contracción por fotopolimerización y adaptación marginal

Anuncio
CONTRACCIÓN POR FOTOPOLIMERIZACIÓN Y ADAPTACIÓN
MARGINAL DEL COMPOSITE MICROHÍBRIDO SUREFIL Y EL
COMPOSITE NANOHÍBRIDO GRANDIO. ESTUDIO
COMPARATIVO
Natalia Soto Gómez.
Resumen
El objetivo de este trabajo es comparar dos materiales dentales de gran uso en
el área restaurativa, uno de ellos compuesto por partículas de microrelleno y el
otro caracterizado por su tecnología nanohíbrido, es decir, partículas
micrométricas combinadas con las nanométricas, las que al estar unidas
permiten incorporar más carga cerámica, reduciendo así la contracción por
polimerización y por ende la microfiltración marginal en las piezas dentales.
La investigación es de tipo comparativo y abarcó el composite de microrelleno
Surefil de la casa comercial Dentsply y el composite nanohíbrido Grandio de
Voco; se estudiaron dos variables: la contracción por polimerización y el
desajuste marginal presente en ambos materiales, lo que permitió resultados
similares en cuanto a la contracción. Respecto del desajuste marginal, el
resultado más favorable lo obtuvo el composite nanohíbrido Grandio, este es
estadísticamente significativo.
Palabras clave: microrelleno, nanohíbrido, desajuste, contracción, composite.
Abstract
The aim of this work is to compare two dental materials employed in restorative
area, one of them is composed by microfilled and the other one is characterized
by his nanohybrid technology, it means, micrometric particles combined with
nanometric particles, which are united and it make possible to incorporate more
ceramic load, reducing the photopolymerization contraction and misadjust the
marginal microfiltration in teeth.
The investigation was a comparative study, which covered the microfilled
composite Surefil from Dentsply and the nanohybrib composite Grandio from
Voco; there was studied two variables: the contraction of photopolymerization
and the marginal adjustment in both materials, showing similar results in the
contraction. In the marginal adjustment, the most favorable result was from de
nanohybrid composite Grandio, being statically significant.
Keywords:
microfilled,
nanohybrid,
adjustment,
contraction,
composite.
Estudiante de Licenciatura en Odontología ULACIT, Costa Rica. Tutor: Carlos Duran Muñoz.
Correo electrónico [email protected]
Introducción
La Odontología restaurativa es una disciplina encargada de devolver la morfología,
estética y función perdida, producto de una cavitación en el tejido dental
irreversiblemente dañado, generalmente por caries dental.
Para lograr reparar las secuelas, el mercado ofrece gran cantidad de biomateriales
dentales capaces de devolver estas propiedades necesarias y así obtener un
adecuado equilibrio de la cavidad oral.
En el aspecto estético, se refiere a la posibilidad de lograr una restauración lo más
parecida posible a las estructuras dentales naturales; en cuanto a la funcionalidad,
se entiende por la capacidad de obtener una unión química de la restauración con
el tejido dentario de manera que se elimine la brecha para evitar la recurrencia de
caries. Aunque no se ha encontrado un material ideal, el que más se aproxima en
la actualidad por sus óptimas propiedades es la resina compuesta o el Composite,
la cual debe poseer poca o nula contracción por polimerización para alcanzar una
buena adaptabilidad a las paredes del diente evitando así la microfiltración.
Las resinas compuestas se diferencian entre otras características, por el tamaño
de las partículas de relleno que poseen. Los diferentes tipos de relleno que
existen, entre estos han aparecido las nanotecnologías o resinas de nanorelleno,
incorporadas por su respectivo fabricante recientemente; las que parecen poseer
mejores propiedades respecto de otros, incluso a las partículas de microrelleno,
las cuales se consideran materiales convencionales de restauración.
Estudios previos han demostrado la importancia de la contracción por
polimerización y cómo influye en el sellado marginal, ya que cuánto más bajo es el
contenido de relleno, mayor será el de la resina, y por lo tanto mayor la
contracción, como es el caso de la nanotecnología, la cual ha incorporado un alto
contenido de relleno y ha conseguido dar mejores resultados en el nivel post
operatorio.
Así surge la interrogante: ¿Cuál es la contracción por fotopolimerización y la
adaptación marginal presente entre un composite nanohíbrido y un composite de
microrelleno?
Este estudio tiene como objetivo general comparar dos composites con diferentes
propiedades, la resina nanohíbrida Grandio de la casa comercial Voco y la resina
de microrelleno Surefil de la casa comercial Dentsply; para comprobar si existen
diferencias significativas entre ambas en cuanto a contracción por polimerización y
ajuste marginal y así determinar cuál es la mejor alternativa como tratamiento
restaurador.
El estudio comparativo entre uno y otro material se basará en piezas posteriores
extraídas y restauradas con ambos composites, para analizar por medio de un
micrómetro cuál de los dos grupos de muestras presenta mayor contracción, y por
medio de un estereoscopio cuál presenta mayor desajuste marginal y por ende,
mayor microfiltración.
