Julio 2014 - Corte de Constitucionalidad

Anuncio
Guatemala, julio 2014, AÑO 4, No. 3
bella Guatemala, siendo una obra
totalmente original, que busca acercar a la niñez guatemalteca al funcionamiento del Estado y sus instituciones.
Guatemala y sus colores, su fauna,
sus culturas y formas de expresión
están plasmadas en sus 96 páginas,
que se transforman en un paseo por
el texto de la máxima Ley del país.
Personajes como el Quetzal, la Iguana, la Manatí y el Jaguar se encargan
de tomar de la mano a los pequeños
y acompañarlos por este recorrido
en el que poco a poco se van descubriendo los Derechos Humanos, la
libertad, los derechos sociales y los
órganos del Estado. Todo explicado
de una manera sencilla y clara.
Los niños descubren que tienen
distintas misiones que cumplir, y
como en un juego de mesa van
avanzando paso a paso, no sin antes
superar divertidas pruebas.
L
a Corte de Constitucionalidad
presentó su más reciente y
novedoso proyecto. Se trata
de la Constitución Política de la
República de Guatemala, en una
versión ilustrada para niños.
La “Constitución Infantil” está dirigida
a los pequeños en edad escolar
y su diseño contiene personajes,
colores, actividades y en general un
concepto que busca acercar a los
futuros ciudadanos al conocimiento
de sus derechos y obligaciones, así
como de la estructura del Estado y
sus instituciones.
Esta obra, que contribuye al proceso
de enseñanza aprendizaje, estuvo a
cargo de la Universidad Rafael Landívar, a través de sus facultades de
Arquitectura y Diseño, Ciencias Jurídicas y Sociales y de Humanidades,
así como de un equipo multidisciplinario de la Corte de Constitucionalidad.
Este esfuerzo fue iniciado en la
Presidencia 2013-2014 y finalizado
en la actual, siendo impreso en la
Tipografía Nacional.
Cada detalle de la “Constitución Infantil”, está inspirado en nuestra
Al final, los pequeños consiguen convertirse en defensores de la Constitución, y llevarse en su mente y su corazón las palabras, las ilustraciones y
las actividades de esta Constitución
ideada para ellos y que pretende ser
una base que les ayude al momento
de desarrollarse como ciudadanos.
El Magistrado Roberto Molina Barreto, Presidente de la Corte de Constitucionalidad, al referirse a la obra
señaló que la misma contribuye a la
formación cívica de la niñez, pues
solo formando e informando a los
más pequeños podremos aspirar a
que nuestra sociedad sea mejor.
Los textos que se publican en INFOCC son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de la Corte de Constitucionalidad.
Guatemala, julio 2014, AÑO 4, No. 3
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
SENTENCIA DICTADA
EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
INSTADA CONTRA EL ARTÍCULO 12
DE LA LEY DE COMISIONES DE POSTULACIÓN
Aylín Ordóñez Reyna1
E
l 7 de mayo de 2014, se promovió ante la Corte de
Constitucionalidad una acción de inconstitucionalidad
general de ley contra el artículo 12 de la Ley de Comisiones
de Postulación, Decreto 19-2009 del Congreso de la República, el
cual regula la aprobación del perfil de aspirantes que se deberá
elaborar por las Comisiones de Postulación, según lo previsto en
ese cuerpo normativo, la que dio origen al expediente 2143-2014.
El texto de la norma impugnada establece:
“Artículo 12. Aprobación de perfil de aspirantes. Las Comisiones de Postulación elaborarán el perfil de los profesionales, a
que deberán aspirar, quienes se incluyan dentro de la nómina respectiva, con el objeto de elevar la
calidad ética, académica, profesional y de proyección humana
de los funcionarios públicos electos mediante este procedimiento.
Para tal efecto se tomarán en
consideración los aspectos siguientes: a. Ético: Comprende lo
relacionado con la moral, honorabilidad, rectitud, independencia
e imparcialidad comprobadas,
para lo cual se deberá presentar:
1. Constancia de ser colegiado
activo; 2. Constancia o certificación donde consten los años de
ejercicio profesional o constancia
de haber desempeñado un período completo como Magistrado de la Corte de Apelaciones o
Juez de Primera Instancia en el caso de los aspirantes a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia o de Magistrados de la
Corte de Apelaciones; 3. Presentar constancia de antecedentes
policíacos; 4. Presentar constancia de antecedentes penales; 5.
Presentar constancia de no haber sido sancionado por el tribunal
de honor del colegio profesional respectivo; y 6. Declaración jurada donde conste que el candidato está en el pleno ejercicio de
sus derechos civiles y políticos y que no ha sido inhabilitado para
ejercer cargos públicos. b. Académico: Comprende lo relacionado con la docencia universitaria, títulos académicos, estudios,
ensayos, publicaciones, participación en eventos académicos
y méritos obtenidos. c. Profesional: Comprende todo lo relati-
2 www.cc.gob.gt
vo con la experiencia profesional del aspirante, quien tiene que
cumplir los requisitos establecidos en la Constitución Política de
la República o leyes aplicables, según el cargo al cual opte. d.
Proyección Humana: Comprende aspectos relacionados con la
vocación de servicio y liderazgo. A su vez la Comisión de Postulación debe aprobar una tabla de gradación de calificaciones de los
aspirantes, de uno (1) a (100) puntos, con el objeto de cuantificar
numéricamente en una sola tabla, los siguientes cuatro aspectos:
A. Los méritos éticos; B. Los méritos académicos; C. Los méritos
profesionales y D. Los méritos de proyección humana. Dicha
tabla debe ser tomada como base por los miembros de la Comisión de Postulación, en el momento de votación, con el objeto de
elaborar nóminas de candidatos con un alto perfil”.
La acción de inconstitucionalidad
fue planteada por al abogado
Alfonso Carrillo Marroquín, quien
argumentó violación de la citada
norma a los artículos 2º, 4º y 113
de la Constitución Política de la
República de Guatemala.
