UNIDAD 4 AUTOR: LICENCIADA LUISA ANZOLA Bajo Contrato Exclusivo para: CAPACITACION 2000 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 UNIDAD 4 SISTEMA NERVIOSO Y FUNCIONES DE RELACIÓN Logros propuestos: - Identificar las funciones de coordinación y control que realiza el sistema nervioso Conocer las partes del cerebro y la función de cada una de ellas Reconocer cada uno de los órganos de los sentidos como un medio clave para la relación de un organismo co n el medio que lo rodea BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 El sistema nervioso está formado por dos clases de células: las neuronas y las neuroglías. Las neuronas conducen los impulsos nerviosos y las neuroglías coordinan el paso de la información entre las neuronas, mediante sustancias denominadas neurotransmisores. Las neuronas están formadas por el cuerpo, las dendritas y el axón. El cuerpo, llamado también soma, es el encargado de regular y coordinar los procesos celulares. Las dendritas se especializan en la recepción y conducción de los impulsos nerviosos desde una neurona a otra. El axón suele ser una prolongación única y alargada, muy importante en la transmisión de los impulsos desde la región del cuerpo neuronal hasta otras células, órganos y músculos. Núcleo Dendritas Ramificaciones terminales NEURONA Axón Cuerpo celular CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS Las neuronas se clasifican según el número de prolongaciones que tienen y según las funciones que desempeñan. Según las prolongaciones, las neuronas pueden ser: unipolares, bipolares y multipolares. Neuronas unipolares: Poseen una prolongación que hace las veces de dendrita y un axón. 1 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 Neuronas bipolares: Poseen una dendrita y un axón. Neuronas multipolares: Poseen varias dendritas cortas y una axón largo. Las neuronas, según su función se clasifican en: neuronas sensitivas o aferentes, neuronas interneuronas, y neuronas motoras o aferentes. Neuronas Sensitivas o Aferentes: llevan la información desde los receptores hasta el sistema nervioso central. Neuronas motoras o eferentes: llevan los mensajes nerviosos a los músculos. Interneuronas: Se localizan dentro del sistema nervioso central y su función básica es permitir el movimiento. La unión entre dos neuronas se denomina sinápsis. La sinápsis permite el paso de los impulsos nerviosos entre las neuronas. Los impulsos pueden ser eléctricos o químicos. Los impulsos eléctricos se transmiten de una neurona a otra en forma de iones. Los iones son partículas cargadas eléctricamente. Los impulsos químicos se transmiten de una neurona a otra por medio de los neurotransmisores. Un neurotransmisor es una sustancia propia de las neuronas, la cual puede ser una proteína, una amina o una estructura parecida a ciertas hormonas como la adrenalina. El sistema nervioso del hombre desempeña tres funciones que son: 1. 2. 3. Ayudar a conservar la homeostasis o equilibrio corporal Producir movimientos voluntarios e involuntarios. Ayuda a desarrollar funciones mentales complejas como la memoria y el razonamiento. 2 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 El sistema nervioso está formado por: - El sistema nervioso central El sistema nervioso periférico El sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso simpático El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Encéfalo Médula espinal El sistema nervioso periférico está constituido por los nervios craneales y por los nervios periféricos. El sistema nervioso autónomo comprende dos divisiones que tienen funciones contarias, las cuales se conocen sistemas simpático y parasimpático. El sistema nervioso simpático está formado por dos cordones nerviosos situados en la columna vertebral, está comunicado con la médula espinal y con las vísceras. El sistema nervioso parasimpático contrarresta los efectos provocados por el sistema nervioso simpático. 