Ministerio de Salud GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS CAPÍTULO 1 D E PA RTA M E N T O S A L U D A M B I E N TA L Instituto de Salud Pública GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS Dr. Alex Figueroa Muñoz Director Instituto de Salud Pública de Chile Roberto Bravo Méndez Jefe Departamento Salud Ambiental Iván Triviño Angulo Jefe Subdepartamento Sustancias Ilícitas Gastón Hernández H. Jefe Sección Decomiso Editores: Boris Duffau Garrido Katherine Alcamán Pantoja Sonia Rojas Rondón Paula Fuentes Azócar ® Instituto de Salud Pública de Chile – 2015. ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPITULO 1 6 1. INTRODUCCION A LA GUIA 6 2. ROL DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA EN LA LEY 20.000. 7 3. PERSPECTIVA HISTÓRICA Y PRODUCCIÓN DE CANNABIS ILÍCITA A NIVEL MUNDIAL 7 4. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA Y LOS PREPARADOS ILÍCITOS QUE SE OBTIENEN 4.1 Aspecto físico de la planta 4.2 Taxonomía del cannabis 4.3 Semillas y formas de cultivo 4.4 Plantas y semillas modificadas de cannabis 4.5 Compuestos activos del cannabis 4.6 Formas de consumo y preparados ilícitos que se obtienen 4.6.1 Formas de consumo 4.6.2 Preparados ilícitos 10 10 10 11 14 15 15 15 16 5. TOXICOLOGÍA DEL CANNABIS 5.1.1 Toxicocinética del cannabis. 5.1.2. Toxicodinamia del cannabis. 5.2 Efectos en el organismo 5.2.1 Efectos agudos. 5.2.2 Efectos crónicos. 5.2.3 Efectos en el sistema nervioso central 5.2.4 Efectos en el sistema cardiovascular 5.2.5 Efectos en el sistema respiratorio 5.2.6 Efectos de los cannabinoides durante el embarazo y lactancia. 5.2.7 Efectos de los cannabinoides en conjunto con alcohol. 17 17 18 18 18 19 19 20 20 20 21 6. CANNABINOIDES SINTÉTICOS 6.1. Formas de ocultamiento y consumo de cannabinoides sintéticos. 6.2. Toxicología de los cannabinoides sintéticos. 6.3 Realidad Nacional respecto de los cannabinoides sintéticos 21 22 23 23 7. REVISIÓN DE LAS POTENCIALIDADES TERAPÉUTICAS DEL CANNABIS Y SUS PREPARADOS 7.1. Farmacología y efectos clínicos y riesgos del cannabis con uso medicinal 23 23 GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS CAPÍTULO 1 CAPITULO 1 1. INTRODUCCION A LA GUIA La presente guía técnica es una publicación del Instituto de Salud Pública de Chile en su rol como centro nacional y de referencia; la creación de esta guía dice relación con el creciente interés de los encargados de análisis de derivados de cannabis y de la opinión pública en general respecto de los potenciales efectos del consumo de alguno de estos derivados a la salud de la población. El uso del cannabis como droga de abuso es muy antiguo, existen numerosos estudios nacionales y del extranjero que señalan que el cannabis se ha convertido en la droga ilegal más consumida, por lo que no deja de llamar la atención la falta de literatura científica seria, que aborde los problemas que se derivan del uso de dicha sustancia, aunque se han realizado avances en los últimos años como es el descubrimiento de un sistema cannabinoide endógeno, otras drogas como la cocaína, ya sea como pasta básica de cocaína o clorhidrato y las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NPS), están recibiendo mucha mayor atención en la literatura tanto científica como de los medios de comunicación. Fenómenos sociales han hecho que la percepción del riesgo por el uso del cannabis haya disminuido considerablemente, logrando una imagen social de droga que no causa problemas ni efectos nocivos en la salud de quienes la consumen. Estas discusiones están todavía en el ámbito de lo mediático e ideológico, lo que ha llevado a que las posturas están en muchas ocasiones demasiado confrontadas. Con esta publicación tratamos de contribuir a la mayor información actual para poder avanzar por este camino de una manera responsable y con base en los estudios hasta hoy publicados. Los contenidos de esta guía tienen por objeto fundamental establecer los aspectos toxicológicos y los criterios mínimos considerados como aceptables respecto de los análisis de cannabis en el marco de la ley 20.000, la que sanciona el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. En este contexto en esta publicación, se exponen los principales métodos analíticos, además de los efectos y riesgos del consumo de derivados de cannabis para el organismo. Los métodos incluidos en el presente documento han sido implementados y validados previamente por la Sección Análisis de Drogas del Instituto de Salud Pública de Chile, llevan años siendo empleados en rutina y además forman parte de los métodos recomendados por Naciones Unidas para el análisis de incautaciones de cannabis. Los editores esperamos que esta guía sea de utilidad para todos quienes tienen alguna relación con el tema de incautaciones, el análisis, estudios y normativas concernientes al cannabis en Chile. 6 Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) 2. ROL DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA EN LA LEY 20.000. El Instituto de Salud Pública de Chile es un servicio público que posee autonomía de gestión y está dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propio, dependiente del Ministerio de Salud. Tiene por Misión contribuir al mejoramiento de la salud de la población, garantizando la calidad de bienes y servicios, a través del fortalecimiento de la referencia, la fiscalización y la normalización. Una de estas labores dice relación con el cumplimiento de la ley 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de sustancias controladas y catalogadas como estupefacientes y psicotrópicas capaces de provocar daño a la salud de la población. Del análisis de los Artículos 41, 42 y 43 de la Ley Nº 20.000 publicada el 16/02/2005 que reemplaza a la Ley 19.366, y del Convenio entre el Instituto de Salud Pública de Chile y los Servicios de Salud, se concluye que, al Instituto de Salud Pública de Chile le corresponde recibir sustancias que supuestamente tienen la calidad de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicos, provenientes de incautaciones de todo el país, analizarlas, conservarlas y destruirlas. Se excluye expresamente a los derivados de cannabis como la marihuana; sin embargo esta institución ejerce un rol de referencia preponderante con los encargados de esta labor ya sea en la trasferencia tecnológica, capacitación y elaboración de normativas. Los procedimientos para cumplir lo dispuesto en la Ley 20.000 están establecidos en la Norma Técnica General Nº 7 del Ministerio de Salud del 03/04/1996, cuyo objetivo es orientar las acciones de los funcionarios para el desarrollo de los procedimientos sobre la recepción, análisis, custodia y destrucción de las sustancias y especies indicadas en los Artículos 1º y 2º, que sean incautadas por los funcionarios policiales, gendarmería o remitidas por los tribunales de justicia. En el convenio entre el Instituto de Salud Pública de Chile y los Servicios de Salud, se especifica que el Instituto de Salud Pública analiza todas las muestras de presuntas drogas, con excepción de la marihuana, que son enviadas por los Servicios de Salud del país, otorgando además el rol de referencia en los temas de su competencia 3. PERSPECTIVA HISTÓRICA Y PRODUCCIÓN DE CANNABIS ILÍCITA A NIVEL MUNDIAL Los productos derivados del cannabis son las drogas de abuso principales en el tráfico ilícito de drogas de todo el