vacunacion modelo de capacitacion guia tecnica

Anuncio
VACUNACION
MODELO DE CAPACITACION
GUIA TECNICA
AGOSTO DE 2006
V ACUNACION
INDICE
I.
II.
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
INTRODUCCION
ANTECEDENTES
JUSTIFICACION
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
METODOLOGIA:
6.1. MAPA CURRICULAR
6.2. CONTENIDO TEMATICO
6.3. ORGANIZACION Y FUNCIOGRAMA
EVALUACION
ANEXOS
8.1. MATERIAL DIDACTICO
8.2. EVALUACION DE CONOCIMIENTOS
8.3. CARTAS DESCRIPTIVAS
VALIDACION
DIRECTORIO
CREDITOS
ACTUALIZACION
2
Página
3
4
6
7
7
8
8
9
17
19
20
22
55
59
68
69
70
71
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
I.
INTRODUCCION
Actualmente, las políticas de salud en el Estado de México conceden una gran importancia a
la vacunación universal, principalmente en los grupos de edad de alto riesgo, los menores de
cinco años y los ancianos, debido a que es necesario coadyuvar en las acciones de salud de
la infancia preservando su buen crecimiento y desarrollo en las etapas ulteriores de la vida,
trascendente en la economía de cualquier país. Es por ello que en la Unidad de Enseñanza,
Investigación y Calidad laborando en forma conjunta con la Subdirección de Epidemiología a
través de los Departamentos de Información en Salud y de Salud de la Infancia y
Adolescencia respectivamente, han considerado indispensable que los niños y las niñas
tengan igualdad de oportunidades de desarrollo asegurando y mejorando su respuesta
inmune ante las enfermedades prevenibles por vacunación.
Para que este pleno desarrollo humano infantil se dé, es necesario que los recursos
humanos que se encuentran inmersos en la atención y cuidados de la niñez, adquieran las
habilidades y destrezas apropiadas, así como la disponibilidad afectiva, efectiva y
permanente para promover y aplicar el esquema de vacunación en todos los niños de su
comunidad bajo responsabilidad. De igual manera, es mediante el desarrollo de
competencias que se favorece la empleabilidad del prestador de servicios de salud.
Con este modelo de capacitación teórico – práctico se pretende que el equipo estatal de
vacunación (como plan piloto, extensible posteriormente a los demás componentes del
programa de salud de la infancia y a otros programas de salud) transmita al staff
jurisdiccional de vacunación las bases de la vacunación universal, mediante el desarrollo de
metodologías de enseñanza-aprendizaje promoviendo habilidades y actitudes en el
trabajador operativo de la salud, abarcando personal médico de base y en servicio social, de
enfermería de base y en servicio social, adscritos a las unidades de salud del primer nivel de
atención; al personal técnico en atención primaria a la salud (TAPS), a los auxiliares de
vacunación y personal comunitario. Todo ello, se logrará en la medida que haya voluntad de
acción, participación y decisión del Jefe Jurisdiccional y su equipo normativo, municipal y
operativo.
3
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
II.
ANTECEDENTES
Entre las intervenciones de salud pública, los programas de vacunación son los de mayor
rentabilidad sanitaria, es decir, los que logran mayores beneficios en función del costo
incurrido. Los resultados concretos alcanzados en los últimos años son los mejores
indicadores de esta afirmación y muestran claramente la efectividad de las vacunas. Por otro
lado, el programa de vacunación cada vez tiene mayor contribución a la equidad, ya que ha
mostrado que puede llegar a todos los niños y niñas de los diferentes estratos sociales. La
inmunización se ha transformado en un instrumento fundamental para la salud pública y
tendrá una importancia aún mayor en el siglo XXI.
En la actualidad los países enfrentan la tarea de mantener las coberturas altas con las
vacunas que forman parte del programa nacional y al mismo tiempo deben desarrollar
estrategias que agilicen la incorporación de importantes vacunas al esquema nacional.
Consideremos la vertiginosa aceleración del desarrollo de vacunas en el tiempo. Por
ejemplo, Jenner desarrolló la vacuna contra la viruela en 1796 y pasaron 100 años antes de
que Pasteur desarrollara la vacuna antirrábica a fines del siglo XIX. Por el contrario, la
primera mitad del siglo XX presenció el desarrollo de varias vacunas; en la segunda mitad
hubo un salto sin precedentes en la tecnología que permitió la investigación y el desarrollo en
relación con más de 30 enfermedades y abrió perspectivas reales de obtener vacunas para
enfermedades que se consideraban crónicas y degenerativas, pero que hoy se sabe que son
el resultado de enfermedades infecciosas. Entre estas están las vacunas contra el virus del
papiloma humano, una causa importante de cáncer cervicouterino, y helicobacter pylori, que
desempeña una función importante en la patogénesis de la úlcera péptica y el cáncer
gástrico. El enorme progreso en la investigación y el desarrollo en este campo nos hace
pensar que el siglo XXI será el “siglo de las vacunas”.
Para la implementación de las acciones de vacunación universal es necesario orientar y
capacitar al personal de salud que realiza la estrategia directamente en las comunidades del
Estado de México.
Entre las principales causas de la mala técnica en la aplicación del programa de vacunación
destaca la deficiencia en la capacitación de los trabajadores de la salud. Tradicionalmente,
los programas de capacitación relacionados con la vacunación se habían impartido como un
componente más del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia y parte
esencial de las Semanas Nacionales de Salud, por lo que perdía importancia en contenido
temático y tiempo dedicado a la capacitación en este tema.
Por otro lado, la metodología de capacitación y de enseñanza-aprendizaje no aseguraban el
desarrollo de habilidades y destrezas ni mucho menos modificaciones en la actitud de los
trabajadores de la salud, disminuyendo la calidad de la capacitación conforme se avanzaba
en niveles normativos y operativos, de tal manera que el personal operativo de unidades de
primer nivel y comunitarios recibían la capacitación con un enfoque eminentemente teórico y
poco práctico, no fortaleciendo la competencia laboral ni profesional en las actividades de
vacunación.
4
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
Este modelo de capacitación tiene como propósito actualizar los conocimientos y conceptos y
el desarrollo de habilidades en todos los temas relacionados con el programa de vacunación
(esquema básico, técnicas de administración de vacunas, eventos temporalmente asociados
a la vacunación, cadena de frío y vacunas a incluirse en un futuro cercano), ya que la
experiencia adquirida en el trabajo ha mostrado que a pesar del logro de coberturas exitosas
no dejemos al abandono los aspectos técnicos de la vacunación y que asegura la
inmunización de la población de niños menores de cinco años ya que la capacitación tiene
como resultado el cambio y la ampliación del conocimiento, las habilidades y la comprensión,
y es un incentivo a la motivación del personal de salud en su conjunto.
5
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
III.
JUSTIFICACION
Para el logro de las acciones específicas de cada programa se aumenta la asignación de
recursos sin un aumento en la capacidad resolutiva, pero sobre todo, no es considerado de
importancia la posibilidad de dar una respuesta integrada y efectiva a las necesidades de los
niños y las niñas de aprovechar cada consulta o cada visita a la unidad de salud para
vacunación.
La calidad de la atención se ve afectada en cuanto se muestran deficiencias en la
capacitación de los trabajadores y trabajadoras de la salud, producto de la segmentación del
conocimiento y de las técnicas de enseñanza utilizadas, tanto en la organización como en los
métodos pedagógicos utilizados, así como del espacio físico donde se imparten las sesiones
de capacitación, muchas veces alejados de las áreas en las que el personal de salud brinda
sus servicios.
Este programa de capacitación plantea diversas estrategias con el propósito de actualizar y
difundir las normas y procedimientos técnicos de vacunación en los tres niveles de
operación: estatal, jurisdiccional y municipal.
6
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
IV.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un proceso educativo desde el nivel estatal y jurisdiccional que asegure la
actualización de conocimientos y el desarrollo de habilidades en el personal de salud
operativo en la ejecución del programa de vacunación que contribuya al desarrollo pleno de
los niños menores de cinco años.
V.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Nivel estatal:
9
9
9
9
9
9
Integrar el equipo estatal de capacitación en vacunación.
Percibir la importancia del programa de vacunación.
Aplicar el modelo de capacitación en los tres niveles de operación.
Demostrar las técnicas de operación del programa de vacunación.
Transmitir los conocimientos y promover el desarrollo de habilidades y destrezas.
Evaluar el modelo de capacitación y medir el impacto.
Nivel jurisdiccional:
9
9
9
9
9
Contar con la voluntad y decisión del Jefe Jurisdiccional.
Integrar el staff jurisdiccional de capacitación en vacunación.
Recibir la capacitación del equipo estatal.
Replicar el curso con el personal de salud operativo con la misma calidad y
metodología empleada.
Medición del impacto del modelo de capacitación a nivel jurisdiccional.
Nivel operativo:
9
Identificar y aplicar correctamente las técnicas de operación del programa de
vacunación.
9
Promover la vacunación universal.
9
Tener disponibilidad afectiva y efectiva en el desarrollo de las actividades de
vacunación.
7
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
VI.
METODOLOGIA
Curso teórico – práctico (desarrollo de destrezas técnicas): Vacunación.
6.1. MAPA CURRICULAR
En el esquema siguiente se describe de manera sucinta los temas a desarrollar relacionados
con los enfoques: conceptual, metodológico, instrumental y de integración, a efectuarse por
cada curso según el nivel operativo de capacitación: estatal, jurisdiccional y municipal.
MAPA CURRICULAR
Tema
I
Esquema Básico
de Vacunación
II
III
Técnica de
Inactivación y desecho
administración de
de vacunas
vacunas
Conceptual
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Metodológico
Clínico
y
de • Técnicas de • Métodos
de • Aplicación del método •
Cadena de
exploración:
administración de inactivación y desecho clínico-epidemiológico
frío en unidad de
• Enfermedades cada vacuna
de vacunas
en los ETAV.
salud y en campo
prevenibles
por
vacunación
Instrumental
Cobertura
de • Insumos para • Frascos de biológico • Formatos de registro y
vacunación
aplicación
de usados.
notificación de ETAV
• Menores de vacunas
• Desecho de vacunas
un año
• Un año
• 1 a 4 años
•
Insumos de • Cartilla Nacional
los
elementos de Vacunación
esenciales de la
cadena de frío en
unidad y en campo
Integración
Taller para la Taller
para
integración
de desarrollo
de
conocimientos en habilidades
y
vacunas
destrezas por cada
técnica.
Taller
para Taller para desarrollo
desarrollo
de de habilidades en el
destrezas técnicas uso de la Cartilla.
en cadena de frío
Nivel
VOP
BCG
DPT+HB+Hib
SRP y SR
Td
Antineumoco.