Respecto de las contravenciones
indicadas por el interponente
con relación al artículo 2º
constitucional, puntualizó que los
guatemaltecos deben poseer la
certeza y seguridad de que para
optar a cargos públicos no deben
tomarse en cuenta más que
razones fundadas en méritos de
capacidad, idoneidad y honradez,
aduciendo el interponente que la norma impugnada restringía los
derechos contenidos en el artículo 2º constitucional, al imponer
limitantes adicionales que no tenían razonabilidad ni referencia en
los méritos que la Constitución exige.
En lo que respecta a la violación al derecho de igualdad
constitucional denunció su transgresión al imponer un perfil
elaborado por las Comisiones de Postulación el cual no solo no
tiene base en norma constitucional alguna, sino que provoca que
1
Abogada Coordinadora, integrante de la Comisión de Incidencias Procesales de la
Corte de Constitucionalidad.
Guatemala, julio 2014, AÑO 4, No. 3
ciudadanos que no encuadren en él sean apartados del proceso
sin tomar en consideración que tales ciudadanos pudieran cumplir
con los méritos o valores que la Constitución establece.
Con relación a la violación al artículo 113 constitucional, adujo que
esta se producía porque exige a quienes participan para optar a
empleos y cargos públicos que cumplan con un perfil que no tiene
fundamento en esa norma, debiendo cumplir aspectos éticos,
académicos, profesionales y de proyección humana, los cuales
no tienen referencia en los méritos que la Constitución exige.
Además permite que valores humanos que son absolutos queden
sujetos a cuantificación o calificación numérica.
Esta Corte dictó sentencia de trece de junio de dos mil catorce,
en la que declaró sin lugar la acción de inconstitucionalidad
promovida, habiéndose realizado interpretaciones de interés
respecto de la norma cuestionada.
El Tribunal se integró con los Magistrados, Roberto Molina Barreto,
quien la presidió, Gloria Patricia Porras Escobar, Alejandro
Maldonado Aguirre, Mauro Roderico Chacón Corado, Héctor
Hugo Pérez Aguilera, Carmen María Gutiérrez de Colmenares y
Ricardo Alvarado Sandoval.
Dentro de las consideraciones vertidas por el Tribunal se estimó
que:
“…El principio de interpretación de todo el ordenamiento
conforme a la Constitución, posibilita al juez que efectúa el
examen, a buscar vía interpretativa la concordancia entre la ley
cuestionada y el texto supremo, lo que es acorde al principio in dubio
pro legislatoris, y únicamente ante la inexistencia de interpretación
que posibilite esa concordancia y la evidente inconstitucionalidad se
declarará su contravención a Ley Suprema y por ende su expulsión
del ordenamiento jurídico. La interpretación constitucional ha de
orientarse a mantener la seguridad jurídica y la vigencia del Estado
Constitucional de Derecho, pues las normas constitucionales
constituyen la base del resto del ordenamiento jurídico…”
(El
resaltado no figura en el texto original).
De esa cuenta, se consideró esa interpretación concorde al texto
constitucional de la norma cuestionada, para lo cual se realizó
un análisis de la norma en su contexto, confrontándola frente
a la Constitución, pero estudiándola desde el punto de vista
legal, doctrinario, jurisprudencial, así como según estándares
internacionales relacionados con el tema, concluyendo que esta
no contravenía las normas constitucionales.
Dentro de los apartados que pueden resultar de interés para
conocer el criterio de la Corte, pueden citarse los siguientes:
“…Esta Corte considera que las disposiciones constitucionales,
al establecer la capacidad, idoneidad, honradez y aspectos como
la honorabilidad, la cual se encuentra contenida en otras de
sus disposiciones, puntualiza capacidades, aptitudes y valores
que deben poseer los candidatos que deseen participar en
una elección para cargos públicos; sin embargo, el sistema de
evaluación de estos, no podría quedar comprendido dentro del
texto constitucional, sino que debe ser desarrollado por las leyes
ordinarias en consonancia con su mandato... Para determinar
la idoneidad y capacidad de una persona debe realizarse una
evaluación de los méritos y calidades que posee, para decidir si
efectivamente cuenta con las aptitudes que se requieren para
un puesto. De igual manera se habrá de verificar la honradez y
la honorabilidad de los participantes, de acuerdo a los mandatos
constitucionales. En primer término, se considera que la existencia
de un perfil de los profesionales que deseen participar en las
nóminas serán electos funcionarios públicos, no contraría el
contenido del artículo 113 constitucional, aun y cuando no dé
idéntica denominación a los aspectos a evaluar, que se han
establecido en la Ley suprema, toda vez que se observa que
con su aplicación pueden quedar determinados los méritos a
que se refiere el texto constitucional...” (El resaltado no figura
en el texto original).
Posteriormente se analizó el reproche formulado por el postulante
con relación a que los valores o méritos humanos que han de
cumplir quienes participan en un proceso de selección queden
sujetos a una ponderación numérica, pues se afirmaba por el
postulante que, no obstante tales valores humanos son absolutos
y no susceptibles de cuantificación ni de calificación numérica, la
disposición normativa mencionada permite la ponderación, cuando
lo que debería hacerse es verificar su existencia o inexistencia.
C
on relación a ello la Corte estimó: “se disiente de la
afirmación de que todos los méritos contenidos en el artículo
113 constituyen valores no susceptibles de ponderación.
