaciones por mes de la captura de las especies más
comercializadas en el Golfo de Fonseca. Además se presenta el valor total de venta por especie así como el precio promedio de venta.
La categoría de “otros” son aquellas especies que se capturan en mucha menor cantidad y
representan, alrededor del 9% de las capturas totales.
En esta categoría están los Bagres, Curvinas (algunas especies), Berrugatos, Galicianos, Tiburones, “Rojos”, Pampas, Peladores, Jureles, Guabinas, Macarelas, Parguetas, Meros, Ayantes,
Usugos, Sardinas, Picudas, Chopas, Guapotes, Pinchadas, Soropotes y Boconas (Ver anexo 3
para la taxonomía de la mayoría de estas especies).
El caso del tiburón, es un caso especial, ya que mediante acuerdo número 002-2010 se declaró
una “veda indefinida para la pesca de todas las especies de tiburón en las aguas jurisdiccionales
de la República de Honduras” (Acuerdo de Veda, 2005).
Según los datos de la Red de Muestreo 2008-09, la captura de tiburón en el Golfo de Fonseca
hondureño, fue de unas 43,500 libras, este producto es vendido en forma de filete y su captura
únicamente representó un 0.6% de las capturas totales de peces en el Golfo.
Se necesita hacer un estudio detallado de las especies de tiburones que se capturan en el
Golfo para conocer el estado de sus poblaciones. Hasta el momento se reportan (en nuestra
base de datos), dos especies de tiburones que se comercializan en la zona. Estas son: el tiburón
nariz puntiaguda (Rhizoprionodon longurio) y el tiburón martillo (Sphyrna sp.).
Tabla 49.Valor de primera venta de Wiche, Raya y Pargo por mes,
en el Golfo de Fonseca. 2008-09
Pargo
(Libras)
Precio
Promedio
L. 97,274
35,419
L. 18.65
L. 660,547
L. 9.88
L. 115,701
14,197
L. 19.44
L. 276,016
L. 9.02
L. 103,017
16,683
L. 18.94
L. 315,919
19,169
L. 8.93
L. 171,201
24,781
L. 19.46
L. 482,306
36,946
L. 9.43
L. 348,505
14,763
L. 19.25
L. 284,242
L. 465,874
34,097
L. 8.06
L. 274,727
20,743
L. 19.01
L. 394,246
L. 318,057
26,303
L. 8.15
L. 214,241
11,285
L. 18.97
L. 214,095
L. 8.60
L. 453,294
75,382
L. 8.34
L. 628,800
13,842
L. 18.83
L. 260,636
L. 10.79
L. 385,955
20,106
L. 7.68
L. 154,501
13,463
L. 18.64
L. 250,957
37,401
L. 8.60
L. 321,467
38,100
L. 8.19
L. 311,990
15,713
L. 18.48
L. 290,352
13,899
L. 10.91
L. 151,644
13,585
L. 8.00
L. 108,678
12,009
L. 20.29
L. 243,662
13,801
L. 7.46
24,729
L. 19.08
Mes
Wiche
(Libras)
Precio
Promedio
febrero
22,213
L. 8.89
marzo
15,443
abril
24,163
mayo
junio
Total de la
Venta
Raya
(Libras)
Precio
Promedio
L. 197,561
10,622
L. 9.16
L. 14.41
L. 222,580
11,711
L. 11.43
L. 276,203
11,418
36,069
L. 9.33
L. 336,494
39,292
L. 9.39
L. 368,792
julio
53,624
L. 8.69
agosto
39,449
L. 8.06
septiembre
52,720
octubre
35,761
noviembre
diciembre
enero
33,274
L. 9.89
L. 328,922
Total
403,308
L. 3,826,842
311,242
Total de la
Venta
L. 102,951
L. 2,631,587
217,627
Total de la Venta
L. 471,936
L. 4,144,913
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
72
Tabla 50.Valor de primera venta de Robalo, Ruco y Lisa por mes,
en el Golfo de Fonseca. 2008-09
Mes
Robalo
(Libras)
Precio
Promedio
Total de la
Venta
Ruco
(Libras)
Precio
Promedio
Total de la
Venta
Lisa
(Libras)
Precio
Promedio
Total de la Venta
febrero
32,408
L. 17.58
L. 569,597
26,576
L. 8.11
L. 215,596
41,231
L. 7.63
L. 314,749
marzo
19,814
L. 21.42
L. 424,395
9,447
L. 8.34
L. 78,792
14,868
L. 7.22
L. 107,384
abril
27,002
L. 17.60
L. 475,306
18,525
L. 8.05
L. 149,064
29,992
L. 8.48
L. 254,420
mayo
14,349
L. 21.12
L. 302,990
25,052
L. 8.23
L. 206,100
30,474
L. 8.14
L. 248,078
junio
11,193
L. 18.55
L. 207,684
17,355
L. 8.57
L. 148,755
21,293
L. 8.41
L. 179,121
julio
20,426
L. 18.17
L. 371,132
24,207
L. 8.55
L. 206,917
36,064
L. 8.01
L. 288,797
agosto
9,176
L. 18.75
L. 172,044
25,203
L. 8.65
L. 217,955
26,249
L. 7.56
L. 198,564
septiembre
29,851
L. 18.43
L. 550,281
35,224
L. 8.14
L. 286,791
31,676
L. 7.31
L. 231,594
octubre
63,228
L. 20.09
L. 1270,143
42,130
L. 8.29
L. 349,349
22,809
L. 7.38
L. 168,218
noviembre
88,648
L. 18.82
L. 1668,475
26,010
L. 8.26
L. 214,761
14,560
L. 7.61
L. 110,750
diciembre
19,353
L. 22.82
L. 441,682
14,354
L. 9.25
L. 132,735
8,639
L. 9.11
L. 78,674
enero
23,998
L. 21.99
L. 527,643
25,355
L. 8.24
L. 208,836
15,686
L. 7.86
L. 123,285
Total
359,445
6,981,373
289,437
2,415,652
293,540
2,303,633
Tabla 51.Valor de primera venta de Palometa,Tilapia y Otros por mes,
en el Golfo de Fonseca. 2008-09
Mes
febrero
Palometa
(Libras)
Precio
Promedio
10,616
L. 8.29
Total de la
Venta
L. 88,039
Tilapia
(Libras)
Precio
Promedio
11,004
L. 3.12
Total de la
Venta
Otros
(Libras)
Precio
Promedio
L. 34,306
40,538
L. 9.76
Total de la Venta
L. 395,657
marzo
10,530
L. 8.03
L. 84,584
7,897
L. 5.44
L. 42,942
176,526
L. 11.16
L. 1,969,811
abril
11,402
L. 9.59
L. 109,347
26,660
L. 4.27
L. 113,905
74,619
L. 10.99
L. 819,933
mayo
24,131
L. 8.59
L. 207,236
21,303
L. 4.03
L. 85,819
29,634
L. 10.81
L. 320,367
junio
15,437
L. 8.51
L. 131,296
31,768
L. 3.06
L. 97,307
27,094
L. 10.66
L. 288,743
julio
23,871
L. 8.81
L. 210,224
22,441
L. 4.39
L. 98,421
42,098
L. 10.13
L. 426,389
agosto
12,339
L. 8.93
L. 110,205
13,861
L. 4.87
L. 67,505
96,854
L. 10.47
L. 1,014,508
septiembre
20,843
L. 8.40
L. 174,998
12,848
L. 7.79
L. 100,080
44,857
L. 9.61
L. 431,114
octubre
18,216
L. 8.43
L. 153,585
13,601
L. 6.27
L. 85,271
33,147
L. 8.29
L. 274,772
noviembre
13,959
L. 8.77
L. 122,463
9,918
L. 5.16
L. 51,178
22,831
L. 9.14
L. 208,745
diciembre
12,837
L. 9.83
L. 126,203
10,107
L. 8.91
L. 90,033
83,301
L. 9.53
L. 793,891
enero
29,472
L. 8.38
L. 246,924
12,436
L. 8.82
L. 109,651
29,924
L. 10.76
L. 322,081
L.
1,765,105
193,846
L. 976,418
701,422
Total
203,652
L. 7,266,011
6.2.2. Valoración de la captura por comunidad (peces)
Se presentan en la tabla 52 y figura 47, los precios promedio a la que se comercializan todas
las especies de peces, por comunidad en el Golfo de Fonseca hondureño. Como se observa
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
73
en ambas figuras, la comunidad donde el precio promedio de venta de los peces es mayor es
en la comunidad de El Guayabo. Mientras que Los Delgaditos, es la comunidad donde menor
es el valor promedio de las especies de escama.
Tabla 52 Precio promedio de venta por comunidad de todas las especies
de peces capturadas en el Golfo. 2008-09
Lempiras
Comunidad
Cedeño
El Guayabo
Guapinol
Isla del Tigre
Los Delgaditos
Playa Grande
Punta Ratón
Río Viejo
San Bernardo
San José de las Conchas
San Lorenzo
Zacate Grande
Precio Promedio
L. 8.82
L. 16.37
L. 8.96
L. 10.15
L. 7.24
L. 11.20
L. 9.03
L. 10.23
L. 8.42
L. 10.01
L. 11.13
L. 9.63
L. 18.00
L. 16.00
L. 14.00
L. 12.00
L. 10.00
L. 8.00
L. 6.00
L. 4.00
L. 2.00
L. 0.00
Comunidades
Figura 47. Precio promedio de venta por comunidad de todas las especies de
peces capturadas en el Golfo. 2008-09
Al igual que la valoración de las especies por mes, se separará las especies más importantes
tanto por su captura, como por el aporte económico que generan.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
74
Así, La tabla 53, muestra por comunidades, la estimación de la captura, el precio promedio y
lo estimado de lo generado de la venta de Babosa en el Golfo de Fonseca, hondureño, para el
periodo 2008-09. La comunidad que más reporta su captura es Río Viejo.