Antecedentes de la investigación
Cabe destacar la influencia que tiene la contracción en el momento de polimerizar
un composite, es por esta razón que a continuación se menciona un estudio
relacionado:
1) En 1998, Ortiz M, Torres A y Moncayo S. realizaron un estudio evaluando la
contracción por polimerización de dos resinas, por medio de dos técnicas
de aplicación, en bloque y por incremento. Los resultados a través del
microscopio electrónico demostraron que se da una mayor contracción por
polimerización si se realiza la técnica en bloque. Por lo tanto, recomiendan
colocar la resina por incrementos.
2) En el año 2000 Gallo JR, Bates ML y Burgess JO estudian la filtración de
tres composites condensables en cavidades de clase II con el margen
gingival en el límite amelocementario. Su objetivo es comprobar, si existen
diferencias de sellado marginal, según la técnica de colocación del material,
en incrementos o en bloque. No encuentran diferencias significativas entre
ambas técnicas.
3) En ese mismo año Pastor Conesa C, Sánchez-Barriga Mediero R, y Bonilla
Represa V realizan un estudio in vitro de la filtración marginal en 108
restauraciones de clase II simple para resinas compuestas, según
diferentes técnicas de restauración; se incluye el SureFil como
representante de los composites condensables, comprobando que este
material solo mejora resultados respecto de los composites clásicos en lo
que se refiere a la formación de poros. Desaconsejan las técnicas de
inserción en bloque, porque se dificulta la polimerización en las zonas más
profundas de las restauraciones.
4) Un estudio realizado por Meiers JC, Kazemi R y Meier CD llamado
Microleakage of packable composite resins publicado en la revista
Operatoria Dental 2001, efectúa una comparación de tres composites
condensables frente a uno híbrido tradicional en preparaciones clase V y en
los resultados comprueban que el composite Z-100 presenta menor
filtración marginal en el nivel de dentina que el SureFil.
5) En la Universidad de Ginebra y Manchester se evaluó en forma
independiente la contracción de polimerización de diferentes composites,
empleando diferentes métodos; el primero realizado por el profesor D.
Watts, Universidad de Manchester, 2002, con siete composites, entre los
cuales se encontraba el Grandio y el Surefil; se midió la contracción en
porcentaje de volumen y el Grandio fue de 1.6% mientras que el Surefil de
1.8%. El segundo método ejecutado por el Prof. I. Krejci, Universidad de
Ginebra, 2003, mide la contracción lineal en micrones de distintos
materiales entre los cuales se encuentra el Grandio, y da como resultado la
menor contracción lineal con respecto a los otros composites. (17um).
6) El estudio más reciente está basado en una tesis desarrollada en la
ULACIT, en el año 2007, por el Dr. Murillo, C, comparando el Ormocer
Admira de la casa Voco y la resina Filtek de 3M en cuanto a adaptación
marginal y contracción por polimerización. Los resultados obtenidos
mostraron que en la contracción no es estadísticamente significativa en
ninguno de los dos materiales y la adaptación marginal fue
estadísticamente significativa, mejor en la resina Filtek. El estudio se basó
en la prueba T de Student con un margen de error al 5%.
Desarrollo
Historia de los composites
Inicialmente, se empleó la resina acrílica como material de restauración en los
años cuarenta con el fin de reemplazar a los cementos de silicato, con esto se
demostró que producía un alto porcentaje de contracción por polimerización, por lo
tanto, una pobre adaptación marginal. Por este motivo, en 1955 Buonocuore usó
el ácido fosfórico para incrementar la adhesión de las resinas acrílicas, el cual se
lavaba y se secaba obteniéndose un patrón de grabado ácido de la superficie
adamantina. La función del ácido es disolver selectivamente los extremos finales
de los prismas del esmalte en su superficie, dejándola porosa e irregular, con la
capacidad de ser penetrada por resina, la cual actúa mojando los poros e
irregularidades creadas por la disolución de los prismas del esmalte. (Camps
Alemany, I., 2004).
En 1962, Rafael Bowen sintetizó el Bis GMA (bisphenol glidicil metacrilato),
producto de la unión de la resina epóxica y la resina acrílica. (Trushkowsky, 2002)
Fig. 1: Composición de la resina de Bowen BIS-GMA. 1956.
(Camps Alemany. 2004)
Posteriormente, se dio cuenta de que no poseía una completa estabilidad del
color, así como una alta viscosidad, por lo que describió la síntesis de monómeros
con menos viscosidad como el trietileno-glycoldimetacrylato o TEGDMA a fin de
obtener un producto más fluido y más manejable. (Trushkowsky, 2002).
En 1965, Bowen propone el primer adhesivo dentinario con base en la molécula
NPG-GMA (Nfenilglicina- glicidil Metacrilato), pero sus pobres propiedades
salieron a la luz después de los primeros tres años clínicos. Ya en la década de
los 80 tiene lugar una explosión de adhesivos dentinarios de composiciones
químicas diferentes. (Camps Alemany, I. 2004).
En 1970 se publica un informe sobre los materiales compuestos polimerizados,
donde se destaca nuevamente Buonocuore; se comercializó el producto en 1971
por L.D. Caulk. (Trushkowsky, 2002).