Antirotavirus
DPT
Influenza
Oral
Intramuscular
Subcutánea
Intradérmica
• Vacunas bacterianas
• Vacunas virales
• Inactivación
y
desecho
• Contaminación
de
vacunas
• Caducidad
de
vacunas
Taller para la integración
de conocimientos y
aplicación de métodos
de
inactivación
y
desecho de vacunas
8
IV
Eventos
Temporalmente
Asociados a la
Vacunación
Cadena de Frío
• Concepto
y
clasificación de ETAV
• Definiciones
operacionales
• Notificación
• Método
clínicoepidemiológico
• Definición
• Niveles
• Elementos
esenciales
• Operaciones
básicas
• Refrigeración
Taller para integración
de conocimientos y
desarrollo de habilidades
en acciones básicas de
ETAV
V
VI
Cartilla Nacional de
Vacunación
• Descripción
• Esquema básico
de vacunación
• Crecimiento
y
desarrollo
• Utilización
• Distribución
• Orientación a la
madre del niño o
responsable
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
6.2. CONTENIDO TEMATICO
Se llevarán a cabo presentaciones por parte de expertos profesionales en el Programa de
Vacunación adscritos al Departamento de Salud de la Infancia y Adolescencia. Mediante
conferencias, los docentes presentarán los conocimientos teóricos fundamentales para la
aplicación de las técnicas que se utilizan en la vacunación de los menores de cinco años.
Cada sesión irá apoyada por material de lectura que los participantes tendrán que revisar
previamente para favorecer la participación y la discusión.
De igual manera, cada sesión tendrá tiempo necesario para la realización de talleres de tipo
participativo, reflexivo y vivencial, para identificar y practicar los métodos, técnicas y
actividades de la vacunación, para finalmente integrar los conocimientos adquiridos.
TEMA 1
Esquema básico de vacunación (menor de cinco años)
Eje de estudio:
Las vacunas y las enfermedades que previenen
Objeto de transformación:
Identificar clínica y epidemiológicamente las enfermedades prevenibles por vacunación y la
importancia del esquema completo de vacunación.
Objetivos:
Que los participantes:
•
Identifiquen las enfermedades prevenibles por vacunación, la incidencia y prevalencia
en su comunidad.
•
Identifiquen y conozcan las vacunas para prevenirlas.
•
Conozcan la importancia del esquema completo de vacunación en menores de cinco
años.
Contenido:
1. Enfermedades prevenibles por vacunación.
2. Esquema Básico de Vacunación en menores de cinco años.
3. Vacunas del esquema:
3.1. VOP
3.7. Antineumocóccica
3.2. BCG
3.8. DPT
3.3. DPT+HB+Hib
3.9. Antirotavirus
3.4. SRP
3.10. Influenza
3.5. SR
3.6. Td
9
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
Metodología
Ejercicio:
Integración de conocimientos en vacunas.
Objetivo:
Que identifiquen y conozcan las enfermedades transmisibles por vacunación y el esquema
básico de vacunación.
Materiales:
•
Proyector y computadora
•
Pizarrón y marcadores
•
Material didáctico de vacunación
Actividades:
•
Introduzca la actividad explicando los objetivos
•
Induzca la participación de los asistentes
•
Realice la presentación teórica del tema mediante discusión dirigida
•
Analice el nivel de conocimientos de los participantes
•
Refuerce el aprendizaje de aquellos con dudas o preguntas
•
Finalmente, establezca conclusiones
TEMA 2
Técnica de administración de vacunas
Eje de estudio:
Aplicación de las técnicas de administración de vacunas
Objeto de transformación:
Conocer y demostrar de manera precisa y clara las técnicas de administración de vacunas.
Objetivos:
Que los participantes
•
Conozcan las técnicas de administración de vacunas
•
Apliquen la técnica de administración de cada vacuna
•
Identifiquen los efectos secundarios y/o reacciones colaterales de la aplicación de
vacunas, según el sitio anatómico.
•
Oriente correctamente a las madres y/o responsables de los niños acerca del
esquema básico de vacunación y sus efectos secundarios.
10
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
Contenido:
1.
Técnicas de administración de vacunas:
1.1. Oral.
1.2. Intramuscular
1.3. Intradérmica
1.4. Subcutánea
2. Efectos secundarios de las vacunas
3. Reacciones colaterales de las vacunas
4. Indicaciones de no vacunación.
Metodología
Ejercicio:
Taller para el desarrollo de habilidades y destrezas por cada técnica de aplicación de
vacunas.
Objetivo:
Desarrollo de destrezas y habilidades en el manejo de frascos de biológico, dosis, sitio y
técnica de aplicación por cada vacuna.
Materiales:
• Material didáctico (diapositivas)
• Frascos de biológico y etiquetado
• Jeringas desechables de diversa medida
• Agujas desechables de diverso calibre
• Agua bidestilada
• Torundas de algodón
• Monitores (participantes)
• Alcohol
Actividades:
• Introduzca la actividad explicando el objetivo.
• Realice la presentación del tema en diapositivas favoreciendo la discusión dirigida.
• Motive la participación de los asistentes, aclarando dudas y resolviendo preguntas.
• Divida al grupo en 5 subgrupos para la demostración, desarrollo de habilidades y
destrezas de cada uno de los asistentes en la administración de vacunas.
• Revise, analice y evalúe las destrezas desarrolladas por los asistentes.
• En caso de deficiencias en la técnica de aplicación de vacunas, cite al trabajador de la
salud para una segunda sesión.
11
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
TEMA 3
Inactivación y desecho de vacunas
Eje de estudio:
Conocimiento de métodos y técnicas para la inactivación de vacunas y su desecho.
Objeto de transformación:
Aplicar los métodos y técnicas para la inactivación y desecho de cada vacuna.
Objetivos:
Que los participantes:
• Conozcan los métodos y técnicas de inactivación y desecho de cada vacuna.
• Apliquen los métodos y técnicas de inactivación de vacunas, según sean bacterianas o
virales.
• Conozcan los procedimientos que influyen en la contaminación de vacunas.
• Identificar las fechas de caducidad en el etiquetado de frascos de biológico y conocer las
medidas pertinentes en vacunas caducadas.
Contenido:
1. Métodos de inactivación y desecho de vacunas, de acuerdo a su origen bacteriano o viral.
2. Procedimientos de contaminación de biológicos.
3. Caducidad de vacunas.
Metodología
Ejercicio:
Taller para el desarrollo de conocimientos y habilidades para la aplicación de los métodos de
inactivación y desecho de vacunas.
Objetivo:
Desarrollo de destrezas y habilidades en la aplicación de los métodos y técnicas de
inactivación y desecho de vacunas.
Materiales:
• Material didáctico en diapositivas.
• Frascos de biológico desechados previamente inactivados.
• Impresos con la técnica de inactivación y desecho de vacunas.
• Botes de residuos peligrosos biológico infecciosos.
12
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
Actividades:
• Introduzca la actividad explicando el objetivo.
• Realice la presentación del tema en diapositivas favoreciendo la discusión dirigida.
• Motive la participación de los asistentes, aclarando dudas y resolviendo preguntas.
• Divida al grupo en 5 subgrupos para la demostración, desarrollo de habilidades y
destrezas de cada uno de los asistentes en la inactivación y desecho de vacunas.
• Revise, analice y evalúe las destrezas desarrolladas por los asistentes.
• En caso de deficiencias en la técnica de inactivación y desecho de vacunas, cite al
trabajador de la salud para una segunda sesión posterior.
TEMA 4
Eventos temporalmente asociados a la vacunación
Eje de estudio:
Conocimiento y habilidades en la ejecución del método clínico-epidemiológico para el estudio
de los eventos temporalmente asociados a la vacunación.
Objeto de transformación:
Aplicación del método clínico-epidemiológico ante un evento asociado a la vacunación.
Objetivos:
Que los participantes
• Conozcan el concepto y la clasificación de los Eventos Temporalmente Asociados a la
Vacunación (ETAV).
• Revisen y analicen las definiciones operacionales de los ETAV.
• Apliquen los formatos respectivos para la notificación inmediata de un ETAV.
• Ejecuten el método clínico-epidemiológico para el estudio inmediato ante un ETAV.
Contenido:
1. Concepto y clasificación de los Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación.
2. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los ETAV.
3. Notificación y formatos de registro ante un ETAV.
4. Método clínico-epidemiológico de estudio ante un ETAV.
13
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
Metodología
Ejercicio:
Taller para la integración de conocimientos y desarrollo de habilidades en acciones básicas
de un evento temporalmente asociado a la vacunación.
Objetivo:
Desarrollo de habilidades en la aplicación de la metodología de estudio, clínico y
epidemiológico, ante un ETAV.
Materiales:
•
Material didáctico en diapositivas.
•
Formatos de notificación de ETAV.
Actividades:
• Introduzca la actividad explicando el objetivo.
• Realice la presentación del tema favoreciendo la discusión dirigida.
• Motive la participación de los asistentes, aclarando dudas y resolviendo preguntas.
• Demuestre con casos clínicos las definiciones operacionales dentro del sistema de
vigilancia epidemiológica y favorezca la discusión dirigida.
• Revise y favorezca la demostración por los asistentes en el llenado de los formatos de
notificación.
• Realice promoviendo la discusión dirigida de los estudio de caso, respecto a la
metodología clínico-epidemiológica de la investigación.
• Analice favoreciendo la discusión dirigida, las acciones básicas ante un ETAV.
TEMA 5
Cadena de frío
Eje de estudio:
Conocimiento y habilidades en la aplicación de los procedimientos técnicos de la cadena de
frío, según niveles de operación.
Objeto de transformación:
Desarrollo de habilidades en los procedimientos técnicos de la cadena de frío, a nivel
jurisdiccional y local (unidades de salud y en campo).
14
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
Objetivos:
Que los participantes
• Conozcan la importancia de la conservación de vacunas, en los diferentes niveles de
operación.
• Identifiquen los elementos esenciales de la cadena de frío.
• Revisen y apliquen los instrumentos para el registro y control de temperatura.
• Conozcan los medios utilizados para el transporte de vacunas.
• Identifiquen las acciones de conservación de vacunas, durante su almacenamiento en
refrigerador y en termos.
• Identifiquen las acciones básicas de almacenamiento y control de biológicos en
situaciones de emergencia.
Contenido:
1. Importancia de la conservación de vacunas.
2. Niveles de operación de la cadena de frío.
3. Elementos esenciales de la cadena de frío.
4. Registro y control de temperatura.
5. Conservación de vacunas.
6. Situaciones de emergencia
Metodología
Ejercicio:
Taller para la integración de conocimientos y desarrollo de habilidades en los procedimientos
técnicos de la cadena de frío.
Objetivo:
Desarrollo de habilidades y reforzamiento de conocimientos en los procedimientos técnicos
de la cadena de frío.
Materiales:
• Refrigerador
• Termos de 9, 45 y 100 litros
• Termómetros de vástago
• Jeringas desechables según el biológico
• Frascos de biológicos
• Paquetes congelantes
• Hielo en bolsas.