Tabla 53.Valor de primera venta de la Babosa por comunidad
en el Golfo de Fonseca. 2008-09
Comunidad
Cedeño
El Guayabo
Guapinol
Isla del Tigre
Los Delgaditos
Playa Grande
Punta Ratón
Río Viejo
San Bernardo
S. José Conchas
San Lorenzo
Zacate Grande
Totales
Babosa (Libras)
601,446
16,683
252,434
211,062
274,630
60
414,387
833,567
49
0
25,057
72,820
2,702,194
Precio Promedio
L. 14.03
L. 26.30
L. 12.62
L. 15.45
L. 13.41
L. 15.00
L. 14.31
L. 15.33
L. 19.51
L. 12.60
Total de la
Venta
L. 8,439,877
L. 438,837
L. 3,185,587
L. 3,260,418
L. 3,682,137
L. 894
L. 5,929,399
L. 12,781,567
L. 0
L. 0
L. 488,833
L. 917,487
L. 39,125,036
El grupo denominado como blanco, se reporta principalmente en la comunidad de Río Viejo,
no obstante es la comunidad del Guayabo donde mejor precio promedio se paga por él y por
el contrario en la comunidad de Zacate Grande es donde tiene su menor precio de venta.
La tabla 54 nos muestra la cantidad en libras estimadas para esta categoría, así como su precio
de venta promedio y el total estimado de su venta durante el año en el Golfo.
Tabla 54.Valor de primera venta del grupo conocido como blanco,
por comunidad, en el Golfo de Fonseca. 2008-09
Comunidad
Cedeño
Blanco (Libras)
Precio Promedio
Total de la
Venta
310,647
L. 2.87
L. 891,096
666
L. 10.00
L. 6,662
2,096
L. 3.00
L. 6,289
Isla del Tigre
112,053
L. 3.32
L. 372,215
Los Delgaditos
155,380
L. 2.69
L. 417,981
Playa Grande
27
L. 10.00
L. 271
Punta Ratón
105,331
L. 3.88
L. 408,710
Río Viejo
453,492
L. 3.36
L. 1,525,735
433
L. 7.00
L. 3,033
El Guayabo
Guapinol
San Bernardo
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
75
S. José Conchas
San Lorenzo
Zacate Grande
Totales
0
239,088
22,392
1401,605
L. 0
L. 9.86
L. 2356,606
L. 2.09
L. 46,775
L. 6035,373
En el caso de la Pancha, es la comunidad de Cedeño donde más se reporta su captura. La tabla
55 nos muestra la cantidad en libras estimadas para esta especie, así como su precio de venta
promedio y el total estimado de su venta durante el año en el Golfo.
Tabla 55.Valor de primera venta de la Pancha por comunidad,
en el Golfo de Fonseca 2008-09
Comunidad
Pancha (Libras)
Precio Promedio
Total de la
Venta
Cedeño
318,179
L. 3.22
L. 1,023,136
El Guayabo
11,044
L. 11.50
L. 127,011
Guapinol
13,000
L. 3.57
L. 46,381
Isla del Tigre
12,014
L. 3.00
L. 36,042
Los Delgaditos
5,747
L. 2.97
L. 17,090
Playa Grande
385
L. 9.13
L. 3,509
Punta Ratón
8,331
L. 3.35
L. 27,948
112,513
L. 6.33
L. 712,082
Río Viejo
San Bernardo
S. José Conchas
San Lorenzo
Zacate Grande
Totales
596
L. 7.00
L. 4,171
5,622
L. 7.91
L. 44,468
412
L. 3.67
L. 1,509
64,051
L. 2.12
L. 135,708
551,893
L. 2,179,055
Las tablas 56, 57 y 58, presentan las estimaciones por comunidad, de la captura, de las especies
más comercializadas en el Golfo de Fonseca. Además se presenta el valor total de venta por
especie y comunidad, así como el precio promedio de venta por comunidad
.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
76
Tabla 56.Valor de primera venta de Wiche, Raya y Pargo por comunidad, }
en el Golfo de Fonseca. 2008-09
Wiche
(Libras)
Comunidad
Precio
Promedio
Total de la
Venta
Raya
(Libras)
Precio
Promedio
Total de la
Venta
Pargo
(Libras)
Precio
Promedio
Total de la
Venta
Cedeño
5,926
L. 5.45
L. 32,285
0
L. 0
2,719
20.59
L. 55,995
El Guayabo
26,027
L. 11.47
L. 298,550
0
L. 0
46,415
26.65
L. 1,236,950
Guapinol
67,166
L. 7.74
L. 519,604
122,945
L. 9.77
L. 1,201,380
16,071
17.19
L. 276,308
Isla del Tigre
74,922
L. 7.43
L. 557,039
55,867
L. 7.70
L. 430,442
14,896
16.58
L. 246,938
Los
Delgaditos
22,414
L. 6.62
L. 148,276
2,302
L. 10.62
L. 24,437
0
Playa Grande
1,804
L. 5.35
L. 9,650
0
L. 0
7,231
20.22
L. 146,229
Punta Ratón
4,832
L. 3.35
L. 16,209
1,192
L. 8.67
L. 10,328
23,286
17.69
L. 411,886
Río Viejo
86,091
L. 7.68
L. 661,326
30,094
L. 9.19
L. 276,661
688
18.40
L. 12,657
San
Bernardo
30,631
L. 20.39
L. 624,416
0
L. 0
5,557
19.39
L. 107,784
S. José
Conchas
0
L. 0
0
L. 0
75,946
17.00
L. 1,291,444
San Lorenzo
2,318
L. 5.00
L. 11,591
65
L. 10.00
L. 650
Zacate Grande
81,178
L. 8.21
L. 666,243
98,777
L. 7.62
L. 752,791
L. 3,545,190
L. 2,696,688
Totales
403,308
311,242
L. 0
0
24,819
L. 0
20.22
217,627
L. 501,923
L. 4,288,115
Tabla 57.Valor de primera venta de Robalo, Ruco y Lisa por comunidad,
\en el Golfo de Fonseca. 2008-09
Robalo
(Libras)
Precio
Promedio
Cedeño
1,766
20.44
El Guayabo
42,883
26.28
Guapinol
184,489
17.53
1,013
17.16
Comunidad
Isla del Tigre
Los
Delgaditos
0
Total de la
Venta
L. 36,095
Ruco
(Libras)
Precio
Promedio
Total de la
Venta
Lisa
(Libras)
Precio
Promedio
Total de la
Venta
6,733
5.12
L. 34,441
20,529
8.60
46,620
12.57
L. 585,811
42,536
11.45
L. 487,007
L. 3234,329
7,269
4.45
L. 32,321
39,075
4.93
L. 192,814
L. 17,379
94,839
7.93
L. 751,962
37,174
6.71
L. 249,597
504
5.33
L. 2,687
1,262
4.75
L. 5,995
L. 162,121
L. 1,126,849
L. 0
L. 176,643
Playa Grande
3,997
20.32
L. 81,211
211
9.00
L. 1,901
17,707
9.16
Punta Ratón
4,057
17.56
L. 71,231
67,669
6.81
L. 460,961
34,888
5.40
L. 188,331
980
17.27
L. 16,934
11,158
7.41
L. 82,653
3,770
7.68
L. 28,948
106,609
18.36
L. 1,956,871
108
8.00
L. 867
2,275
13.00
L. 29,574
L. 415,946
19,603
7.97
L. 156,149
L. 0
34,330
6.72
L. 230,605
15.06
L. 171,254
L. 18,114
42,558
6.82
L. 290,097
L. 2,386,797
293,540
Río Viejo
San Bernardo
S. José Conchas
San Lorenzo
Zacate Grande
Totales
0
11,375
359,445
L. 0
L. 6,741,726
0
52,045
L. 0
7.99
0
2,389
289,437
7.58
L. 2,169,172
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
77
Tabla 58.Valor de primera venta de Palometa,Tilapia y “Otros”
por comunidad, en el Golfo de Fonseca. 2008-09
Comunidad
Cedeño
Palometa
(Libras)
Precio
Promedio
11,716
9.95
Total de la
Venta
Tilapia
(Libras)
L. 116,531
0
Precio
Promedio
Total de
la Venta
L. 0
Otros
(Libras)
Precio
Promedio
24,407
7.73
Total de la
Venta
L. 188,659
El Guayabo
29,737
12.56
L. 373,592
0
L. 0
31,411
16.20
L. 508,941
Guapinol
10,172
3.07
L. 31,195
0
L. 0
225,616
9.59
L. 2,164,009
Isla del
Tigre
22,988
6.97
L. 160,316
0
L. 0
71,017
10.76
L. 764,097
L. 0
0
L. 0
19,451
7.71
L. 149,980
Los
Delgaditos
0
Playa
Grande
3,190
8.80
L. 28,075
0
L. 0
612
10.17
L. 6,223
Punta
Ratón
18,655
7.05
L. 131,584
0
L. 0
25,512
9.23
L. 235,514
Río Viejo
1,072
9.00
L. 9,652
0
L. 0
97,173
10.29
L. 999,528
San
Bernardo
1,040
5.55
L. 5,767
193,846
L. 923,899
95,930
5.13
L. 491,837
S. José
Conchas
104,713
8.21
L. 859,521
0
L. 0
596
8.00
L. 4,767
San
Lorenzo
0
L. 0
0
L. 0
29,878
13.13
L. 392,229
Zacate
Grande
368
L. 2,578
0
L. 0
79,819
10.49
L. 837,632
Totales
203,652
7.00
L. 1,718,812
193,846
4.77
L. 923,899
701,422
L. 6,743,416
6.3. Valoración de la captura por meses (camarones)
Para el periodo 2008-09, el precio promedio al que fueron vendidas todas especies fue de
L. 25.96 por libra. Al igual que para los peces, este precio variará dependiendo de la especie,
época del año y comunidad.