Para ello debe hacerse un análisis particular de ellos y pronunciarse
al respecto. Con relación a la ‘capacidad’ a que se refiere la
Constitución en el artículo 113, siguiendo la definición dada por el
Diccionario de la Real Academia Española es la ‘Aptitud, talento,
cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo’…
Es decir, la aptitud para desempeñar una tarea, en este caso, esa
aptitud debe ser para ejercer un cargo público. En lo referente a
idóneo, refieren las dos obras citadas, respectivamente, que idóneo
es: “Adecuado y apropiado para algo”; y “con capacidad legal
para ciertos actos y cargos”. Ambos conceptos van íntimamente
relacionados, ya que la persona que tiene capacidad para un
determinado cargo podrá ser la idónea, si además cumple con
otros aspectos que sean necesarios para su selección. Excepto
los aspectos éticos a los que se referirá este Tribunal en forma
particular, las cuestiones que se valoran numéricamente en la tabla
que contiene el artículo 12, son susceptibles de ser ponderados,
siendo estos los méritos académicos, profesionales y de proyección
humana, que van dirigidos determinar la capacidad o aptitud de la
persona para el desempeño de un puesto, la que sí es susceptible
de ser ponderada, no únicamente en forma absoluta como lo afirma
el postulante, ya que la capacidad puede ser mayor o menor, según
se cuente con esa aptitud o talento más o menos desarrollado, ya
que puede incrementarse con la formación que se va adquiriendo
a lo largo del tiempo y por medio de diferentes factores, como
lo son la formación académica y el ejercicio profesional, entre
otros, los que deben ser considerados para determinar la mayor
o menor capacidad para un puesto determinado. De esa cuenta,
un profesional puede poseer mayor capacidad para un puesto que
para otro, según su formación, experiencia, estudios, actividades
desempeñadas y otros aspectos. De lo anterior deriva que reviste
particular importancia conocer el perfil de los aspirantes a un cargo
público, ya que de esta manera se da a conocer a los participantes
los aspectos que servirán de guía para evaluar esa capacidad para
www.cc.gob.gt 3
Guatemala, julio 2014, AÑO 4, No. 3
el cargo, los aspectos que se ponderan mediante la tabla contenida
en el artículo 12, -excepto lo referente a méritos éticos respecto de
los cuales existe una reserva interpretativa de esta Corte, a la que
se hará referencia más adelante-. En síntesis, con la calificación
que se realiza de los méritos académicos, profesionales y de
proyección humana no se evidencia inconstitucionalidad, porque
van dirigidos a determinar un elemento como lo es la capacidad de
los participantes…”
Con relación a la honorabilidad y honradez, se consideraron
comprendidos dentro del aspecto ético, y por ello no susceptibles
de cuantificación parciaria, para ello se citó la sentencia 942-2010,
dictada el 24 de agosto de 2010, en un caso anterior. Se señaló
respecto al tema que los méritos éticos no podían ser susceptibles
de asignárseles un porcentaje o puntuación numérica, pero
tampoco podía prescindirse de su evaluación, por lo que debían
pronunciarse respecto de su existencia o inexistencia, al igual que
con la honradez.
En cuanto a los méritos académicos, profesionales y de proyección
humana, la Corte estimó que:
“…deben ponderarse en forma objetiva y razonable en la
que se tomen en consideración los aspectos que refieren los
aspirantes, así como las verificaciones que de ellos hayan
efectuado, confiriendo una adecuada valoración a los méritos que
se relacionan y determinando, de forma objetiva, razonada,
pública, individual por cada uno de los comisionados,
si los profesionales que participan como candidatos
elegibles efectivamente reúnen los requisitos de capacidad,
especialidad, idoneidad, honradez y honorabilidad
comprobadas…” (El resaltado no figura en el texto original).
En lo relativo a la tabla de gradación de calificaciones se
consideró:
“…esta será tomada como base en el momento de la votación
a efecto de que se pueda determinar objetivamente si
quienes son sujetos de votación efectivamente cumplen con
los requisitos de idoneidad y capacidad a que se refiere el
artículo 113 constitucional sin que sustituya el derecho de voto
de los integrantes de la Comisión, puesto que para ser incluidos
en las nóminas respectivas deberán contar con el voto favorable
de por lo menos las dos terceras partes de los miembros de la
respectiva comisión de postulación…” (El resaltado no aparece
en el texto original).
Respecto de la aducida violación al artículo 4º de la Constitución
se consideró que la existencia de un perfil para los aspirantes a
un cargo público, y de una tabla de gradación para calificar a los
candidatos, que participarán para ser postulados a cargos públicos,
no evidencia desigualdad. Ese perfil y tabla relacionados, deben
aplicarse de igual manera a quienes participen en igual evento
electoral, garantizándose así el derecho contenido en el artículo 4º
constitucional. Todo lo contrario, sucedería ante la inexistencia de
parámetros de evaluación, situación en la cual podría provocarse
que situaciones iguales fueran calificadas de distinta manera, lo
que sí podría contrariar ese derecho fundamental. Por lo que
según los reproches formulados por el interponente de la acción
no se aprecia lesión al precepto antes indicado.
4 www.cc.gob.gt
De igual manera se desestimó el cuestionamiento de lesión a la
seguridad y certeza jurídicas, pues se estimó que una norma en
la cual se establezcan con claridad los aspectos a ser evaluados
para optar a un cargo público, y se dé a conocer el perfil del
aspirante no crea inseguridad o falta de certeza jurídica, sino todo
lo contrario, posibilita al participante considerar si esos aspectos a
evaluar le dan la posibilidad de una participación viable.
Por último, la Corte de Constitucionalidad emitió una apreciación
final en la que consideró que los cuestionamientos formulados
por el interponente no provocaban la inconstitucionalidad que
reprochaba a la norma cuestionada, por lo que debía declararse
sin lugar la acción, pero se consideró pertinente realizar reserva
interpretativa, con relación a los méritos éticos y respecto de
otros aspectos, resultando de interés trasladar a continuación esa
reflexión final, la cual a continuación se transcribe:
“…esta Corte considera que los cuestionamientos formulados por
el interponente de la acción no provocan la inconstitucionalidad
que se reprocha, por lo que la acción deberá ser declarada
sin lugar. Ahora bien, considera pertinente reiterar la reserva
interpretativa que en ocasión anterior formuló respecto que: “los
méritos éticos” establecidos en la literal a. del artículo cuestionado,
no son susceptibles de cuantificación parciaria, es decir, asignarles
un porcentaje o puntuación numérica, pero no se puede prescindir
de su evaluación y consideración, por lo que, para tal efecto, la
evaluación debe ser tendente a determinar si los participantes
a los distintos cargos públicos poseen tales calidades o no, de
conformidad con lo previsto en el artículo 2º literal b) de la Ley
relacionada, pronunciándose sobre su existencia o inexistencia.