Con el paso de los años, se han introducido mejoras en la composición y rellenos
de las resinas, pues se ha tratado de disminuir el tamaño de partículas de relleno
para mejorar sus propiedades físicas. (Trushkowsky, 2002).
No solo estos requerimientos se necesitan para obtener la resina ideal, sino que
también se ha incrementado la demanda de los pacientes continuamente en
cuanto a estética. Hoy un material estéticamente adecuado no es solo un material
blanco o color del diente, sino un material que deba poseer la apariencia perfecta
con translucidez natural. Esta investigación se enfocará más que al campo
estético, a la parte funcional que requiere toda resina compuesta para clasificarse
como un material ideal de restauración.
Según, Bowen y cols, "composite se define como una combinación de dos
materiales químicos diferentes con una interfase que separa ambos componentes
y con unas propiedades específicas que no podrían alcanzar si actuasen por
separado.
Propiedades Químicas fundamentales de la resina compuesta
Hoy la resina compuesta se conoce como un material orgánico conformado por:
a. Una matriz o fase orgánica conformada por el BIS GMA, el cual tiene un
alto peso molecular y es muy viscoso por lo que se complica su
manipulación; para contrarrestar se le agregan controladores de viscosidad
o monómeros, los cuales son de baja viscosidad; y el otro componente es el
uretano de metracrilato o UDMA, que fue descubierto por Forter y Walkeu
en 1974.
b. Iniciadores de polimerización activados por medios químicos o por luz
visible, el medio químico produce una contracción menos uniforme, ya que
se incorpora aire durante la mezcla y el oxígeno inhibe la polimerización;
además se forman poros que incrementan la rugosidad superficial y
cambian de color la resina con los años.
c. Un relleno inorgánico que da la resistencia a la fractura y al desgaste, así
como menor contracción por polimerización al incrementar el porcentaje de
relleno, por medio de minerales como el cuarzo, vidrio y los silicatos de
aluminio. Estas partículas poseen un tamaño que oscila entre 0.5 y 10 um.
d. Un agente de unión o silanos que son iniciadores y activadores por medio
de aminas terciarias aplicados sobre la superficie de las partículas de
relleno para integrarlas a la matriz orgánica. (Trushkowsky, 2002)
Los composites dentales se han ido clasificando en función del tamaño y la
distribución de las partículas de relleno, pero en este caso se le dará un mayor
enfoque a los composites de microrelleno y posteriormente de nanorelleno.
Composites de Microrelleno
Cuando las resinas entraron al mercado por primera vez, contenían grandes
partículas de relleno, llamadas macrorelleno (mayor a los 5 um), estas fueron
modificadas y sustituidas por microrelleno, o sea, con un relleno de sílica de 0.04o.4 um aproximadamente (50% en peso), que produjeron un avance significativo
sobre el macrorelleno en cuanto a estética, pero la resistencia se redujo
significativamente. Es por esta razón que se introdujo posteriormente la tecnología
de nanorelleno, lo cual ha ido eliminando poco a poco del mercado el microrelleno,
aunque estas últimas siguen siendo muy útiles en situaciones donde se busca una
alta estética y pulido con alto brillo. (Adler, 2003).
Generalidades del composite Surefil
SureFil aparece en el mercado como un material de microrelleno restaurativo
posterior de alta densidad que proporciona todas las ventajas de manipulación y
resistencia, junto con la estética de las resinas compuestas.
Tiene 82% de relleno por peso (mezcla de vidrio de silicato, aluminio, boro,
fluoruro y bario), además de dimetacrilato de uretano en la matriz, fotoiniciador de
canforquinona, estabilizador y pigmentos. Presenta una mínima contracción al
polimerizar y según su casa comercial la aplicación puede ser en bloques
incrementales de 5mm, lo que permite ahorrar tiempo de trabajo.
Fig. 2: vista microscópica de partículas de
microrelleno SureFil. (Dentsply)
El restaurador SureFil está indicado como restaurador directo en cavidades
clase I y II en dientes posteriores, pero según el fabricante también se puede
utilizar como restaurador indirecto en la fabricación de inlays y onlays.
Composites nanohíbridos
La nano-tecnología ha sido un factor muy influyente en los materiales dentales de
restauración, al ser adicionados componentes o elementos a escala nanométrica
en algún paso del proceso tecnológico, ya que un composite con nano-tecnología,
incorpora partículas cerámicas de esa escala como relleno. Es decir, combinan
partículas grandes (con tamaño promedio de 1 micrón) con otras de longitudes
pequeñas nanométricas.
Los nanómetros son medidas de longitud que equivalen a la milésima parte de un
micrón. Las partículas que se emplean en los nanocomposites poseen entre 20 y
60 nm y se obtienen por medio de un proceso de sílice coloidal. No son nuevas
dentro de la tecnología de los materiales dentales, aunque sí es novedoso el
tratamiento superficial con silanos que las integran a la matriz orgánica del
composite y que evitan que se aglomeren. Ese fue el problema con estas
diminutas partículas, ya que tendían a aglomerarse y a formar partículas más
grandes y al hacerlo no se lograban comportar como nanopartículas, no se
aprovechaban sus ventajas. Además, al ser partículas tan pequeñas y numerosas,
constituyen superficies muy extensas y poseen elevada energía superficial.