A partir de la información disponible en la base de datos se estimó que el precio promedio
de primera venta de las diferentes especies de camarones capturadas en el Golfo de Fonseca
en el periodo (2004-2005), oscilaron entre 78,9 lempiras por libra en el camarón Jumbo y 3
lempiras el camarón fiebre, obteniéndose los mejores precios de marzo a mayo, periodo seco
en el que disminuyen las capturas de camarón y disminuye la oferta, o llegan a ser inexistentes
como en el caso del camarón fiebre o el tití (Tabla 59 y figura 48).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
78
Tabla 59. Promedio de los precios de camarones por mes (lemp./libra) 2004-05
C. Cola Verde
C. Jumbo
C. Rayado
C.Tití
C. Fiebre
Promedio
Gral.
septiembre
L. 46
L. 80
L. 24
L. 11
L. 3
L. 33
octubre
L. 47
L. 84
L. 24
L. 10
L. 3
L. 34
noviembre
L. 44
L. 80
L. 21
L. 10
L. 3
L. 32
diciembre
L. 44
L. 80
L. 21
L. 10
L. 3
L. 32
enero
L. 51
L. 78
L. 24
L. 19
-
L. 43
febrero
L. 55
L. 75
L. 29
L. 20
L. 4
L. 37
marzo
L. 60
L. 81
L. 33
L. 0
L. 0
L. 35
abril
L. 58
L. 83
L. 36
L. 0
L. 0
L. 35
mayo
L. 58
L. 84
L. 35
L. 0
L. 0
L. 35
junio
L. 52
L. 76
L. 30
L. 0
L. 0
L. 32
julio
L. 34
L. 75
L. 25
L. 12
L. 0
L. 29
agosto
L. 46
L. 76
L. 23
L. 6
L. 3
L. 31
Promedio
Gral.
49.58
79.33
27.08
8.17
1.73
Meses
Para los años del 2008-09, el precio promedio de venta de los camarones capturados en el
Golfo osciló entre los 2 y 5 lempiras para el camarón Fiebre, y entre los 52 y 69 lempiras para
el Jumbo (Tabla 60 y figura 48).
Tabla 60. Promedio de los precios de camarones por mes (lemp. / libra) 2008-09
Mes
C. Cola
Verde
C.
Jumbo
C.
Rayado
C.
Fiebre
C.Tití
C.
vannamei
C.
Burra
Promedio
Gral.
febrero
L. 75.00
L. 66.18
L. 27.66
L. 23.47
L. 2.58
L. 8.01
L. 33.82
marzo
L. 75.00
L. 64.83
L. 28.60
L. 16.95
L. 5.43
L. 6.36
L. 32.86
abril
L. 68.31
L. 26.74
L. 14.59
L. 4.98
L. 9.66
L. 24.86
mayo
L. 45.00
L. 65.78
L. 28.53
L. 19.45
L. 39.69
junio
L. 75.00
L. 68.96
L. 28.27
L. 8.41
L. 2.40
L. 36.61
julio
L. 32.37
L. 68.75
L. 25.36
L. 7.99
L. 13.00
L. 29.49
agosto
L. 75.00
L. 70.72
L. 25.90
L. 2.90
L. 11.66
L. 12.00
L. 33.03
septiembre
L. 49.23
L. 71.38
L. 28.40
L. 3.50
L. 10.98
L. 10.65
L. 29.02
octubre
L. 52.59
L. 66.92
L. 29.73
L. 15.00
L. 12.09
L. 10.97
L. 31.22
noviembre
L. 50.22
L. 59.42
L. 25.68
L. 10.13
L. 2.00
L. 15.98
L. 5.00
L. 24.06
diciembre
L. 34.17
L. 52.79
L. 25.75
L. 4.25
L. 17.77
L. 15.00
L. 24.95
enero
L. 51.25
L. 65.34
L. 27.23
L. 12.93
L. 5.98
L. 16.69
L. 29.90
Promedio
Gral.
L. 55.89
L. 65.78
L. 27.32
L. 13.90
L. 3.91
L. 12.09
L. 9.86
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
79
8
Las tablas 61, 62 y 63, muestran la captura, el precio promedio de venta y el total generado por
la venta, por mes, de todas las especies de camarón reportadas por la Red de Muestreo. Como
se puede observar en las tablas, es el camarón vanammei, el que registra la mayor cantidad
de libras, sin embargo, es el camarón Jumbo, el que reporta las mayores ventas (+ L. 17 mill.).
El camarón Rayado es el segundo en importancia, en cuanto a las ventas generadas, con más
de 5 mill. de lempiras, y el c. vannamei, está en tercer lugar con más de 4 mill. de lempiras en
primera venta. El resto de camarones (4 especies), aportan unos 3 mill. de lempiras del total.
Tabla 61. Captura, precio promedio de venta y venta total de c. Cola Verde,
c. Jumbo y c. Rayado, por mes, en el Golfo. 2008-09
Mes
C. Cola
Verde
Precio Promedio
Total de la
Venta
C.
Jumbo
Precio
Promedio
Total de la Venta
C.
Rayado
Precio
Promedio
Total de la Venta
febrero
43
L. 75.00
L. 3,236
28,822
L. 66.18
L. 1907,420
15,529
L. 27.66
L. 429,594
marzo
16
L. 75.00
L. 1,177
10,102
L. 64.83
L. 654,924
5,102
L. 28.60
L. 145,948
abril
0
L. 0
15,719
L. 68.31
L. 1073,814
6,991
L. 26.74
L. 186,956
mayo
43
L. 45.00
L. 1,941
17,267
L. 65.78
L. 1135,927
13,701
L. 28.53
L. 390,817
junio
12
L. 75.00
L. 882
21,639
L. 68.96
L. 1492,327
23,339
L. 28.27
L. 659,750
julio
321
L. 32.37
L. 10,378
18,654
L. 68.75
L. 1282,479
15,008
L. 25.36
L. 380,647
agosto
29
L. 75.00
L. 2,206
24,014
L. 70.72
L. 1698,230
17,269
L. 25.90
L. 447,324
septiembre
100
L. 49.23
L. 4,924
28,601
L. 71.38
L. 2041,538
24,216
L. 28.40
L. 687,706
octubre
3,347
L. 52.59
L. 176,038
24,852
L. 66.92
L. 1663,010
19,011
L. 29.73
L. 565,095
noviembre
2,226
L. 50.22
L. 111,769
27,249
L. 59.42
L. 1619,090
16,353
L. 25.68
L. 419,999
diciembre
105
L. 34.17
L. 3,584
15,011
L. 52.79
L. 792,421
10,190
L. 25.75
L. 262,421
L. 51.25
L. 5,829
28,160
L. 65.34
L. 1840,057
17,216
L. 27.23
L. 468,822
L. 321,964
260,090
L. 17,201,235
183,925
L. 5,045,077
enero
Totales
114
6,356
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
80
Tabla 62. Captura, precio promedio de venta y venta total de c.Tití y
c. Fiebre, por mes, en el Golfo. 2008-09
Mes
C.Tití
febrero
6,185
Precio Promedio
L. 23.47
Total de la Venta
L. 145,177
C. Fiebre
9,706.81
Precio Promedio
L. 2.58
Total de la Venta
L. 25,033
marzo
4,836
L. 16.95
L. 81,960
14,875.93
L. 5.43
L. 80,716
abril
12,911
L. 14.59
L. 188,431
4,384.73
L. 4.98
L. 21,826
mayo
0
L. 0
0.00
L. 0
junio
0
L. 0
0.00
L. 0
julio
0
L. 0
0.00
L. 0
agosto
0
L. 0
20,700.02
L. 2.90
L. 60,030
L. 0
4,039.60
L. 3.50
L. 14,139
L. 0
L. 2.00
L. 157,207
L. 0
L. 5.98
L. 164,297
septiembre
0
octubre
3,683
L. 15.00
L. 55,241
0.00
noviembre
51,864
L. 10.13
L. 525,121
78,603.59
diciembre
130,593
L. 4.25
L. 554,683
0.00
24,175
L. 12.93
L. 312,546
27,469.29
L. 1,863,159
159,780
enero
Totales
234,246
L. 523,249
Tabla 63. Captura, precio promedio de venta y venta total de c. vannamei y
c. Burra, por mes, en el Golfo. 2008-09
Mes
C.
vannamei
Precio
Promedio
Total de la
Venta
C.
Burra
Precio
Promedio
Total de la
Venta
febrero
959
L. 8.01
L. 7,686
0
L. 0.00
marzo
314
L. 6.36
L. 1,997
0
L. 0.00
abril
3,349
L. 9.66
L. 32,369
0
L. 0.00
mayo
13,488
L. 19.45
L. 262,325
0
L. 0.00
Junio
63,763
L. 8.41
L. 536,276
106
L. 2.40
L. 254.14
Julio
74,854
L. 7.99
L. 598,032
255
L. 13.00
L. 3,314.04
agosto
42,655
L. 11.66
L. 497,168
1,922
L. 12.00
L. 23,061.03
septiembre
69,375
L. 10.98
L. 761,710
9,271
L. 10.65
L. 98,741.20
octubre
71,760
L. 12.09
L. 867,865
7,287
L. 10.97
L. 79,964.91
noviembre
29,952
L. 15.98
L. 478,668
498
L. 5.00
L. 2,490.43
diciembre
12,329
L. 17.77
L. 219,087
55
L. 15.00
L. 823.61
3,114
L. 16.69
385,911
enero
Totales
L. 51,987
L. 4,315,170
0
L. 0.00
19,394
L. 208,649
6.3.1. Valoración de la captura por comunidades (camarones)
Los precios promedio de los camarones por comunidad para los años 2008-09, oscilaron entre los 4 y 5 lempiras para el camarón Fiebre –Los Delgaditos y Cedeño, respectivamente-, y
entre los 30 y 95 lempiras en El Guayabo y en Punta Ratón, respectivamente, para el camarón
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
81
Jumbo. En la figura 49 sólo se incluyen las comunidades donde se reporta captura de camarón
(Tabla 64 y figura 49).
Tabla 64. Promedio de los precios de camarones por comunidad (lemp./libra) 2008-09
Comunidad
Cedeño
C. Cola
Verde
L. 31.00
C. Jumbo
C.