• Papel de estraza y bolsas de plástico de 30 x 40 y 60 x 90 cm.
• Algodón
• Bolsas rojas
• Recipientes rígidos
• Vaso contenedor
• Canastillas perforadas
15
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Termómetro interior y exterior
Congelador
Lápiz, tabla
Papel sanitas, jabón de tocador
Cinta Masking tape
Caja incineradora
Formato de registro de temperatura
Formato de movimiento de biológico
Formato de movimiento de jeringas
Formato de mantenimiento preventivo
Actividades:
• Introduzca la actividad explicando el objetivo.
• Realice la presentación del tema favoreciendo la discusión dirigida.
• Divida al grupo en 4 subgrupos para la demostración de los procedimientos técnicos de la
cadena de frío:
9 Grupo 1.- Conservación y almacenamiento en refrigerador.
9 Grupo 2.- Transporte y conservación de vacunas en termo.
9 Grupo 3.- Registro y control de temperatura.
9 Grupo 4.- Situaciones de emergencia.
TEMA 6
Cartilla Nacional de Vacunación
Eje de estudio:
Conocimiento respecto a la importancia de la distribución y utilización de la Cartilla Nacional
de Vacunación (CNV).
Objeto de transformación:
Reforzar o adquirir conocimiento respecto de la CNV.
Objetivos:
Que los participantes:
• Conozcan la CNV.
• Identifiquen la importancia que tiene la distribución y utilización de la CNV.
• Revisen y analicen el cuadro del esquema básico de vacunación.
• Orienten a las madres y/o responsables del menor de cinco años en la utilización de la
CNV.
16
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
Contenido:
1. Descripción de la Cartilla Nacional de Vacunación.
2. Importancia de la utilización de la CNV.
3. Revisión del cuadro del esquema básico de vacunación.
4. Distribución de la CNV.
Metodología
Ejercicio:
Taller de conocimientos y habilidades en el uso de la Cartilla Nacional de Vacunación.
Objetivo:
Taller para el reforzamiento y/o adquisición de conocimientos y habilidades en el llenado de
la Cartilla Nacional de Vacunación.
Materiales:
1. Ejemplares de la Cartilla Nacional de Vacunación.
2. Datos técnicos de niños con diferentes tipos de esquemas de vacunación.
Actividades:
• Introduzca la actividad explicando el objetivo.
• Presentación del tema favoreciendo la discusión dirigida.
• Revisión y análisis del formato de la Cartilla Nacional de Vacunación.
• Revisión y análisis del cuadro del esquema básico de vacunación, incluyendo casos
específicos con datos técnicos de niños con diferente esquema de vacunación,
favoreciendo la discusión dirigida.
6.3. ORGANIZACION
El modelo de capacitación en vacunación está conformado por tres ámbitos de operación, los
que trabajarán en forma conjunta para el logro de los objetivos:
1. Equipo estatal de capacitación en vacunación.- integrado por recursos humanos
adscritos a los departamentos de: salud de la infancia y adolescencia, información en
salud, promoción de la salud, salud reproductiva y atención médica del primer nivel de
atención; cuya función será recibir la capacitación y desarrollar las acciones de ésta a
nivel del staff jurisdiccional, así como de apoyo a las coordinaciones municipales.
2. Staff jurisdiccional de capacitación en vacunación.- integrado por los recursos
humanos responsables jurisdiccionales del programa de vacunación, incluyendo a los
normativos de enseñanza, salud de la infancia, coordinadores municipales y por los
que a decisión del Jefe de Jurisdicción se incluyan; quienes tendrán la responsabilidad
de replicar con la misma metodología del modelo la capacitación a los recursos
humanos adscritos a las coordinaciones municipales.
17
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
3. Recursos humanos de las Coordinaciones Municipales .- integrado por los médicos de
base y pasantes en servicio social, enfermeras de base y pasantes en servicio social,
Técnicos en Atención Primaria a la Salud (TAPS), Vacunadoras y otros recursos de
salud comunitario que apoyan en las actividades de atención primaria.
Funciones
El equipo estatal de capacitación en vacunación deberá:
• Elaborar y proponer el calendario anual de capacitación dirigido al staff jurisdiccional de
capacitación en vacunación, con énfasis en áreas prioritarias.
• Informar a los niveles superiores sobre las actividades que realiza el estado en lo general
y las Jurisdicciones Sanitarias en lo particular.
• Elaborar el material didáctico para las presentaciones y talleres y gestionar su
reproducción para cada una de las Jurisdicciones Sanitarias.
• Participar y apoyar en las actividades de capacitación que se realicen a nivel de
coordinaciones municipales.
• Realizar seguimiento y supervisión de las actividades de capacitación que se realicen en
las coordinaciones municipales.
• Evaluar la productividad e impacto del modelo de capacitación a nivel local a fin de
reorientar la toma de decisiones.
El staff jurisdiccional de vacunación será capaz de:
• Adecuar el modelo a las necesidades y prioridades del área de responsabilidad.
• Elaborar el calendario anual de capacitación dirigido a las Coordinaciones Municipales,
con énfasis en áreas prioritarias.
• Difundir y controlar el material didáctico según el calendario de la capacitación.
• Participar en las actividades de capacitación, de acuerdo al calendario y tema por revisar.
• Realizar análisis de la evaluación de las actividades de capacitación a fin de reorientar la
toma de decisiones.
El nivel local o Coordinaciones Municipales será capaz de:
• Aplicar adecuadamente los procedimientos técnicos del programa de vacunación.
• Transmitir a la madre y/o responsable del niño menor de cinco años, los beneficios de la
vacunación.
18
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
VII.
EVALUACION
Sin duda la inclusión de la competencia laboral es un importante paso hacia la integridad del
concepto de calidad y sobre todo, hacia la puesta en práctica de lo que tanto se ha dicho en
los discursos políticos y tan poco se ha aplicado en nuestros países: el desarrollo del recurso
humano.
No es lo mismo tratar y evaluar a procesos que a individuos. La relación entre lo que un
individuo debe demostrar para que es competente en situaciones planeadas y no planeadas,
es menos evidente que cumplir con reglas de calidad en proceso. Y cada individuo es un
caso que debe tratarse como tal, lo que en una organización rápidamente se traduce en una
multiplicación de procesos, no solo del orden técnico sino sobre todo del tipo social. El
aprendizaje que se busca para lograr la mejora continua y la satisfacción del cliente, implica
mucha interacción social que se guía por otras reglas y mecanismos que los procesos físicos
(expectativas, sensibilidad, relaciones de poder, entre otros).
Además, la competencia puede asegurar que la persona es capaz, pero no asegura que
aplicará dicha capacidad siempre, lo que demanda instrumentos complementarios para el
seguimiento de la competencia demostrada. Esto nos lleva a otra pregunta importante, ¿en
qué momento podemos decir que una organización tiene un modelo de formación y
evaluación por competencia instalado, además cumpliendo con todos o con una parte de los
siguientes aspectos fundamentales: perfiles, criterios de desempeño, instrumentos de
evaluación y formación, formatos de verificación y procedimientos correspondientes?
La evaluación se puede realizar en 4 niveles:
Nivel
•
•
•
1. Reacción de los participantes:
Sesiones diarias de retroalimentación.
Evaluación de las sesiones
Reunión diaria de los capacitadores.
Nivel 2. Aprendizaje de los participantes:
• Evaluación de conocimientos
• Evaluación de las habilidades basadas en la competencia (listas de verificación).
Nivel 3. Desempeño en el trabajo:
• Calidad en el trabajo
• Capacidad de realizar las actividades
Nivel 4. Resultados de la capacitación:
• Mejores coberturas de vacunación o esquemas completos
• Incremento en la satisfacción de usuarios y prestadores de servicios.
19
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
VIII.
ANEXOS
20
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
8.1. MATERIAL DIDACTICO
21
MODELO DE CAPACITACION
GOBIERNO DEL
ESTADO DE MÉXICO
Agosto, 2006
22
Elaboró: M.S.P. Jorge Sánchez Zárate
Centro Estatal de Información en Salud
23
INMUNIDAD
PASIVA
ACTIVA
Se adquiere por dos vías
NATURAL
Se adquiere con la
Enfermedad natural
Se adquiere por dos vías
ARTIFICIAL
NATURAL
Inducida por
vacunas
Transferencia de
anticuerpos madre-hijo
a través de la placenta
o del calostro
24
ARTIFICIAL
Inducida por
inmunoglobulinas
o antitoxinas
ESQUEMA BÁSICO DE VACUNACIÓN EN MENORES DE CINCO AÑOS
VACUNA
ENFERMEDAD QUE PREVIENE
SABIN
POLIOMIELITIS
BCG
EDAD
DOSIS
Preliminar: al nacer.
1a. a los 2 meses
2a. a los 4 meses
3a. a los 6 meses
Adicionales: en S. N. S.
Al nacer
0.1 ml Oral
2 gotas
0.1 ml
Formas graves de tuberculosis
PENTAVALENTE
DPT + HB + Hib
Difteria, Tosferina, Tétanos
Hepatitis B, enfermedades invasivas
por Haemophilus influenzae tipo b
TRIPLE VIRAL
SRP
Sarampión, Rubeóla, Parotiditis
DPT
Difteria, Tosferina, Tétanos.
Esquema de 3 dosis:
1a. a los 2 meses
2a. a los 4 meses
3a. a los 6 meses
VIA DE ADMINISTRACIÓN
Intradérmica en la región deltoidea
derecha
Intramuscular profunda:
Niños < 1 año: en cara anterolateral
0.5 ml
externa del muslo (vasto externo).
Niños > 1 año: región deltoidea o cuadrante
superior externo de glúteo.
Esquema de 2 dosis:
1a. A los 12 meses y
hasta los 4 años.
2a. A los 6 años.
Subcutánea, en la región deltoidea del
0.5 ml
brazo izquierdo.
1er. Refuerzo: a los 2 años
2o. Refuerzo: a los 4 años.
0.5 ml
25
Intramuscular profunda en glúteo.
1. Características:
Tuberculoma
meníngeo
• Foco pulmonar
• Diseminación miliar
2. Agente etiológico:
Complejo Mycobacterium
tuberculosis
• Indiferencia
• Irritabilidad
• Anorexia
• Cefalea, vómito
• Convulsiones y coma
• Rigidez de nuca y parálisis
de nervios craneales
M. Tuberculosis
M. Bovis
M. Africanum
4. Modo de transmisión:
• Contacto con secreciones
3. Reservorio:
a). Hombre
b). Ganado vacuno
nasofaríngeas
• Ingestión de leche cruda
26
1. Descri pci ón:
Vacuna de bacilos vivos atenuados
Mycobacterium bovis (bacilos de
Calmette-Guérin)
Una dosis (0.1 ml) = 200 000 a 300 000 UFC
Viables = 0.1 mg de masa bacilar (Birmex)
(cepa Danesa 1331).