(Bertoldi, 2003)
Como lo muestra la siguiente figura, las nanopartículas poseen formas esféricas y
una dispersión de tamaños muy baja.
Fig. 3: vista microscópica de partículas nanohíbridas.
(VOCO GmbH.)
Según, Bertoldi, (2003), para comprender mejor el tamaño de un nanómetro, se
debe hacer la comparación en escala, así: un nanómetro equivale a un balón de
fútbol si lo vemos a la par del planeta Tierra.
Fig. 4: comparación, según Bertoldi de un nanómetro
con el tamaño de la Tierra. (Bertoldi, 2003)
Algunas de las ventajas que se obtienen al incorporar nanopartículas en los
composites son:
•
•
•
Moderniza las propiedades mecánicas y estéticas, por ejemplo, la
resistencia a la abrasión.
Moderniza el acabado en cuanto a la lisura superficial y permiten un mejor
pulido.
Disminuye la contracción de polimerización volumétrica: Al poseer un
composite más carga cerámica, disminuye su porcentaje de contracción.
Algunas de las características de la nano-tecnología son:
Por ser tan reducidas en tamaño no reflejan la luz. Un cuerpo reflejará la luz
cuando posee un tamaño mínimo de 200 nm para reflejar la luz. Las
nanopartículas son de tamaños menores, por lo que las ondas de luz no rebotan
en ellas; se comportan como transparentes y la luz las atraviesa sin reflejarse en
ellas. Por esta razón, es que se les puede incorporar en la composición de los
composites sin modificar la opacidad/translucidez de estos.
Otro aspecto por considerar es que las nanopartículas se comportan como
líquidos, ya que cuanto más de estas se incorporen, más líquido será el material.
Por esta razón, al incorporarse en un composite, no le modifican la viscosidad,
más bien lo fluidifica.
Estas características, ser transparentes y comportarse como líquidos, no hacen
que sean el único material de relleno: deben acompañarse de partículas más
grandes, de tamaño promedio de 0.7 micrones, porque actuarán como soporte
para las nanopartículas otorgando viscosidad al material regulando la
consistencia; además, dan el color y la opacidad, así como radiopacidad. Bertoldi,
(2003).
Generalidades del composite Grandio
La casa comercial Voco, recientemente presentó el composite nanohíbrido
Grandio, que combina partículas de nanorelleno con microrrelleno, de manera
que
se unen las propiedades mecánicas y estéticas de un composite
nanoparticulado, así como una baja contracción de polimerización,
aproximadamente de un 1.57%. Esto se debe principalmente a la alta
incorporación de partículas cerámicas, que alcanzan una proporción de hasta 87%
en peso. (Voco GMBH).
La matriz orgánica del material está constituida por dimetacrilatos como Bis GMA,
TEGDMA, UDMA y el sistema fotoiniciador, canforquinona más aminas terciarias.
El sistema se completa con el adhesivo Solobond M que se presenta en blisters
monodosis, lo que asegura un control de la evaporación del solvente y el disponer
siempre de una adecuada relación solvente / resina en cada aplicación.
Según, el fabricante, está indicado principalmente en restauraciones CI a CV,
inlays, mejoramiento de dientes anteriores por estética y reconstrucción de
muñones.
Influencia de la contracción por polimerización
De acuerdo con García. JC (1999): La polimerización se produce por el
resultado de la unión de las moléculas (monómeros) para formar una matriz
con moléculas llamadas polímeros mayores, realizándose esta unión gracias a
grupos específicos distribuidos típicamente en cada monómero.
Inevitablemente, se contraen al polimerizar, porque en el estado inicial las
unidades de monómero están separadas entre sí por distancias
correspondientes a fuerzas de Van Der Waals, mientras que en el polímero
final las unidades de monómero están a distancias de enlace covalente,
menores.
Esto hace que la matriz, finalmente, tenga un volumen menor del que tenían
sus componentes al principio. Esta discrepancia entre el volumen inicial y el
final, es el problema de la odontología restauradora mediante materiales
compuestos, como es el caso de los composites.
En el laboratorio, se ha demostrado que las resinas compuestas presentan un
buen comportamiento mecánico, estudiadas aisladamente. Pero en la clínica se
detectan problemas marginales con consecuencias negativas.
La mayor parte de estos fracasos se debe a la contracción de polimerización.
En volumen, esta cifra oscila entre un 1,35 y un 7,1% para los materiales de
restauración. Entonces, se puede decir que cuánto más bajo sea el peso
molecular promedio de la mezcla de monómeros que forman la fase resinosa,
mayor será el porcentaje de contracción volumétrica. (García. 1999)
Además, la fuente de luz debe producir un mínimo estrés de polimerización, ya
que ello contribuirá a la mejora de los resultados. El estrés disminuye al hacer
un incremento gradual de la intensidad de la luz. Actualmente, las lámparas
más utilizadas en el mercado son las lámparas LED y las lámparas de luz
halógena.
