La Revolución Rusa y la URSS, 1905-1939 Pablo López Chaves [email protected] ESTRUCTURA – – – – – – – – – – – INTRODUCCIÓN CONTEXTO PREVIO, 1881-1905 LA REVOLUCIÓN DE 1905 LOS PARTIDOS REVOLUCIONARIOS. • La aportación teórica de Lenin LA REVOLUCIÓN BURGUESA, MARZO 1917 LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE, NOVIEMBRE 1917 LA GUERRA CIVIL, 1918-1922 LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO, 1922-1927 • Organización política • La economía de paz: la NEP EL STALINISMO LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN – E. H. Carr acontecimiento capital del siglo XX • Transformación imperio autocrático república federal socialista • Paso de una sociedad campesina y atrasada potencia industrial y militar mundial • Articulación de un movimiento comunista de influencia global y larga duración fuerza clave para modelar s. XX INTRODUCCIÓN – Comparación con Revolución Francesa 1789 • Similitudes – – – – Orígenes distantes y efectos internacionales Carácter de movimiento de liberación “progresista” Pretensión universalista Relativa unión revolucionaria paso a fragmentación una vez triunfo purgas y predominio de una “vanguardia” decidida (jacobinos / bolcheviques) • Diferencias – Francia país avanzado de Europa / Rusia en retaguardia – Francia predominio burguesía / Rusia triunfo partido obrero y campesino – Francia situación revolucionaria “improvisada” / Rusia protagonismo revolucionarios “profesionales” con planes de 20 años – Postrevolución francesa retorno e integración fuerzas contrarrevolucionarias / Rusia liquidación INTRODUCCIÓN – Intenso debate político e historiográfico • ¿Consecuencia irremisible de los errores del zarismo? • ¿Éxito de un plan larga y minuciosamente madurado? • ¿Golpe de fortuna para revolucionarios socialistas gracias a I Guerra Mundial? • ¿Secuestro por parte de bolcheviques que sumen Rusia en dictadura aún peor? – Acontecimiento complejo • Factores externos (I GM) + internos (crisis zarismo + desarrollo oposición) producen situación revolucionaria • No organizada por bolcheviques pero prevista y aprovechada hábilmente CONTEXTO PREVIO, 1881-1905 – Rusia zarista: gigante con pies de barro • El mayor estado del mundo: 22 M km2 • Población: 125-140 M habs. • A caballo entre Europa y Rusia – La más atrasada de las potencias europeas – La más desarrollada de las zonas asiáticas (exceptuando Japón) – A partir 1881 (asesinato Alejandro II) desarrollo desigual • Afirmación régimen autocrático por Alejandro III – Rechazo medidas “liberales” de predecesor congelación proyecto de consejos nacionales – Ostracismo político sectores liberales y persecución revolucionarios – Restablecimiento censura – Política compulsiva de “rusificación” de la población • Sin embargo promoción de industrialización acelerada y concentrada • Produce violentos contrastes CONTEXTO PREVIO, 1881-1905 – Problema nacional • Mosaico de nacionalidades (hasta 150) política de “rusificación” forzada – “Grandes” rusos (núcleo identitario) sólo un 40% aprox. Del total – “Pequeños” rusos Ucrania – Rusos blancos Bielorrusia – Eslavos bálticos, polacos, alemanes, griegos, musulmanes asiáticos, judíos, etc. • Tensiones por integración del Zar “de todas las Rusias” a “Rusia, cárcel de pueblos”. CONTEXTO PREVIO, 1881-1905 • Problemas económicos – Acelerada industrialización • Periodo 1888 a IGM; – – – – – Longitud vías FFCC x2 Telégrafos x5 Correos x7 Exportaciones x4 Importaciones también crecimiento • Puntos débiles – Fuerte dependencia de capital extranjero 1914 Rusia = EEUU en inversiones europeas (Francia y Alemania) – Práctica ausencia industria química y maquinaria necesidad importaciones – Deficiencia FFCC y redes de transporte rodado – Sólo 5% población empleada en industria CONTEXTO PREVIO, 1881-1905 – Fuerte concentración y elevada tecnificación – Concentración