3 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 SISTEMA NERVIOSO Se encarga de Se divide en Regular y controlar las funciones vitales Sistema nervioso central Formado por Encéfalo Controla Actividades voluntarias Sistema nervioso periférico Formado Por Nervios cráneales y perifericos Controla Actividades involuntarias Sistema nervioso autónomo Formado Por Sistema simpatico y parasimpático Controla Regula las funciones de las partes vitales del cuerpo 4 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) Controla todas las actividades voluntarias del ser humano. El sistema nervioso central está conformado por dos partes principales: El encéfalo y la médula espinal. Cerebro Cerebelo Plexo braquial Plexo cervical Médula espìnal Nervios torácicos Nervio radial Nervio cubital Plexo lumbar Nervio ciático Nervio cutáneo lateral Nervio cutáneo medial Nervio tibial Rama plantar medial 5 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 ENCÉFALO El encéfalo comprende los órganos que alojan en la caja craneana. El encéfalo se encuentra protegido por tres membranas llamadas meninges. Las meninges son: La Duramadre, la Piamadre y la aracnoides. Tálamo Córtex cerebral Hipotálamo Cerebelo Hipófisis Cuerpo calloso Tallo cerebral Hipocampo Médula espinal Los órganos que constituyen el encéfalo son: - Cerebro: El cerebro es una estructura formada por dos grandes masas denominadas hemisferios, unidos entre si por una estructura fibrosa denominada cuerpo calloso. Cada hemisferio posee una serie de depresiones en su superficie llamadas circunvoluciones, las cuales aumentan el área cerebral contenida en la cavidad craneana. 6 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 ENCÉFALO El encéfalo comprende los órganos que alojan en la caja craneana. El encéfalo se encuentra protegido por tres membranas llamadas meninges. Las meninges son: La Duramadre, la Piamadre y la aracnoides. Tálamo Córtex cerebral Hipotálamo Cerebelo Hipófisis Cuerpo calloso Tallo cerebral Hipocampo Médula espinal Los órganos que constituyen el encéfalo son: - Cerebro: El cerebro es una estructura formada por dos grandes masas denominadas hemisferios, unidos entre si por una estructura fibrosa denominada cuerpo calloso. Cada hemisferio posee una serie de depresiones en su superficie llamadas circunvoluciones, las cuales aumentan el área cerebral contenida en la cavidad craneana. 7 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 Entre las circunvoluciones se observan unas depresiones más profundas denominadas cisuras, las cuales dividen cada hemisferio en segmentos llamados lóbulos. Entre las cisuras más importantes encontramos la de Silvio y la de Rolando. El cerebro humano tiene una masa aproximada de 1200 gr. y se divide en lóbulos bien diferenciados de acuerdo con su posición en: lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal y lóbulo occipital. Cada hemisferio contiene una sustancia blanca en su interior y una sustancia gris en su parte más externa. El cerebro se divide en diferentes regiones que controlan y regulan las actividades básicas del ser humano tales como: el lenguaje y la audición, la memoria, la vista, el movimiento, la comprensión, entre otras funciones importantes para el mantenimiento del organismo y su relación con el medio ambiente. Área motora Músculos extrínsecos del ojo Área sensitiva Cisura de Rolando Lóbulo frontal Lóbulo Parietal Lóbulo Occipital Área del lenguaje Lóbulo Temporal Área asociativa visual - auditiva 8 Memoria visual BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 - Cerebelo: Ubicado en la parte posterior del cráneo, posee dos hemisferios al igual que el cerebro unidos por una membrana denominada vermis. El cerebelo es un órgano muy ligado a las estructuras del oído interno, las cuales regulan el equilibrio estático en el ser humano. Bulbo Raquídeo Cerebelo - Bulbo raquídeo: Se en carga de unir el encéfalo con la médula espinal, ayuda a controlar sistemas de coordinación y también del equilibrio, así como algunas funciones orgánicas como la respiración y el funcionamiento cardíaco. - Médula espinal: es el principal cordón nervioso del ser humano, se inserta entre los agujeros de las vertebras, los cuales junto con las meninges, se encargan de protegerla. La médula espinal se halla dividida en las mismas regiones que ela columna vertebral (cervical, dorsal, lumbar, sacra y coccígea), y a través de las muchas ramificaciones que de ella se derivan y llegan a todas las partes del cuerpo se tiene la capacidad de sentir. 