Tipo de estudio
Según Hernández, Fernández y Baptista, (2003):
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos
a responder a las causas de los eventos, sucesos, y fenómenos físicos y
sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué
ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este o por qué se relacionan
dos o más variables. (p.126)
Es por esta razón que la presente investigación se considera de tipo
explicativo, ya que se considera que este tipo de investigaciones son más
estructuradas que los otros tipos de estudios, con el propósito de entender el
fenómeno. (Hernández et al. 2003)
Para medir el fenómeno, se van a emplear herramientas que miden, en este
caso, la contracción y la adaptación marginal de la muestra o las variables,
(permitiendo clasificar el estudio como cuantitativo) con el fin de determinar
cuál de los dos composites utilizados da mejores resultados funcionales en un
tratamiento dental restaurativo.
También cabe mencionar que el estudio se clasifica como experimental, ya que
se manipulan una o más variables para conocer sus posteriores efectos.
(Hernández et al. 2003)
Variables de investigación
Variables
Definición Definición
Indicadores Instrumentos
conceptual Operacional
de
recolección
de datos
Independiente:
Contracción
por
polimerización
Disminución
volumétrica
como
respuesta a la
polimerización
mediante luz
Dependiente:
Adapte
marginal
Es la interfase
existente ente
un material y
otro
Reducción que
experimenta el
material
después
de
polimerizado
mediante una
lámpara de luz
Distancia entre
el tejido dental
y el material
restaurativo
Micras
Micrómetro
Micras
Estereoscopio
Sujetos de investigación
Se estudiaron dos variables, el sellado marginal y la contracción por
fotopolimerización con dos diferentes tipos de composites, para la primera
variable se tomaron como muestra 30 premolares sanas extraídas por motivos
ortodónticos (15 para cada material), posteriormente depositadas en solución
de suero fisiológico hasta el momento de su manipulación. Para la segunda
variable se emplearon 15 muestras de cada material, siendo un total de 30
muestras; calculadas con regla metálica de un tamaño aproximado de 2x2 mm.
Materiales e instrumentos
A.Composite Surefil:
Es un restaurador universal fabricado por la casa Dentsply, activado mediante
luz visible y que está diseñado para restauraciones posteriores.
B. Composite Grandio:
Es un material de obturación de nanotecnología el cual combina partículas de
nanorelleno con microrrelleno, de manera que se unen las propiedades
mecánicas y estéticas de un composite nanoparticulado, así como una baja
contracción de polimerización, aproximadamente de un 1.57%. Esto se debe
principalmente a la alta incorporación de partículas cerámicas, que alcanzan
una proporción de hasta 87% en peso.
C. Los instrumentos empleados fueron un estereoscopio marca Bausch & Lomb
(USA) modelo ASZ25L2, que permite un aumento máximo de 25x, y un
micrómetro digital Mitutoyo (Japón) no. 293-761-30, el cual permite la medición
de las muestras en milésimas de milímetros.
Procedimiento
La primera variable es la contracción por polimerización, a continuación se
explicará el método utilizado:
Se tomaron un total de 30 muestras del material, estas 15 muestras son de un
tipo de resina y 15 muestras del otro tipo. El tamaño de las muestras fue
aproximadamente de 2x2mm, que se calculó con una regla metálica. Luego se
colocaron las muestras en el micrómetro y se calibraron hasta 1.800 mm
exactos antes de ser fotopolimerizadas con el tiempo recomendado por el
fabricante.
Cada muestra se colocó en orden de polimerización y entre cada muestra se
calibró el micrótomo hasta 0 mm exactos, esto con el fin de asegurarse de que
las mediciones fueran las mismas para cada muestra.
Según, Bertoldi, “la contracción por polimerización continúa, entonces una vez
retirada la luz de curado alcanza su máximo a la hora, ocurriendo el 75% en los
primeros 10 minutos”; por lo que se decidió esperar una hora aproximadamente
para la medición postcontracción. Se calibró cada muestra para conocer el
resultado de la variación en micras.
En el siguiente capítulo se muestran en una tabla, los resultados obtenidos
para su posterior análisis estadístico.
La segunda variable
siguiente:
es la adaptación marginal, su procedimiento fue el
Se emplearon 30 premolares sanas extraídas recientemente por motivos
ortodónticos, las cuales se almacenaron en una solución de suero fisiológico
gulosidada en un recipiente cerrado a una temperatura ambiente para lograr
mantener su hidratación.
A cada muestra se le colocó una capa de esmalte de uñas en las raíces con el
fin de evitar una filtración retrógrada del colorante por utilizar. Luego, para una
mejor manipulación, las muestras se colocaron en troqueles de acrílico rosado.
Seguidamente, se efectuaron cavidades clase I a las 30 muestras, con una
pieza de alta velocidad marca Hu-Friedy y brocas #330, cambiadas cada 6
preparaciones.