En cuanto a los demás aspectos que se evalúan en la norma
cuestionada, se reitera que los comisionados deberán efectuar
una evaluación objetiva y razonable, apegada a las constancias
que se presenten por los participantes, lo investigado por ellos,
las entrevistas realizadas y considerando adecuadamente los
aspectos que se reseñan, y tomar en cuenta que el solo hecho de
participar implica que el postulante ha satisfecho los requisitos para
haber obtenido un grado universitario, y sin que esa evaluación
sustituya la obligación que tiene cada uno de los integrantes
de la Comisión de Postulación de justificar de manera pública,
razonada y expresa en el momento de la votación, por qué se
elige o por qué no se elige a un candidato determinado, si se
ha realizado el análisis pertinente que ha permitido evidenciar
si el candidato por el cual se está votando efectivamente
cumplió o no con los requisitos aludidos en el artículo 113
constitucional, de capacidad, idoneidad y honradez, los
que implícitamente debe entenderse incluyen la experiencia
profesional correspondiente”. (El resaltado no figura en el texto
original).
R
esulta de interés conocer el contenido, análisis y razonamientos
de la sentencia dictada en el expediente 2143-2014, dictada
por la Corte de Constitucionalidad para decidir la acción de
inconstitucionalidad promovida contra el artículo 12 relacionado,
pues constituye un interesante análisis interpretativo de la norma
cuestionada, así como del perfil de los profesionales, reserva
interpretativa de la evaluación de los méritos éticos y aspectos
de interés de la participación de las Comisión de Postulación en
cuanto al cumplimiento de los requisitos aludidos en el artículo 113
constitucional, de capacidad, idoneidad y honradez.
Guatemala, julio 2014, AÑO 4, No. 3
FILÓSOFOS
y la REVOLUCIÓN FRANCESA
los
L
Alejandro Maldonado Aguirre
a monarquía había alcanzado su máximo valor institucional y Luis XIV hizo de Francia la primera nación del continente, amplió los dominios territoriales,
y sus ministros, Richelieu y Mazarino, lograron para el país
la consideración de gran potencia predominante. En lo interno, Colbert saneó las finanzas. Sin embargo, con Luis XV se
perciben los primeros indicios de decadencia y con el nieto,
Luis XVI, se produce la catástrofe del régimen absoluto.
No obstante la aparente solidez de las estructuras monárquicas,
latió en el alma intelectual la consabida inquietud por la
inercia y pesadez de un sistema incapaz de despertar ninguna
emoción. Como siempre, el dolor y el sufrimiento de los
menesterosos habrían de inspirar obras de arte literario y,
de esa realidad, percibida por los filósofos sociales surgirían
también los ensayos de crítica política. Voltaire (17431794), el más agudo y genial, apuntó su pluma -que en sus
manos fue estilete- hacía los poderes eclesiásticos y de la
nobleza, aunque se recató de emprenderla contra el rey, pues
no fue el primero ni sería el último de los pensadores que,
por otro lado, se acogieron a la sombra protectora del poder.
La tertulia esnob de la propia nobleza recibió a Voltaire y le
abrió las puertas para escuchar su enjuiciamiento mordaz,
expresado por cualquier medio, así comedias o tragedias, en
verso o prosa, en broma o en serio.
En la señorial residencia del doctor Helvetius -hombre rico,
pero filósofo- se reunió la aristocracia intelectual de su
tiempo en coloquios políticos que, lógicamente, despertaron
su inquietud renovadora. Duclos, D’Alembert, Diderot,
Turgot y otros concertaron empresas intelectuales que
desembocaron en la Enciclopedia, de la que se dijo que antes
fue hablada que escrita. Escucharon a Hume y discutieron
sobre la declaración de independencia de los Estados
Unidos. La Enciclopedia fue la gran tarea que Diderot se
echó encima, apoyado sugestivamente por la marquesa
Ponpadour y un brillante grupo de pensadores.
Rousseau (1712-1778) sacudió las bases del poder.
Desmitificó la teoría del mandato divino que sustentaba el de
las monarquías, reconduciéndolo a sus orígenes naturales: la
sociedad civil se basa en un pacto en el que cada persona
ha renunciado a sus poderes natos y ha consentido entrar
a formar parte de una comunidad. De ahí que el soberano
es el pueblo. Su libro El contrato social o principios de
derecho político significó un hito en el pensamiento político
sistemático, del cual se le puede considerar el fundador.
Montesquieu (1689-1755) asentó certero golpe al
absolutismo al postular la aún vigente teoría de la
separación del poder, concibiendo que la libertad
solamente puede preservarse cuando se despoja al
monarca de las funciones judiciales y de las legislativas,
porque su conservación en una sola mano conduce a la
tiranía. El espíritu de las leyes, la obra fundamental de
Montesquieu, hizo estragos en la parsimonia absolutista
e introdujo la teoría de moderación del poder, aspecto
fundamental extraído de la experiencia constitucional
inglesa, la primera del mundo occidental.
Diderot está ligado a una gran empresa intelectual: la
Enciclopedia (veintisiete años de trabajo de matemáticos,
naturalistas, economistas, químicos, etc que produjeron 28
tomos de los cuales 11 son de grabados) Así como Jorge
Luján ha coordinado la Historia General de Guatemala,
con empeño, discreción y entrega, puede pensarse en el
entusiasmo puesto por aquél en la realización de su opera
magna, que no sólo tuvo la virtud de sistematizar la ciencia
sino, esencialmente, la de renovar el espíritu de su época en
una provocación de cambio que la monarquía no fue capaz
de frenar ni de, al menos, encauzar.