Rayado
C.Tití
C. Fiebre
L. 66.85
L. 27.73
L. 7.86
L. 5.00
El Guayabo
L. 30.00
Guapinol
L. 56.48
Isla del Tigre
L. 73.24
Los Delgaditos
C. vannamei
C. Burra
L. 27.69
L. 30.00
L. 29.24
L. 12.96
L. 25.79
L. 4.48
L. 101.89
L. 130.55
L. 64.85
Promedio
Gral.
L. 18.97
L. 8.50
L. 24.08
L. 4.00
Playa Grande
L. 0.00
Punta Ratón
L. 95.21
L. 31.13
Río Viejo
L. 91.21
L. 37.56
L. 63.17
L. 4.00
L. 43.19
L. 40.00
San Bernardo
L. 10.95
L. 10.06
L. 10.51
S. José Conchas
L. 0.00
San Lorenzo
L. 0.00
Zacate Grande
L. 50.25
L. 77.96
L. 35.71
Promedio Gral.
L. 51.50
L. 76.64
L. 30.06
L. 54.64
L. 8.33
L. 4.49
L. 25.48
L. 10.06
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
82
Las tablas 65, 66 y 67 muestran por comunidad los valores de captura, precio promedio y
venta total, de todas las especies de camarones que se comercializan en el Golfo de Fonseca
hondureño. El camarón Jumbo alcanza unos 16.6 mill. de lempiras. Al igual que para los meses,
le siguen en importancia de venta, el camarón Rayado y el camarón vannamei, con cantidades
similares de venta.
Tabla 65. Captura, precio promedio de venta y total de la venta de
c. Cola Verde, c. Jumbo y c. Rayado, por comunidad, en el Golfo. 2008-09
Comunidad
Cedeño
C. Cola
Verde
(Libras)
859
Precio
Promedio
Total de la
Venta
C. Jumbo
(Libras)
Precio
Promedio
Total de la Venta
L. 31.00
L. 26,626
139,648
L. 66.85
L. 9335,553
El Guayabo
0
L. 0
526
L. 30.00
L. 15,766
Guapinol
0
L. 0
90,413
L. 56.48
L. 5,106,633
L. 73.24
L. 21,685
2,320
L. 130.55
L. 302,849
L. 64.85
L. 1,368,015
Isla del Tigre
296
C. Rayado
(Libras)
72,121
0
97,955
0
Total de la Venta
L. 27.73
L. 1,999,835
L. 0
L. 29.24
L. 2,864,590
L. 0
L. 18.97
L. 238,128
L. 0
Los Delgaditos
0
L. 0
21,095
Playa Grande
0
L. 0
0
Punta Ratón
0
L. 0
2,044
L. 95.21
L. 194,630
858
L. 31.13
L. 26,706
Río Viejo
0
L. 0
1,695
L. 91.21
L. 154,621
240
L. 37.56
L. 9,023
San Bernardo
0
L. 0
0
L. 0
0
L. 0
S. José Conchas
0
L. 0
0
L. 0
0
L. 0
San Lorenzo
0
L. 0
0
L. 0
0
L. 0
L. 50.25
L. 261,325
L. 35.71
L. 7,003
L. 5,145,285.66
Zacate Grande
Totales
5,200
6,356
L. 309,637
L. 0
2,349
L. 77.96
260,090
L. 183,154
L. 1,6661,220
12,554
Precio
Promedio
0
196
183,925
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
83
Tabla 66. Captura, precio promedio de venta y total de la venta de
c.Tití y c. Fiebre, por comunidad, en el Golfo. 2008-09
C. Tití
(Libras)
Comunidad
Cedeño
Precio Promedio
1,357
El Guayabo
0
Guapinol
Isla del Tigre
0
1,537
Playa Grande
Punta Ratón
San Bernardo
310
L. 5.00
L. 1,549
L. 4.48
L. 713,630
Total de la Venta
L. 12.96
L. 2995,700
L. 0
0
L. 8.50
L. 13,068
20
L. 4.00
L. 78
L. 0
0
L. 0
L. 0
0
267
Precio
Promedio
L. 10,662
0
Río Viejo
C. Fiebre
(Libras)
L. 7.86
231,085
Los Delgaditos
Total de la Venta
L. 4.00
0
0
159,451
L. 0
L. 0
L. 0
0
L. 0
L. 1,067
0
L. 0
L. 0
0
L. 0
S. José Conchas
0
L. 0
0
L. 0
San Lorenzo
0
L. 0
0
L. 0
Zacate Grande
Totales
0
L. 0
234,246
L. 3,020 ,496
0
L. 0
159,780
L. 715,257
Tabla 67. Captura, precio promedio de venta y total de la venta de
c. vannamei y c. Burra, por comunidad, en el Golfo. 2008-09
Comunidad
C. vannamei
(Libras)
Precio
Promedio
Total de la
Venta
C. Burra
(Libras)
Precio Promedio
Total de la Venta
Cedeño
0
L. 0.00
0
L. 0.00
El Guayabo
0
L. 0.00
0
L. 0.00
Guapinol
0
L. 0.00
0
L. 0.00
Isla del Tigre
0
L. 0.00
0
L. 0.00
Los Delgaditos
0
L. 0.00
0
L. 0.00
Playa Grande
0
L. 0.00
0
L. 0.00
Punta Ratón
0
L. 0.00
0
L. 0.00
Río Viejo
14
L. 40.00
L. 549.07
0
L. 0.00
385,898
L. 10.95
L. 4,227,119
San Bernardo
19,394
L. 10.06
L. 195,137
S. José Conchas
0
L. 0.00
0
L. 0.00
San Lorenzo
0
L. 0.00
0
L. 0.00
Zacate Grande
0
L. 0.00
0
L. 0.00
L.
4,227,668
19,394
L. 195,137
Totales
385,911
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
84
6.4. Valoración de la captura (punches)
6.4.1. Valoración por mes
Para el periodo 2004-05, se estimó que la captura de punche generó para los puncheros una
ganancia promedio diaria de L. 210 por punchero.
Durante el periodo 2008-09, el punche generó para las personas que se dedican a su extracción una ganancia promedio diaria de L.167.
El precio de primera venta del punche para el 2004-05, varío entre 1.84 y 2.93 lempiras por
unidad, por mes, con un precio promedio de 2,21 lempiras la unidad (Tabla 68).
Tabla 68. Precio promedio de venta de punche, por mes en el Golfo. 2004-05
Mes
Precio promedio
septiembre
1.84
octubre
2.03
noviembre
2.03
diciembre
2.07
enero
2.01
febrero
1.96
marzo
2.57
abril
2.93
mayo
2.37
junio
2.11
julio
2.28
agosto
2.27
Para el periodo 2008-09, el precio de venta del punche, varió entre 1.98 y 2.20 lempiras por
unidad, por mes, con un precio promedio de 2.08 lempiras por unidad. 13 centavos de lempira
menos que para el periodo anterior (Tabla 69). La figura 50 nos muestra la oscilación de los
precios promedios de venta de punche para ambos periodos.
Tabla 69. Precio promedio de venta de punche, por mes en el Golfo. 2008-09
Mes
Precio Promedio
febrero
L. 2.19
marzo
L. 2.07
abril
L. 1.98
mayo
L. 2.02
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
85
junio
L. 2.20
julio
L. 2.09
agosto
L. 2.03
septiembre
L. 2.04
octubre
L. 2.11
noviembre
L. 2.09
La valoración económica total de la captura de punche ascendió en el 2008-09, a unos 2.3 mill.
de lempiras. En la tabla 70 se muestran los aportes mensuales de este crustáceo a la economía
de los puncheros. Como se puede observar en la tabla, es el mes de abril, el que registra las
mayores ganancias.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
86
Tabla 70.Valoración económica de punches en el Golfo, por mes. 2008-09
Captura
(unidades)
Mes
febrero
82,427
Precio
Promedio
Total de la Venta
%
L. 2.19
L. 180,649
7.57
marzo
117,134
L. 2.07
L. 242,736
10.18
abril
190,631
L. 1.98
L. 376,518
15.79
mayo
119,474
L. 2.02
L. 241,879
10.14
junio
160,833
L. 2.20
L. 353,530
14.82
julio
153,828
L. 2.09
L. 321,827
13.49
agosto
77,691
L. 2.03
L. 157,395
6.60
septiembre
127,437
L. 2.04
L. 260,498
10.92
octubre
94,656
L. 2.11
L. 199,649
8.37
noviembre
24,222
L. 2.09
L. 50,576
2.12
Total
1148,334
L. 2385,257
100
6.4.2. Valoración por comunidad
Durante el periodo 2004-05, se estimó el número de pescadores de punche, por día, en las
diferentes comunidades donde se realiza su pesca, en 45. Destacándose las comunidades de
la Brea y Playa Grande, como las comunidades con el mayor número de personas dedicadas
a esta labor (Tabla 71).
Tabla 71. Promedio de pescadores por día, dedicándose a la extracción de punche, por comunidades en el Golfo, 2004-05
Comunidad
Puncheros promedio/día/comunidad
Aceituno
0.76
Caracol
0.30
Carretal
0.40
Col. Inés Carranza
1.00
El Guayabo
3.89
El Zorrillo
0.68
Guapinol
2.62
La Brea
19.69
Playa Grande
10.85
Playa Negra
2.00
Col. 3 de feb.
0.20
Punta Ratón
0.31
Pueblo Nuevo
0.25
Puerto Grande
0.33
Playa el Burro
1.00
P. Grande Amapala
0.17
Total
45
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
87
Durante el periodo 2008-09, se estimó el número de pescadores de punche, por día, en las
diferentes comunidades donde se realiza su pesca, en 38. Para estos años la comunidad más
importante en la captura y comercialización de punches fue La Brea, con el mayor número
de personas dedicadas a esta labor (Tabla 72).
Tabla 72. Promedio de pescadores por día, dedicándose a la extracción
de punche, por comunidades en el Golfo, 2008-09
Comunidad
Puncheros promedio/día/comunidad
El Aceituno
2
El Zorrillo
3
Guapinol
7
La Brea
18
Playa Grande
8
Total
38
Para el periodo 2004-05, se estimó el valor de primera venta de la captura de punche, considerando un valor promedio de 2.2 lempiras la unidad, en 2.2 mill. de lempiras. La tabla 73
muestra por comunidades el valor de estos punches.
