Producción de Forraje Verde Hidropónico en cámara de germinación Introduccion La técnica de producción de FVH puede constituirse en una alternativa emergente de producción de forraje en regiones ganaderas que dependen mayormente de pastizales naturales y que su crecimiento es fuertemente afectado por periodos críticos de sequía. Con la adopción de esta técnica se puede evitar la compra de alimentos balanceados y/o alfalfa a precios elevados como consecuencia del transporte desde ciudades lejanas para mantener vivo al ganado durante épocas severas de sequía. El FVH s un alimento con el suficiente valor nutricional para considerarlo como un suplemento alimenticio ideal para elevar la condición nutricional del ganado, principalmente en el noroeste de México donde es común que los animales pasen por periodos de subnutrición en diferentes etapas de su vida (Espinoza et al., 2007). Debido a que en la producción de FVH no se utilizan agroquímicos, esta técnica es un componente fundamental en la conversión de la ganadería convencional a la orgánica, principalmente en regiones del mundo donde las cabras y algunas poblaciones de ganado bovino criollo están concentrados en regiones marginadas desenvolviéndose en ambientes naturales, utilizando para su alimentación el agostadero y pastizales no fertilizados y que rara vez reciben tratamiento con algún fármaco. La producción de FVH es una técnica que no impacta negativamente sobre el ambiente ya que no contamina y el uso eficiente del agua de riego es muy alto. La Fuente (F) y Demanda (D) son conceptos funcionales de órganos o tejidos de una planta, referentes a su participación en el origen o destino de un metabolito o grupo de metabolitos. Así, las relaciones F/D se refieren al intercambio de ese metabolito entre la fuente y la demanda, en el primer caso como productor y exportador y en el segundo como consumidor e importador, ambos conectados por el sistema vascular como principal tejido de transporte. Por tanto, el estudio de las relaciones F/D implica determinar la capacidad de los órganos productores para sintetizar y exportar los metabolitos, y la capacidad de los órganos demanda para importarlos y usarlos; también se puede enfocar a cuantificar la capacidad del sistema de transporte para movilizar los metabolitos. En el caso de los productos fotosintéticos movilizables, este enfoque resulta muy útil para conocer las restricciones fisiológicas propias de cada especie o variedad para distribuir la biomasa entre sus diferentes órganos, o su capacidad para asignarlos al órgano de importancia económica (González et al. 2013). Considerando los puntos anteriores, se puede decir que el FVH puede constituirse en una opción alternativa a los métodos convencionales de producción de forraje que contribuya a una actividad agropecuaria sostenible en las zonas áridas y semiáridas. La producción de FVH es una tecnología de desarrollo de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de plántulas en los estados de germinación y crecimiento temprano a partir de semillas con una alta tasa de germinación para producir un forraje vivo de alta digestibilidad, calidad nutricional y apto para la alimentación de animales (FAO, 2001). Objetivo general El objetivo principal de esta investigación es comparar el potencial de rendimiento de cuatro especies de gramíneas; Trigo, Cebada, Avena y Triticale en la producción de Forraje Verde Hidropónico bajo un ambiente controlado de temperatura, humedad relativa y nutrición. Objetivos específicos Evaluar el rendimiento promedio en peso fresco y peso seco de cada especie en periodos de 5 días Hacer un análisis de las relaciones fuente demanda a partir de las reservas del endospermo en la semilla La evaluación de la movilización de las reservas a los diferentes tejidos de la planta (raíz y parte aérea) Hipótesis Las cuatro especies de gramineas forrajeras presentaran diferente rendimientos en peso fresco y peso seco Las reservas en el endospermo de la semilla no son suficientes para desarrollar un forraje de buena calidad La cámara de germinación propiciara un ambiente libre de patógenos y contaminantes que puedan afectar el desarrollo de las plantas Materiales y métodos El experimento se llevara a cabo en el laboratorio de Fisiotecnia general ubicado en el edificio de recursos genéticos y productividad del colegio de postgraduados Se sembrara la semilla de cuatro especies forrajeras; Trigo, Cebada, Triticale y Avena en charolas de 33x20x10 con una densidad de siembra de 2 Kg/m2, una charola por especie la cual será regada con una solución Steinner al 25% de su fuerza ionica, las cuales se colocaran en una cámara de germinación con una temperatura y humedad relativas constantes. Cada charola se subdividirá en parcelas de 8x6 cm dando un total de doce unidades por charola, se tomaran tres parcelas cada cinco días (tres repeticiones por periodo) De cada unidad se tomara una muestra de 20 plantas las cuales se disectaran en los tejidos de raíz, endospermo y parte aérea. Especie Trigo Cebada Triticale Avena Repetición 5 DDS 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Periodo 10 DDS 15 DDS 20 DDS Variables de respuesta Variables de rendimiento Se determinara el peso fresco (gr) y el peso seco (gr) de cada especie en cada periodo Se analizará las relaciones fuente demanda en la formación de los diferentes tejidos de la planta; raíz y parte aérea a partir de las reservas del endospermo. Las cuales se realizaran con el paquete estadístico de Excel. Diseño experimental Se utilizará un diseño de mediciones repetidas, con 4 tratamientos (una especie por tratamiento), en cuatro periodos (5, 10,15 y 20 DDS), con tres repeticiones. Análisis estadístico Utilizando el programa SAS, se realizara el análisis estadístico aplicando una ANOVA (Análisis de varianza) y la prueba de Tukey, con un nivel de confianza del 95% para poder apreciar si hay diferencia significativa entre los diferentes tratamientos (especies) en la producción de Forraje Verde Hidroponico. Literatura citada FAO (2001) Manual Técnico Forraje Verde Hidropónico. Santiago, Chile. 55 pp. López-A. Raúl, et al. 2009. EL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO (FVH): UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTO PARA EL GANADO EN ZONAS ÁRIDAS. Interciencia VOL. 34 Nº 2. Espinoza JL, Palacios A, Ávila N, Guillén A, De Luna R, Ortega R, Murillo B (2007) La ganadería orgánica, una alternativa de desarrollo pecuario para algunas regiones de México: una revisión. Interciencia 32: 385-390. González H., Víctor A., et al. Verano 2013. Experimento de grupo sobre Relaciones Fuente Demanda. Fisiotecnia Vegetal Avanzada (GEN-610). Colegio de Postgraduados.