geográfica (Ucrania, Donetz, Silesia rusa, Moscú, San Petersburgo) – Concentración empresarial 50% obreros en empresas de más de 500 trabajadores » Fábrica Putilov (S.Petersburgo) 24.000 trabajadores – Hacen más fácil organización e influencia movimiento obrero – Duras condiciones de trabajo, ausencia política social » » » » Jornadas +11 hrs. Salarios no regulados Malas condiciones de trabajo Huelgas y asociacionismo prohibidos CONTEXTO PREVIO, 1881-1905 – Atraso agrícola • Gran gigante de la producción: 85% población. • Pero atraso tecnificación + tensiones con comercio internacional • Clave: comunidades campesinas (mirs) – 1861 emancipación siervos campesinos (mujiks) reparto tierras y constitución mirs » Gestión reparto de tierras entre los miembros » Pago impuestos (a antiguos señores y a Estado) » Asienta base experiencias de organización colectiva precedente para organización soviética posterior CONTEXTO PREVIO, 1881-1905 • Inicios de siglo tensiones crecientes – – – – – Presión tributaria (necesidad Estado de pagar préstamos externos) Producción enviada al exterior como pago produce carestía interna “Hambre de tierras” reclamo de reparto mayores porciones Freno a innovaciones y tecnificación Descontento pequeños propietarios privados (koulaks) y tensiones en las comunidades por diferencias (campesinos acomodados / jornaleros) • Crisis económica » Competencia productos europeos » Finalizacion FFCC transiberiano paro » 1900-1904 sucesión de revueltas campesinas y huelgas urbanas • 1903, huelga 200.000 obreros industria petrolífera ensayo general CONTEXTO PREVIO, 1881-1905 • Problema político – Subida al trono Nicolás II en 1894 mantenimiento medidas autocráticas y ausencia cálculo político • Rechazo doctrina constitucional como cortapisa poder sacro del zar Ausencia sistema legal de partidos, cámara parlamentaria, libertad prensa o Carta de derechos. – Desarrollo corrientes liberales, socialistas y revolucionarias • Erosionan bases del régimen • Fragmentación interna y enfrentamientos – Constitucional-demócratas (K.D., cadetes) liberales y parlamentarios – Social-Revolucionarios herederos tradición revolucionaria rusa s. XIX – Social-Demócratas receptores marxismo CONTEXTO PREVIO, 1881-1905 • Tensiones sociales – Rusia 1905 estructura social más arcaica de Europa en transformación: • Aristocracia – Clase dirigente: ejército y administración – Pérdida peso económico por desarrollo industrial – Retienen poderío terrateniente (40%) » Diferencias grandes propietarios / pequeña nobleza » Tensión con campesinos acomodados (koulaks) • Burguesía – – – – – Tradicional (comerciantes y artesanos) en retroceso Emergencia alta burguesía financiera e industrial Desarrollo media burguesía urbana + desarrollo burguesía campesina A pesar de todo proporcionalmente débil Bases pensamiento liberal y socialrevolucionario CONTEXTO PREVIO, 1881-1905 • Campesinado – Gran mayoría población (85% 110 millones) – Grandes diferencias internas y tensiones (ya descritas) • Obreros – Modesta proporción (3M 1914 5%) pero: » Concentración » Profunda penetración ideas socialistas y revolucionarias » Existencia “masa flotante” de campesinos-obreros (nexo urbe-campo) LA REVOLUCIÓN DE 1905 • Contexto crisis+ Guerra y derrota contra Japón, 1905 • Protestas por levas • Impuestos y problemas abastecimiento • Ambiente prerrevolucionario finales 1904 – Auge Partido Socialista Revolucionario – Asesinato Ministro del Interior – Demandas fortalecimiento asambleas territoriales (zemstvos) – Huelgas intermitentes LA REVOLUCIÓN DE 1905 – El “domingo rojo”, enero 1905 • Marcha pacífica San Petersburgo – Dirigida por sacerdote ortodoxo – 200.000 personas compuesta en su mayoría por mujeres y niños • Manifiesto – Reclamo asamblea constituyente elegida por sufragio universal – Aprobación política social • Violenta