Los philosophes preconizan la tolerancia de los otros para
sus ideas, aunque en plena euforia revolucionaria algunos no
la practicaron respecto de las opuestas; fueron la conciencia
de su tiempo, interesados en la ciencia, la sociología y la
historia, replanteadoras del ser humano y su dinámica social.
De ahí surge la moderna teoría de la soberanía popular,
que el abate Sieyes consagró como fundamento del poder
constituyente.
www.cc.gob.gt 5
Guatemala, julio 2014, AÑO 4, No. 3
Se identifican tres grandes fuentes inspiradoras de la
Revolución francesa. La primera, se localiza en Inglaterra
(Locke, el liberalismo, la constitución no escrita, la
declaración de derechos de 1689, el parlamento, la
monarquía limitada y el Acta de Tolerancia). La segunda,
en Estados Unidos (Franklin, Jefferson, Madison,
la declaración de independencia, La Fayette). Y la
última y decisiva: el pensamiento político francés y la
insurgencia de una clase económica burguesa industrial
y comercial, que preparó el camino para las exigencias
de constituir los estamentos en convención, forzados por
la equidad política en cuanto al peso representativo en la
asamblea. Recuérdese, además, que la monarquía nunca
gobernó contra la nación, como ocurrió con Enrique
IV que antes cambió de religión (se hizo católico) para
agradar a su pueblo. Ejemplo que parece siguió Menem
en Argentina para estar conforme a anacrónico mandato
constitucional.
Las ideas van permeando y aunque se desprecie desde las
esferas del poder la función de los intelectuales, lo cierto
es que no ha existido movimiento alguno que no haya sido
precedido por la teoría. Por ello es que la lumiére (luz de
la inteligencia) motivó una mística política que, por vía
de la razón, replanteó la condición humana, dotada de
dignidad, como fin del Estado y no su mero instrumento.
Los propagadores cuestionaron las verdades tradicionales,
llegando a decir que la razón era para la filosofía lo que
la gracia para la religión. Estaba, pues, el campo abonado
de conceptos y de ejemplos recientes, como la Revolución
americana, a la que rindieron homenaje enviado a Washington
la llave de la Bastilla derribada.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO
El ambiente preparado por la intelectualidad francesa, inspirada en los ejemplos constitucionales británicos y la revolución estadounidense, precipitó los conocidos acontecimientos que insubordinaron al pueblo contra el orden político
dominante. Resultado de este movimiento fue la declaración
del 26 de agosto de 1789, que tuvo como punto de apoyo
el proyecto de los cinco (Desmeunieres, Tronchet, Rhédon,
Mirabeau y el obispo de Langres) cuyo resumen esquemático es el siguiente:
DERECHOS DEL HOMBRE.- Conciernen a la persona
humana, lo que obviamente incluye mujeres, considerada
como ser cualitativo dotado de dignidad inherente a su
6 www.cc.gob.gt
naturaleza. Hace referencia a los atributos esenciales:
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad, que le
pertenecen por su propia condición humana, siendo
superiores al Derecho y al Estado.
DERECHOS DEL CIUDADANO.- Corresponden al
orden jurídico positivo y se concretan en derechos cívicos
y políticos. Constituyen la contrapartida al poder y a su
uso arbitrario, puesto que son la base de su delegación a la
autoridad que solamente es legítima cuando cuenta con la
voluntad de la mayoría y con respeto a las minorías. Surgen
con la aparición de la autoridad y aspiran a garantizar la
prevalencia de la ley sobre la discrecionalidad irresponsable.
Son clave los derechos al sufragio, a la igualdad ante la ley y
la resistencia ante la opresión.
PREÁMBULO
Afirma el principio de soberanía del pueblo. Énfasis en
los derechos humanos. Principio de control de los poderes
legislativo y ejecutivo. Principio de supremacía de la
Constitución.
Invocación a Dios.
PARTE DISPOSITIVA
Art. 1 Principio de igualdad
Art. 2 Derechos fundamentales: libertad, propiedad,
seguridad y resistencia a la opresión.
Art. 3 Atribución de la soberanía.
Art. 4 Reserva de ley.
Art. 5 Libertad de acción.
Art. 6 Principio de legalidad. Derecho de acceder a la
legislatura y a los cargos públicos.
Art. 7 Libertad física
Art. 8 Principio de proporcionalidad de la pena. Principio
de legalidad penal
Art. 9 Principio de presunción de inocencia
Art. 10 Libertad de conciencia
Art. 11 Libertad de expresión del pensamiento
Art. 12 Restricciones a la autoridad
Art. 13 Obligación tributaria. Principios de igualdad
tributaria y de capacidad de pago
Art. 14 Derecho de fiscalización. Bases de recaudación
tributaria
Art. 15 Responsabilidad de funcionarios
Art. 16 Constitucionalismo
Art. 17 Derecho de propiedad. Expropiabilidad.
Guatemala, julio 2014, AÑO 4, No. 3
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
EN GUATEMALA1
(SEGUNDA PARTE)
Marcelo Richter2
TITULO II. De las Garantías Constitucionales
Artículo 5º. El artículo 16 queda así : “Artículo 16.
Las autoridades de la República están instituidas para
mantener a los habitantes en el goce de sus derechos,
que son: la libertad, la igualdad y la seguridad de la
persona, de la honra y de los bienes. Es función del
Estado conservar y mejorar las condiciones generales
de la existencia y del bienestar de la nación, procurando
el incremento de la riqueza pública y privada, creando
o fomentando instituciones de crédito y de previsión
social, y proveyendo adecuadamente a la solución de
los conflictos entre el capital y el trabajo”.