mundo; aunque la investigación sobre sus principios activos es relativamente reciente, se utilizó ampliamente en China hace ya unos cinco mil años, donde fue utilizada para la obtención de fibras y de aceites; sus propiedades curativas aparecen en varios tratados médicos de una notable antigüedad, así en la India, formaba parte de algunos rituales religiosos y fue utilizada por sus propiedades curativas, también se ha descrito su utilización por los asirios y los persas. Hoy en día existe cierta controversia sobre si fue conocido por los judíos y los egipcios, así en los inicios de la era cristiana, Plinio “el viejo”, Dioscórides y Galeno describieron sus posibles aplicaciones médicas. Los árabes lo utilizaron en medicina y a nivel recreativo, sin embargo, su popularidad no fue la misma en cada uno de los países de cultura islámica, llegando incluso a estar prohibido en situaciones históricas concretas, por ejemplo durante el siglo XIX, la presencia colonial inglesa en la India y la expedición de Napoleón a Egipto, sirvió para la difusión por Europa; al comienzo del siglo XIX fue tan grande el consumo entre los islámicos que Napoleón no tuvo más remedio que publicar los siguiente1: “El uso de la bebida que algunos musulmanes preparan con el cáñamo así como fumar sus flores quedan prohibidos en todo Egipto ya que los que tienen estas costumbres pierden la razón y son presa de violento delirio” Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. 7 GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) “Las puertas de los locales en que sean distribuidos serán tapiadas y los propietarios encarcelados por 3 meses” “Todas las cantidades de cáñamo que lleguen a las aduanas serán confiscadas y quemadas públicamente”. Lo que podríamos considerar como una de las primeras iniciativas para el control del abuso de drogas de la historia actual; sin embargo y a pesar de todos los esfuerzos de Napoleón la cannabis entra a Francia y a mediados del siglo XIX se funda el “Club de fumadores de marihuana” formado por varios escritores y artistas recurrían al club para buscar fuentes de nuevas inspiraciones. A su vez en 1896 Wood aisló el cannabinol y luego en 1903 Frankel lo purificó. El uso del cannabis se extendió posteriormente a los Estados Unidos y su aplicación en la práctica médica fue declinando a lo largo del siglo XX, ante la aparición de otros compuestos con mayor eficacia terapéutica2. Debido a la globalización del uso de cannabis es que puede obtenerse y cultivarse prácticamente en todos los países del mundo y cada vez con más frecuencia mediante cultivos modificados en interiores, los que implican un aumento en la potencia de los compuestos activos de la planta debido al estrés al que es sometida en esta forma de cultivo3. La planta de cannabis se desarrolla de mejor forma a las temperaturas de entre 14 y 27 grados Celsius, pero puede soportar heladas durante breves períodos de tiempo. Crece en distintos tipos de suelo, como los arenosos, tiende más a los suelos ricos en nitrógeno3. La producción de la hierba de cannabis (marihuana) está extendida a prácticamente todos los países del mundo; mientras la resina de cannabis (hachís) se obtiene aproximadamente en 65 países, sobre todo en África y Asia suroccidental, principalmente en Afganistán y Pakistán; siendo Marruecos, el principal productor mundial de resina de cannabis (en exteriores), y cuenta con las zonas de cultivo de cannabis más extensas conocidas hasta hoy, por ende, la mayor parte de la resina de cannabis incautada en Europa se sigue comercializando desde Marruecos; la resina de ese país tiene las mismas características que la de otros países del Mediterráneo Meridional y Oriental. En Afganistán, pese a que ha disminuido la superficie dedicada al cultivo de cannabis, la producción potencial de resina de cannabis fue superior en 2012 a la de 2011, debido a un mayor rendimiento por hectárea4. Con respecto a la hierba de cannabis, según lo publicado por ONU, en el año 2006 al continente americano corresponde alrededor del 55% de la producción mundial, seguido de África (en torno al 22%). La mayor parte de la hierba de cannabis se cultiva para consumirla en el mercado nacional o enviarla a países limítrofes, por lo que el tráfico internacional de hierba de cannabis es bastante limitado. Para el año 2009 Naciones Unidas señala que existirían unos 165 millones de usuarios de cannabis a nivel mundial5. Como se menciona anteriormente a parir de 1970 los productores de cannabis han centrado sus esfuerzos en el cultivo de cannabis más potente, el mercado de la denominada “sin-semilla” de gran potencia y principalmente obtenida en interiores; la potencia de la variedad “sin-semilla” ha aumentado considerablemente en el último decenio en los Estados Unidos, Canadá y los Países Bajos, los tres países más avanzados en cuanto a variedades y tecnología productiva del cannabis, lo que implica que las incautaciones de marihuana sean de alta concentración de componentes psicoactivos. La iniciativa de utilizar plantas clonadas favoreció la producción de la variedad “sin-semilla”, porque eliminaba la necesidad de limpiar las plantas macho, ya sea si los cultivos se realizaban en interiores o al exterior. La clonación significa sencillamente cortar un brote o esqueje de una planta “madre” fructífera, técnica utilizada con frecuencia para plantas domésticas, posteriormente se deja que este tallo produzca raíces y luego se planta. Se trata de un duplicado genético de su madre, que puede utilizarse para generar otros esquejes. En definitiva, el cultivador puede operar con cultivos enteros de plantas genéticamente idénticas. Se 8 Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) dice que un metro cuadrado de plantas madre puede producir 100 clones por semana. Trabajar con clones tiene varias ventajas como son: En primer lugar, queda garantizado que los esquejes o brotes sean exclusivamente hembras, en segundo lugar, serán duplicados de una madre que ha demostrado ser fructífera y cuyo ciclo vital y debilidades se conocen y por último, el clon ocupa la fase del ciclo vital de su madre, por lo que demanda menos tiempo para florecer que una planta de tamaño semejante cultivada a partir de semilla, así en conjunto con la técnica de floración forzada, los clones aceleran radicalmente el ritmo de producción de cannabis6. El aumento de la potencia del cannabis, verificado en determinados países desde finales de 1990 es consecuencia de la mayor disponibilidad de hierba de cannabis (marihuana) cultivada en el interior del domicilio, usando variedades con alto contenido de THC y técnicas hidropónicas intensivas. En América del sur, Paraguay continúa al tope de la producción de cannabis, transformándose en el mayor productor de la región y el segundo en América Latina por detrás de México. En Chile se han implementado diversas iniciativas como por ejemplo: el Plan Cannabis 2013 implementado por la Jefatura Nacional Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones (PDI); donde los resultados de este plan señalan que las incautaciones aumentaron en un 27,6% respecto al plan implementado en 2012. Esto se traduce en un total de 123.663 plantas de cannabis erradicadas desde plantaciones clandestinas con lo que se impidió la elaboración de 61.781,5 kilos de marihuana, la distribución de 61.781.500 dosis, cuyo valor comercial en el mercado superaría los 61 mil millones de pesos chilenos. En Chile es legal el consumo personal; pero ilegal la producción, la compra, comercialización, y la inducción, promoción o facilitación por cualquier medio, del uso o consumo de ésta (art. 3º Ley 20.000). El cultivo de Cannabis es legalmente posible en Chile, pero requiere de una autorización del Servicio Agrícola y Ganadero. En 2014 se otorgó la autorización para plantar cannabis a la Municipalidad de La Florida, en vías de un programa de cannabis medicinal. La cosecha llega un día después de que los diputados chilenos aprobasen el proyecto que despenaliza el auto cultivo para consumo, tanto recreativo como medicinal en Chile, dicho proyecto a la fecha de edición de esta guía, deberá pasar por el Senado para ser promulgado y aprobado. Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. 9 GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) 4. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA Y LOS PREPARADOS ILÍCITOS QUE SE OBTIENEN 4.1 Aspecto físico de la planta El cannabis es una planta anual originaria de Asia, que crece entre uno y dos metros de altura, con hojas palmiformes de cinco a siete segmentos largos y muy dentados. Las plantas son unisexuales, la planta femenina presenta sus flores envueltas en vaina y es mucho más frondosa, mientras que la planta masculina presenta sus flores en panículos terminales y se seca rápidamente. Esta planta es sumamente resistente y adaptable. La variedad que se utiliza como droga de abuso contiene una cantidad elevada de sustancias psicoactivas llamadas canabinoides1. La figura 1 muestra un esquema de la planta de Cannabis sativa L. Figura 1: Dibujo de la planta de Cannabis sativa L. Tomado de manual de Naciones Unidas 2009. 4.2 Taxonomía del cannabis Según la clasificación taxonómica, el cannabis posee su propia familia llamada cannabaceae, existen dos o tres especies denominadas “sativa”, “índica” y a veces se considera una tercera especie conocida como “ruderalis”. En general, el cannabis se establece como mono-específico (Cannabis sativa L.), y se clasifica en varias subespecies (C. sativa subesp. sativa, C. sativa subsp. indica, C. sativa subsp. ruderalis, C. sativa subsp. spontanea, C. sativa subsp. kafiristanca), aunque las características químicas y morfológicas a las que se han tenido en consideración para clasificar el cannabis con arreglo a esas 10 Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) subespecies, en ocasiones no son fácilmente apreciables, dependen de factores ambientales, y varían continuamente. En la mayoría de los casos, bastará con usar el nombre de Cannabis sativa para aludir a todas las plantas de cannabis3. La figura 2 muestra una representación gráfica de estas tres principales variedades. Figura 2: Representación de las tres principales variedades de cannabis empleadas como droga de abuso 4.3 Semillas y formas de cultivo El cannabis es una planta anual, que cumple su ciclo vital en una sola temporada y muere tras la reproducción. Si se cultiva al exterior en los climas templados, las semillas se plantan tradicionalmente entre marzo y mayo y la planta florece entre septiembre y noviembre, lo que representa aproximadamente un ciclo de crecimiento de seis meses y permite una sola cosecha. Sin embargo, más cerca del Ecuador es posible obtener dos cosechas anuales de la misma plantación, y se ha afirmado que en el caso de algunas variedades tropicales puede haber hasta cuatro períodos de crecimiento anuales6. La mayor parte de la producción de cannabis de todo el mundo sigue teniendo lugar en exteriores, y sus plantas, aunque no siempre, se obtienen por lo general a partir de semillas. La producción de “sinsemilla” en exteriores se lleva a cabo mediante la caracterización y la destrucción de las plantas masculinas antes de que se origine la polinización, o bien por medio de plantas femeninas hermafroditas inducidas artificialmente. Desde el punto de vista de los canabinoides existen diversas publicaciones que señalan que la semilla de cannabis no posee componentes activos7 8. La figura 3 muestra la típica semilla de cannabis que es incautada en nuestro país. Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. 11 GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) Figura 3: Semillas de cannabis En el cultivo de cannabis a partir de semillas se debe tener en cuenta que la mitad de la cosecha puede estar constituida por plantas masculinas no deseadas, sin embargo en las producciones en invernadero, la solución que se aplica es mediante la clonación. La producción en interiores y la clonación están muy estrechamente relacionadas; así el cultivo moderno en interiores tiene lugar principalmente en países tecnológicamente avanzados, en los que se suelen emplear grandes sótanos o fábricas clausuradas, también se transforman las habitaciones de una casa, en salas de cultivo en las que a menudo se emplean técnicas hidropónicas, es decir, cultivo de plantas en soluciones de nutrientes en vez de en la tierra. Tanto los grupos delictivos organizados como muchos de los propios consumidores de cannabis de los países desarrollados se dedican al cultivo puertas adentro en gran escala. Por ejemplo, una encuesta entre consumidores habituales del Reino Unido reveló que la mayoría de los que contestaron (el 63%) había intentado cultivar plantas de cannabis al interior de su domicilio, la figura 4 muestra ejemplos de cultivos modernos en interiores a gran y pequeña escala Figura 4: cultivo en interiores con condiciones controladas de temperatura y humedad. 12 Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) En el suelo, el pH ideal para la planta está comprendido entre 6,5 y 7,2, en el cultivo hidropónico, la solución de nutrientes apropiada debe tener un rango de pH que fluctúe entre 5,2 a 5,8, lo que hace que la planta de cannabis se adecúe bien a la agricultura hidropónica, y por lo tanto, al cultivo en interiores, ya que dicho rango de pH resulta hostil para la mayoría de las bacterias y hongos que puedan afectar los cultivos3 Como se menciona anteriormente, la producción de cannabis en exteriores se lleva a cabo mediante la identificación y la destrucción de las plantas masculinas antes de que se produzca la polinización, o mediante de plantas femeninas hermafroditas inducidas artificialmente, pueden tener órganos reproductivos plenamente funcionales. Las semillas “feminizadas” que venden comerciantes de semillas ya sea en comercio formal (coffee shop) o mediante internet se obtienen de hembras hermafroditas artificiales a las que les falta el cromosoma masculino, o bien aplicando a las semillas un tratamiento con hormonas o con tiosulfato de plata, con lo que es posible obtener plantas solo pistiladas (femeninas) también mediante semillas. La figura 5 muestra las flores masculinas (estaminadas) y las femeninas (pistiladas). La floración de la planta de cannabis comienza por lo general a partir del momento en que el período diario de oscuridad supera las once a doce horas. El ciclo de floración puede durar entre cuatro y doce semanas, dependiendo de la variedad y las condiciones ambientales. Un buen índice de madurez de la planta es el color que obtienen sus estructuras de aspecto capilar (estigmas). Al madurar la flor, por lo general se marchitan y adquieren color café. Cuando el 75% de los