Sesgos atencionales y ansiedad

Anuncio
ORTEGA, A.R.; RAMÍREZ, E.; COLMENERO, J.Mª.; MARTOS, R.;
ET AL.
141
Capítulo VI
SESGOS ATENCIONALES Y ANSIEDAD
ORTEGA, ANA R.; RAMÍREZ, ENCARNACIÓN; COLMENERO, JOSE Mª.;
MARTOS, RAFAEL; RAMOS-ÁLVAREZ, MANUEL M.;
CALLEJAS-AGUILERA, JOSÉ E. Y CEACERO, ANA
Universidad de Jaén
142
SESGOS
ATENCIONALES Y ANSIEDAD
Este trabajo se realizó al amparo del grupo de investigación HUM-434, financiado por la Junta de
Andalucía, España. Dirección para correspondencia: Ana Raquel Ortega Martínez. Departamento de Psicología.
Universidad de Jaén. Paraje Las Lagunillas s/n –Edificio D-2. 23071 Jaén (España). E-mail: [email protected]
ORTEGA, A.R.; RAMÍREZ, E.; COLMENERO, J.Mª.; MARTOS, R.;
ET AL.
143
SESGOS ATENCIONALES Y ANSIEDAD
Resumen: Este trabajo presenta una revisión de las principales aportaciones que se han realizado en el estudio de los sesgos cognitivos en ansiedad. En
concreto, nos centramos en los sesgos atencionales y de covariación que aparecen en participantes ansiosos cuando se someten a una tarea de punto de prueba
con diferentes tipos de estimulación emocional (palabras, caras, imágenes). A
la vez que se analiza y discute cuál es el papel que desempeñan distintos tipos
de factores en la mediación y mantenimiento de estos sesgos, presentamos
algunos de los resultados más relevantes encontrados en la investigación que
está llevando a cabo nuestro grupo.
Palabras clave: Sesgos cognitivos, sesgos de covariación, sesgos atencionales, ansiedad.
Abstract: In this chapter we present a review about research on cognitive
biases in anxiety. Specifically we focus on atentional and convariation biases
which appear in anxious people when they have to respond to a probe task
where there are diferents kinds of emotional stimulation (words, faces, images).
Moreover the role of different factors in the maintenance of these biases is
analyzed. We present the more relevant results that we have got.
Key words: Cognitive biases, covariation and attentional biases, anxiety.
1. INTRODUCCIÓN
A partir de la investigación desarrollada sobre los trastornos de ansiedad,
se han propuesto diversos modelos que intentan explicar el origen y mantenimiento de los mismos. En este ámbito, continúa siendo una fuente de discusión importante el papel que juegan los sesgos cognitivos debido a un proce-
144
SESGOS
ATENCIONALES Y ANSIEDAD
samiento selectivo o no verídico de la información relevante a la amenaza que
sirve para producir el desarrollo, mantenimiento o exacerbación de la ansiedad. Este procesamiento puede ser o no aprendido, consciente o no consciente
y puede ocurrir en cualquier estado de cognición (atención, memoria, juicios y
toma de decisiones, etc.).
De acuerdo con esta definición, aparecen al menos tres tipos generales de
sesgos cognitivos relacionados con el miedo y la ansiedad. Uno consiste en
asociaciones selectivas, es decir, una tendencia a asociar ciertas señales de
miedo relevantes o preparadas con consecuencias aversivas, tanto cuando están relacionadas (contingentemente) como cuando no lo están (aleatoriamente). Otro tipo de sesgo consiste en una tendencia hacia el procesamiento selectivo de señales de miedo/amenaza. El tercer tipo de sesgo es una tendencia a
sobregeneralizar el miedo, especialmente con el paso del tiempo. Nuestro trabajo se ha centrado fundamentalmente en el segundo tipo de sesgo aunque
también hemos realizado algunos estudios relacionados con el primero. A continuación, haremos alguna referencia al sesgo de asociaciones selectivas o de
covariación y posteriormente desarrollaremos con más detalle el sesgo atencional.
Para estudiar los sesgos de covariación se ha utilizado el paradigma de
correlación ilusoria, que permite determinar si los sujetos sobreestiman la
covariación entre estímulos relevantes de miedo y un estímulo aversivo a
pesar de la exposición repetida a una serie de ensayos que indican una ausencia completa de cualquier correlación entre los estímulos empleados y los
resultados. En este sentido, Mineka et al. (Mineka y Tomarken, 1989; Tomarken, Mineka y Cook, 1989) presentaron a individuos fóbicos y no fóbicos un
conjunto de diapositivas (estímulos condicionados) que podían ser relevantes al miedo (fotos de serpientes o arañas) o neutrales (flores y setas). Siguiendo un paradigma de condicionamiento clásico, cada uno de los dos posibles tipos de estímulos era seguido por tres tipos de resultados: una descarga
eléctrica, un tono o nada. Todas las combinaciones mantenían una relación
estadística equivalente de valor nulo (probabilidad condicional, 0.33). La tarea de los sujetos consistía en estimar la predictibilidad de cada estímulo
condicionado con respecto a cada estímulo incondicionado. Los resultados
indicaban claramente que todos los individuos sobreestimaban selectivamente
la relación entre los estímulos relevantes de miedo y los estímulos aversivos,
si bien esta selectividad asociativa era menos acusada en los individuos que
Descargar