Motivada por la situación política de esa época, en
la que se pretendió reeditar la unificación de Centro
América, se celebró la “Convención Centro Americana
para unificar las Leyes Protectoras de Obreros y
Trabajadores”, la que fue aprobada por el Estado
de Guatemala el 14 de mayo de 1925, mediante la
emisión del Decreto Legislativo 1385. El artículo
VI, incisos 1), 2) y 11) de esa Convención expresa:
Artículo VI. Dentro de diez y ocho meses después que
esta Convención entre en vigencia, cada una de las
Repúblicas contratantes dictará leyes para los fines
siguientes: (…) 1) Establecer el seguro obligatorio
con primas pagadas para patronos y obreros o
trabajadores o sólo por los patronos, o de cualquier otro
modo garantizar a los obreros y trabajadores y a sus
familias los medios para subvenir a sus necesidades
en los casos siguientes: a) maternidad desde cuatro
semanas antes hasta seis semanas después, con tal
que la madre se abstenga de trabajos que puedan
dañar su salud o la del niño; y b) enfermedad o
inhabilidad permanente o accidental para el trabajo
que no quede comprendida en el párrafo 11 de este
artículo. 2) Establecer un sistema de seguro de vida
para los trabajadores y obreros que se encontraren
en una de estas condiciones: a) ser hombre casado
o mujer casada si el marido fuere mayor de sesenta
años o estuviere incapacitado para el trabajo; b) tener
hijos menores de diez y seis años o incapacitados
para el trabajo; c) tener otros descendientes menores
de diez y seis años o incapacitados para el trabajo
y que no tuvieren ascendientes más próximos con
posibilidad para cuidar de ellos; y d) tener ascendientes
mayores de sesenta años o inhábiles para el trabajo.
Los seguros se constituirán a favor de los cónyuges,
descendientes o ascendientes, según los casos, y
en las formas que las leyes determinen. Cesará la
obligación de constituirlos cuando tales cónyuges,
ascendientes o descendientes tuvieren otros medios
de subsistencia. 11) Establecer en qué casos son
responsables los patronos por los accidentes de
trabajo y qué indemnización deben pagar a sus
obreros y trabajadores en esos casos para asegurar
la subsistencia de ellos y de sus familias mientras dure
la incapacidad temporal o permanente para el trabajo
o de sus familias en caso de muerte.
E
n el año 1926, el gobierno de Guatemala emitió
el Decreto 1434, conocido como Ley de Trabajo.
Es un texto al cual se puede catalogar como el
primer conjunto sistematizado de contenido laboral
y de aplicación general. Su estructura se basa en
capítulos ordenados, los que tienen su inspiración
en los principios tutelares propios del Derecho del
Trabajo. Entre las instituciones relativas a la seguridad
social que reguló, se encontraban: la protección a la
madre trabajadora (períodos prenatal y post-natal,
inamovilidad, lactancia). El artículo 29 de la norma
aludida señala: “En caso de accidente del trabajo
o de enfermedad de una mujer o de un menor, si
se comprueba haber sido originado con ocasión
de estarse infringiendo alguna de las prohibiciones
contenidas en este capítulo (prohibición de ocupar
1
2
Resumen de la conferencia impartida en el Seminario Internacional de
Seguridad Social, celebrado en abril de 2014, en la ciudad de Bogotá, Repúlbica
de Colombia.
Presidente de la Filial Guatemala de la Asociación Iberoamericana de Juristas
de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Abogado Asesor de la Corte
de Constitucionalidad.
www.cc.gob.gt 7
Guatemala, julio 2014, AÑO 4, No. 3
en la industria y el comercio a menores de quince
años; prohibición de emplear a menores de dieciocho
años en trabajos insalubres o peligrosos; y otras
prohibiciones análogas) se considerará por ese solo
hecho el accidente o la enfermedad imputable al patrón
para los efectos de la indemnización procedente”.
Otros preceptos jurídicos para destacar son los siguientes: El Acuerdo Ejecutivo de 18 de enero de 1928,
que aprueba el Reglamento emitido por la Dirección
General de Salubridad Pública para garantizar la salud de los braceros en las fincas, que en su artículo 1º
estableció la obligación que tenían los propietarios de
las fincas de mantener en sus propiedades un botiquín
conteniendo los medicamentos más usuales y materiales de curación necesarios para atender heridos
mientras llega un facultativo; y el Acuerdo Ejecutivo
de 20 de febrero de 1929, que aprueba los estatutos
de la Sociedad Protectora del Niño, entidad destinada
a llenar los más laudables fines en pro de la infancia.