Tabla 73. Captura y valor de la comercialización de los punches por
comunidad en el Golfo. 2004-05
Comunidad
Aceituno
Captura (unidades)
11,232
Total de la Venta
L. 24,710
%
1.12
Caracol
160
L. 352
0.02
Carretal
1,608
L. 3,539
0.16
Col. Inés Carranza
14,771
L. 32,496
1.48
El Guayabo
72,897
L. 160,373
7.28
El Zorrillo
8,444
L. 18,578
0.84
Guapinol
64,074
L. 140,964
6.40
La Brea
573,811
L. 1,262,384
57.34
Playa Grande
247,773
L. 545,100
24.76
Playa Negra
650
L. 1,430
0.06
Col. 3 de feb.
375
L. 825
0.04
Punta Ratón
4,026
L. 8,857
0.40
Pueblo Nuevo
500
L. 1,100
0.05
Puerto Grande
292
L. 642
0.03
Playa el Burro
81
L. 179
0.01
Playa Grande (Amapala)
29
L. 64
0.00
Total
1,000,723
L. 2,201,591
100
Durante el periodo 2008-09, en la comunidad de La Brea se capturó el 46% del total de los
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
88
punches registrados por la Red de Muestreo. Le siguen la comunidad de Guapinol con un 28%
y la comunidad de Playa Grande con un 15% del total de las capturas. En estas comunidades
los precios promedio de venta de los punches, oscilaron entre 1.94 y 4.5 lempiras por unidad,
siendo la comunidad del Aceituno (El Guayabo), en donde mejor se paga por los punches
extraídos (Tabla 74).
Tabla 74. Captura y valor de la comercialización de los
punches por comunidad en el Golfo. 2008-09
Comunidad
Captura
(unidades)
Promedio precio de
venta
El Aceituno
37,108
4.50
166,987
3.23
El Zorrillo
93,042
4.00
372,167
8.10
Total de la Venta
%
Guapinol
319,302
2.40
766,325
27.81
La Brea
529,009
1.94
1,026,277
46.07
Playa Grande
169,873
2.23
378,818
14.79
2,710,574
100.00
Total
1,148,334
6.5. Valoración de la captura (curiles)
6.5.1. Valoración por mes
Para el periodo 2004-05, el aporte económico del curil a los curileros, se estimó, en promedio,
en unos L. 76, diarios.
Para los años 2008-09, el curil generó a los curileros una ganancia diaria estimada de L. 132 en
promedio. Como se explicó antes, la actividad de “curilear” es la menos remunerada, siendo
este rubro de la actividad pesquera, el que comprende a la gente de más bajos recursos y que
se encuentran en mayor riesgo social.
Para el año de muestreo, 2008-09, la recolección de curiles aportó a la economía de los curileros unos 3.5 mill. de lempiras a un precio promedio de 0.69 ctvs. de lempira por unidad
(Tabla 75).
Tabla 75. Captura, precio promedio y total de la venta de curil en el Golfo.
2008-09
Mes
Captura
Precio Promedio
Total de la Venta
febrero
474,807
L. 0.65
L. 308,624
marzo
561,919
L. 0.71
L. 398,963
abril
524,946
L. 0.67
L. 351,714
mayo
880,340
L. 0.65
L. 572,221
junio
518,653
L. 0.70
L. 363,057
julio
510,919
L. 0.70
L. 357,644
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
89
agosto
609,466
L. 0.68
L. 414,437
septiembre
563,996
L. 0.73
L. 411,717
octubre
391,310
L. 0.70
L. 273,917
noviembre
75,871
L. 0.70
L. 53,110
Total
5,112,228
L. 0.69
L. 3,505,404
6.5.2. Valoración por comunidad
Para el periodo 2004-05, el valor de primera venta de la producción de curil (5.5 millones de
unidades) fue de unos 3.3 millones de lempiras, este valor se obtuvo considerando un precio
de 0.60 lempiras la unidad. La tabla 76 muestra por comunidad, la captura y el valor de la venta
de este molusco, para estos años.
Tabla 76. Captura y valor de la venta de curiles por
comunidad en el Golfo. 2004-05
Comunidad
Captura
Valor de la
Venta
Brisas del Mar
557,945
L. 334,767
Cedeño
855,232
L. 513,139
Col. 3 de Febrero
57,156
L. 34,294
Col. Inés Carranza
431,780
L. 259,068
El Carretal
90,042
L. 54,025
Guapinol
139,826
L. 83,895
La Brea
72,658
L. 43,595
La Negra
367,263
L. 220,358
Los Langues
598,835
L. 359,301
Pueblo Nuevo
405,245
L. 243,147
Punta Ratón
119,991
L. 71,994
San José
501,443
L. 300,866
El Zorrillo
170,196
L. 102,118
Puerto Grande
653,625
L. 392,175
El Aceituno
144,662
L. 86,797
Las Arenas
115,752
L. 69,451
San José Conchas
207,196
L. 124,318
Total
5,488,847
L. 3,293,308
Para el 2008-09, el valor de primera venta de los curiles capturados en las diferentes comunidades del Golfo de Fonseca fue de aprox. 3.5 mill. de lempiras, a un precio promedio por
unidad de 0.69 ctvs. de lempira (Tabla 77).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
90
Tabla 77. Captura y valor de la venta de curiles por comunidad
en el Golfo. 2008-09
Comunidad
Captura
Valor de la Venta
Punta Ratón
242,992
143,365
El Guayabo
209,442
196,875
Zacate Grande
1306,944
914,861
San José de las Conchas
687,959
474,692
San Lorenzo
1691,485
1,184,040
Guapinol
332,034
199,220
Río Viejo
641,372
404,064
Total
5,112,228
3,517,118
Los precios promedios del curil variaron de acuerdo a la comunidad de donde se extrajo,
oscilando entre 0.60 y 0.95 ctvs. de lempira. Las comunidades de Punta Ratón y Guapinol, son
las comunidades donde este producto tiene el precio más bajo de venta.
Mientras que, en la comunidad de El Zorrillo (El Guayabo), es donde adquiere su mayor precio
(Tabla 78 y figura 51).
Tabla 78. Captura y precio promedio del curil por comunidades en el Golfo, 2008-09
Comunidad
Guapinol
Unidades Promedio
Precio Promedio
298
L. 0.60
San Lorenzo
279
L. 0.70
San José Conchas
195
L. 0.70
Las Arenas
174
L. 0.68
El Zorrillo
171
L. 0.95
Los Langues
167
L. 0.70
Puerto Grande
158
L. 0.70
Pueblo Nuevo
143
L. 0.64
Punta Ratón
132
L. 0.60
Inés Carranza
131
L. 0.63
La Negra
130
L. 0.70
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
350
L. 1.00
L. 0.90
L. 0.80
L. 0.70
L. 0.60
L. 0.50
L. 0.40
L. 0.30
L. 0.20
L. 0.10
L. 0.00
Captura (unidades)
300
250
200
150
100
50
0
Precio Promedio
91
captura promedio
Comunidad
1
precio promedio
9
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
92
7. CONCLUSIONES
Sobre zonas de pesca
1. De más de un centenar de zonas de pesca identificadas por la Red de Muestreo en el
Golfo, destacan 24 como las más utilizadas por los pescadores hondureños para realizar
su labor.
2. Los Playones, La Marona, Los Hileros, Frente a Cedeño, en la zona de Cedeño y Punta
Ratón y Las Boyas y El Canal en la zona de Isla del Tigre, son las áreas que reportan la
mayor captura pesquera.
Sobre pescadores y artes de pesca
1. Para el periodo del 2004-05 se estimó alrededor de 1007 pescadores por día faenando y
806 pescadores para el 2008-09.
2. Para el 2004-05 se censó un total de 1619 embarcaciones dedicadas a la pesca, resultando
en 3238 los pescadores realizando a diario su labor en el Golfo de Fonseca hondureño.
Para el 2008-09, las lanchas censadas en las principales comunidades pesqueras fue
de 974, resultando en 1948 la estimación de pescadores para ese periodo.
3. En el periodo del 2004-05 el 56% de las embarcaciones eran fabricadas de madera y el
43% de fibra de vidrio. Para el 2008-09 el 82% de las lanchas eran de fibra de vidrio y el
18% de madera, aumentando en un 39% las lanchas de fibra y disminuyendo en 38% las
lanchas fabricadas de madera en este último periodo de tiempo.
4. En el periodo del 2004-05 el 75% de las lanchas contaban con motor fuera de borda para
su propulsión. Para el 2008-09 casi el 100% (96%) de las lanchas se movían con motor,
siendo el motor de 15 cf. el predominantemente usado por los pescadores.
5. Las artes de pesca más utilizados por los pescadores en el periodo del 2008-09 fueron los
trasmallos (65%), las atarrallas (27%) y los palangres o cimbras (4%), utilizándolos en más
del 96% de las capturas reportadas en el Golfo.
6. A través de los años los pescadores han mejorado el equipo con el que ejercen su actividad, esto se ve reflejado en un incremento en el uso de lanchas de fibra de vidrio para
el periodo del 2008-09 y en el incremento de embarcaciones que usan motores fuera de
borda para su desplazamiento en el mismo periodo de tiempo. Esta capacidad mejorada
tiene beneficios directos para los pescadores que pueden desplazarse más lejos en busca
de mejores bancos de peces, pero tiene un impacto negativo en las poblaciones de peces
que son explotadas de manera incontrolada por los mismos, esto se ve reflejado en los
desembarques a pie de playa en los que se observa la captura de organismos jóvenes de
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
93
las diferentes especies comercializadas.
Sobre la producción pesquera
1. Según los datos de la Red, en el Golfo de Fonseca se comercializan 70 especies de peces,
entre pescado de primera, y de segunda, así como también 11 especies de crustáceos y
6 especies de moluscos.