Se tomaron las muestras al azar y se dividieron en dos grupos iguales para
iniciar la obturación. Ambos materiales de obturación se usaron de acuerdo
con las recomendaciones del fabricante.
Fig. 5: Piezas dentales montadas en troqueles de acrílico y
conservadas en suero fisiológico
Procedimiento de obturación para ambos composites:
1. Secado de las piezas con aire por 30 segundos.
2. Colocación de ácido fosfórico al 37% por 15 segundos.
3. Lavado con abundante agua por 30 segundos, secado y colocación de una
doble capa de adhesivo Prime & Bond® NT para Surefil y para Grandio el
adhesivo Futura Bond. Fotocurado por 20 segundos con una lámpara Elipar
modelo 2500 de 3M, con luz halógena de alta intensidad (400-500nm).
4. Colocación del composite Surefil usando la técnica incremental, en capas de
2mm aproximadamente con su respectiva fotopolimerización a 5 cm de
distancia.
Fig. 6: Presentación comercial de ambos composites: Surefil y
Grandio
Se procedió a colocar las piezas ya obturadas en un recipiente con una
solución de azul de metileno al 2%, la cual indica el desajuste por
microfiltración. Las muestras también se sometieron a una prueba de
termociclado, la cual consiste en mantener las piezas en la solución a 55 ciclos
entre 8ºC y 84ºC para simular temperaturas extremas en la boca.
Fig. 7: Piezas dentales almacenadas en una solución de
azul de metileno al 2%.
Esto se logró colocando los recipientes en una refrigeradora, se anotó la
temperatura cada 20 minutos con un termómetro de alcohol rojo. La
temperatura varió desde los 23° centígrados hasta 8°. Se dejaron fuera hasta
que retomaran la temperatura ambiente. Luego se sometieron a calor,
colocando los recipientes en un horno de microondas, anotando la temperatura
cada minuto, variando la temperatura desde 23° hasta 84°.
Termociclado en frío
Termociclado en calor
tiempo en minutos
37
40
31
34
25
28
19
60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
22
20 40
13
0
16
5
7
10
10
15
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
4
temperatura
temperatura
20
1
25
minutos
Gráficas 1 y 2 muestran el resultado del termociclado en frío y calor respectivamente. (Murillo C.2007)
Posteriormente, se midió la microfiltración a los 15 días con un microscopio de
25x de aumento, de manera que se observó y se midió la tinción entre la unión
del material con el diente con un micrómetro digital, el proceso fue llevado a
cabo por un histólogo experto en microscopía, sin conocimiento de cual grupo
pertenecía a cual material. A continuación se muestran en una tabla los
resultados obtenidos para su posterior análisis estadístico.
Fig. 8: Pieza dental en donde se aprecia la tinción sobre la
restauración, en donde se puede apreciar la leve interfase
mediante microscopía.
Resultados
Los resultados obtenidos para la variable de contracción fueron tabulados para
una mejor comprensión y se muestran en las tablas número 1 y 2.
Tabla número 1
valor inicial en
valor después de la
fotopolimerización
contracción
Número de muestra mm
muestra # 1
1,800
1,779
0,021
muestra # 2
1,800
1,788
0,012
muestra # 3
1,800
1,789
0,011
muestra # 4
1,800
1,786
0,014
muestra # 5
1,800
1,788
0,012
muestra # 6
1,800
1,785
0,015
muestra # 7
1,800
1,789
0,011
muestra # 8
1,800
1,790
0,010
muestra # 9
1,800
1,791
0,009
muestra # 10
1,800
1,785
0,015
muestra # 11
1,800
1,789
0,011
muestra # 12
1,800
1,784
0,016
muestra # 13
1,800
1,790
0,010
muestra # 14
1,800
1,790
0,010
muestra # 15
1,800
1,790
0,010
Promedio
1,788
0,013
Medición de la variable de contracción del composite Surefil
Tabla número 2
Medición de la variable de contracción del composite Grandio
valor inicial en
valor después de la
Número de muestra mm
fotopolimerización
contracción
muestra # 1
1,800
1,790
0,010
muestra # 2
1,800
1,785
0,015
muestra # 3
1,800
1,789
0,011
muestra # 4
1,800
1,784
0,016
muestra # 5
1,800
1,788
0,012
muestra # 6
1,800
1,784
0,016
muestra # 7
1,800
1,788
0,012
muestra # 8
1,800
1,785
0,015
muestra # 9
1,800
1,789
0,011
muestra # 10
1,800
1,788
0,012
muestra # 11
1,800
1,789
0,011
muestra # 12
1,800
1,789
0,011
muestra # 13
1,800
1,788
0,012
muestra # 14
1,800
1,791
0,009
muestra # 15
1,800
1,789
0,011
Promedio
1,788
0,013
Según, las tablas anteriores las variaciones se presentaron en un rango que va
desde 9 hasta 21 micras para el composite Surefil, y desde 9 a 16 para el
composite Grandio. El promedio de contracción para ambos composites
presenta una variación de 13 micras.