estigmas es color café se considera que las plantas están listas para su recolección o cosecha. Desde el punto de vista de la cosecha, apreciaciones de las cantidades mínimas a obtener son interesantes desde un punto de vista forense y legal, pero es muy difícil hacer estimaciones de la cantidad que se obtendrá producto de la cosecha, ya que depende en gran medida de la variedad, la técnica de cultivo y la nutrición proporcionada, así como de la intensidad, duración y frecuencia de los períodos de luz. Naciones Unidas ha realizado estudios llevados a cabo en Australia y Nueva Zelandia y que han demostrado que las cosechas de plantas cultivadas en interiores y en exteriores varían tanto que no puede emplearse ninguna fórmula establecida respecto de la materia húmeda, seca o vendible, o los gramos por planta o metro cuadrado cultivados, así estos estudios señalan que se requiere de 100 kilogramos de hierba de cannabis para obtener 1 a 2 kilos de resina de cannabis3 46 9. Figura 5: Flores femeninas (a la izquierda) y masculinas (a la derecha) Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. 13 GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) 4.4 Plantas y semillas modificadas de cannabis Las semillas de cannabis feminizadas, se modifican genéticamente para producir sólo plantas femeninas, regularmente una semilla de cannabis producirá una planta masculina o femenina; el proceso completo se determina por los cromosomas X e Y. Una planta con dos cromosomas X será femenina en un 99,99% de veces, mientras que una planta de cannabis con cromosomas X e Y casi siempre será una planta masculina. Para este proceso las semillas se someten a ciertos productos químicos como el tratamiento con ácido giberélico, que transforma las plantas femeninas en hermafroditas y permite producir semillas sólo con cromosomas femeninos en casi el 100% de las veces. Otro tipo de semillas son las denominadas autoflorecientes que son semillas que florecen en 2 o 4 semanas; y para que florezcan, las especies Sativa e Indica feminizadas normalmente deben estar expuestas a luz interior durante 12 horas justo después de la cosecha. Las especies autoflorecientes son plantas de la variedad Indica o Sativa cruzadas con Ruderalis, un tipo de cannabis que crece en zonas en las que el verano es muy corto pero tiene muchas horas de luz de día, de 22 a 24 por día. Todas estas variedades y muchas otras pueden ser conseguidas mediante la compra por internet, existiendo una gran cantidad de sitios y proveedores especializados en la producción de semillas especiales de cannabis, lo que ha llevado a los laboratorios forenses a desarrollar métodos de biología molecular para detectar el tipo de semilla y poder diferenciarlas entre sí 10DNA was isolated from twoweek-old plants of three drug-type varieties (Terbag W1, Terbag K2, and Terbag MX. La figura 6 muestra una semilla feminizada de cannabis sativa, las cuales son comercializadas por internet o en centros de venta de semillas coleccionables. La diversidad genética de la planta y el hecho de que cada una de ellas tiende a manifestar un solo sexo la hacen apropiada para una labor fitogenética selectiva a fin de desarrollar las características deseadas. Las variedades que han evolucionado en condiciones climáticas difíciles pueden combinarse, por ejemplo, con las que producen la droga de mayor concentración en componentes activos. En Chile se presentó una incautación donde lo novedoso de estas plantas es que mostraban una forma particular y nunca antes vista en el país ya que tienen una morfología especial, puesto que dos de ellas tenían hojas de hasta 30 centímetros, en tanto que la otra tenía unidades florales desde el tallo hasta la punta, algo anormal puesto que las plantas naturales sólo presentan flores en el extremo (tomado de www. soychile.cl). Figura 6: Semilla de cannabis feminizada artificialmente, a la derecha una semilla de cannabis sin modificar. 14 Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) 4.5 Compuestos activos del cannabis La marihuana que se obtiene de la planta de cannabis, contiene más de 421 componentes químicos, que se transforman en más de 2.000 al fumarla, de ellos más de 61 de estas sustancias se llaman cannabinoides y sólo se encuentran en esta planta3. Los compuestos cannabinoides constituyen una serie de sustancias de naturaleza fenólica, derivados del difenilo y del benzopirano. A este grupo pertenece una serie de isómeros del tetrahidrocannabinol, como lo es el ∆1-THC, ∆6-THC y el ∆9-THC; otros compuestos cannabinoides que posee la planta son el cannabidiol, cannabinol, cannabigerol, cannabiciclol, cannabicromeno y otros compuestos de naturaleza ácida como ácido cannabidiólico y ácido cannabinólico. Además de cannabinoides, también posee algunos alcaloides simples como la nicotina y aceites esenciales. Los cannabinoides que se encuentran en mayor proporción en la planta son el ∆9-THC, principal causante de los efectos psicoactivos de esta droga, el Canabidiol (CBD) que es un constituyente no psicoactivo pero abundante en distintos tipos de fibra y finalmente el canabinol (CBN) que es el que se encuentra en menor cantidad cuando se trata de plantas frescas, pero que al aplicar fuego para fumar la marihuana se transformaría en THC nuevamente (Ver Figura 7). Figura 7. Tres principales cannabinoides presentes en la planta cannabis 4.6 Formas de consumo y preparados ilícitos que se obtienen 4.6.1 Formas de consumo: Las principales formas de consumo de los derivados de cannabis son1: • Fumada o inhalada: la forma habitual de consumo de cannabis es fumado, mezclado con tabaco (hachís) o sólo (marihuana) en forma de cigarrillo. Luego de fumar marihuana el 18-50% es absorbido como THC produciendo los efectos casi de inmediato y la duración es de 2-3 horas11. • Oral o ingerida: la resina y en ocasiones las hojas y los tallos, son introducidas en los alimentos elaborando pasteles, caramelos y otros productos destinados al consumo alimentario (tortillas, empanadas). Luego de la ingestión sólo el 5-20% de THC es absorbido. La absorción es aumentada con los alimentos con grasas o vehículos lipídicos. Los efectos tardan en aparecer entre 30-60 minutos y pueden persistir por 4-6 horas111. El consumidor al no sentir los efectos inmediatos, ingiere mayores cantidades, aumentando el riesgo de intoxicación. Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. 