2. La estimación de la producción pesquera durante el año de muestreo del 2004-05 fue de
8.25 millones de libras. Para el periodo del 2008-09 fue de unos 8.8 millones de libras.
Para el 2010 fue de unos 7 millones de libras.
3. En promedio se capturó más producto pesquero por día durante el periodo del 2008-09
que durante el periodo del 2004-05 (peces: 62 lb (2008): 42 lb (2004); camarones 29 lb
(2008): 12 lb (2004). No obstante, la estadística no muestra diferencias significativas en
cuanto a la captura diaria en ambos periodos de tiempo. Para el 2010 el promedio de
libras capturadas por día por pescador fue de 63 libras de pescado y 19 libras de camarón.
4. Los meses de enero y febrero de ambos años de muestreo son los que reportan las mayores capturas de pescado en el Golfo de Fonseca hondureño.
5. En el caso de los camarones, fue el mes de julio del 2005 el que reportó las mayores capturas. Para el 2008 fue el mes de noviembre el de las mayores capturas.
6. Isla del Tigre, Cedeño, Rio Viejo, Zacate Grande y Guapinol son las comunidades que presentan el mayor porcentaje de las capturas de las pesca en el Golfo para ambos periodos
de tiempo.
7. Para los años del 2004-05 el pescado “blanco” fue la pesca predominante (33%), seguido
por el grupo de las Babosas (29%). Para el 2008-09 fue el grupo de las Babosas el que
predominó en las capturas (35%) seguido del pescado “blanco” (18%).
8. Para el periodo del 2004-05 predominó la captura de camarón Jumbo con un 43% del
total. Para el 2008-09 fue el camarón vannamei el que predominó con un 31% de la captura total.
9. La comunidad de La Brea fue la más importante en la captura de punche, reportando hasta
el 46% de la captura total.
10. No obstante que con el análisis de los datos en el presente estudio, no se puede afirmar
categóricamente que el recurso pesca está disminuyendo en el Golfo de Fonseca, es
posible que las poblaciones de peces del mismo están siendo amenazadas por el esfuerzo de pesca al que se les está sometiendo, esto basándose en la captura de organismos
jóvenes pero también en la percepción que tienen los pescadores de la actividad a la que
a diario se dedican.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
94
Sobre la valoración económica
1. El rubro de la pesca generó por año de muestreo más de 100 millones de Lempiras. Este
valor es lo vendido por los pescadores en la playa a los acopiadores en sus respectivas
comunidades.
2. En promedio para el periodo del 2008-09 el valor de venta del pescado en el Golfo de
Fonseca hondureño fue de L. 10.72. Para el camarón en el mismo periodo fue de L. 25.
96 por libra. Para el año 2010 el promedio de venta de pescado fue de L. 8.12 y el del
camarón fue de 29.28 por libra.
3. Los pescadores, en promedio ganaron para el periodo 2004-05, unos L. 156 diarios, lo que
en el mes representaba en promedio L. 4,680, haciendo de esta una actividad rentable
teniendo en cuenta que para ese año el salario mínimo oficial fue de L. 1,641 para esta
actividad económica. Los curileros, los pescadores más pobres del rubro, ganaron en promedio unos L. 76 diarios ejerciendo la actividad.
4. Para el 2008-09, se estimó la ganancia neta de los pescadores en unos L. 219, lo que al
mes representó en promedio unos L. 6.570, haciendo siempre que esta actividad sea
económicamente rentable, considerando que para estos años el salario mínimo oficial fue
de L. 2,491. Los curileros, ganaron en promedio, unos L. 132 por curilero a un precio promedio de L. 0.68 por curil. Para el año 2010 la ganancia promedio estimada por pescador
por día fue de L. 190.
5. La comunidad de Guapinol fue la que generó el mayor aporte económico proveniente de
la pesca durante el 2008-09 con un 20% del total de la venta del producto pesquero.
6. La captura de punche para el periodo del 2008-09 generó unos 2.3 millones de Lempiras,
siendo el mes de abril el que reportó las mayores ganancias. Para el 2010 la estimación de
lo generado por el punche fue de unos 1.2 millones de Lempiras.
7. Se estimó para el periodo del 2004-05 que la captura de curil generó unos 3.3 millones de
Lempiras a un precio promedio de 0.60 ctvs. por unidad. En el 2008-09 la captura representó unos 3.5 millones de Lempiras a un precio promedio de 0.69 ctvs. por unidad. En
el 2010 la captura significó unos 2.7 millones de Lempiras a un precio promedio de 0.60
ctvs. por unidad.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
95
8. RECOMENDACIONES
1. Es necesario seguir tomando datos sobre la actividad pesquera en el Golfo de Fonseca
para poder conocer el estado del recurso en la zona, y de esta forma tomar las decisiones
necesarias para asegurar su sostenibilidad.
2. Se debe tener un control en las tallas de las especies capturadas, verificando la madurez
sexual de los individuos al entrar en las pesquerías.
3. La Dirección General de Pesca y Acuicultura debe tener un mejor y mayor control de la
actividad pesquera en la zona, controlando de esta forma el uso de artes de pesca prohibidas y otras formas de pesca ilegales.
4. Es necesario realizar estudios en el Golfo de Fonseca encaminados a conocer los sitios
reproducción, alimentación y refugio de las especies comercializadas para poder hacer un
mejor manejo de las mismas.
5. Es necesario difundir la información generada por el presente estudio, ya que el conocimiento del recurso pesca es la base para el desarrollo de políticas de manejo apropiadas
en el Golfo de Fonseca, asegurando los esfuerzos de conservación que en él se realicen.
6. Los estudios y toma de decisiones que se hagan deben tomar en cuenta a los pescadores,
ya que son estos los actores primordiales de la actividad pesquera en el Golfo de Fonseca.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
96
9 ANEXOS
Anexo 1
Producción pesquera para el año 2010
Como se mencionó en el resumen, para el año 2010 la Red de Muestreo operó a partir del
mes de junio, debido a la crisis política generada el año anterior, terminando en diciembre de
ese mismo año.
Para este año, se tomaron todos los puntos de muestreo que se trabajaron en los años del
2004-05 y 2008-09.
Una diferencia importante con los años de muestreo anteriores es que para la recolección de
los datos del 2010, se trató en la medida de lo posible de no incluir las categorías de “pescado
blanco” y “pescado rojo”, desagregando lo más posible los peces que caerían normalmente
en estas dos categorías, esto dio como resultado que aparecieran peces clasificados por su
tamaño (pequeño, grande) y forma de procesamiento (eviscerado, entero, descabezado), lo
mismo se presentó con los camarones a los que también se les vendió de acuerdo a su tamaño
y la forma de procesamiento (menos eviscerado).
La estimación de la producción pesquera artesanal en el Golfo de Fonseca hondureño para
este año fue de casi 7 millones de libras de pescado, camarones y curiles (3152 Tm.) y casi
500,000 punches capturados. De estas 3000+ Tm., al igual que en los años anteriores, son
los peces los que representan el mayor porcentaje de la captura realizada en aguas del Golfo
(2278 Tm.), seguido de camarones (663 Tm.) y los curiles con 215 Tm. La tabla 79 muestra la
estimación de la captura de estos organismos para este año.
Tabla 79. Estimación de la pesca artesanal en el Golfo de Fonseca
hondureño para el año 2010 (libras)
Peces
Camarones
Curil
Punche
Total
5012,425
1459,539
72.28%
21.05%
462,575
472,997
6934,539
6.67%
---------------*
100%
*Los datos de punche son en organismos capturados, no en libras, no se incluyen en los totales.
Del grupo de los peces el mayor porcentaje de captura lo representa La Babosa (C. squamipinnis), la cual por si sola representa más del 40% de las captura de peces, la otra especie que le
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
97
sigue es el Ruco y en tercer lugar se encuentra la Pancha Rayada (P. dumerilii), juntas estas tres
especies representan más del 50% de las capturas de peces estimadas para el 2010. La Tabla
80 muestra las especies que representan más del 90% de las capturas de peces en el Golfo
de Fonseca hondureño, los valores más bajos que el 0.72% del Wiche Eviscerado no fueron
tomados en cuenta para esta tabla.
Tabla 80. Estimación en porcentaje de las especies de peces capturadas
en el Golfo de Fonseca en el año 2010
Especie
Porcentaje
Wiche Eviscerado
0.72
Pancha Rayada Entera
0.98
Pinchada Eviscerada
1.16
Jurel Eviscerado
1.37
Ruco Evisc. Pequeño
1.39
Galiciano Descabezado
1.42
Palometa Eviscerada
1.81
Bocona Eviscerada
2.20
Pargo Eviscerado
2.27
Robalo Eviscerado
2.37
Wiche Descabezado
2.59
Lisa Eviscerada
3.16
Raya Filete
3.21
Lisa Evisc. Pequeña
3.23
Pancha Rayada Entera Pequeña
3.84
Pancha Rayada Eviscerada
4.60
Pancha Rayada Evisc. Pequeña
5.92
Ruco Eviscerado
8.02
Babosa Entera
10.06
Babosa Eviscerada
30.13
Total
90.45
En cuanto a los camarones, como se observa en la tabla 81, es el camarón fiebre descabezado
el que presenta el mayor porcentaje de captura, seguido del camarón Tití descabezado y del
camarón Jumbo también descabezado. Estas tres especies de camarones representan más del
66% de la captura de camarón para el año 2010, en el Golfo de Fonseca hondureño.
Tabla 81. Estimación en porcentaje de las especies de camarones
capturadas en el Golfo de Fonseca en el año 2010
Especie
Porcentaje
Camarón C/Verde Descab. Peq.