2. Presentaci ón:
Ampolleta ámbar de 1 mg. liofilizado
(10 dosis) y Ampolleta con 1 ml. de
solución salina isotónica (diluyente).
27
3. Vía de administración y dosis:
Vía intradérmica estricta.
Hombro derecho (deltoides)
Dosis: 0.1 ml en recién nacidos y
Hasta antes de los 14 años de
Edad (única)
4. Contraindicaciones:
• Padecimientos febriles agudos.
• Recién nacido con peso < 2 000 grs.
• Desnutrición grave.
• Cuadro clínico del SIDA.
• Tratamiento inmunosupresor.
• Leucemia.
28
5. Información a la madre:
• Tipo de vacuna
• Enfermedad que previene.
• Sitio de aplicación:
9 Limpiar con agua y jabón.
9 Pápula que desaparece a los 30 ‘
de aplicar.
9 Mácula en la 1a. Semana, la cual
se endurece.
9 Nódulo entre la 4a y 6a semana,
que se puede ulcerar (lavar con
agua y jabón).
9 Costra entre la 6a y 12a semana,
que al caerse deja cicatriz.
29
6. Reconstitución de la vacuna:
ƒ Sacar la vacuna y diluyente del termo.
ƒ Limpiar el cuello de las ampolletas, con torundas
húmedas y aserrarlas, cubrirlas con otra torunda
seca.
ƒ Tomar la ampolleta de la vacuna y romper el cuello
dentro de una bolsita de polietileno (evitar la expulsión
del biológico).
ƒ Repetir el procedimiento con la ampolleta de diluyente.
ƒ Para asegurar una suspensión homogénea:
9 Con la jeringa de 0.5 ml y la aguja de calibre
20 x 32, se aspira el diluyente y se depositan
0.2 ml del mismo, dejando resbalar con suavidad
por las paredes de la ampolleta de la vacuna.
9 Se gira con suavidad para hacer la suspensión
homogénea.
9 En seguida se agregan 0.8 ml del diluyente y se
gira de nuevo con suavidad, se mezcla aspirando
la vacuna con la jeringa dos veces.
30
7. Técnica de aplicación:
• Cargue la jeringa de 0.5 ml exactamente con 0.1 ml (una décima de ml)
de vacuna y purgar el aire. El líquido no debe derramarse por el bisel de
la aguja. Cambie la aguja 20 x 32 por la de calibre 27 x 13 para su
aplicación
• Pedir al familiar que siente al niño en sus piernas y recargue la cara
del niño en su pecho, para evitar que salpique vacuna en su cara.
• Descubrir el brazo derecho y hacer la asepsia de la región deltoidea
derecha con una torunda húmeda, con movimientos de arriba hacia
abajo, girando la torunda y cuidando de no pasarla por la parte ya limpia.
• Sujetar el tercio superior del brazo por la parte axilar impidiendo el
movimiento.
• Estirar la piel con los dedos pulgar e índice de la mano izquierda del
vacunador.
• Tomar la jeringa con la mano derecha, con el bisel de la aguja hacia
arriba, coincidiendo con la escala de la jeringa.
31
• Introducir la aguja longitudinalmente
por vía intradérmica estricta (el bisel
debe verse a través de la piel).
• Fijar la jeringa con el pulgar izquierdo,
colocándolo en el pabellón de la aguja e
introducir la vacuna lentamente. Debe
formarse una pápula de aspecto
parecido a la cáscara de la naranja.
• Retirar firmemente la aguja del lugar
puncionado, estirando la piel para
perder la luz del orificio que dejó la
aguja y así impedir que salga la vacuna.
32
1. Características:
Enfermedad vírica generalizada
• Fiebre.
• Malestar general
• Cefaleas.
• Náuseas y vómito
2. Agente etiológico:
Poliovirus
Enterovirus 1, 2 y 3
3. Distribución M undial
En zonas templadas
Verano - otoño
S.N.C
Parálisis fláccida
asimétrica
Tipo 1
Epidemias
Casos paralíticos
4. Reservorio:
El hombre
33
5. M odo de transmisión:
• Contacto directo.
• Transmisión fecal – oral.
1. Vacuna oral de poliovirus atenuado tipo SABIN:
• Administración sencilla.
• Multiplicación en mucosa intestinal = Ig A.
2. Presentación:
• Envase gotero de plástico (vial)
• De 2 ml. (20 dosis).
• Transparente de color rojo granate
3. Eficacia:
• Cercana al 100 % con 3 o más dosis.
4. Vía de administración, dosis e intervalos
de aplicación:
• Vía oral, sin tocar labios.
• A todo recién nacido.
• Una dosis (2 gotas) a los 2, 4 y 6 meses
• Una dosis adicional durante
de edad.
las Semanas Nacionales de
Salud.
34
5. Contraindicaciones:
• Procesos febriles de > 38.5 oC.
• Enfermedad grave.
• Cuadro clínico de SIDA.
• Tumores malignos.
• Tratamiento con corticoesteroides o
inmunosupresores.
6. Inform ación a la m adre o al
responsable del niño:
• Tipo de vacuna.
• Enfermedad que previene.
• Número de dosis necesaria.
• Beneficios.
• No produce fiebre y aplicarse aún
cuando el niño presente catarro
común o diarrea.
35
7. Técnica de aplicación:
• Revisar la Cartilla Nacional de Vacunación.
• Interrogar sobre estado de salud del niño.
• Pedir al familiar del niño que se siente y lo
tome entre sus brazos.
• Presionar suavemente el mentón del niño
para que abra la boca.
• Evitar tocar los labios del niño.
• Desechar el vial en caso de contaminación.
• Observar que la vacuna sea deglutida.
• Repetir la dosis si el niño la escupe o vomita.
8. Conservación en com unidad:
• De + 4 a + 8 °C en termos.
• Los viales abiertos o cerrados se desechan
al término de la jornada.
36
DIFTERIA, TOSFERINA, TÉTANOS
HEPATIT IS B e INFL UENZA b
1. CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES
DIFTERIA
TOSFERINA
TÉTANOS
1. Descripción
Enfermedad bacteriana aguda de las
amígdalas, faringe, laringe, nariz;
con placas de membranas grisáceas
adherentes, con inflamación a su
alrededor.
Enfermedad bacteriana aguda que
afecta el árbol traqueobronquial,
con tos irritante, paroxística que
dura de 1 a 2 meses. La tos es
seguida por un estridor inspiratorio
de tono alto con expulsión de moco.
Producida por una exotoxina
del bacilo tetánico, que prolifera
en medios anaerobios en el sitio
de una lesión. Por contracciones
musculares
dolorosas
en
maseteros, cuello y tronoco.
2. Agente
etiológico
Causada por efectos de la toxina
secretada
por Corynebacterium
diphtheriae.
Bordetella pertussis.
Neurotoxina excretada por el
Clostridium
tetanii,
que
interfiere con la liberación de
neurotransmisores y produce
parálisis
espástica
y
convulsiones.
3. Distribución,
Reservorio y
modo de
transmisión
• Meses más fríos de zonas
templadas.
• El hombre: niños no inmunizados <
de 15 años.
• Contacto
directo
con
las
secreciones de un paciente o
portador.
• P. I. = 2 a 5 días.
• Común en cualquier zona o clima.
• El hombre.
• Contacto
directo
con
las
secreciones de las vías respiratorias.
• P. I. = 7 a 21 días.
• Mundial.
• El intestino de los animales,
incluido el hombre.
• Esporas tetánicas que entran a
través de una herida por
instrumento punzocortante
contaminado con tierra o heces.
• P. I. = 3 a 21 días.
37
HEPATITIS B
Enfermedades invasivas por
Haemophilus Influenzae b
1. Descripción
Inicio insidioso con anorexia, molestias
abdominales vagas, náuseas, fiebre ligera.
La gravedad, desde sin manifestaciones (PFH)|
hasta casos fulminantes y mortales de necrosis
hepática aguda.
Portador en 5 a 10 % y positiva en HbsAg.
La meningitis es la más común en niños de 2 meses a 5
años. Con comienzo súbito y fiebre, vómito, letargo e
irritación meníngea, estupor progresivo y coma.
Otras infecciones incluyen: neumonía, epiglotitis, artritis
séptica, celulitis, pericarditis, otitis y sinusitis.
2. Agente
etiológico
Virus de la hepatitis B compuesto por una
nucleocápside, rodeado por una cubierta de
lipoproteína que contiene el antígeno de
superficie AgHBs.
Haemophilus influenzae tipo b
3. Distribución,
reservorio y
modo de
transmisión
• Mundial, en forma endémica.
• El hombre.
• Por cuatro mecanismos:
9 Madre a hijo al nacer (perinatal).
9 Contacto persona a persona.
9 Vía sexual.
9 Exposición parenteral a sangre y fluídos
(saliva, semen, secreciones vaginales y sudor).
• P. I. = 45 a 180 días.
• Mundial.
• El hombre.
• Directo por infección con gotitas de saliva o secreciones
nasofaríngeas. El sitio de entrada es la nasofaringe.
38
II. DESCRIPCIÓN DE LA V ACUNA
1. Descripción de la vacuna:
• Vacuna HB: Bacterias muertas de
Bordetella pertusis,Toxoide tetánico
y diftérico; antígeno de superficie
(AgsHB).
• Vacuna Hib.- polisacárido capsular
de Haemophilus influenzae b.
2. Presentación:
• Un frasco con suspensión de 0.5 ml
de la vacuna DPT+AgsHB, que sirve
como disolvente para él:
• Frasco ámpula con liofilizado de la
vacuna Hib.
39
3. Vía de administración y dosis:
• Intramuscular profunda en el tercio medio de
la cara anterior y externa del muslo.
• Dosis: 0.5 ml, tres dosis con intervalo de dos
meses (2, 4 y 6 meses de edad) con dos dosis
de refuerzo (2 y 4 años de edad).
4. Contraindicaciones:
• Tromobocitopenia.
• Reacción anafilática.
• Enfermedad grave con o sin fiebre.
• Fiebre mayor de 38.5°C y convulsiones.
5. Información a la madre:
• Tipo de vacuna.
• Enfermedad que previene.
• No dar masaje en el sitio de aplicación.
• La fiebre, controlarla con:
9 Ropa ligera, líquidos y baños con agua tibia.
9 Acetaminofén 60 mg/Kg/día en 4 dosis (> 38.5°C).
40
6. Técnica de aplicación:
Contiene una jeringa de 0.5 ml y dos
agujas:
• 20 x 32 para cargar la vacuna.
• 22 x 32 para su aplicación.
6.1. Reconstitución de la vacuna:
• Identificar ambos frascos de vacuna (DPT-HB y Hib)
• Quitar el sello metálico superior del frasco de la vacuna DPT-HB y de la
vacuna Hib, limpiar el tapón de hule de cada frasco con una torunda
humedecida en alcohol.