9 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 La médula espinal, además, es el centro de los actos o arcos reflejos, los cuales son movimientos involuntarios y muy rápidos que se dan como respuesta a un estímulo, y que se consideran como actos de autoconservación en el ser humano. La sustancia gris se halla en el centro de la médula, en forma de H y la sustancia blanca se halla en la periferia, disponiendose estas sustancias en la médula de forma contraria a la que se disponen en el cerebro. La médula espinal es por excelencia un órgano conductor de estímulos al cerebro y de respuestas a un centro motor que puede ser un órgano o un músculo. Médula espinal Vertebra Disco Nervio Sustancia ósea Nervios Sustancia gris Vertebra Sustancia blanca 10 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO E sistema nervioso autónomo maneja los aspectos de autocontrol (funciones involuntarias) del organismo, aunque está bajo el control de la corteza cerebral, el hipotálamo y la médula oblongata. Trabajando en conjunto con el Sistema Nervioso central, el Sistema nervioso autónomo está dividido en dos subsistemas que regulan funciones del organismo como los movimientos involuntarios de los músculos lisos y el movimiento del corazón. Estos subsistemas son el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático, cuyas funciones son opuestas, produciéndose así un equilibrio entre las funciones orgánicas. El sistema nervioso simpático produce respuestas de defensa y de lucha ante un estímulo o el estrés, como el aumento en el ritmo del corazón, el aumento de la producción de saliva, entre otros. El sistema parasimpático contrarresta estos efectos haciendo más lento el ritmo del corazón, dilatando los vasos sanguíneos y relajando la fibras de los músculos lisos involuntarios. FUNCIONES DE RELACIÓN Las funciones de relación son aquellas que le permiten a un organismo captar los estímulos del medio ambiente y responder a ellos de una forma adecuada, estas funciones en los animales superiores y el ser humano corresponden la los receptores sensoriales o los llamado órganos de los sentidos. SENTIDO DEL OLFATO El olfato es el sentido más básico y primitivo. La mayoría de los sabores de la comida se huelen y no se saborean, como lo confirmará cualquier persona que esté resfriada. La congestión nasal evita que las pequeñas corrientes de aire, producidas al masticar y pasar el alimento, lleguen a los receptores en la parte superior de la cavidad nasal. Las estructuras olfativas se deterioran con la edad, de tal manera que los niños distinguen mejor los olores que los adultos. 11 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 Mucosa pituitaria Bulbo olfatorio Seno esfenoidal Cornetes Lengua Fosas nasales La nariz juega un papel importante al acondicionar el aire inspirado hacía la parte inferior del sistema respiratorio. Una vez el aire entra en las fosas nasales, este se calienta por medio de una membrana llamada pituitaria. Las fosas nasales también ayudan a controlar la humedad del aires y contribuyen en la eliminación de polvo y organismos infecciosos. La mayoría de los animales tiene un sentido del olfato más agudo que el humano. El mecanismo de olfato consiste en que las moléculas o partículas de olor que entran en la nariz se disuelven en el moco nasal y estimulan las células receptoras olfativas que se encuentran dentro de la cavidad nasal, generando un impulso nervioso, que viaja a través de la células hasta llegar al bulbo olfatorio, que se conecta con los nervios olfatorios para transmitir la información olfativa al cerebro. 