0.01
Camarón Burra Entero
0.06
Camarón Titi Entero
0.08
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
98
Camarón Jumbo Entero Pequeño
0.15
Camarón vanamei Entero
0.78
Camarón Cola Verde Entero
1.44
Camarón Cola Verde Descabezado
1.75
Camarón Rayado Entero
1.81
Camarón Jumbo Descab. Pequeño
2.48
Camarón Jumbo Entero
7.46
Camarón Fiebre Entero
8.30
Camarón Rayado Descabezado
8.72
Camarón Jumbo Descabezado
17.68
Camarón Titi Descabezado
22.96
Camarón Fiebre Descabezado
26.30
100.00
Total
Valoración de la actividad pesquera para el año 2010
La estimación de la venta del producto obtenido de la actividad pesquera en la zona para el
año 2010 fue de unos 100 millones de lempiras, esto como se explicó antes, representa el
valor de la venta del producto de la pesca en la playa, por parte de los pescadores a los acopiadores. Como es lógico suponer, la captura de peces fue la que generó el mayor porcentaje
de las ganancias obtenidas, seguido de los camarones y la extracción de los curiles y punches,
respectivamente. La tabla 82 muestra la estimación del valor de la pesca artesanal en el Golfo
de Fonseca hondureño.
Tabla 82. Estimación del valor generado por la venta de la pesca artesanal
en el Golfo de Fonseca hondureño
Peces
Camarones
Curil
Punche
Total
74285,383
21630,727
2766,039
1174,161
99856,310
74.39%
21.66%
2.77%
1.18%
100.0%
El valor promedio al que se vendió el pescado en este año varía según la especie, pero en
general para todas las especies de pescado anduvo alrededor de los 8 Lempiras. En el caso del
camarón el valor promedio de su venta rondó los 30 Lempiras. El curil siempre presenta un
bajo valor, pagándose para este año a unos 60 centavos por unidad, y en el caso de los punches
su valor promedio fue de unos 2.5 Lempiras por unidad. La tabla 83 nos muestra estos valores.
Tabla 83. Estimación del valor promedio de la venta de la pesca artesanal
en el Golfo de Fonseca hondureño
Peces
Camarones
Curiles
Punches
8.12
29.28
0.6
2.52
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
99
Como se mencionó, cuando se analizan los datos por especie el valor promedio de su venta
cambia, pudiéndose encontrar precios desde L. 1.77 (promedio), como en el caso de la Pancha
papelilla, hasta valores de L. 26.58 por libra, como es el caso del Pargo Entero. La tabla 84 nos
muestra los valores promedio de primera venta de los peces capturados en las principales
comunidades costeras del Golfo de Fonseca hondureño.
Tabla 84. Estimación del valor promedio de la venta de peces
en el Golfo de Fonseca hondureño por especie y proceso
Ayante Entero
L. 14.44
Ayante Eviscerado
L. 4.19
Ayante Pequeño Entero
L. 6.25
Ayante Pequeño Eviscerado
L. 4.36
Babosa Entera
L. 12.52
Babosa Eviscerada
L. 13.23
Bagre Descabezado
L. 12.99
Bagre Entero
L. 7.91
Bagre Eviscerado
L. 13.00
Berrugato Entero
L. 8.96
Berrugato Eviscerado
L. 12.94
Bocona Eviscerada
L. 2.83
Chimpla Eviscerada
L. 7.71
Chopa Entera
L. 2.90
Chopa Eviscerada
L. 2.79
Curvina Entera
L. 16.14
Curvina Eviscerada
L. 16.72
Galiciano Descabezado
L. 12.26
Galiciano Eviscerado
L. 9.25
Guabina Entera
L. 13.40
Guabina Eviscerada
L. 12.03
Jurel Entero
L. 2.84
Jurel Eviscerado
L. 3.15
Lisa Entera
L. 8.66
Lisa Entera Pequeña
L. 6.89
Lisa Evisc. Pequeña
L. 7.64
Lisa Eviscerada
L. 9.13
Lisa Eviscerada Pequeña
L. 8.00
Macarela Entera
L. 3.36
Macarela Eviscerada
L. 5.65
Mero Eviscerado
L. 18.05
Palometa Entera
L. 10.22
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
100
Palometa Eviscerada
L. 9.19
Pampa Entera
L. 5.44
Pampa Eviscerada
L. 7.12
Pancha Amarilla Entera
L. 2.36
Pancha Amarilla Eviscerada
L. 2.00
Pancha Coneja Entera
L. 2.79
Pancha Coneja Eviscerada
L. 3.11
Pancha Curvina Eviscerada
L. 3.13
Pancha Negra Entera
L. 2.92
Pancha Negra Eviscerada
L. 3.51
Pancha Papelia Eviscerada
L. 1.77
Pancha Rayada Entera
L. 4.52
Pancha Rayada Entera Pequeña
L. 2.57
Pancha Rayada Evisc. Pequeña
L. 2.78
Pancha Rayada Eviscerada
L. 6.51
Pargo Entero
L. 26.58
Pargo Evisc. Pequeño
L. 17.92
Pargo Eviscerado
L. 21.32
Pargo Lunar Entero
L. 11.84
Pargo Lunar Eviscerado
L. 12.71
Pargueta Eviscerada
L. 15.68
Pez Aguja Eviscerado
L. 9.07
Pez Gallo Entero
L. 3.50
Pez Gato Entero
L. 2.50
Pez Gato Eviscerado
L. 2.99
Pez Gavilán Eviscerado
L. 4.66
Pez Perro Entero
L. 2.28
Pez Perro Eviscerado
L. 2.95
Picuda Entera
L. 2.01
Pinchada Eviscerada
L. 13.49
Pirracha Grande Eviscerada
L. 8.43
Pirracha Pequeña Eviscerada
L. 4.23
Raya Filete
L. 8.44
Robalo Entero
L. 24.76
Robalo Eviscerado
L. 19.14
Ruco Entero
L. 4.96
Ruco Entero Pequeño
L. 2.82
Ruco Evisc. Pequeño
L. 2.91
Ruco Eviscerado
L. 9.00
Tiburón Cornuda Entero
L. 3.85
Tiburón Filete
L. 14.82
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
101
Tiburón Cornuda Filete
L. 15.25
Tilapia Entera
L. 6.92
Tilapia Eviscerada
L. 5.31
Wiche Descabezado
L. 8.37
Wiche Entero
L. 5.77
Wiche Entero Pequeño
L. 2.80
Wiche Eviscerado
L. 7.43
Wiche Eviscerado Pequeño
L. 2.64
En el caso de los camarones los precios promedios fueron tan variados como en los peces,
encontrando precios desde L. 3.07 del camarón fiebre descabezado hasta los L. 57.15 del camarón jumbo entero (Tabla 85).
Tabla 85. Estimación del valor promedio de la venta de camarones en el Golfo de Fonseca hondureño por especie y proceso
Valle
Camarón Fiebre Descabezado
L. 3.07
Camarón Titi Descabezado
L. 12.72
Camarón Jumbo Descabezado
L. 49.36
Camarón Rayado Descabezado
L. 27.16
Camarón Fiebre Entero
L. 3.08
Camarón Jumbo Entero
L. 57.15
Camarón Jumbo Descab. Pequeño
L. 46.69
Camarón Rayado Entero
L. 16.98
Camarón Cola Verde Descabezado
L. 51.60
Camarón Cola Verde Entero
L. 26.30
Camarón vanamei Entero
L. 14.85
Camarón Jumbo Entero Pequeño
L. 31.74
Camarón C/Verde Descab. Peq.
L. 39.92
Estimación de la captura y ganancia diaria por pescador
Para el año 2010 se estimó que cada pescador capturó en promedio diario 63 libras de pescado y 19 libras de camarón, esto generó una ganancia diaria por pescador aproximada de
L. 190, esto después de restar el gasto de combustible y repartirse la ganancia entre los tres
involucrados en la actividad de la pesca (los dos pescadores y el dueño de la embarcación).
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
102
Anexo 2
Encuesta Pesquera
Encuesta dirigida a los pescadores de los 41 puntos de desembarco muestreado por la Red de
Muestreo del Proyecto Desarrollo Pesquero en el Golfo de Fonseca.
Proyecto Desarrollo Pesquero en el Golfo de Fonseca
Encuesta Pesquera
Nombre del encuestador
Fecha (día, mes, año)
Comunidad de muestreo
Información de la embarcación:
Nombre embarcación /
pescador
Arte de
Pesca
Motor (CF)
Tipo
Acopiador
Área de pesca
Hora de Salida
Hora de Regreso
Consumo de Combustible
Información de la Pesca:
Peso
(Libras)
Especie
Precio
Venta
Proceso
Especie
Peso (Libras)
Precio
Venta
Proceso
Nombre del encuestador
Fecha (día, mes, año)
Comunidad de muestreo
Información de la embarcación:
Nombre embarcación /
pescador
Tipo
Arte de
Pesca
Motor (CF)
Acopiador
Hora de Salida
Hora de Regreso
Consumo de Combustible
Información de la Pesca:
Peso
(Libras)
Especie
Precio
Venta
Proceso
Área de pesca
Especie
Peso (Libras)
Precio
Venta
Proceso
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
103
Nombre del encuestador
Fecha (día, mes, año)
Comunidad de muestreo
Información de la embarcación:
Nombre embarcación /
pescador
Tipo
Arte de
Pesca
Motor (CF)
Acopiador
Hora de Salida
Hora de Regreso
Consumo de Combustible
Información de la Pesca:
Peso
(Libras)
Especie
Precio
Venta
Proceso
Área de pesca
Especie
Peso (Libras)
Precio
Venta
Proceso
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
104
Anexo 3
Comunidades de Influencia del Proyecto Desarrollo Pesquero y sitios de toma de
datos de la Red de Muestreo
Puntos de desembarco en el departamento de Valle.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
105
Puntos de desembarco en el departamento de Choluteca.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
106
Anexo 4
Listado de las especies de peces, crustáceos y moluscos comercializados en el
Golfo de Fonseca y fauna acompañante producto de la pesca
Peces
Familia
Nombre Científico
Nombre(s) Común(es )
Ariidae
Ariopsis sp.
Wiche
Cathorops sp.
Wiche
Notarius sp.
Wiche
Bagre panamensis
Bagre
B. pinnimaculatus.
Bagre
Carangidae
Caranx caballus
Jurel verde, canalero,
tamalito.