• Destape la jeringa de 0.5 ml, saque la aguja calibre 20 x 32 y colóquela
en la jeringa, cárguela con el contenido del frasco de vacuna DPT-HB.
• Introduzca en el frasco de la vacuna Hib, la aguja de la jeringa que
contiene la vacuna DPT-HB dejando que se deslice suavemente por la
pared interna del mismo.
• Agite el frasco suavemente, para lograr una suspensión homogénea.
41
6.2. Aplicación de la vacuna:
• Pedir al familiar del niño que descubra la región a vacunar:
9 Niños < 1 año: en tercio medio de cara anterolateral y externa del muslo.
9 Niños > 1 año: región deltoidea o cuadrante superior externo del glúteo.
• Limpie con una torunda humedecida en alcohol o agua estéril la región.
42
• Tome la jeringa ya cargada con la Vacuna Pentavalente y cambie la aguja 20 x 32 por
la de calibre 22 x 32 y retire su protector.
• Se utiliza una jeringa estéril nueva por cada aplicación.
• Vía intramuscular para evitar quemaduras en los tejidos ocasionados por el hidróxido de
aluminio (alumbre).
• Fije la piel con los dedos índice y pulgar.
• Introduzca firmemente la aguja y aspire para asegurarse de que no se ha puncionado un
vaso sanguíneo.
• Presionar el émbolo para que penetre la vacuna.
• Fije ligeramente la piel con una torunda alcoholada, cerca del sitio donde está insertada
la aguja y retire la jeringa.
• Presione sin dar masaje con la torunda de 30 a 60 segundos.
43
S ARAMPIÓN, RUBEÓLA Y P AROTIDITIS
1. Características de la enfermedad
SARAMPIÓN
RUBEOLA
PAROTIDITIS
1. Descripción
Enfermedad vírica aguda, con
síntomas prodrómicos de fiebre,
conjuntivitis, coriza, tos y manchas de
Koplik en la mucosa bucal. Entre el
3o a 7o día aparecen manchas rojas
parduzcas en cara y se generalizan.
Enfermedad vírica aguda, que
se caracteriza por fiebre,
inflamación y dolor al tacto de
una o más glándulas salivales.
Orquitis unilateral en 15 a 25
% de los hombres y ovaritis en
5 % de las mujeres.
2. Agente
etiológico
Virus del Sarampión
Género: morbillivirus.
Familia: Paramyxoviridae.
Enfermedad infecciosa febril
caracterizada por una erupción
eritematosa maculopuntiforme con
fiebre ligera, cefalalgia, malestar y
conjuntivitis.
Linfadenopatía
postauricular,
suboccipital o cervical posterior.
El Síndrome de Rubeóla congénita
Virus de la Rubeóla.
Género: rubivirus.
Familia: togaviridae.
3. Distribución,
Reservorio y
modo de
transmisión.
• Mundial,
en
preescolares,
adolescentes y adultos jóvenes.
• El hombre.
• Contacto directo con las secreciones
nasales o faríngeas.
• P. I. = 8 a 13 días.
• Mundial, endémica en invierno y
primavera.
• El hombre.
• Contacto
directo
con
las
secreciones nasofaríngeas.
• P. I. = 16 a 18 días.
• En invierno y primavera.
• El hombre.
• Por diseminación de gotitas
de saliva y por contacto directo
con la saliva de una persona
infectada.
• P. I. = 2 a 3 semanas.
44
Paramyxovirus.
II. DESCRIPCIÓN DE LA V ACUNA
1. Vacuna de virus atenuados (Triple Viral):
Sarampión.- cepa Edmonston-Enders (embrión de pollo).
Rubeóla.- cepa RA27/3 (células diploides humanas) IWI-38.
Parotiditis.- cepa Jeryl Lynn (células diploides humanas) WI-38
2. Presentación:
• Frasco ámpula de cristal, con una dosis de
vacuna liofilizada junto con una ampolleta con
diluyente de 0.5 ml.
• Frasco ámpula de cristal con 10 dosis.
3. Vía de administración y dosis:
• Subcutánea en tercio medio de la región
deltoidea del brazo izquierdo.
• 0.5 ml de vacuna reconstituida.
• 1a. Dosis a los 12 meses de edad.
• 2a. Dosis a los 6 años de edad.
45
Lab. Pasteur Meriux
Una dosis
Lab. Serum Institute
Of India. Una dosis
Lab. Chiron
Una dosis
CUIDADO:
Identificar los frascos
Multidosis (10) y unidosis (1)
II. DESCRIPCIÓN DE LA VACUNA
4. Contraindicaciones:
• Fiebre mayor a 38.5°C.
• Reacciones anafilácticas al huevo.
• Transfusión sanguínea o gamaglobulina 3 meses antes.
• Leucemia.
• Tratamiento con corticoesteroides.
• Convulsiones sin tratamiento.
• Tuberculosis sin tratamiento.
5. Información a la madre:
• Tipo de vacuna, enfermedades que previene y beneficios.
• Se puede aplicar aún con catarro común o diarrea.
• Entre el 5o y 12o día puede aparecer fiebre < 38.5°C.
• En caso de fiebre: bañarlo con agua tibia.
• Proporcionar líquidos abundantes.
• Continuar con las demás vacunas.
46
6. Técnica de aplicación
6.1. Reconstitución de la vacuna:
• Tome la ampolleta del diluyente, verifique su contenido
y rompa el cuello.
• Tomar la vacuna, retire la tapa de aluminio y limpie con
una torunda humedecida en alcohol, la tapa de hule.
• Destapar la jeringa de 0.5 ml con aguja de 20 x 32,
cargue la jeringa con el diluyente, introduzca el diluyente
en la ampolleta que contiene la vacuna liofilizada y
deslice lentamente el líquido por las paredes del frasco,
realizando movimientos de rotación, hasta formar una
solución homogénea.
• Extraiga la vacuna (dosis) del frasco.
• Si el empaque contiene dos agujas, la de calibre 20 x
32 es para cargar la jeringa y la de 27 x 13 es para su
aplicación.
47
6.2. Técnica de aplicación:
• Pedir al familiar que sujete al niño.
• Con una torunda humedecida en
alcohol limpie la región deltoidea (tercio
medio) del brazo izquierdo haciendo
movimientos de arriba-abajo.
• Tome la jeringa de 0.5 ml ya cargada
con la vacuna y aguja 27 x 13.
• Jeringa estéril nueva para cada aplicación.
• Haga un ligero pliegue en la piel del brazo del niño y aplique la
vacuna por vía
subcutánea.
• Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de
aprox. 45° sobre el plano de la piel.
• Aspire suavemente para asegurar no puncionar un vaso sanguíneo.
• Retire la aguja, estirando la piel, con objeto de perder la luz del
orificio que deja la aguja.
48
49
PUESTO DE VACUNACIÓN
Puesto
Puesto fijo
Se instala por horas:
9 Escuela
9 Mercado
9 Iglesia
9 Plaza cívica
9 Sitios de concentración
de la población
Se instala todos los días
En las Unidades de salud:
9 Primer nivel
9 Segundo nivel
9 Tercer nivel
1. Requisitos para la instalación
• Contar con la autorización de los propietarios.
• Seleccionar el lugar protegido de los rayos solares.
• Contar con mesa limpia.
• Contar con dos sillas.
• Identificación o pancarta del puesto de vacunación.
50
2. Procedim ientos
• Asear el lugar.
• Asear la mesa.
• Colocar pliego de papel de estraza sobre la mesa.
• Colocar el termo con el biológico del lado izquierdo del vacunador con la
parte frontal de la tapa del termo hacia el vacunador.
• Cuidar que los rayos del sol no afecten directamente el termo.
• Colocar la bolsa con el material estéril cerca del control del vacunador,
de preferencia sólo sacar el material mínimo indispensable.
• Colocar una bolsa roja para los frascos usados de biológico a un costado
de la mesa y las jeringas del lado derecho del vacunador, sujetándola a
la mesa con cinta masking tape.
• Colocar una bolsa de polietileno para recolección de empaques de
jeringas y toallas de manos desechables usadas junto a la bolsa roja
sujetándola a la mesa con cinta masking tape.
• El material punzocortante (agujas) se deposita en el contendor rígido, así
como los frascos rotos de vacuna.
51
3. Áreas de trabajo
Área gris
• Hojas de registros.
• Toallas desechables.
• Jabón.
• Contenedor
punzocortantes.
• Bolsa de desechos.
• Termo
• Paquetes de jeringas
• Aplicación de vacunas
de
52
RED DE FRÍO
9 Charolas perforadas
9 Marbetes de identificación
9 Al frente, los frascos de vacuna con
fecha de caducidad más próxima.
9 En el 1er. Estante
• Vacunas de origen viral:
¾ Sabin
¾ Triple viral (SRP)
• Vacuna de origen bacteriano:
¾ Bacteriana (BCG)
9 En el 2o. Estante
¾ DPT
¾ Pentavalente (DPT+HB+Hib)
9 Los
diluyentes
junto
a
su
respectivo biológico.
53
De + 4 a + 8
De + 2 a + 8
ALTO, NO LO ABRA SIN NECESIDAD
CONTIENE PRODUCTOS BIOLOGICOS
El registro por lo menos
dos veces durante el día,
los 365 días del año.
54
V ACUNACION
8.2. EVALUACION DE CONOCIMIENTOS
Aprendizaje de los participantes
NOMBRE________________________________
ADSCRIPCION___________________
INSTRUCCIONES.- Encierre en un círculo el inciso de la respuesta que considere
correcta.