12 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 SENTIDO DEL GUSTO El gusto es un sentido que permite identificar el sabor de las sustancias que están en contacto con la lengua. La punta de la lengua es sensible a los sabores dulces; las partes laterales a los sabores salados y agrios; la parte posterior o interna detecta los sabores amargos. Aunque tenemos cuatro sabores primarios, los demás son combinaciones de estos. Epiglotis Amígdala lingual Sabor amargo Papilas gustativas Papilas fungiformes Sabor ácido Surco medio de la lengua Sabor salado Sabor dulce La lengua suele ser plana y moderadamente flexible. Es un músculo estriado que se compone de tejido fibroso, masas adiposas (grasa), ganglios linfáticos, glándulas salivales y una membrana mucosa 13 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 protectora. Es un músculo móvil que permite degustar la comida y empujarla hasta la faringe (garganta) al pasar y es un órgano imprescindible para el habla. SENTIDO DE LA VISTA El globo del ojo se encuentra dentro de la cavidad orbital del cráneo. De todos los sentidos, la vista suele considerarse la más importante. El 80 % de la información que percibimos llega al cerebro a través de los ojos. Los ojos reciben la información de los rayos de la luz. Cuando observamos algo, los rayos de la luz se reflejan en el objeto llegando al ojo. La luz se descompone en la córnea y pasa a través de la pupila y del humor acuoso hasta el cristalino. A continuación, el cristalino enfoca la luz a través del humor vítreo hasta la retina, formando una imagen invertida y hacía abajo y las células de la retina transmiten las imágenes al cerebro mediante señales nerviosas. Las imágenes que se forman en la retina llegan al cerebro por medio del nervio óptico. Esclerótica Coroides Iris Retina Pupila Humor vítreo Humor acuoso Cristalino Músculo ciliar Nervio óptico 14 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 El globo ocular contiene 3 capas: - La CAPA FIBROSA EXTERIOR: Contiene la córnea transparente y curvada y la esclerótica, que es opaca, blanca y ayuda a mantener la forma del ojo. - La CAPA VASCULAR MEDIA: Contiene el iris, el cuerpo ciliar y el coroides cuyos múltiples vasos sanguíneos llevan nutrientes y oxígeno a las demás partes del ojo. - La RETINA: Es la tercera capa. Allí es donde converge la luz y se forman las imágenes. La cavidad frontal del ojo está llena de humor acuoso, un fluido que ayuda a oxigenar el ojo. La cavidad del fondo está llena de un gel transparente llamado humor vítreo. Cada ojo ve una imagen ligeramente diferente, pero los campos visuales de cada ojo se superponen parcialmente. esta visión binocular permite la percepción de la profundidad, es decir, la capacidad para juzgar la distancia de un objeto con respecto al ojo. SENTIDO DEL OÍDO El oído es un órgano sensible a las vibraciones del aire, es decir a los sonidos. Los oídos convierten estas vibraciones en impulsos nerviosos que en nuestro cerebro se interpretan como sonidos. El oído humano consta de tres secciones: El oído externo o pabellón auricular, el oído medio o cavidad timpánica y el oído interno o laberinto. El oído externo consta de dos partes: el pabellón de la oreja y el canal auditivo externo, el cual recoge y canaliza los sonidos. 15 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 El globo ocular contiene 3 capas: - La CAPA FIBROSA EXTERIOR: Contiene la córnea transparente y curvada y la esclerótica, que es opaca, blanca y ayuda a mantener la forma del ojo. - La CAPA VASCULAR MEDIA: Contiene el iris, el cuerpo ciliar y el coroides cuyos múltiples vasos sanguíneos llevan nutrientes y oxígeno a las demás partes del ojo. - La RETINA: Es la tercera capa. Allí es donde converge la luz y se forman las imágenes. La cavidad frontal del ojo está llena de humor acuoso, un fluido que ayuda a oxigenar el ojo. La cavidad del fondo está llena de un gel transparente llamado humor vítreo. Cada ojo ve una imagen ligeramente diferente, pero los campos visuales de cada ojo se superponen parcialmente. esta visión binocular permite la percepción de la profundidad, es decir, la capacidad para juzgar la distancia de un objeto con respecto al ojo. SENTIDO DEL OÍDO El oído es un órgano sensible a las vibraciones del aire, es decir a los sonidos. Los oídos convierten estas vibraciones en impulsos nerviosos que en nuestro cerebro se interpretan como sonidos. El oído humano consta de tres secciones: El oído externo o pabellón auricular, el oído medio o cavidad timpánica y el oído interno o laberinto. El oído externo consta de dos partes: el pabellón de la oreja y el canal auditivo externo, el cual recoge y canaliza los sonidos. 