Para saber si la contracción de las resinas estudiadas era estadísticamente
significativa se diseñaron las siguientes hipótesis:
Ho: la contracción del Grandio (de la casa VOCO) en las piezas estudiadas es
igual a la contracción de la resina Surefil de Dentsply.
Ha: la contracción de Grandio (de la casa VOCO) en las piezas estudiadas es
desigual a la contracción de la resina Surefil de Dentsply
Para evaluar la Hipótesis del estudio contracción del material se empleó la
siguiente tabla:
Tabla número 3
Resultados estadísticos para la variable de contracción
Indicadores
Promedio
Varianza
Desviación Standard
Tamaño de los grupos
Surefil
Grandio
0,013
0,00017
0,01285
0,013
0,00015
0,01245
15
15
Como los valores promedios de la contracción en ambos materiales son iguales
y su Varianza y Desviación Estándar muy similares, no se puede calcular la
prueba estadística apropiada, en este caso una t de student y se asume que
realmente los valores son iguales.
Para la variable de adaptación marginal se obtuvieron los siguientes resultados,
presentados en las tablas 4 y 5.
Tabla número 4
Resultados del desajuste marginal del composite Grandio
Pieza
pieza # 1
pieza # 2
pieza # 3
pieza # 4
pieza # 5
pieza # 6
pieza # 7
pieza # 8
pieza # 9
pieza # 10
pieza # 11
pieza # 12
pieza # 13
pieza # 14
pieza # 15
promedio
vestibular
palatino
derecho
izquierdo
promedio general
0,256
0,066
0,112
0,082
0,1290
0,16
0,113
0,068
0,108
0,1123
0,122
0,062
0,038
0,123
0,0863
0,11
0,064
0,077
0,122
0,0933
0,109
0,133
0,037
0,108
0,0968
0,074
0,058
0,144
0,137
0,1033
0,117
0,153
0,107
0,112
0,1223
0,173
0,146
0,112
0,12
0,1378
0,11
0,121
0,11
0,123
0,1160
0,127
0,125
0,134
0,124
0,1275
0,05
0,055
0,085
0,141
0,0828
0,064
0,093
0,074
0,103
0,0835
0,098
0,085
0,078
0,091
0,0880
0,071
0,074
0,068
0,047
0,0650
0,022
0,154
0,092
0,131
0,0998
0,1029
(Resultados obtenidos del laboratorio del profesor Juan José Ramírez A.)
Tabla número 5
Resultados del desajuste marginal del composite Surefil.
Pieza
pieza # 1
pieza # 2
pieza # 3
pieza # 4
pieza # 5
pieza # 6
pieza # 7
pieza # 8
pieza # 9
pieza # 10
pieza # 11
pieza # 12
pieza # 13
pieza # 14
pieza # 15
vestibular
palatino
derecho
izquierdo
promedio general
0,149
0,203
0,24
0,174
0,1915
0,187
0,193
0,221
0,193
0,1985
0,135
0,175
0,126
0,182
0,1545
0,14
0,173
0,236
0,168
0,1793
0,178
0,141
0,188
0,155
0,1655
0,102
0,125
0,163
0,17
0,1400
0,198
0,217
0,158
0,138
0,1778
0,13
0,155
0,137
0,109
0,1328
0,076
0,059
0,135
0,115
0,0963
0,101
0,107
0,075
0,102
0,0963
0,113
0,1
0,114
0,117
0,1110
0,111
0,139
0,166
0,163
0,1448
0,175
0,172
0,227
0,081
0,1638
0,076
0,108
0,078
0,128
0,0975
0,092
0,112
0,126
0,174
0,1260
promedio
0,1450
(Resultados obtenidos del laboratorio del profesor Juan José Ramírez A.)
El composite Surefil reportó un parámetro que va desde 11 micras de
desajuste, hasta 173 micras; mientras que el composite Grandio fue desde 1
micra hasta 236.
Ho: el desajuste marginal del Grandio (de la casa VOCO) en las piezas
estudiadas es igual al desajuste marginal de la resina Surefil de Dentsply.
Ha: el desajuste marginal del Grandio (de la casa VOCO) en las piezas
estudiadas es desigual al desajuste marginal de la resina Surefil de Dentsply.
Para evaluar la Hipótesis del estudio desajuste material se utilizó la siguiente
tabla:
Tabla número 6
Resultados estadísticos para el desajuste marginal
Indicadores
Promedio
Varianza
Desviación Standard
Tamaño de los grupos
Grandio
Surefil
0,1029
0,0004
0,02
0,1450
0,0011
0,0335
15
15
Para calcular el valor de t
1.- Diferencias de promedio
0.1029 – 0.1450 = - 0.0421
2.- Varianza combinada de los promedios = 0.00009
3.- t calculado =
-0.042
-0.042
---------------- = -------------- = - 4.46
0.00009
0.0094
4. t tabulada con 28 G.L. y p 0.05 = 2.0484
Regla de decisión: Como el valor absoluto de t calculado 4.46 es mayor que t
tabulado, 2.0484 se rechaza Ho y se acepta la hipótesis alternativa con un
margen de error del 5%, los resultados obtenidos son estadísticamente
significativos, lo que indica que el desajuste marginal de la resina Surefil es
ligeramente superior al desajuste marginal de la resina Grandio, de lo que se
puede deducir que la adaptación marginal de la resina Grandio es ligeramente
superior a la resina Surefil.