C
on el declive del proceso iniciado con la
revolución de 1920 y la toma del poder por
parte del general Jorge Ubico (1931), se
modificó sustancialmente la situación descrita con
anterioridad. De ese período se debe destacar la
“Ley de Accidentes”, que regulaba la forma de hacer
efectiva las indemnizaciones por accidentes ocurridos
en cualquier medio de transporte; el Acuerdo Ejecutivo
de 22 de julio de 1931, que creó la Dirección General
de Beneficencia Pública y Previsión Social, entre otros,
con los fines de proteger a los incapacitados para el
trabajo, ya sea por enfermedad, invalidez, ancianidad u
otra causa, mediante el seguro obligatorio, de proteger
a las madres indigentes y de ejercer la acción de
previsión social en las prisiones; el Acuerdo Ejecutivo
de 21 de abril de 1932, que autoriza a los hospitales
de la República para cobrar diez centavos de quetzal
diarios, a los respectivos patronos o dueños de fincas,
jefes de talleres y jefes de oficinas, por cada trabajador
que ingrese a ellos para su curación; y la reforma a la
Constitución de la República de Guatemala, decretada
el 11 de julio de 1935, mediante el Decreto 4, que
estableció: Artículo 5º. (…) Es función del Estado
conservar y mejorar las condiciones generales de la
existencia y bienestar de la Nación, manteniendo el
estado sanitario en el país y procurando la elevación
del nivel de cultura y probidad de sus habitantes, el
incremento de la riqueza pública y privada, el fomento
del crédito y de la previsión y asistencia sociales y la
cooperación del capital y el trabajo”. También se debe
8 www.cc.gob.gt
resaltar la emisón del Decreto Legislativo Nº 1811 del
treinta de abril de 1932, que implantó un sistema de
previsión social para la mayor parte de los trabajadores
al servicio del Estado.3 El régimen es contributivo (…)
la contribución de los beneficiarios es igual al dos por
ciento de los sueldos o salarios que devenguen. Los
beneficios son de tres clases (…) a) las jubilaciones
constituyen en el fondo pensiones vitalicias de vejez
(…) b) las pensiones constituyen pensiones vitalicias
de invalidez (…) y c) los montepíos constituyen en
el fondo pensiones para supérstites. Existen reglas
concretas para la graduación o determinación de la
extensión de los beneficios.4 Otros preceptos de esa
época relacionados con la materia de estudio fueron los
siguientes: Acuerdo Ejecutivo de 20 de abril de 1938,
que dispuso que los contratistas de trabajos agrícolas
deben tener un botiquín para casos de emergencia
en el lugar o lugares de sus campamentos y que
los respectivos trabajadores deben tener asistencia
médica y medicinas gratuitamente, todo con el
propósito de evitar que los trabajadores agrícolas sean
despedidos por sus respectivos contratistas al contraer
enfermedades que exijan asistencia de facultativos y
suministro de medicamentos; y el Acuerdo Ejecutivo
de 9 de mayo de 1938, que puntualizó la lista de
medicinas que debían contener los botiquines de
emergencia a los que alude el Acuerdo anterior.
Después de más de trece años de gobierno de Jorge
Ubico, este presentó su renuncia el 1 de julio de
1944, y en su reemplazo fue designado un Triunvirato
que se disolvió a los pocos días, por lo que asumió
la presidencia de la República el general Federico
Ponce Vaides, este fue derrocado el 20 de octubre
de 1944 por un movimiento pequeño-burgués,
formado en su mayoría por militares de bajo rango y
estudiantes universitarios. Con el correr de los años
y a la luz de sus decisiones políticas este movimiento
logró el apoyo de los trabajadores urbanos y de los
campesinos, principalmente por el reconocimiento de
derechos, la creación del Ministerio de Trabajo y de la
jurisdicción de Trabajo y Previsión Social.
Otra de las normas destacadas de este período fue el
Decreto Legislativo Nº 116 de 22 de mayo de 1945 o Ley
Constitutiva del Ejército, que estableció en su capítulo
XV un régimen de previsión social para los militares.5
Sus cuatro principales características: 1) protege
3
4
5
Ibídem. Pág. 11.
Ibídem. Págs. 12, 13 y 14.
Ibídem. Pág. 16.
Guatemala, julio 2014, AÑO 4, No. 3
a todos los militares, desde los soldados hasta los
generales; 2) El régimen es parcialmente contributivo.
Los generales (de División y de Brigada), los Jefes
(Coroneles, Tenientes Coroneles y Mayores) y los
Oficiales (Capitanes, Tenientes y Sub-Tenientes), son
los únicos que contribuyen con un descuento igual al dos
por ciento sobre los sueldos (retribuciones mensuales
por servicios prestados), las asignaciones (retribuciones
de carácter honorario) y jubilaciones (pensiones de
retiro) que perciban. Los individuos de tropa (soldados
y galonistas) no contribuyen y sí perciben beneficios
(…); 3) los beneficios son de cinco clases (…): a) las
jubilaciones son o bien una especie de pensiones de
vejez o bien pensiones de invalidez, de carácter vitalicio
en ambas circunstancias. (…) b) la incapacidad temporal
está prevista por el artículo 180, que otorga goce de
sueldo completo al militar que sufra una herida en
acción de guerra o en ejercicio de sus funciones y el cual
se paga desde que empieza la incapacidad hasta que
ocurra la curación completa. (…) c) las pensiones (…) se
conceden por acciones distinguidas, méritos especiales
o constancia en el servicio, y son independientes de los
sueldos, asignaciones o jubilaciones de que disfrute
el agraciado; d) los montepíos son pensiones para
supérstites y, en algunos casos, verdaderos seguros de
vida pagaderos en forma de suma global por una sola
vez, a la muerte del militar protegido.6
D
urante este proceso político, en el año 1945,
se sancionó una Constitución, que en su parte
dogmática consagró un capítulo sobre garantías
sociales, donde trazó los principios y matrices sobre
los que se debería desarrollar el Derecho del Trabajo
y de la Seguridad Social guatemaltecos. El texto
constitucional referido establece:
debe prestarse el trabajo. En los establecimientos de
trabajo se observarán estrictamente los reglamentos y
disposiciones sobre higiene y salubridad. Los patronos
están obligados a adoptar medidas convenientes para
prevenir a sus trabajadores contra accidentes en el uso
de máquinas, instrumentos y materiales de trabajo.
16. La obligación que tienen las empresas situadas
fuera de los centros de población, de proporcionar a
sus trabajadores y a las familias de éstos, habitaciones
adecuadas, escuelas, enfermerías y demás servicios
y atenciones indispensables para su bienestar físico
y moral. Para fijar esta obligación, se atenderá a la
importancia de la empresa y a lo que exprese la ley. (…)
Artículo 60. En los accidentes y enfermedades
profesionales que sufran los trabajadores con motivo
de sus labores o en ejercicio de ellas, o a consecuencia
de su profesión, los empresarios serán responsables,
salvo los casos de intención manifiesta de la víctima,
fuerza mayor extraña al trabajo, accidentes ocurridos
a trabajadores que realizan por cuenta del patrono
trabajos en su domicilio particular, y accidente debido
a comprobado estado de embriaguez de la víctima.
Esta responsabilidad subsistirá aún en caso de que
el patrono contrate el trabajo por un intermediario. La
indemnización correspondiente se graduará en la ley,
según que haya traído como consecuencia la muerte
o alguna incapacidad. (…)
Artículo 63. Se establece el seguro social obligatorio.