16 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 Canales semicirculares Pabellón de la oreja Nervio auditivo Canal del oído externo Cóclea Estribo Yunque Tímpano Martillo Lóbulo El oído medio empieza en el tímpano y es una pequeña cavidad formada en el hueso temporal, siendo un intermediario en el procesamiento de las señales acústicas. Esta región del oído es la responsable de convertir las ondas de sonido que entran en vibraciones mecánicas que pueden viajar fácilmente por el oído interno. El oído medio tiene dos partes: Un hueso y su correspondiente membrana, que por su forma son llamados laberintos. Cada laberinto tiene tres partes: el vestíbulo, el canal semicircular y la cóclea. El oído interno contienen las células receptoras, las cuales reciben las vibraciones mecánicas y las envían al cerebro por medio del nervio auditivo. Durante el proceso de la audición, las ondas de sonido entran en el oído y hacen vibrar el tímpano. Los huesecillos del oído (Estribo, yunque y martillo), pasan las vibraciones a la ventana oval, una membrana situada en la entrada del oído interno; con las vibraciones, esta membrana produce ondas en el fluido que llena el caracol, lo que 17 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 Canales semicirculares Pabellón de la oreja Nervio auditivo Canal del oído externo Cóclea Estribo Yunque Tímpano Martillo Lóbulo El oído medio empieza en el tímpano y es una pequeña cavidad formada en el hueso temporal, siendo un intermediario en el procesamiento de las señales acústicas. Esta región del oído es la responsable de convertir las ondas de sonido que entran en vibraciones mecánicas que pueden viajar fácilmente por el oído interno. El oído medio tiene dos partes: Un hueso y su correspondiente membrana, que por su forma son llamados laberintos. Cada laberinto tiene tres partes: el vestíbulo, el canal semicircular y la cóclea. El oído interno contienen las células receptoras, las cuales reciben las vibraciones mecánicas y las envían al cerebro por medio del nervio auditivo. Durante el proceso de la audición, las ondas de sonido entran en el oído y hacen vibrar el tímpano. Los huesecillos del oído (Estribo, yunque y martillo), pasan las vibraciones a la ventana oval, una membrana situada en la entrada del oído interno; con las vibraciones, esta membrana produce ondas en el fluido que llena el caracol, lo que 18 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 estimula a las células ciliadas o receptoras, las cuales pasan dichos estímulos al nervio auditivo y de allí al cerebro. SENTIDO DEL TACTO La superficie del cuerpo o epidermis está cubierta con una delgada envoltura sensible al tacto, la piel. En la superficie de la piel se encuentran las terminaciones sensitivas y en la parte interna determinados órganos que tienen unas funciones especiales, las glándulas sudoríparas, los folículos pilosos y las glándulas sebáceas. La piel protege los órganos internos del cuerpo de posibles infecciones, lesiones y rayos solares dañinos. Pelo Disco de Merkel Terminaciones nerviosas libres Epidermis Corpúsculo de Meissner Glándula sebácea Corpúsculo de Paccini Glándula sudorípara Folículo piloso Corpúsculo de Ruffini 19 BIOLOGÍA CICLO CUATRO CAPACITACIÓN 2000 Aunque la piel de un adulto pesa aproximadamente 9 Kg, en algunos lugares es tan delgada como el papel. Las terminaciones nerviosas libres se hallan distribuidas en la piel para detectar el tacto ligero, la presión, el dolor y la temperatura. Los discos de Merkel son receptores que están en la epidermis para detectar la presión ligera. El corpúsculo de Meissner es un sensor encapsulado que está en dermis de las palmas de las manos, los labios, los genitales externos y los pezones. El corpúsculo de Ruffini responde a la presión fuerte de la piel y los tejidos profundos y se encuentra en los lugares del cuerpo de mayor movilidad. El corpúsculo de Paccini se halla en lo más profundo de la piel, muy cerca de los músculos, en donde responde a las diferentes clases de vibración que puede recibir la piel. Los receptores del dolor son terminaciones nerviosas libres especializadas que responden a sensaciones extremas de temperatura y presión y a las sustancias químicas liberadas por las células dañadas. 20