15 GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) 4.6.2 Preparados ilícitos: • Aceite de cannabis: Concentrado de cannabis obtenido por extracción con un disolvente orgánico de la resina o de la planta, el producto final es un extracto oscuro y viscoso al que se le suele agregar un aceite vegetal. • Hierba de cannabis: Hojas y sumidades floridas de las que no se ha extraído la resina, éstas son picadas como tabaco y se preparan cigarrillos para ser fumada. • Resina de cannabis: Producto exudado espontáneamente por la planta en pequeñas gotas. Esta resina segregada por las sumidades floridas es recogida, secada y comprimida en bloques o mezclada con otras sustancias para formar bloques. Esta resina es conocida como “hachís” y se fuma en pequeñas cantidades, normalmente mezclado con tabaco; también se consume en infusiones con las que se preparan dulces o galletas. La Tabla 1 muestra la relación que existe entre la forma de consumo de marihuana con la concentración de THC expresada en porcentaje en peso según ONU 2009 Tabla 1: Concentración de THC en distintos preparados de cannabis 16 Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. PREPARADOS CANTIDAD THC (%) Aceite 10 – 30% Hierba 0.5 – 5 % Resina 2 – 10 % GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) 5. TOXICOLOGÍA DEL CANNABIS 5.1.1 Toxicocinética del cannabis. Una vez que la administración de cannabis se ha realizado a través de la vía inhalatoria, cerca del 50% del THC es absorbido por los pulmones, llegando rápidamente al torrente sanguíneo y así alcanzando en pocos minutos al cerebro; cuando la administración es vía oral, su biodisponibilidad es menor que la inhalatoria, llegando a alcanzar entre un 25 a 30% de THC en la sangre, debido a que sufre metabolismo de primer paso en el hígado.12 Posteriormente el THC y los principales cannabinoides que están presentes en la planta de Cannabis son rápidamente distribuidas a todos los tejidos del organismo. De acuerdo a sus características químicas, los cannabinoides son muy liposolubles, lo que les confiere la capacidad de acumularse en los tejidos con alto contenido lipídico, como el tejido adiposo, pulmones, riñones, hígado, corazón, bazo y glándula mamaria, que se comportan como reservorios de THC y explican la elevada duración de éstos en el organismo; por lo que es posible que aún se puedan detectar niveles de luego de 4 a 5 días posteriores a su consumo. Además, debido a su característica lipofílica, los cannabinoides tienen un tiempo largo de eliminación, que puede llegar a ser de hasta 7 días para el caso de consumidores crónicos12. En el gráfico 1 se muestran los niveles de distribución de THC en el organismo, luego de la administración de cannabis13. Donde luego de la administración, se distribuye rápidamente por los tejidos más irrigados, finalmente es depositado en el tejido adiposo acumulándose luego de 72 horas. Gráfico1: Distribución de THC en el organismo después de una administración. Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. 17 GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) Los cannabinoides son metabolizados en el hígado, donde el principal metabolito se denomina 11hidroxy-THC, este metabolito también presenta efectos psicoactivos y un tiempo de vida media y de eliminación más larga. La hidroxilación es realizada por una enzima monooxigenasa dependiente de oxígeno y del sistema NADP-NADPH que se inhibe con el monóxido de carbono, lo que indica que también interviene el citocromo P-450. La eliminación de los cannabinoides se produce en 25% por vial renal y 65% por vía intestinal12. Cabe destacar que debido a las características particulares de los canabinoides, esto es: alta retención en los tejidos con mayor contenido graso, y la presencia de metabolitos activos, es que se hace difícil y errático co-relacionar los niveles de concentración entre plasma y orina para el establecer el grado de intoxicación del individuo12. 5.1.2. Toxicodinamia del cannabis. Los efectos que pueden producir los cannabinoides son bastante complejos debido a la gran variedad de productos psicoactivos que están presentes en la planta de Cannabis, cuyas acciones farmacológicas pueden ser de carácter agonistas o antagonistas y/o producir sinergismo entre sus efectos. Los cannabinoides ejercen sus efectos debido a la interacción con receptores endógenos que son específicos y se encuentran distribuidos por todo el organismo. Los receptores CB1 se encuentran en el cerebro y nervios periféricos. Mientras que el receptor CB2 se halla principalmente alojado en el sistema inmunológico. Estos receptores también interactúan con un ligando endógeno que ya cuenta el organismo llamado Anandamida, el cual tiene una alfa afinidad por el receptor CB1, cuya función no es específica, pero ejerce acciones en las interacciones de algunos neurotransmisores en las membranas neuronales lipídicas. De forma particular el cannabinoide THC incrementa la liberación de dopamina desde el núcleo accumbens hacia la corteza prefrontal, y es allí el mecanismo clave por el cual se producen los efectos recreacionales ya que es la base de las propiedades de refuerzo12. El THC se une en el cerebro a un receptor acoplado a proteína G específica, lo que explica las diversas manifestaciones que se desarrollan cuando se ingiere esta sustancia como es: control del movimiento, la memoria, emociones, modulación del dolor, entre otros. 5.2 Efectos en el organismo Los variados efectos que pueden producir los cannabinoides en el organismo van a depender de varios factores tales como: la dosis ingerida, la vía de administración, experiencia previa del usuario, frecuencia del consumo y su expectativa en el momento de ingerir estas sustancias1. En este contexto se presentan básicamente dos efectos: agudos y crónicos 5.2.1 Efectos agudos. Cuando se han ingerido las sustancias psicoactivas de la cannabis, cualquiera sea su vía de administración, se produce efectos como euforia y relajación, así como también alteraciones en la percepción, desorientación en tiempo y espacio, de igual forma se intensifica las acciones de la vida rutinaria como comer, ver televisión, escuchar música. Cuando el usuario se encuentra en un ambiente de sociabilidad, se puede desencadenar risas contagiosas y muchas ganas de conversar. También disminuye la capacidad de habilidades motoras, tiempo de reacción y disminución en la atención y memoria. Si el usuario es novato es posible que desarrolle efectos indeseables como ansiedad y ataques de pánico. El sistema cardiovascular también se ve afectado debido a que el ritmo cardiaco se incrementa en un 20 a 50% lo que puede durar unos minutos hasta 3 horas14. 18 Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) De acuerdo a los efectos mencionados, el cannabis puede desencadenar la disminución de sus funciones cognitivas y motoras, lo que resulta potencialmente perjudicial a la hora de manejar un vehículo u operar maquinaria, aumentando notablemente el riesgo de un accidenté si el usuario conduce mientras se encuentran con los efectos de las sustancias psicoactivas de cannabis; cuando el individuo está bajo los efectos de los cannabinoides y se ingiere además alcohol, las capacidades de reacción disminuyen notablemente ya que se desarrolla una inhabilidad de coordinación motora impidiendo realizar una adecuada conducción15. Por otra parte, uno de los efectos agudos que se manifiestan en mayor medida es la ansiedad y las experiencias eufóricas, cuyo riesgo se produce cuando se consigue una sobredosis; entre otros efectos de la sobredosis están las alucinaciones, confusión alteración en la percepción del tiempo y del espacio, crisis de pánico además de los efectos en el sistema nervioso y cardiovascular ya mencionados. 