represión 250 muertos y más de mil heridos – Zar emite proclama en pro autocracia enciende protestas – Cadena de huelgas abril, junio y octubre – Parón generalizado FFCC pone en jaque abastecimiento urbes – Divisiones gobierno cámara de aperturistas presiona en pro reformas LA REVOLUCIÓN DE 1905 LA REVOLUCIÓN DE 1905 – Medidas reformistas • Convocatoria de una Duma (asamblea elegida popularmente) – Antigua reivindicación – No claras atribuciones – Función práctica muy limitada e insuficiente • Primer ministro Stolypin política de modernización agraria y aceleración capitalismo – Erosión estructuras tradicionales (mir) pierden 25% tierras a favor koulaks – Descontento campesinado pobre y jornaleros LA REVOLUCIÓN DE 1905 – Conclusiones premonitorias anotadas por socialistas (Lenin, Trotsky) • Impacto psicológico ruptura “lazo moral” que sostenía zarismo • Importancia explotación descontento contra guerra • Acción revolucionaria en huelgas organizadas por comités obreros (soviets) • Papel del ejército en desestabilización gobierno especialmente marina (episodio acorazado Potemkin) • Control capital clave para derribar zarismo • Penetración modernización capitalista en campo empobrecimiento campesinado llave para alianza obreros/campesinos como motor revolución futura LA REVOLUCIÓN DE 1905 “La primera revolución (1905) removió profundamente el terreno, arrancó de raíz prejuicios seculares, despertó a la vida política y a la lucha política a millones de obreros y a decenas de millones de campesinos, mostró a cada clase y al mundo entero el verdadero carácter de todas las clases (y todos los principales partidos) de la sociedad rusa, la verdadera correlación de sus intereses, de sus fuerzas, de sus medios de acción, de sus objetivos inmediatos y lejanos” Lenin, Cartas desde lejos, 1917 LOS PARTIDOS REVOLUCIONARIOS Dos tendencias clave: socialrevolucionarios y socialdemócratas • Socialrevolucionarios (“populistas”) – Herencia tradición revolucionaria rusa • Base en movimiento campesino siglos XVIII y XIX • Elemento místico idea de Rusia como territorio diferente de Europa • Justificación violencia directa y terrorismo – Orientación primaria hacia campesinado • Apoyo y admiración asambleas comunales • Programa promoción vida campesinos – Rechazo idea de etapa capitalista necesaria salto directo a socialismo – 1901 cristalización en fundación Partido Social Revolucionario LOS PARTIDOS REVOLUCIONARIOS • Socialdemócratas (marxistas) – Populistas en exilio contacto con doctrina Marx y partidos europeos (Partido Social Demócrata Alemán) 1883, fundación Partido Ruso Social Demócrata – Fundadores: Plejánov y Axelrod se añaden jóvenes revolucionarios (Lenin, Trotsky, Stalin) – Claves: • Reafirmación de capitalismo como etapa necesaria para lucha de clases y advenimiento revolución socialista • Enfoque centrado en importancia desarrollo capitalismo y contradicciones – Emergencia clase obrera urbana como elemento motriz – Rechazo idealización campo tradicional • Oposición a populistas – No recurso a violencia directa y esporádica – Crítica ausencia análisis y estrategias desarrolladas – División interna: – Congreso 1903 Lenin lidera ruptura, cristaliza con escisión en 1912 – Mencheviques (“blandos”, apoyan partido más abierto y flexible) vs. Bolcheviques (“duros”, partidarios vanguardia reducida y dedicada). LOS PARTIDOS REVOLUCIONARIOS – La aportación de Lenin • Apuntes biográficos – Vladímir Ilich Uliánov “Lenin”, 1870-1924 – Familia clase media-alta, padre alto funcionario y Consejero de Estado – Hermano anarquista, detenido por complot contra zar, asesinado 1887 familia en desgracia Lenin no puede acabar estudios derecho – Ingresa en Partido Social Demócrata y vive como agitador revolucionario “profesional” – Desterrado tres años en Siberia, después exiliado en Europa hasta 1917 – Carácter