Caranx caninus
Jurel
Gnatanodon speciosus
Jurel
Oligoplites altus
Pez Perro
Oligoplites saurus
Pez Perro
Trachinotus kennedyi
Pampa
Trachinotus paitensis
Pampa
Centropomidae
Centropomus robalito
Ayante
Centropomus medius
Robalo
Centropomus unionensis
Robalo
Centropomus viridis
Robalo
Cichlidae
Oreochromis sp.
Tilapia Gris
Gerreidae
Guerres similimus
Palometa
Diapterus peruvianus
Caguacha, Palometa
Eucinostomus currani
Palometa
Haemulidae
Anisotremus dovii
Ruco Rayado
Anisotremus interruptus
Frijolillo
Anisotremus pacifici
Ruco Negro
Conodon serrifer
Ruco
Haemulon scudderi
Ruco
Haemulopsis elongatus
Ruco
Haemulopsis axillaris
Ruco
Haemulopsis leuciscus
Ruco
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
107
Haemulopsis nitidus
Pomadasys macracanthus Ruco
Pomadasys panamensis
Queen
Lobotes pacificus
Berrugato
Lutjanus argentiventris
Pargo
Lutjanus colorado
Pargo Rojo
Lutjanus guttaus
Pargueta, Pargo Lunar
Lutjanus jordani
Pargo
Lutjanus novemfasciatus
Pargo
Lutjanus peru
Pargo
Mugil curema
Lisa
Nematistius pectoralis
Pez Gallo
Polynemidae
Polydactylus approximans
Pez Gato
Polydactylus opercularis
Pez Gato
Sciaenidae
Bairdiella ensifera
Cynoscion phoxocephalus
Cynoscion albus
Cynoscion reticulatus
Babosa Rayada
Cynoscion squamipinnis
Babosa
Cynoscion stolzmanni
Corvina
Isopisthus remifer
Papelillo
Menticirrhus nasus
Pancha Coneja
Lobotidae
Lutjanidae
Mugilidae
Nematistiidae
Ruco
Micropogonias altipinnis
Nebris occidentalis
Guabina
Ophioscion scierus
Pancha Negra
Ophioscion strabo
Pancha Negra
Stellifer illecebrosus
Pancha Bocona
Ophioscion vermicularis
Pancha Negra
Paralonchurus dumerilii
Pancha Rayada
Paralonchurus goodei
Scombridae
Scomberomorus sierra
Macarela
Euthynnus lineatus
Barrilete
Serranidae
Alphestes multiguttatus
Mero
Cephalopholis panamensis
Mero
Epinephelus analogus
Mero
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
108
Ephinephelus itajara
Epinephelus labriformis
Rhizoprionodon longurio
Carcharhinidae
Punta de Zapato
Sphyraena ensis
Picuda, Rompe Candados
Sphyrnidae
Sphyrna lewini
Tiburón Martillo
Sphyrna tiburo
Tiburón Martillo
Sphyraenide
Dasyatis longus
Dasyatidae
Raya
70 Especies
Total
Crustáceos
Familia
Nombre Científico
Nombre(s) Común(es)
Peneidae
Litopenaeus occidentalis
Camarón Jumbo
Litopenaeus stylirostris
Camarón Jumbo
Litopenaeus vannamei
Camarón Blanco
Protrachypene precipua
Camarón Fiebre
Trachypenaeus birdy
Camarón Rayado
Xiphopenaeus riveti
Camarón Tití
Macrobrachium sp.
Camarón Burra
Portunidae
Callinectes arcuatus
Jaiba
Ocypodidae
Ucides occidentalis
Punche
Calappidae
Calappa convexa
Güala
Palinuridae
Panulirus gracilis
Langosta Barbona
Total
11 Especies
Moluscos
Familia
Nombre Científico
Nombre(s) Común(es)
Arcidae
Anadara tuberculosa
Curil
Anadara similis
Curil
Grandiarca grandis
Casco de Burro
Donax sp.
Almejas
Lolliguncula panamensis
Calamar dedal panameño
Loliginidae
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
109
Octopodidae
Octopus alecto
Pulpo brazo de serpiente
Total
6 especies
Güala
Fauna Acompañante
Familia
Nombre Científico
Nombre(s) Común(es)
Achiridae
Trinectes fonsecensis
Pez Hoja
Batrachoididae
Batracoides waltersi
Sapamiche
Carangidae
Hemicaranx leucurus
Liebre
Selene brevoortii
Pez Garza
Selene oerstedii
Pez Garza
Selene peruviana
Pez Niño
Clupeidae
Opisthonema libertate
Cynoglossidae
Symphurus chabanaudi
Pez Hoja
Diodontidae
Diodon holocanthus
Pez Zorra
Engraulidae
Anchoa sp.
Sardina
Ephippidae
Chaetodipterus zonatus
Pecesapo
Parapsettus panamensis
Pecesapo
Mullidae
Pseudupeneus grandisquamis
Pez Ratón
Muraenesocidae
Cynoponticus coniceps
Anguila
Stromateidae
Peprilus medius
Hedionda
Peprilus snyderi
Hedionda
Sphoeroides rosenblantti
Pez Sapo
Sphoeroides sechurae
Pez Sapo
Narcine vermiculatus
Raya Eléctrica
Narcine entemedor
Raya Eléctrica
Echiophis brunneus
Anguila Coral
Tetraodontidae
Narcinidae
Ophichthidae PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
110
Pristigasteridae
Ilisha fuerthii
Sardina Pedorra
Rhinobatidae
Rhinobatos leucorhynchus
Pes Diablo
Trichiuridae
Trichiurus lepturus
Pejefaja
Urotrygonidae
Urotrygon aspidura
Raya Redonda Narigona
Urotrygon chilensis
Raya Redonda Chilena
Urotrygon cimar
Raya Redonda Denticulada
Urotrygon munda
Raya Redonda Munda
Urotrygon rogersi
Raya Redonda Espinosa
Total
29 Especies
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
111
10. BIBLIOGRAFÍA
Ampie, L. C. y. C., R.A. (1989). Tamaño y madurez sexual de Anadara tuberculosa (Bivalvia: Arcidae) en
Costa Rica. . BRENECIA, 31:21-24.
Box, J. &. Ricardo. S. (2009). Evaluación de las prácticas pesqueras en pesquerías de pequeña escala del
Golfo de Fonseca, Honduras. Recomendaciones para el manejo. 39 pp.
El-Sayed, A.-F. M. (2006). Tilapia Culture in Salt Water: Enviromental requirements, Nutritional implications and economics potentials. En: Editores: L. Elizabeth Cruz Suárez, Denis Ricque Marie,
Mireya Tapia Salasar, Martha G. Nieto López, David A. Villareal Cavazos, Ana C. Puello Cruz y
Armando García Ortega. Avances en nutrición acuícola VIII. VIII Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. 15-17 Noviembre. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo
León, México, ISBN 970-693-333-5.
FAO. (2009). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. 218 pp.
Instituto Nacional de Estadística. (2008). Encuesta agrícola nacional, 2007-08. Ganadería y otras especies animales. 40pp.
Instituto Nacional de Estadistica. (2011). Obtenida en Octubre de 2011, de http://www.ine.gob.hn/
drupal/
Mackenzie, C. (2001). The fisheries for mangrove cockles, Anadara spp, from Mexico to Perú, with descriptions of their habitats and biology, the fisherman´s lives, and the effects of shrimp farming.
Micronutrient Initiative. (2007). Latin america and caribbean region food industry assessment. 192 pp.
OIMT. (2001). Manejo y conservación de los manglares del Golfo de Fonseca Honduras. Valoración
económica de los manglares del Golfo de Fonseca Honduras. CONGESA. Choluteca.
Honduras., 136 pp.
Perschbacher, P. W.& MacGeachin., R.B. . (1988). Salinity tolerance of red hybrid tilapia fry, Juvenile and
adults. In: Pulin, R.S.V., Bhukaswan, T,. Tonguthai, K. and Mclean, J.L. (eds) Proceedings of the Second International Symposium on Tilapia in Aquaculture. ICLARM Conference Preceedings No. 15,
Department of Fisheries, Thailand, and ICLARM, Manila, Philippines., pp. 415-420.
Secretaría de Agricultura y Ganadería. (2001). Reglamento General de Pesca. La Gaceta, 12 pp.
SECPLAN-DGECH.1993. Censo nacional agropecuario. Tegucigalpa. Honduras.
Tomé, J. (2008). Diagnóstico socioeconómico de las comunidades pesqueras del Golfo de Fonseca.
Municipios de Amapala y Marcovia, Honduras. 92 pp.
Valle-Levinson, A. (2001). Golfo de Fonseca. Estudio de circulación. Obtenida en noviembre del 2011,
de http://www.ccpo.odu.edu/~arnoldo/fonseca/fonseca.html.
Valle-Levinson, A., & K. T. Bosley. (2003). Reversing circulation patterns in a tropical estuary. Journal of
Geophysical Research., 108(C10), 13 pp.
Vásquez, et al. 2005. Informe de evaluación y ordenación de recursos pesqueros en el Golfo de Fon
seca, Honduras (septiembre 2004-agosto 2005). San Lorenzo,Valle, Honduras. 182 pp.
Watanabe W.O., Ellingson, L. J., Wicklund, R.I. & Olla, B.L. (1988). The effects of salinity on growth, food
consuption and conversion in juvenile, monosex male Florida red tilapia. In R.S.V. Pullin, T. Bhukasavan, K. Tonguthai and J.L. Maclean, editors. The second International Symposium on Tilapia in
Aquaculture. ICLARM Conference Proceedings 15, Department of Fisheries, Bangkok, Thailand
and International Center for Living Aquatic Resources Management.
Whitefield, A. K. & Blaber., S.J.M. (1979).The distribution of the freshwater cichlid Sarotherodon mossambicus in estuarine systems. Enviromental Biology of fishes 4., 77-81.
ISBN: 978-99926-805-8-2
1.- PESCA-GOLFO DE FONSECA.
2.- INDUSTRIA PESQUERA.
PROYECTO DE DESARROLLO PESQUERO / ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN EL GOLFO DE FONSECA.
Descargar