I. ESQUEMA BASICO DE VACUNACION Y VIAS DE ADMINISTRACION
1. Es la estimulación del sistema inmunológico que produce un antígeno específico humoral
(anticuerpos) e inmunidad celular, que se presenta después del contacto con agentes
nocivos o extraños para el organismo
a). Inmunidad activa
b). Inmunidad pasiva
c). Inmunoglobulinas
2. Se genera por la sensibilización del sistema inmune con microorganismos atenuados e
inactivados o fracciones de los mismos, mejor conocidos como vacunas
a). Inmunidad activa natural
b). Inmunidad activa artificial
c). Anticuerpos
3. Es la transferencia de los anticuerpos formados en el organismo de un individuo a otro
a). Inmunidad activa
b). Inmunidad pasiva
c). Inmunoglobulinas
4. Enfermedad vírica aguda generalizada que afecta al Sistema Nervioso Central con
severidad variable y a veces se complica con parálisis flácida
a). Tuberculosis meníngea
b). Poliomielitis
c). Sarampión
5. Es la vacuna cuyo virus se multiplica en la mucosa intestinal, en donde induce la
producción in situ de anticuerpos IgA de secreción específica, lo que favorece la interrupción
de la transmisión de los silvestres cuya presentación es en forma líquida en envase con
gotero integrado de plástico (vial) y su dosis es de 0.1 ml o dos gotas vía oral.
a). Vacuna BCG
b). Vacuna VOP
c). Triple Viral
6. Es la vacuna elaborada con bacilos vivos atenuados de Mycobacterium bovis (bacilos de
Calmette-Guerin) que previene formas graves de tuberculosis, en especial la meningitis
tuberculosa
a). Vacuna BCG
b). Vacuna VOP
c). Triple viral
7. Es la vacuna cuya vía de administración es intradérmica estricta, en la región deltoidea del
brazo derecho y cuya dosis es de 0.1 ml en los recién nacidos
a). Vacuna BCG
b). Vacuna VOP
c). Triple viral
55
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
8. Es una enfermedad bacteriana aguda que afecta el árbol traqueobronquial cuya fase
catarral es de comienzo insidioso, con tos irritante que se vuelve paroxística por lo regular
entre una y dos semanas y que dura de 1 a 2 meses. Los paroxismos se caracterizan por
accesos repetidos y violentos de tos y puede ser seguida por un estridor inspiratorio de tono
alto característico que culmina con la expulsión de mucosidades claras y adherentes
a). Difteria
b). Tos ferina
c). Tétanos
9. Enfermedad infecciosa aguda que se caracteriza por contracciones musculares dolorosas
de los maseteros, músculos del cuello y posteriormente los del tronco cuyo agente etiológico
es un bacilo gram positivo esporulado que produce una potente exotoxina
a). Difteria
b). Tos ferina
c). Tétanos
10. Vacuna que esta indicada para la inmunización activa contra difteria, tos ferina, tétanos,
hepatitis B e infecciones invasivas producidas por Haemophilus influenzae del tipo b en los
niños menores de cinco años, aún cuando presenten catarro común o diarrea
a). VOP
b). BCG
c). DPT+HB+Hib
11. Vacuna cuya vía de administración es intramuscular profunda, aplicada en la cara
anterolateral externa del muslo en los menores de un año, si es mayor de un año de edad, en
la región deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo; con tres dosis de 0.5 ml a
los dos, cuatro y seis meses de edad
a). VOP
b). DPT+HB+Hib
c). BCG
12. Es una enfermedad vírica aguda con síntomas prodrómicos de fiebre, conjuntivitis, coriza,
tos y al 3o a 7o día aparece una erupción característica con manchas rojas parduscas, que
inician en la cara y luego se generalizan; siendo más grave en lactantes y adultos
a). Rubéola
b). Parotiditis
c). Sarampión
13. Es una vacuna consistente en un preparado liofilizado de virus atenuados que se
presenta en frasco ámpula de cristal con una dosis acompañada de una ampolleta con
diluyente, de 0.5 ml; se aplica por vía subcutánea en el tercio medio de la región deltoidea
del brazo izquierdo
a). VOP
b). Triple viral (SRP)
c). BCG
II. INACTIVACION Y DESECHO DE VACUNAS
14. Son las vacunas que no requieren ningún proceso de inactivación ya que son estériles y
están elaboradas con microorganismos muertos o sus derivados que son productos del
metabolismo o material que se destoxifica
a). Vacunas virales
b). Vacunas bacterianas
c). BCG
56
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
15. Es la vacuna cuyo método de inactivación es por calor húmero mediante olla de presión o
autoclave puesto que se trata de una vacuna viva atenuada
a). Vacunas virales
b). Vacunas bacterianas
c). BCG
16. Se recomiendan inactivarlas con calor húmedo, ya que son elaboradas con virus
atenuados y su capacidad de infectividad y replicación esta latente y la mayoría de los
microorganismos mueren cuando son expuestos durante 30 minutos a una temperatura entre
55ºC y 65ºC
a). Vacunas virales
b). Vacunas bacterianas
c). BCG
III. EVENTOS TEMPORALMENTE ASOCIADOS A LA VACUNACION
17. Son las manifestaciones que se presentan dentro de los 30 días posteriores a la
administración de una o más vacunas y que no pueden ser atribuidos inicialmente a alguna
entidad nosológica específica
a). Contaminación
b). ETAV
c). Inmunidad
18. Son las manifestaciones clínicas locales en el sitio de aplicación de las vacunas y a las
sistémicas que se tratan en forma ambulatoria y no dejan secuelas
a). ETAV leves
b). ETAV moderadas
c). ETAV graves
19. Son las manifestaciones clínicas que ponen en riesgo la vida del paciente (o defunciones)
o cuyas secuelas afectan la capacidad funcional del individuo
a). ETAV leves
b). ETAV moderadas
c). ETAV graves
20. Es todo individuo que presenta manifestaciones clínicas dentro de los 30 días posteriores
a la aplicación de la vacuna
a). Caso sospechoso
b). Caso probable
c). Caso confirmado
21. Es el caso sospechoso en donde, además de la vacunación, no se identifica alguna
entidad nosológica específica como causa de los signos y síntomas presentados
a). Caso sospechoso
b). Caso probable
c). Caso confirmado
22. Se realiza en los ETAV moderados y graves, se deberá iniciar en las primeras 48 horas
después de la notificación, consistente en la indagación de factores de exposición o de
riesgo, mediante la identificación y análisis de la población expuesta a la vacunación,
entrevistas a los padres, vacunadores, médicos tratantes, etc.
a). Barrido
b). Monitoreo sistemático
c). Estudio de caso de ETAV
57
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
IV. CADENA DE FRIO
23. Es el sistema logístico que comprende el personal, equipo y procedimientos para
conservar, transportar y mantener las vacunas en condiciones óptimas de temperatura desde
el lugar de fabricación, hasta el sitio donde las personas son vacunadas
a). Cadena de frío
b). Puesto de vacunación
c). Unidad de salud
24. Se utiliza para almacenar vacunas, principalmente en los niveles jurisdiccional y unidades
médicas siendo el elemento productor de frío indispensable para mantener las vacunas en
condiciones adecuadas de uso
a). Termos
b). Refrigerador
c). Cámara frigorífica
25. Se usa como auxiliar para las actividades de vacunación intramuros y evitar con ello abrir
frecuentemente utilizándose también para las actividades de vacunación en campo
a). Termo de 9 litros
b). Termo de 45 litros
c). Paquetes refrigerantes
26. Es el estante en el cual se colocan algunas vacunas de origen viral y la BCG
a). Puerta de refrigerador
b). Segundo estante
c). Primer estante
27. Las vacunas deben mantenerse y conservarse en todo momento a temperaturas de
refrigeración en el refrigerador
a). Entre +2º C a +8º C
b). Entre + 4º C y + 8º C
c). Entre –2º C y + 2º C
58
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
8.3. CARTAS DESCRIPTIVAS
CARTA DESCRIPTIVA
NOMBRE DEL CURSO: Taller de capacitación en Vacunación.
RESPONSABLE DEL EVENTO: Equipo estatal del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y
Adolescencia.
OBJETIVO GENERAL: Al término del taller, los participantes contarán con los conocimientos y habilidades
para la aplicación de los procedimientos técnicos de la Vacunación así como de la metodología didáctica
para favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje con la modalidad práctica.
FECHA Y HORA
1er DIA
8:00 – 8:15
8:15 – 8:30
CONTENIDO TEMATICO
Registro de asistentes
Presentación del curso-taller
OBJETIVOS ESPECIFICOS
TÉCNICA DIDACTICA
Informar a los participantes sobre
dinámica del taller
Exposición
DIRIGIDO A: Equipo estatal de capacitación en vacunación.
DURACIÓN:
días
Horas
CUPO: 16 a 20 participantes.
SEDE: Unidad de Enseñanza, Investigación y Calidad.
MATERIAL DIDACTICO
DOCENTE
RESPONSABLE
BIBLIOGRAFÍA
Coordinador normativo de
enseñanza
8:30 – 9:50
1. Programa de Vacunación:
1.1. Inmunización
1.2. Esquema Básico de Vacunación en
menores de cinco años
1.3. Vacunas no incluidas en el esquema básico
Al término de la sesión,
identificará
clínica
y
epidemiológicamente
las
enfermedades prevenibles por
vacunación y la importancia del
esquema
completo
de
vacunación.
Exposición
Discusión dirigida
Carpeta didáctica en
disco compacto y
acetatos
Presentación de
diapositivas en ppt
Computadora y
proyector
Equipo estatal de Salud de CeNSIA.
Manual
de
la Infancia y Adolescencia
Procedimientos Técnicos de
Vacunación 2003.
9:50 – 12:00
2. Técnicas de administración de vacunas:
2.1. Administración oral
2.2. Administración intramuscular
2.3. Administración subcutánea
2.4. Administración intradérmica
Exposición
Taller por estaciones de
destreza (anexo)
Frascos de biológico
Equipo estatal de Salud de CeNSIA.
Manual
de
Jeringas desechables de la Infancia y Adolescencia.
Procedimientos Técnicos de
diversos tipos y medidas
Vacunación 2003.
Agua bidestilada
12:00 – 12:15
12:15 – 14:00
Al término de la sesión, el
participante
demostrará
las
habilidades necesarias para la
correcta aplicación de las vacunas
según su vía de administración y
dosis.
RE CE SO
3. Inactivación y desecho de vacunas:
Al término de la sesión, el
3.1. Métodos de inactivación de vacunas
participante contará con los
3.2. Técnicas de desecho de vacunas
conocimientos de métodos y
3.3. Procedimientos de contaminación de técnicas de inactivación de
biológicos
vacunas y su desecho.
3.4. Caducidad de vacunas
Exposición
Taller por estaciones de
destreza (anexo)
Material didáctico
Equipo estatal de Salud de
Frascos de biológico
la Infancia y Adolescencia
desechados previamente
inactivados
RPBI
CeNSIA.
Manual
de
Procedimientos Técnicos de
Vacunación 2003.
Impresos con el método de
inactivación de vacunas.
2º DIA
8:00 – 10:00
4. Eventos Temporalmente Asociados a la
Vacunación (ETAV):
4.1. Concepto y clasificación de los ETAV.
4.2. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los
ETAV.
4.3. Notificación y registro ante un ETAV
4.4. Método clínico-epidemiológico de estudio
ante un ETAV.
Al finalizar la sesión, el Exposición con discusión
Material didáctico
participante contará con los dirigida
Casos clínicos para
conocimientos y habilidades en la Taller por estaciones de
definiciones
ejecución del método cínicodestreza (anexo).
operacionales y estudios
epidemiológico para el estudio de
de casos de ETAV.
los ETAV
59
Equipo estatal de Salud de CeNSIA.
Manual
de
la Infancia y Adolescencia
Procedimientos Técnicos de
ETAV 2002.
Casos clínicos y estudios de
casos específicos.