5.2.2 Efectos crónicos. Los efectos que se producen a largo plazo en los usuarios que ingieren cannabinoides de forma recurrente, desarrollan la inhabilidad de realizar actividades que requieran atención, memoria y la habilidad de procesar información compleja, aun cuando el individuo haya cesado su administración, es posible que esta discapacidad de observe luego de una semana o hasta años, sin embargo no está claro si el daño cognitivo es permanente o no. La Tolerancia, el síndrome de retirada es uno de los efectos que se desencadenan luego de adquirir tolerancia a las sustancias psicoactivas de la planta, este síndrome incluye insomnio, agresividad, ansiedad y agresividad. El desarrollo de la tolerancia obedece al aumento de las dosis ingeridas que recibe el organismo, por lo que a través de este mecanismo se podría esperar que el individuo desarrolle dependencia hacia los cannabinoides16. El uso crónico del cannabis se asocia con el denominado síndrome amotivacional y pérdida de memoria, se han reportado además efectos endocrinos como son fallas en la secreción de gonadotrofinas (FSH y LH). Se ha demostrado que el uso crónico de los cannabinoides provoca daño a nivel del Citocromo P-450 en las células de Leydig y por ende una disminución de síntesis de testosterona. La suspensión abrupta del uso de cannabis en consumidores crónicos de THC puede resultar en un síndrome de abstinencia que conlleva agitación, agresividad, insomnio y cefaleas. Estudios en animales de experimentación señalan además una importante acción en el sistema inmune, provocando inmunosupresión a nivel humoral y también en el sistema inmune mediado por células 5.2.3 Efectos en el sistema nervioso central Particularmente el sistema cognitivo se ve afectado cuando el individuo posee como factor de riesgo un daño anterior y si ha consumido por un largo tiempo cannabis. Este efecto se manifiesta en dificultad para aprender, déficit en la memoria y atención. Cabe destacar que aun cuando el individuo se encuentre en un estado de abstinencia por un largo tiempo, los procesos cognitivos no son reversibles inmediatamente sobre todo si el usuario lo ha consumido por un largo período de tiempo. El uso de cannabis se asocia a cambios en la funcionalidad del cerebro en el que a través de exámenes como tomografías de emisión de positrón (PET) y electroencefalograma (EEG), dan cuenta que luego del consumo de cannabis existe menos actividad en regiones del cerebro en los cuales está involucrado la memoria y la atención, así como también cambios en la actividad del receptor cannabinoide luego de un uso prolongado. Otra manifestación que se puede señalar es el cambio de algunas estructuras del cerebro como es la reducción del hipocampo y amígdala, esta reducción se ve incrementada con la duración del uso de cannabis. En un estudio realizado en usuarios de cannabis, se observó que luego de 28 días de Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. 19 GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) abstinencia, los consumidores de cannabis de forma crónica muestran que existe menos actividad en las regiones del cerebro en la cual está involucrada la memoria y la atención. No obstante, es necesario realizar más estudios de imagen en usuarios que consumen cannabis de forma crónica, para determinar el daño cognitivo que se produce y correlacionarlo con los cambios estructurales de las áreas del cerebro en las que están involucrada la memoria17. 5.2.4 Efectos en el sistema cardiovascular Una vez que se ha ingerido cannabis, es posible que en el organismo se desencadene una sintomatología a nivel cardiovascular, la cual se caracteriza por aumento de las palpitaciones, seguido por una disminución de la presión arterial por un breve momento, en el que luego aumenta, provocando un estado de ansiedad, sobre todo en usuarios que no consumen habitualmente. Por tanto, es posible que se desarrolle taquicardia de acuerdo a la dosis ingerida, alcanzando 160 latidos por minuto o más. Por lo anterior, si el usuario tiene una enfermedad cardiovascular preexistente, los efectos pueden llegar a ser aún más graves. En los años 1960, se indicó una manifestación patológica producto de la administración de cannabis en usuarios que consumen de forma regular y a largo plazo denominada “cannabis arteritis”, en el que se trata de una enfermedad inflamatoria arterial provocada por la ingesta vía inhalatoria de forma crónica. Esta condición se manifiesta de manera muy similar a la” tromboangeítis obliterante” o enfermedad de Buerger, que es causada por la inflamación e hinchazón de pequeños vasos sanguíneos; los que luego se estrechan o quedan bloqueados por coágulos de sangre denominado trombos. Es importante destacar que estas manifestaciones son de carácter inflamatorias, lo que muchas veces es poco común, o probablemente que no sea diagnosticada. 5.2.5 Efectos en el sistema respiratorio Se ha documentado que al ingerir cannabis por la vía inhalatoria, y tomando en cuenta que el cigarro de cannabis contiene sustancias carcinogénicas, se ha descubierto que puede desencadenar los pasos preliminares para causar cáncer. Estas investigaciones, en conjunto con reportes en el que asocian el uso de cannabis por la vía inhalatoria y el cáncer en el tracto respiratorio superior18. La asociación da cuenta de que normalmente el cigarro de cannabis puede estar mezclado en conjunto con tabaco, en el cual, los usuarios de cannabis se encuentran más susceptibles de desarrollar esta manifestación19. La forma en el que los usuarios de cannabis fuman esta planta es a través de cigarros o pipas, la se utiliza una técnica de inhalación en el cual asegura el consumo total del cannabis. Los usuarios que fuman regularmente cannabis incrementan los síntomas de bronquitis crónica, que se manifiesta como tos, producción de esputo y sibilancias. La función pulmonar se ve afectada ya que su capacidad disminuye. Además se ingiere en conjunto con tabaco, el daño pulmonar es aún más grave. Lo más importante a destacar, es que los efectos dañinos que ocurren en el sistema respiratorio son principalmente la bronquitis crónica, ya que la administración de cannabis por la vía inhalatoria aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), donde la combinación de cannabis y el consumo de tabaco resulta en un incremento sinérgico en el riesgo de la EPOC20. 5.2.6 Efectos de los cannabinoides durante el embarazo y lactancia. Los efectos que pueden llegar a producir durante los periodos de gestación y embarazo, radica en que los cannabinoides, sobre todo el THC, es capaz de atravesar la placenta, por lo que hace posible que estos cannabinoides puedan interaccionar con el feto. De acuerdo a esto hay estudios que reportan el desarrollo de malformaciones al nacer y retraso en el crecimiento. 20 Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) Existen estudios que señalan que el consumo de cannabinoides durante el embarazo puede producir abortos. Parto prematuro, retardo en el crecimiento intrauterino, bajo peso o desnutrición y también puede afectar el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Por otro lado, es posible que a través de la lactancia de cuyas madres consumen habitualmente cannabinoides se traspasen al bebé lo que hace que esta situación pueda impedir el desarrollo motor del bebé, así como también retraso en el habla, déficit de memoria, y problemas en el desarrollo neurológico21. Así mismo, también se ha reportado que cuando los niños cursan los años preescolares pueden desarrollar problemas de conducta y dificultades para mantener la atención y memoria22. 