reservado, brillante y activista tenaz hasta la obsesión: » “Durante veinticuatro horas del día está dedicado a la revolución, no tiene pensamiento excepto para la revolución e incluso cuando duerme, no sueña más que con la revolución”. Pável Axelrod. Isaak Brodski, Vladimir Lenin en el Smolny, 1930 LOS PARTIDOS REVOLUCIONARIOS • Claves de su pensamiento – Dos obras clave en organización • El imperialismo, fase superior del capitalismo, 1916 • El Estado y la revolución, 1917 – Aportación teórica • Relectura y retorno a la “ortodoxia” de la teoría de Marx – Capitalismo como fase necesaria de evolución socioeconómica hacia el socialismo y la dictadura proletaria – Lucha de clases como motor de la historia – Conceptos de estructura y superestructura religión, política, ley y costumbres como armas de control en la lucha de clases LOS PARTIDOS REVOLUCIONARIOS • Innovaciones – Desarrollo rechazo a guerra entre estados “nacionales” instrumento imperialismo capitalista » “La única tarea de los socialistas es la de convertir la guerra de los pueblos en una guerra civil”. Lenin, 1914 – “Rusificación” de la revolución social » Capitalismo como fenómeno global revolución no necesariamente en país avanzado inicio posible en país atrasado pero con cierta masa obrera (Rusia) LOS PARTIDOS REVOLUCIONARIOS – Aportación práctica verdadero punto fuerte • Del determinismo al voluntarismo – Lectura de Marx exagerada como fatalismo revolución no “adviene” como un destino determinado sino que debe prepararse como una guerra • Papel clave del “partido” como vanguardia – Núcleo reducido y cohesionado – Fuerte disciplina y exclusión disidencia – Tarea principal: constituir elite “consciente”, poseedora conocimiento “objetivo” que guíe (imponga) directrices revolución » Comités obreros o campesinos de base integrados como “músculo ejecutor” » Importancia intelectuales en labor de dirección, teorización y propaganda (intelligentsia) » Alianza con otras fuerzas como mera concesión táctica y transitoria LOS PARTIDOS REVOLUCIONARIOS • Inclusión campesinado en proyecto revolucionario (frente aversión marxismo clásico e idealización populistas) • Internacionalización de la revolución – Objetivo internacional no puede anteponerse a los objetivos de la revolución en un país concreto – Una vez lograda, dicho país debe emplearse en promover el movimiento revolucionario internacional LOS PARTIDOS REVOLUCIONARIOS • Lenin – “El marxismo siempre se ha desentendido de la disparatada charla de los populistas y de los anarquistas en el sentido de que Rusia puede prescindir del desarrollo capitalista” – “Un revolucionario blandengue, vacilante en las cuestiones teóricas, limitado en su horizonte, que justifica su inercia por la espontaneidad del movimiento de masas *…+ sin un plan audaz y de gran alcance *…+ inexperto e inhábil en su arte profesional ¡No es, con perdón sea dicho, un revolucionario, sino un mísero artesano!” LA REVOLUCIÓN BURGUESA, marzo 1917 – Situación de partida duro contexto bélico y quiebra bases sociales zarismo • • En el frente – Reclutamiento obreros y campesinos sentimiento generalizado desafección y desacato autoridad – Descontento minorías nacionales – Avance potencias en territorio ruso alto coste humano (más de 9M bajas hacia fin guerra) – Incapacidad mandos ejército • • En la retaguardia – Pésima organización ante carestía hambre y miseria – Tensión popular creciente fortalecimiento medidas represivas – Desafección alta y media burguesía liberal » Aunque apoyo inicial en guerra fricciones con burocracia imperial por gestión producción y recursos » Sospechas de viraje conservador en caso victoria reactiva inquietud política – Aislamiento gobierno del zar LA REVOLUCIÓN BURGUESA, marzo 1917 – Desarrollo • Marzo 1917 – Inestabilidad generalizada » Huelga obreros Petrogrado + inicio motines