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
OBJETIVOS ESPECIFICOS
TÉCNICA DIDACTICA
CONTENIDO TEMATICO
10:00 – 10:15
RE CE SO
10:15 – 13:15
5. Cadena de frío:
5.1. Importancia de la conservación de vacunas
5.2. Niveles de operación de la cadena de frío
5.3. Elementos esenciales de la cadena de frío
5.4. Registro y control de la temperatura
5.5. Conservación de vacunas en unidad y campo
5.6. Situaciones de emergencia
Al finalizar la sesión el alumno Exposición con discusión
contará con conocimientos y
dirigida
habilidades en la aplicación de los Taller por estaciones de
procedimientos técnicos de la
destreza (anexo)
cadena de frío, según niveles de
operación.
Material didáctico
Refrigerador
Termos de 9, 45 y 100
litros
Termómetros y hielo
Frascos de biológico
Papel de estraza y
algodón.
Equipo estatal de Salud de CeNSIA.
Manual
de
la Infancia y Adolescencia.
Procedimientos Técnicos de
Vacunación 2003.
13:15 – 14:00
6. Cartilla Nacional de Vacunación (CNV):
6.1. Descripción de la CNV.
6.2. Importancia del llenado de la CNV.
6.3. Revisión y análisis del cuadro del Esquema
Básico de Vacunación.
Al finalizar la sesión, el
participante tendrá conocimiento
respecto a la importancia de la
distribución y utilización de la
Cartilla Nacional de Vacunación.
Exposición y discusión
dirigida
Cartilla Nacional de
Vacunación
Datos técnicos de niños
con diferentes tipos de
esquemas.
Equipo estatal de Salud de CeNSIA.
Manual
de
la Infancia y Adolescencia
Procedimientos Técnicos de
Vacunación 2003.
14:00 – 14:10
Clausura del curso-taller
Establecer
calendario
de
capacitación anual en apoyo de
Jurisdicciones.
Exposición y consenso.
60
MATERIAL DIDACTICO
DOCENTE
RESPONSABLE
FECHA Y HORA
BIBLIOGRAFÍA
Deptos. de Información en
Salud y Salud de la Infancia
y Adolescencia
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
CARTA DESCRIPTIVA
NOMBRE DEL CURSO: Taller de capacitación en Vacunación.
RESPONSABLE DEL EVENTO: Equipo estatal de capacitación en Vacunación.
OBJETIVO GENERAL: Al término del taller, los participantes contarán con los conocimientos y habilidades
para la aplicación de los procedimientos técnicos de la Vacunación así como de la metodología didáctica
para favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje con la modalidad práctica.
FECHA Y HORA
1er DIA
8:00 – 8:15
8:15 – 8:30
CONTENIDO TEMATICO
Registro de asistentes
Presentación del curso-taller
OBJETIVOS ESPECIFICOS
TÉCNICA DIDÁCTICA
Informar a los participantes sobre
dinámica del taller
Exposición
DIRIGIDO A: Equipo Jurisdiccional de capacitación en
vacunación.
DURACIÓN:
días
Horas
CUPO: 16 a 20 participantes.
SEDE: 4 sedes regionales.
MATERIAL DIDACTICO
DOCENTE
RESPONSABLE
BIBLIOGRAFÍA
Coordinador normativo de
enseñanza
8:30 – 9:50
1. Programa de Vacunación:
1.4. Inmunización
1.5. Esquema Básico de Vacunación en
menores de cinco años
1.6. Vacunas no incluidas en el esquema básico
Al término de la sesión,
identificará
clínica
y
epidemiológica las enfermedades
prevenibles por vacunación y la
importancia
del
esquema
completo de vacunación.
Exposición
Discusión dirigida
Carpeta didáctica en
disco compacto y
acetatos
Presentación de
diapositivas en ppt
Computadora y
proyector
Equipo estatal de Salud de CeNSIA.
Manual
de
la Infancia y Adolescencia
Procedimientos Técnicos de
Vacunación 2003.
9:50 – 12:00
2. Técnicas de administración de vacunas:
2.1. Administración oral
2.2. Administración intramuscular
2.3. Administración subcutánea
2.4. Administración intradérmica
Exposición
Taller por estaciones de
destreza (anexo)
Frascos de biológico
Equipo estatal de Salud de CeNSIA.
Manual
de
Jeringas desechables de la Infancia y Adolescencia.
Procedimientos Técnicos de
diversos tipos y medidas
Vacunación 2003.
Agua bidestilada
12:00 – 12:15
12:15 – 14:00
Al término de la sesión, el
participante
demostrará
las
habilidades necesarias para la
correcta aplicación de las vacunas
según su vía de administración y
dosis.
RE CE SO
3. Inactivación y desecho de vacunas:
Al término de la sesión, el
3.1. Métodos de inactivación de vacunas
participante contará con los
3.2. Técnicas de desecho de vacunas
conocimientos de métodos y
3.3. Procedimientos de contaminación de técnicas de inactivación de
biológicos
vacunas y su desecho.
3.4. Caducidad de vacunas
Exposición
Taller por estaciones de
destreza (anexo)
Material didáctico
Equipo estatal de Salud de
Frascos de biológico
la Infancia y Adolescencia
desechados previamente
inactivados
RPBI
CeNSIA.
Manual
de
Procedimientos Técnicos de
Vacunación 2003.
Impresos con el método de
inactivación de vacunas.
2º DIA
8:00 – 10:00
4. Eventos Temporalmente Asociados a la
Vacunación (ETAV):
4.1. Concepto y clasificación de los ETAV.
4.2. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los
ETAV.
4.3. Notificación y registro ante un ETAV
4.4. Método clínico-epidemiológico de estudio
ante un ETAV.
Al finalizar la sesión, el Exposición con discusión
Material didáctico
participante contará con los dirigida
Casos clínicos para
conocimientos y habilidades en la Taller por estaciones de
definiciones
ejecución del método cínicodestreza (anexo).
operacionales y estudios
epidemiológico para el estudio de
de casos de ETAV.
los ETAV
61
Equipo estatal de Salud de CeNSIA.
Manual
de
la Infancia y Adolescencia
Procedimientos Técnicos de
ETAV 2002.
Casos clínicos y estudios de
casos específicos.
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
FECHA Y HORA
CONTENIDO TEMATICO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
TÉCNICA DIDACTICA
10:00 – 10:15
RE CE SO
10:15 – 13:15
5. Cadena de frío:
5.1. Importancia de la conservación de vacunas
5.2. Niveles de operación de la cadena de frío
5.3. Elementos esenciales de la cadena de frío
5.4. Registro y control de la temperatura
5.5. Conservación de vacunas en unidad y campo
5.6. Situaciones de emergencia
Al finalizar la sesión el alumno Exposición con discusión
contará con conocimientos y
dirigida
habilidades en la aplicación de los Taller por estaciones de
procedimientos técnicos de la
destreza (anexo)
cadena de frío, según niveles de
operación.
13:15 – 14:00
6. Cartilla Nacional de Vacunación (CNV):
6.1. Descripción de la CNV.
6.2. Importancia del llenado de la CNV.
6.3. Revisión y análisis del cuadro del Esquema
Básico de Vacunación.
Al finalizar la sesión, el
participante tendrá conocimiento
respecto a la importancia de la
distribución y utilización de la
Cartilla Nacional de Vacunación.
Exposición y discusión
dirigida
14:00 – 14:10
Clausura del curso-taller
Establecer
calendario
de
capacitación anual en apoyo de
Jurisdicciones.
Exposición y consenso.
62
MATERIAL DIDACTICO
DOCENTE
RESPONSABLE
BIBLIOGRAFÍA
Material didáctico
Refrigerador
Termos de diverso
tamaño y material
Termómetros y hielo
Frascos de biológico
Papel de estraza y
algodón.
Equipo estatal de Salud de CeNSIA.
Manual
de
la Infancia y Adolescencia.
Procedimientos Técnicos de
Vacunación 2003.
Cartilla Nacional de
Vacunación
Datos técnicos de niños
con diferentes tipos de
esquemas.
Equipo estatal de Salud de CeNSIA.
Manual
de
la Infancia y Adolescencia
Procedimientos Técnicos de
Vacunación 2003.
Deptos. de Información en
Salud y Salud de la Infancia
y Adolescencia
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
CARTA DESCRIPTIVA
NOMBRE DEL CURSO: Taller de capacitación en Vacunación.
RESPONSABLE DEL EVENTO: Equipo jurisdiccional de capacitación en vacunación con apoyo del
equipo estatal.
OBJETIVO GENERAL: Al término del taller, los participantes contarán con los conocimientos y habilidades
para la aplicación de los procedimientos técnicos de la Vacunación así como de la metodología didáctica
para favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje con la modalidad práctica.
FECHA Y HORA
1er DIA
8:00 – 8:15
8:15 – 8:30
CONTENIDO TEMATICO
Registro de asistentes
Presentación del curso-taller
OBJETIVOS ESPECIFICOS
TÉCNICA DIDÁCTICA
Informar a los participantes sobre
dinámica del taller
Exposición
DIRIGIDO A: Recursos humanos de las Coordinaciones
Municipales
DURACIÓN:
días
Horas
CUPO: 16 a 20 participantes.
SEDE: Unidad de Enseñanza, Investigación y Calidad.
MATERIAL DIDACTICO
DOCENTE
RESPONSABLE
BIBLIOGRAFÍA
Coordinador normativo de
enseñanza
8:30 – 9:50
1. Programa de Vacunación:
1.7. Inmunización
1.8. Esquema Básico de Vacunación en
menores de cinco años
1.9. Vacunas no incluidas en el esquema básico
Al término de la sesión,
identificará
clínica
y
epidemiológica las enfermedades
prevenibles por vacunación y la
importancia
del
esquema
completo de vacunación.
Exposición
Discusión dirigida
Carpeta didáctica en
disco compacto y
acetatos
Presentación de
diapositivas en ppt
Computadora y
proyector
Equipo estatal de Salud de CeNSIA.
Manual
de
la Infancia y Adolescencia
Procedimientos Técnicos de
Vacunación 2003.
9:50 – 12:00
2. Técnicas de administración de vacunas:
2.1. Administración oral
2.2. Administración intramuscular
2.3. Administración subcutánea
2.4. Administración intradérmica
Al término de la sesión, el
participante
demostrará
las
habilidades necesarias para la
correcta aplicación de las vacunas
según su vía de administración y
dosis.
Exposición
Taller por estaciones de
destreza (anexo)
Frascos de biológico
Equipo estatal de Salud de CeNSIA.
Manual
de
Jeringas desechables de la Infancia y Adolescencia.
Procedimientos Técnicos de
diversos tipos y medidas
Vacunación 2003.
Agua bidestilada
12:00 – 12:15
12:15 – 14:00
RE C ES O
3. Inactivación y desecho de vacunas:
Al término de la sesión, el
3.1. Métodos de inactivación de vacunas
participante contará con los
3.2. Técnicas de desecho de vacunas
conocimientos de métodos y
3.3. Procedimientos de contaminación de técnicas de inactivación de
biológicos
vacunas y su desecho.