5.2.7 Efectos de los cannabinoides en conjunto con alcohol. Es sabido que el conducir bajo la influencias de las drogas o en combinación de con alcohol, puede ocasionar daños a las personas involucradas en un accidente de tránsito. Hace algún tiempo, ha crecido el interés sobre los efectos que pueden provocar algunas sustancias en la conducción, ya sean solas o combinadas con alcohol, y conocer si estos efectos son moderados, actúan de manera sinérgica en conjunto con alcohol. De acuerdo a los estudios que se ha realizado para conocer estos efectos entre el alcohol y cannabis, dan cuenta que existe evidencia de que estos efectos resultan aditivos en cuanto al rendimiento cognitivo y el estado de ánimo, así como también se produce un efecto sinérgico a altas concentraciones de ambas sustancias, resultando en una marcada disminución en la capacidad de reacción frente al volante23. 6. CANNABINOIDES SINTÉTICOS El término cannabinoide sintético (SC, de su nombre en inglés synthetic cannabinoid) se usa para referirse a agonistas sintéticos de los receptores de cannabinoides; sustancias capaces de unirse a dichos receptores presentes en el organismo ya sea como agonistas, agonistas parciales o antagonistas de éstos. Sólo los agonistas son capaces de causar efectos similares a los producidos por el ∆9-tetrahydrocannabinol (THC)24 y son los de interés para los efectos de esta guía. Fueron por primera vez sintetizados en la Universidad Hebrew en los años 60 con fines de investigación. A comienzos de los 2000 comenzaron a aparecer en el mercado ilícito los primeros productos que contenían estas sustancias vendiéndose en internet o en tiendas especializadas como productos para uso no humano. El primer reporte de un SC en Europa fue a finales del año 2008, cuando Alemania y Austria de forma independiente identificaron el cannabinoide sintético JWH-01825. Si bien son moléculas capaces de unirse a los mismos receptores y generar los mismos efectos que el THC, estructuralmente no están relacionados entre sí. La figura 8 muestra a dos de los principales cannabinoides sintéticos, el HU-210 y el JWH-018. Figura 8: Principales representantes de cannabinoides sintéticos y su similitud estructural con el THC THC HU-210 JWH-018 Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. 21 GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) Según su estructura química los cannabinoides sintéticos se pueden clasificar en 6 grupos como se muestra en la Tabla 224: Tabla 2. Clasificación de los cannabinoides sintéticos según su estructura química TIPO EJEMPLOS AM-411 AM-906 HU-210 O-1184 Cannabinoides clásicos: en este grupo se encuentra el tetrahidrocannabinol, otros constituyentes químicos del cannabis y sus análogos sintéticos. Cannabinoides híbridos: combinaciones de características estructurales de los cannabinoides clásicos y no clásicos. AM-4030 Aminoalquilindoles: a) Naftoilindoles JWH-018 b) Fenilacetilindoles JWH-250 c) Benzoilindoles AM-694 d) Naftilmetilindoles JWH-184 e) Ciclopropoilindoles UR-144 f) Adamantoilindoles AB-001 g) Idol carboxamidas APICA, STS-135 Eicosanoides: Endocannabinoides como la anadamida y sus análogos sintéticos. Metanandamida (AM-356) Otros: en este se incluyen otros tipos estructurales como los diarilpirazoles, naftoilpirroles, naftilmetilindenos e indazol carboxamidas. Rimonabant® JWH-307 JWH-176 APINACA 6.1. Formas de ocultamiento y consumo de cannabinoides sintéticos. La forma habitual de presentación de los diferentes SC es en mezclas-listas-para-fumar de material vegetal que tiene adherido el/los SCs. Comúnmente se agrega al material vegetal una solución preparada con el o los SCs en polvo disueltos en algún solvente orgánico (acetona), esto permite una distribución relativamente homogénea de la droga. También es posible encontrar mezclas en las que el polvo de SC es visible en el preparado, lo que da como resultado una distribución poco homogénea. Otra forma menos usual de encontrar estas sustancias es como polvo, el que contiene el cannabinoide en forma pura, posiblemente para ser usado en la producción a gran escala de mezclas vegetales o bien para la mezcla personal del consumidor final. Por último, la forma menos usual de encontrar estas sustancias es asemejando al hachís, el que es fumado mezclado con tabaco, como cigarrillo o puro en pipa24. En un comienzo se utilizaron algunos adulterantes en estas preparaciones vegetales, posiblemente con el fin de enmascarar los ingredientes activos o bien como preservativos. En la actualidad muchos productos contienen aromatizantes naturales y/o artificiales26. 22 Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) 6.2. Toxicología de los cannabinoides sintéticos. A la fecha existe muy poca información con respecto a la farmacología y toxicología de los cannabinoides sintéticos. La mayor parte de ésta proviene de lo reportado por los propios usuarios en encuestas o en foros de internet, o de casos clínicos que muchas veces no tienen confirmación analítica 27. Hasta ahora se sabe que actúan a través de los receptores de cannabinoides, principalmente a través del receptor CB1, lo que desencadena los efectos tipo cannabis. La gran mayoría tienen una potencia mayor al THC, debido a una mayor afinidad por el receptor CB1, pero esta no es igual para todos. Por ejemplo, el HU-210 tiene una potencia 100 veces mayor que el THC25. De acuerdo a lo reportado por los usuarios, la aparición de los efectos es más rápida, la duración de éstos es más corta y los efectos negativos asociados a su uso son mayores que los de la cannabis natural 27. Dentro de los efectos en una intoxicación observados en centros de urgencia, se reportan efectos no descritos para el uso de cannabis, como agitación, convulsiones, hipertensión, náuseas, vómitos, alucinaciones, taquicardia e incluso muerte. También se han reportado casos de abstinencia aguda en consumidores crónicos que detienen el consumo28. Existe evidencia de que el consumo oral de ciertos SCs como el AM-694 no provoca efectos mientras que al fumarlo produce los típicos síntomas de intoxicación aguda27. 6.3 Realidad Nacional respecto de los cannabinoides sintéticos El Rimonanbant, antagonista de los receptores CB1, se comercializó en Chile a partir del año 2006 en el tratamiento contra la obesidad. Sin embargo, el año 2008 el Instituto de Salud Pública de Chile recomienda la suspensión de su distribución por los peligrosos efectos adversos asociados a su uso, apoyándose en la determinación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) de suspender la autorización de su comercialización. En Chile el primer cannabinoide sintético detectado por el laboratorio de análisis de drogas del Instituto de Salud Pública de Chile en el año 2009 fue el CP-47,497, presente en una muestra de Spice, hierba aromática vendida hasta ese momento como incienso ambiental. Al momento de realizarse el hallazgo se dio inmediata notificación a las autoridades pertinentes, entregando toda la evidencia técnica, lo que permitió su rápida incorporación a la Ley 20.000. En Marzo de 2015 el Laboratorio de análisis de drogas del ISP detectó la presencia de 5F-AKB o 5FAPINACA en combinación con otras sustancias de origen sintético en estampillas o blotters. Nuevamente se dio la alerta a las autoridades pertinentes y se está a la espera de su incorporación a la Ley 20.000. 