por pan » Generalización violencia en campo y reparto tierras » Negativa tropas a represión y suma a movimiento insurreccional desfondamiento jerarquía militar » Creación de un Soviet de Diputados de Obreros y Soldados difusión a otros puntos geográficos – Zar disuelve Duma se reúne de nuevo y proclama Gobierno provisional (príncipe Lvov) – Alineamiento ejército en pro revolución bloquean al zar – 14 marzo Nicolás II abdica en su hermano éste rechaza caída zarismo LA REVOLUCIÓN BURGUESA, marzo 1917 – Bicefalia • Duma burguesa, moderada y constitucional • Soviets obrera, hervidero fuerzas revolucionarias en colisión, radical, auditorio popular • Girault y Ferro: “en febrero el gobierno y el soviet se mantienen en equilibrio: el primero tenía el poder sin la fuerza, el segundo la fuerza sin el poder” LA REVOLUCIÓN BURGUESA, marzo 1917 – La corta etapa moderada • Aluvión de demandas – Soldados: salida de la guerra, pensiones e indemnizaciones – Obreros: programa social y regulación laboral – Campesinos: reparto gratuito grandes propiedades abandonadas – Nacionalismos: reivindicaciones autonómicas LA REVOLUCIÓN BURGUESA, marzo 1917 • Giro conservador gobierno – Paralización agenda reformista en pro estabilización moderada – Continuación guerra – Esfuerzo por restablecer orden represión insurrecciones – Desde la izquierda Julio: levantamiento prematuro soviets » Bolcheviques encarcelados Lenin huye » Búsqueda apoyos gobierno nombra presidente a Kerenski (socialista moderado y legalista) – Desde la derecha presión del general Kornílov » Proyecto autoritario dictadura militar patriótica (influencia fascismo) • • • Reacción ante revolución social Iniciativa gran capital Apoyo en ejército zarista e Iglesia Ortodoxa » Pone en jaque gobierno Kerenski logra neutralizarlo pero inestabilidad cada vez mayor LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE, noviembre 1917 – El ascenso dentro del movimiento revolucionario • Inicios: peso primario populistas y mencheviques, bolcheviques desorientados – Líderes bolcheviques (Kaménev y Zinoviev) a favor colaboración con gobierno • Abril 1917 Lenin es introducido en territorio ruso y asalta el liderazgo partido – Tesis de abril marca hoja de ruta del bolchevismo » Necesidad avance hacia revolución proletaria y campesina » Negativa a apoyar gobierno provisional » Necesidad fortalecer bolchevismo en control soviets » Mención a las grandes reivindicaciones de las bases populares • Rechazo guerra, considerada instrumento del imperialismo • Reforma agraria. Confiscación y reparto de tierras • Control medios de producción por los soviets • Nacionalización banca • Supresión burocracia parasitaria paridad sueldos entre funcionarios y obreros LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE, noviembre 1917 – Programa pragmático y atractivo + correcto análisis acontecimientos • Facilita ascenso poder bolcheviques dentro de los soviets • Consigna rupturista: “¡Todo el poder para los soviets!” – Boicoteo sistemático del gobierno Kerenski + preparación insurrección en octubre • Lenin juzga momento oportuno e impone su plan de revolución – “Embrión” de estado comunista ya creado soviets en práctica – Gobierno desprovisto de apoyo por la derecha LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE, noviembre 1917 • Desarrollo • Noche 6 a 7 de noviembre instala cuartel general en instituto Smolny – Imparte órdenes a dirigentes soviet Petrogrado y cúpula Comité Central Bolchevique • Mañana 7 noviembre – Bolcheviques ocupan puestos estratégicos ciudad – Acorazado Aurora remonta Neva y apunta sobre Palacio Invierno (sede gobierno) – Deserción milicia de protección gobierno Kerenski huye y otros detenidos • Tarde 7 noviembre – Soviet lanza un manifiesto » Declara depuesto gobierno » Nombra Consejo de Comisarios del Pueblo • Lenin: presidente • Trotsky: comisario Asuntos Exteriores • Stalin: comisario para las nacionalidades • LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE, noviembre 1917 Los primeros pasos del nuevo régimen, 1918 – Dos resoluciones inmediatas • Paz y reparto agrario garantizan apoyo al nuevo régimen – Disolución Asamblea Constituyente • Convocada por anterior gobierno votación contraria a bolcheviques – Mayoría a favor socialrevolucionarios (Kerenski) – Bolcheviques “sólo” 25% – Asamblea anula decretos puestos en marcha segunda sesión “bloqueada” por milicias bolcheviques disolución – Conmoción fuerzas políticas » Acusaciones de antidemocracia » Réplica Lenin ha nacido forma de democracia más profunda • “Entregar el poder a la Asamblea Constituyente sería transigir, una vez más, con la peligrosa burguesía” LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE, noviembre 1917 – 1918 Constitución • Partido bolchevique adopta nombre Partido Comunista • Rusia constituida en Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas • Proclamación Derechos del pueblo trabajador y explotado expresión formal de la dictadura del proletariado – 1919, Paz de Brest-Litovsk Rusia sale de la I Guerra Mundial LA GUERRA CIVIL, 1918-1922 • Tras triunfo bolchevique huida y reorganización resistencia (el “ejército blanco”) – Gran heterogeneidad y poca cohesión • • • • • Zaristas Burgueses liberales Dirigentes asambleas locales Socialrevolucionarios Mencheviques – Tras fin I GM apoyo Francia, G. Bretaña, EEUU y Japón • Reducido y poco sincronizado – Amplios territorios en rebeldía contra gobierno soviético LA GUERRA CIVIL, 1918-1922 • Contraofensiva bolchevique – Trotsky crea “ejército rojo” 3M soldados bien organizados – “Comunismo de guerra” como afirmación autoritaria • Nacionalización grandes empresas • Establecimiento de “requisas” de productos básicos y “entregas” compulsivas de alimentos por productores campesinos – Instauración del “Terror Rojo” • Creación policía política “Cheka” • Represión sistemática a gran escala desmontaje oposición interna • Encarcelamientos y ejecuciones sumarias • 1922 victoria bolcheviques, ostracismo internacional LA GUERRA CIVIL, 1918-1922 ORGANIZACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO – Estructura política • Evolución paulatina 1918-1936 • Claves: – Estructura federal (hasta 15) » Intento combinar cohesión con integración nacionalidades diversas – Sufragio indirecto » A través elecciones en comités locales – Soviets sustituyen partidos – Yuxtaposición poder legislativo y ejecutivo – Reconocimiento derechos civiles y sindicales pero mantenimiento aparatos de control ORGANIZACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO – Esquema: • Congreso de los Soviets, reunión anual representantes soviets urbanos y agrarios • Comité Central (Soviet Supremo), “parlamento” bicameral – Consejo de la Unión jurisdicción nacional – Congreso de las Nacionalidades limitado a cada territorio • Consejo de Comisarios del Pueblo (Presidium) gobierno “ejecutivo” • Doblados por poder Partido Comunista – Considerado “vanguardia” del régimen – Núcleo de la intelligentsia directiva Secretario General más poderoso que altos miembros gobierno ORGANIZACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO – Organización económica. La N.E.P. • Tras 9 años de guerra mundial y civil grave carestía y descontento social • Ralentización “provisional” y táctica del comunismo – Retorno controlado a capitalismo restrictivo • Claves: – – – – – Respeto pequeña propiedad privada Permisión librecambismo Desnacionalización empresas de menos 20 trabajadores Permisión sociedades con capital extranjero hasta 50% Conservación control estatal de sectores esenciales: » Medios comunicación, especialmente FFCC » Bancos » Comercio exterior ORGANIZACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO • Resultados muy positivos. Hacia 1927: – Producción retorna a niveles anteriores a I GM – Trigo x2, petróleo x2, carbón x3, acero x7 – Reabsorción paro, subida salarios – Efecto general estabilización del régimen ORGANIZACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO – Florecimiento cultural e intelectual beneficiado por cierta libertad expresión – La transición del liderazgo • 1924, muerte prematura Lenin mitificación de su figura líder infalible • Stalin nuevo hombre fuerte del Partido pero rivalidad creciente con • Trotsky: – Crítica a NEP por considerarla capitulación objetivos – Llamamiento a revitalizar transformación social – Defensa necesidad exportar revolución para asegurar éxito incluso en país original • 1927 Comité Central vota en su contra – Destierro en varios países – Activismo incansable: “stalinismo” como traición a marxismo y leninismo – Asesinado en Méjico, 1940 EL ESTALINISMO • Claves: – Planificación económica socialista – Concentración de poder y purgas aparatos Estado • La Economía planificada (1928-1939) – Evaluación: NEP ya cumplida reanudación transformaciones para edificar socialismo – Objetivos: • Economía Centralización total por parte del Estado, por medio: – Socialización: extensión reglas del sector nacionalizado a toda la economía – Planificación general (Gosplan): que asegure máxima coherencia y efectividad • Sociedad Abolición sociedad de clases – Instrumento: • Planes Quinquenales – Preparados por una comisión desde 1921 – 3 planes último paralizado por estallido II GM EL ESTALINISMO – Claves: • Primer plan: – Objetivo prioritario transformación a gran escala + desarrollo industrial pesado » Comercio e industria liquidación sector privado • 1933 empresas privadas sólo 1%, dominio almacenes y cooperativas estatales • Desarrollo acelerado industria ampliamente tecnificada importación conocimiento, medios y técnicos extranjeros + formación propia EL ESTALINISMO • Sector agrario núcleo transformaciones – Abolición propiedad privada instauración explotaciones colectivas » Sovjós: grandes fincas del Estado, tierra, material y beneficios controlados por éste pago a campesinos asalariados • Pretendida vanguardia (estaciones experimentales + motor transformación campesinos en obreros del campo) » Koljós: explotaciones colectivas uniendo antiguas propiedades comunales, Estado adelanta simiente y material agrícola recibe una parte de la producción • Fórmula más desarrollada EL ESTALINISMO – Grandes costes humanos • • • • Supresión clase de koulaks al menos 3M deportados a Siberia Colectivización tosca incluso bienes personales, sin matices Fuerte resistencia empleo represión Desestructuración vida campesina éxodo masivo a ciudades (20M hasta 1939) • Priorización economía pesada y reformas a gran escala lesiona la economía de base y de subsistencia – Carestía y estrecheces – Estricto racionamiento – Brigadas de choque • Creación estímulos al trabajo – Propaganda promueve ideales sacrificio y entrega (udarnik: obreros ejemplares) – “Emulación socialista” desafíos entre fábricas – Recompensas de octubre salarios variables, disminución horas EL ESTALINISMO – Segundo plan (a partir 1933) • Matizaciones – Énfasis en optimización rendimientos y formación (stajanovismo), antes que en mera fuerza y coraje – Relativo desarrollo industria ligera y de consumo – Mejoras del nivel de vida: fin racionamiento, subida salarios » Tendencia a homogeneización diferencias sociales aunque no supresión • Escala salarios: obrero (100 a 370), ingeniero (300 a 1000), director (800 a 2000) • Diferencia: artículos de consumo básico (muy baratos), de lujo (muy caros) • Impuestos graduados en función salario – Cierta permisividad propiedad privada personal – Flexibilización régimen koljozes – Tercer plan (1939) tránsito a comunismo paralizado por estallido guerra EL