3.4. Caducidad de vacunas
Exposición
Taller por estaciones de
destreza (anexo)
Material didáctico
Equipo estatal de Salud de
Frascos de biológico
la Infancia y Adolescencia
desechados previamente
inactivados
RPBI
CeNSIA.
Manual
de
Procedimientos Técnicos de
Vacunación 2003.
Impresos con el método de
inactivación de vacunas.
2º DIA
8:00 – 10:00
4. Eventos Temporalmente Asociados a la
Vacunación (ETAV):
4.1. Concepto y clasificación de los ETAV.
4.2. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los
ETAV.
4.3. Notificación y registro ante un ETAV
4.4. Método clínico-epidemiológico de estudio
ante un ETAV.
Al finalizar la sesión, el Exposición con discusión
Material didáctico
participante contará con los dirigida
Casos clínicos para
conocimientos y habilidades en la Taller por estaciones de
definiciones
ejecución del método cínicodestreza (anexo).
operacionales y estudios
epidemiológico para el estudio de
de casos de ETAV.
los ETAV
63
Equipo estatal de Salud de CeNSIA.
Manual
de
la Infancia y Adolescencia
Procedimientos Técnicos de
ETAV 2002.
Casos clínicos y estudios de
casos específicos.
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
FECHA Y HORA
CONTENIDO TEMATICO
OBJETIVOS ESPECIFICOS
TÉCNICA DIDACTICA
10:00 – 10:15
RE CE SO
10:15 – 13:15
5. Cadena de frío:
5.1. Importancia de la conservación de vacunas
5.2. Niveles de operación de la cadena de frío
5.3. Elementos esenciales de la cadena de frío
5.4. Registro y control de la temperatura
5.5. Conservación de vacunas en unidad y campo
5.6. Situaciones de emergencia
Al finalizar la sesión el alumno Exposición con discusión
contará con conocimientos y
dirigida
habilidades en la aplicación de los Taller por estaciones de
procedimientos técnicos de la
destreza (anexo)
cadena de frío, según niveles de
operación.
13:15 – 14:00
6. Cartilla Nacional de Vacunación (CNV):
6.1. Descripción de la CNV.
6.2. Importancia del llenado de la CNV.
6.3. Revisión y análisis del cuadro del Esquema
Básico de Vacunación.
Al finalizar la sesión, el
participante tendrá conocimiento
respecto a la importancia de la
distribución y utilización de la
Cartilla Nacional de Vacunación.
Exposición y discusión
dirigida
14:00 – 14:10
Clausura del curso-taller
Establecer
calendario
de
capacitación anual en apoyo de
Jurisdicciones.
Exposición y consenso.
64
MATERIAL DIDACTICO
DOCENTE
RESPONSABLE
BIBLIOGRAFÍA
Material didáctico
Refrigerador
Termos de diverso
tamaño y material
Termómetros y hielo
Frascos de biológico
Papel de estraza y
algodón.
Equipo estatal de Salud de CeNSIA.
Manual
de
la Infancia y Adolescencia.
Procedimientos Técnicos de
Vacunación 2003.
Cartilla Nacional de
Vacunación
Datos técnicos de niños
con diferentes tipos de
esquemas.
Equipo estatal de Salud de CeNSIA.
Manual
de
la Infancia y Adolescencia
Procedimientos Técnicos de
Vacunación 2003.
Deptos. de Información en
Salud y Salud de la Infancia
y Adolescencia
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
CURSO – TALLER EN VACUNACION
REGISTRO DE PARTICIPANTES
FECHA:
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
NOMBRE
ADSCRIPCION
REGISTRO NOMINAL POR SUBGRUPOS
PARA ESTACIONES DE DESTREZA
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
65
GRUPO 4
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
DISTRIBUCIÓN POR ESTACIONES DE DESTREZA
1. TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS
HORA
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 4
10:00 – 10:30
ORAL
INTRAMUSCULAR
SUBCUTÁNEA
INTRADÉRMICA
INTRAMUSCULAR
SUBCUTÁNEA
INTRADÉRMICA
ORAL
11:00 – 11:30
SUBCUTÁNEA
INTRADÉRMICA
ORAL
INTRAMUSCULAR
11:30 – 12:00
INTRADERMICA
ORAL
INTRAMUSCULAR
SUBCUTÁNEA
10:30 – 11:00
2. INACTIVACIÓN Y DESECHO DE VACUNAS
HORA
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 4
12:00 – 12:30
Métodos de
inactivación
Técnicas de desecho
Contaminación
Caducidad de
vacunas
Contaminación
Caducidad de
vacunas
Métodos de
inactivación
12:30 – 13:00
Técnicas de desecho
11:00 – 11:30
Contaminación
Caducidad de vacunas
Métodos de
inactivación
Técnicas de
desecho
11:30 – 12:00
Caducidad de
vacunas
Métodos de inactivación
Técnicas de desecho
Contaminación
66
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
3. EVENTOS TEMPORALMENTE ASOCIADOS A LA VACUNACIÓN
HORA
GRUPO 1
GRUPO 3
GRUPO 4
Concepto y clasificación de ETAV.
SistemaIdem
de Vigilancia Epidemiológica
Idem
8:00 – 8:45
Notificación y registro
8:45 – 9:00
9:00 – 10:00
GRUPO 2
Método clínicoepidemiológico.
Estudio de caso
Método clínicoepidemiológico
Estudio de caso
Método clínicoepidemiológico
Estudio de caso
Método clínicoepidemiológico
Estudio de caso
GRUPO 3
GRUPO 4
Registro y control de
temperatura
Situaciones de
emergencia
4. CADENA DE FRIO
HORA
10:15 – 11:00
GRUPO 1
GRUPO 2
Conservación y
Conservación de
control de vacunas en
vacunas en campo
unidad de salud
El puesto de vacunación
(refrigerador)
Conservación de
vacunas en campo
El puesto de
vacunación
Registro y control de
temperatura
Situaciones de
emergencia
Conservación y
control de vacunas
en unidad de salud
/refrigerador)
11:45 – 12:30
Registro y control de
temperatura
Situaciones de
emergencia
Conservación y
control de vacunas en
unidad de salud
(refrigerador)
Conservación de
vacunas en campo.
El puesto de
vacunación
12:30 – 13:15
Situaciones de
emergencia
Conservación de
vacunas en unidad de
salud (refrigerador)
Conservación de
vacunas en campo
El puesto de
vacunación
Registro y control de
temperatura
11:00 – 11:45
67
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
IX.
VALIDACION
__________________________________
DRA. MARIA ELENA BARRERA TAPIA
SECRETARIA DE SALUD Y DIRECTORA GENERAL
DEL INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO
___________________________________ _______________________________________
DR. JESUS LUIS RUBI SALAZAR
LIC. FEDERICO RUIZ SANCHEZ
COORDINADOR DE SALUD
COORDINADOR DE ADMINISTRACION Y
FINANZAS
____________________________________ ______________________________________
LIC. MARTHA MEJIA MARQUEZ
DR. ROBERTO MARTINEZ POBLETE
JEFE DE LA UNIDAD DE
DIRECTOR DE SERVICIOS DE SALUD
MODERNIZACION ADMINISTRATIVA
____________________________________ ______________________________________
M.A.S.S. OLGA MAGDALENA FLORES
DR. VICTOR MANUEL TORRES MEZA
BRINGAS
SUBDIRECTOR DE EPIDEMIOLOGIA
JEFE DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA,
INVESTIGACIÓN Y CALIDAD
68
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
X.
DIRECTORIO
Dra. María Elena Barrera Tapia
Secretaria de Salud y Directora General
Dr. Jesús Luis Rubí Salazar
Coordinador de Salud
Dr. Roberto Martínez Poblete
Director de Servicios de Salud
MASS. Olga Magdalena Flores Bringas
Jefe de la Unidad de Enseñanza, Investigación y Calidad
Dr. Víctor Manuel Torres Meza
Subdirector de Epidemiología
MASS. A. Benjamín Canseco Rojano
Jefe del Departamento de Información en Salud
Dr. Víctor Durán Mendieta
Jefe del Departamento de Salud de la Infancia y Adolescencia
69
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
XI.
CREDITOS
DEPARTAMENTO DE SALUD DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Enf. Ma. Concepción Alva Zepeda
Responsable del Programa de Vacunación Universal
Dra. Guadalupe Pérez Alvarado
Responsable Estatal de Prevención y Control IRA-ED
Dra. María del Carmen Chávez García
Responsable Estatal de Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo del Menor de cinco años
Lic. Enf. Antonia García López
Responsable Estatal de Red de Frío
Lic. Enf. Víctor Toxqui Tlachino
Responsable Estatal de Red de Frío
Dra. Roxana Sotelo Martínez
Responsable Estatal de Prevención de Accidentes en Menores de 5 años
Lic. Psic. Estela Ramírez Jiménez
Responsable Estatal de Salud del Adolescente
DEPARTAMENTO DE INFORMACION EN SALUD
Dra. Guadalupe Rogel Pérez
Coordinadora Estatal de Capacitación en Programas de Salud
Elaboró:
M.S.P. Jorge Sánchez Zárate
Centro Estatal de Información en Salud
Departamento de Información en Salud
70
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
XII.
ACTUALIZACION
“Vacunación. Modelo de Capacitación. Guía Técnica”. Toluca, México agosto de 2006.
Con fundamento en el artículo 293, fracción IV del Reglamento de Salud del Estado de
México, el H. Consejo Interno del Instituto de Salud del Estado de México, en sesión
ordinaria número
, aprobó el documento “Vacunación. Modelo de Capacitación.
Guía Técnica”, el cual contiene la información referente a la metodología, las formas de
evaluación y el material didáctico necesarios para el logro de los objetivos institucionales.
FECHA DE ACUERDO
NUMERO DE ACUERDO
M. EN A. EDUARDO FRANCISCO BERTERAME BARQUIN
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y
SECRETARIO DEL CONSEJO INTERNO DEL ISEM
71
MODELO DE CAPACITACION
V ACUNACION
Guía Técnica
Vacunación. Modelo de Capacitación. Guía Técnica
Responsables de su elaboración:
¾
¾
¾
¾
¾
M.A.S.S Olga Magdalena Flores Bringas
DR. Víctor Manuel Torres Meza
DR. Víctor Durán Mendieta
DR. M.A.S.S A. Benjamín Canseco Rojano
M.S.P. Jorge Sánchez Zarate
Responsable de su integración:
¾ LIC. Armando Santín Pérez
¾ P. L.C.P. y A.P. Geovanna Paola Salazar Ortiz.
Toluca, México
Agosto, 2006
72
MODELO DE CAPACITACION
Descargar