(…) Comprenderá por lo menos seguros contra
invalidez, vejez, muerte, enfermedad y accidentes de
trabajo. Al pago de la prima del seguro contribuirán los
patronos, los obreros y el Estado. (…)
CAPITULO II. Garantías sociales. SECCIÓN 1. Trabajo
(…) 10. (…) La ley regulará la protección a la
maternidad de la mujer trabajadora, a quien no se
le podrá exigir trabajo que requiera esfuerzo físico
considerable durante los tres meses anteriores al
alumbramiento. Las madres trabajadoras disfrutarán
de un descanso forzoso remunerado, un mes antes y
cuarenticinco días después del parto; en la época de
la lactancia, tendrán derecho a dos períodos diarios
de descanso extraordinario, de media hora cada uno,
para alimentar a su hijo. (…)
Artículo 67. Se fomentará la construcción de viviendas
baratas y colonias para trabajadores.
14. Las medidas de asistencia y de previsión social
necesarias para los trabajadores.
15. Las condiciones de seguridad e higiene en que
Continuará...
En este período, también se destaca la existencia de
regímenes de previsión social establecido en forma
voluntaria por empresas o entidades privadas, entre
estos podemos mencionar los siguientes regímenes:
el de la Empresa Guatemalteca de Electricidad, Inc.; el
de la West India Oil Company, S.A.; el de Ferrocarriles
Internacionales de Centro América; el de la United
Fruit Company; y el de La Pedrera, C.F. Novella & Co.
6
Ibídem. Págs. 17, 18 y 19.
www.cc.gob.gt 9
Guatemala, julio 2014, AÑO 4, No. 3
L
ESCUELA DE GOBIERNO
a Escuela de Gobierno, que es
una fundación privada, no lucrativa y apartidista, integrada
por dirigentes y personalidades de reconocida trayectoria en el país, como
parte de las actividades desarrolladas
por sus estudiantes, invitó al Magistrado Roberto Molina Barreto, Presidente de la Corte de Constitucionalidad, a un conversatorio junto a los
abogados José Rolando Quesada Fernández, ex Magistrado de esta Corte
y Mario Fuentes Destarac.
En la actividad se abordó la necesidad o no de una reforma constitucional, así como en qué áreas y
sobre qué materias debería desarrollarse una modificación a la norma
suprema y los caminos que habría
que seguir para un eventual cambio de la misma. Los expositores
compartieron sus puntos de vista,
criterios legales y anécdotas, logrando que tanto estudiantes como
invitados especiales participaran
con preguntas e inquietudes, que
cumplieron con el objetivo de fortalecer el diálogo y abrir espacios de
convergencia.
VISITAS GUIADAS
A LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
D
entro de las actividades
que desarrolla el Instituto
de Justicia Constitucional,
adscrito a la Corte de Constitucionalidad, se encuentran las visitas guiadas a diferentes centros educativos y
universidades del País, las que son
atendidas con el apoyo de los letrados de esta Corte, entre las que se
encuentran:
10 www.cc.gob.gt
1. 5 de mayo de 2014. Visita guiada
dirigida a niños de edad parvularia
de la Escuela de Párvulos de
Sansare, El Progreso.
2. 7 de mayo de 2014. Visita guiada
dirigida a estudiantes de básicos
y diversificado del Instituto
Centro Tecnológico D´ Vinci.
3. 15 de mayo de 2014. Visita
guiada dirigida a estudiantes
de Primer Semestre de
la carrera de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la
Universidad Mariano Gálvez
de Guatemala.
4. 20 de junio de 2014. Estudiantes
de la Universidad Mariano
Gálvez, sede de Petén.
5. 14 de julio de 2014. Colegio
Privado Emiliani.
EL INSTITUTO DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL,
ADSCRITO A LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
INVITA
A PRESENTAR PROPUESTAS DE OBRAS ACADÉMICAS
PARA LOS TOMOS X Y XI DEL
OPUS MAGNA CONSTITUCIONAL
I. Objetivo de la convocatoria: el Instituto de Justicia
Constitucional CONVOCA a autores nacionales y extranjeros
que deseen presentar trabajos en materias de Derecho
Constitucional, Derecho Procesal Constitucional y Derechos
Humanos, así como sobre el análisis de los criterios
jurisprudenciales de la Corte de Constitucionalidad y otros
tribunales constitucionales, y todo trabajo jurídico que tenga
como eje el contenido de los tratados internacionales en materia
de derechos humanos, la Constitución y las denominadas leyes
constitucionales.
INFORMACIÓN:
INSTITUTO DE
JUSTICIA
CONSTITUCIONAL
Adscrito a la
Corte de
Constitucionalidad
II. Procedimiento de recepción: el Instituto de Justicia
Constitucional recibirá, a partir de la fecha de esta publicación y
hasta el 31 de Octubre de 2014 a las 16:30 horas, las obras
que se calificarán para publicación.
III. Formato de presentación: las obras deberán ser
entregadas en formato electrónico (disco compacto) o remitidas
a
las
direcciones:
[email protected]
o
[email protected] en archivo Word o compatible,
cumpliendo con las especificaciones técnicas que aparecen en el
sitio www.cc.gob.gt/ijc
IV. Procedimiento general de calificación de obras: el
Consejo Editor del Instituto de Justicia Constitucional, luego del
cierre de la convocatoria, realizará una evaluación, calificación y
selección de las obras presentadas.
11ª. Avenida 9-37,
zona 1. Ciudad de
Guatemala
Tel.: 2323-4646,
ext. 4999
Correos
Electrónicos:
ijc.guatemala@gmail.
com
[email protected]
o
www.cc.gob.gt
11ª avenida 9-37 zona 1, ciudad de Guatemala
Tel.: 23234646, ext. 4999; correo electrónico: [email protected]
www.cc.gob.gt
Descargar