ESTALINISMO • Resultados globales muy satisfactorios – URSS 3ª potencia industrial mundial en apenas 15 años » Desarrollo nuevos núcleos industriales y mineros » Multiplicación producción de materias primas – Progreso y tecnificación agrícola aumento rendimientos – Extensión y mejoras redes comunicación – Progreso espectacular alfabetización • A pesar de todo necesario relativización (rendimiento y modernización por detrás Occidente y Japón) EL ESTALINISMO – La política stalinista • Frente previsiones Marx (y Lenin) dictadura del proletariado no da lugar a supresión final Estado sino que conservación poder centralizado • Fusión poder Partido con poder estatal – Instrumento control Stalin – “Vanguardia” de la sociedad soviética 3,3M afiliados antes de IIGM EL ESTALINISMO – En contexto crítica sobre transformación estado Stalin inicia purgas en 1934 • Datos difícilmente cuantificables – 8M detenidos – 1M ejecutados – Deportaciones masivas a Siberia tasa de mortalidad anual 10% • Logra suprimir escollos en ejercicio autoridad – Antiguo aparato bolchevique (susceptible de formular críticas) » 70% Comité Central desaparece – Elementos sociales de oposición frente a reformas (propietarios agrarios, oficiales ejército influidos por Trotsky, miembros menos del partido) » 80% militantes de base reclutados en guerra civil – Vísperas II GM Reemplazo por clase de militantes y funcionarios de nuevo cuño, dóciles a su dictado y versión “ortodoxa” de la revolución LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL – Tradición marxista incorporaba perspectiva internacional • Diferencias sobre el cuándo y el cómo – Revisionistas: consideran estados nacionales instrumento mejora condiciones obreros y campesinos cooperación nacional – Ortodoxos: rechazan estados liberales como instrumentos burgueses reclaman revolución internacional LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL – Revolución bolchevique Lenin promueve extensión • Perspectiva de extensión revolución a países capitalistas más avanzados tras fin IGM • Sin embargo escisión socialistas vs. comunistas – Socialdemócratas moderados: gradualistas, pacíficos, métodos parlamentarios (mayoría europeos, grandes exponentes como Kautsky o Bernstein) – Radicales: defensores de aprovechar coyuntura para encender revolución (Karl Liebknecht, Rosa Luxemburgo) • Conatos de revolución – Alemania: movimiento espartaquista en contra República de Weimar – Hungría: dictadura socialista de Béla Kun – Apoyo financiero Partido Comunista Ruso LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL • La III Internacional (Internacional Comunista o Komintern) – 1919 escisión comunista de la II Internacional “socialista” (más moderada) – Constitución en Moscú por partidos de 37 países • Movimiento de afiliación espontánea / instrumentalizado por Partido Comunista Ruso – Claves: 21 puntos redactados por Lenin • Repudio identificación socialista adopción nombre comunistas • Alineamiento estricto Comité Ejecutivo – Férrea disciplina y expulsión disidentes – Dado que fusión con cúpula partido ruso vía de influencia en otros países • Labor de erosión estado burgués en pro revolución comunista – – – – Inflitración sindicatos, ejército Uso métodos clandestinos Intervención en elecciones Formación agentes en Rusia • Genera sensación de amenaza global impulsa nacimiento fascismo – En vísperas II GM giro práctico • Suspender revolución en pro coalición con socialistas Frentes Populares • En IIGM disolución y búsqueda de otras fórmulas CONCLUSIONES – Proceso largo y gigantesco – Profundas transformaciones y grandes debates – Surgimiento de una nueva potencia mundial y de un referente rival al capitalismo • Más allá de Komintern referente para partidos marxistas y para crítica anticapitalista • Aportaciones globales promueve idea intervencionismo estatal