7. REVISIÓN DE LAS POTENCIALIDADES TERAPÉUTICAS DEL CANNABIS Y SUS PREPARADOS 7.1. Farmacología y efectos clínicos y riesgos del cannabis con uso medicinal El cannabis fue empleado como potencial fármaco en China hace más de 4.000 años. Desde allí, el cultivo de la planta se extendió por India y el sudeste asiático, donde fue ampliamente utilizado como medicina durante varios siglos. Fueron los romanos, quienes introdujeron la planta en toda Europa como un “remedio efectivo”. El uso del cannabis como medicina y como droga de abuso persistió en el lejano y medio oriente durante toda la Edad Media, pero su uso fue desvaneciéndose en el Norte de Europa al final Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. 23 GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) de esta época, fue así como la planta de cannabis fue reintroducida como “remedio medicinal” en el Reino Unido en 1842 por el cirujano de origen irlandés, O’Shaughnessy, quien la había usado durante su estancia en la India. Este cirujano recomendaba el cannabis para el tratamiento del reumatismo, asma, espasmos y convulsiones musculares y dolor entre otros; sin embargo, su uso medicinal no fue muy duradero, ya que a comienzos del siglo XX fue retirado de la práctica médica y considerada una sustancia ilegal debido a sus conocidos efectos nocivos sobre el sistema nervioso central2. La cannabis y su preparado la marihuana, han sido empleados desde hace años en diversos países del mundo. En Estados Unidos y Canadá se han utilizado el Dronabinol y la Nabilona como derivados sintéticos o semi-sintéticos con efectos terapéuticos. Como se ha explicado anteriormente en esta publicación, los efectos de los cannabinoides en el organismo tienen su fundamento farmacológico en la unión a receptores de canabinoides denominados CB1 y CB2. Así el denominado delta -9- THC es el cannabinoide que presenta efectos psicoactivos, mientras que el Dronabinol y la Nabilona están siendo indicados en el tratamiento de las náuseas y vómitos provocados por el uso de quimioterapia para tratamiento del cáncer; además de contrarrestar la pérdida de peso producida por la anorexia que provoca el síndrome de inmunodeficiencia, aun cuando los trastornos como el dolor y espasmos musculares son una de las causas más frecuentes del uso medicinal del cannabis29, surgen a su vez las principales preocupaciones respecto de los efectos adversos que radican en la aparición de trastornos motores, mareos y el aumento del riesgo de desarrollar esquizofrenia en adolescentes, además de alteraciones de la memoria y el potencial riesgo de ingestión accidental principalmente en niños debido a la falta de envases con adecuada seguridad de estos preparados29. Se han realizado estudios controlados y con placebo respecto de la efectividad de preparados orales de THC purificado para el tratamiento de la esclerosis múltiple pero los resultados no son concluyentes. Publicaciones recientes han demostrado que el Dronabinol (THC oral 20 mg) tiene un efecto comparable a una dosis de codeína de 120 mg, pero con los consiguientes efectos adversos del THC como son los mareos, somnolencia, ataxia y visión borrosa, del mismo modo el uso de Nabilona en el tratamiento de la fibromialgia demostró tener una potencia similar al Tramadol pero con efectos adversos anteriormente mencionados29. Se ha determinado que el componente denominado Canabidiol o CBD disminuye la potencia psicoactiva del THC y ha presentado resultados que podrían ser prometedores desde el punto de vista terapéutico. En el material fresco de cannabis el THC está presente, sobretodo, en la forma de su precursor conocido como el ácido-THC (THCA). Bajo condiciones de calor y almacenaje, el THCA puede convertirse en THC libre, por tanto, es una práctica común en las metodologías analíticas de los laboratorios la determinación del total de THC contenido en el cannabis (THCA + THC) tras calentar el material vegetal. Sin embargo, este método no es del todo fiable ya que es difícil llegar a conseguir una conversión completa del THCA a THC y durante el proceso de calentamiento se pueden formar productos resultantes de la degradación del THC (como el delta-8-THC) o puede que parte del THC se evapore. Si se dispone de cannabis con mayor contenido en THC libre puede ser beneficioso cuando un paciente lo consume bajo una forma en la que no se calienta con la suficiente intensidad o durante el tiempo necesario, como es el caso de las infusiones (té de cannabis), en estas condiciones no todo el THCA se transformará en THC, por lo que ingerirá una menor cantidad del componente activo THC; sin embargo, cuando el cannabis es consumido fumado o bajo la forma de un derivado calentado suficientemente como son mediante productos cocidos al horno como las galletas, la transformación de THCA a THC es prácticamente completa. Los Países Bajos fueron los primeros del mundo en poner cannabis en estado vegetal disponible como fármaco de prescripción en las farmacias para el tratamiento de una gran variedad de enfermos. Desde Septiembre de 2003, las farmacias lo dispensan a los pacientes mediante receta médica. A los médicos se les permite prescribirlo para el tratamiento de muchas indicaciones. Sin embargo, a modo de guía general, el cannabis solo debe ser recetado después de haber intentado antes con los tratamientos convencionales, 24 Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. GUÍA TÉCNICA TOXICOLOGÍA Y ANÁLISIS DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS (CAPÍTULO 1) habiendo resultado ineficaces. Por tanto, el cannabis está considerado como de último recurso. Es importante distinguir entre el uso medicinal y recreativo del cannabis, puesto que según la mayoría de los expertos en la materia al momento de poder entender el sistema de endocanabinoides y sus receptores se abren nuevas esperanzas y expectativas respecto de los potenciales efectos terapéuticos de algunos de los canabinoides30. El National Poisson Data Center de Estados Unidos señala que en 2011 se recibieron 5371llamadas por exposición tóxica a marihuana en el domicilio con un total de 358 casos de niños menores de 12 años quienes experimentaron los síntomas de la intoxicación por cannabinoides descritas en esta guía previamente. El uso de cannabis medicinal aparece como una alternativa en ciertos pacientes, sin embargo, el uso de cannabis sin la adecuada regulación y control implica una serie de riesgos al consumidor; ya que se debe establecer el modo de administración (vaporizador, inhalador, aceite vía oral, etc) y las condiciones particulares de cada paciente, así la falta de control de calidad de los productos de cannabis sin estandarización de las dosis hace difícil su uso masivo por parte de los médicos como alternativa terapéutica, además de los riesgos asociados al uso de estas sustancias, en este sentido el Laboratorio de análisis de drogas ha realizado análisis a aceites de cannabis comercializados en diferentes regiones del país, los resultados de estas muestras arrojaron que más del 50% de las muestras analizadas simplemente correspondían a aceites comestibles de maravilla y oliva, sin embargo estos aceites eran comercializados bajo la premisa de ser aceite de marihuana medicinal útil en una serie de síntomas y patologías. De la misma forma que otros medicamentos, se deben extremar los esfuerzos por estandarizar contenido, uniformidad y seguridad de almacenamiento, así como continuar con los estudios respecto del rol del sistema de endocanabinoides y de las potencialidades de la mezcla de Canabidiol y THC en orden de disminuir al máximo los efectos psicoactivos de este último29. Departamento Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile. 25