Discusión
Contracción por fotopolimerización: El cuadro número 1 muestra resultados
similares que el cuadro número 2 en su promedio, ambos resultados son de
baja contracción; la hipótesis proponía que el material nanohíbrido Grandio
diera mejores resultados que el material de microrelleno Surefil, pero no fue
así.
Las variaciones dadas dentro del mismo material pudieron haberse presentado
debido a factores como el volumen del material, ya que aunque cada muestra
de resina tenía un grosor de 1.8 mm, no fue estándar porque no hubo la misma
cantidad de miligramos en cada material.
También el estrés de fotopolimerización puede influir ya que la distancia a la
que se fotocuró la resina pudo haber variado entre cada muestra afectando
directamente esta en el momento de convertirse en sólida.
La alta temperatura ambiental así como la humedad son factores por
considerar, ya que entre mayor sea la temperatura con mayor rapidez
polimeriza un material o al contrario; la humedad también puede actuar de
manera negativa alterando la contracción, ya que la adherencia a la dentina no
es tan buena como cuando no hay humedad del exterior. También cabe
considerar algún fallo en la manipulación del micrómetro digital, es decir el error
humano en el momento de la medición de las muestras.
Comparando ambas tablas entre sí, los dos materiales obtuvieron resultados
similares; probablemente influyó el porcentaje de relleno de estos, ya que el
Grandio presenta un relleno de 87% de peso y el Surefil un 82% de relleno por
peso, o sea que este factor pudiera ser más influyente que la diferencia entre
tamaños de partículas en ambos materiales.
Otro factor por considerar es la composición química y las proporciones de
cada material. Estos últimos factores mencionados se consideran intrínsecos
de cada material, ya que no dependen de la manipulación humana.
Desajuste marginal: El composite nanohíbrido Grandio presentó mejores
resultados que el composite de microrelleno Surefil, siendo este
estadísticamente significativo.
Esta variación probablemente se debió a los factores extrínsecos, es decir que
en gran parte dependen del error humano; por ejemplo la manipulación por
parte del operador en el momento de ajustar el material al diente, ya que no
siempre la resina se va a ajustar con la misma fuerza ni con el mismo
instrumental, sin olvidar que pudo haber contaminación entre cada uso
afectando la unión diente-resina.
También pudo haber atribuido en el desajuste el proceso de termociclado, las
piezas dentales se sometieron a pruebas de frío y calor extremo simulando la
boca, ya que los composites siempre están sujetos a efectos del calor y la
humedad oral; en este caso la influencia de los cambios térmicos
probablemente tuvo efectos indeseables, pues pudo haber originado fracturas y
roturas en la interfase diente-composite, que se traduce en desajuste al
comprobar con la tinción con azul de metileno y posiblemente microfiltración.
La manipulación con la lámpara de fotocurado en cuanto a la distancia y la
dirección de los rayos de luz es otro factor por considerar y pudo ayudar en la
obtención de estos resultados. Además, el grosor ideal para fotocurar una
resina es de 2 mm y en algunos casos hasta de 3 mm, pero en este estudio el
grosor pudo haber variado entre cada incremento que se realizó, afectando así
los resultados. También cabe mencionar la influencia del proceso de grabado
ácido de la superficie para lograr una buena adhesión al esmalte así como la
técnica de adhesivo utilizada, ya que en las capas aplicadas, la cantidad de
adhesivo pudo variar considerablemente.
Aunque la diferencia no es de gran magnitud, la prueba t de Student demuestra
que es estadísticamente significativa, coincidiendo con estudios previos que
han demostrado que la resina nanohíbrida supera al microrelleno en cuanto al
ajuste marginal por su modificación en la composición química.
Conclusiones
Ningún material logró demostrar que no hubo desajuste marginal en su
totalidad pero el menor desajuste lo presentó el composite nanohíbrido
Grandio.
El composite nanohíbrido Grandio presentó los mismos resultados que
el composite de microrelleno Surefil, en cuanto a la contracción por
fotopolimerización, por lo que no hubo resultados estadísticamente
significativos.
Aunque estudios previos hayan demostrado que existe una relación
directa entre la contracción del material y el adapte marginal, este estudio
presentó ciertas variaciones, pues la contracción en ambos grupos de
estudio tuvo iguales resultados; pero dentro del rango de resultados del
desajuste marginal, Grandio tuvo una ventaja de 5 micras respecto del
Surefil, por lo que en cuanto al ajuste marginal se concluye que el
nanohíbrido Grandio presenta sus ventajas respecto del microrelleno;
esto por la posible influencia de los distintos factores mencionados
anteriormente, como lo son el proceso de termociclado, el error humano,
la técnica de fotopolimerización y los componentes de cada materia en
sí.
De esta manera, la hipótesis presentada “el nanorelleno presenta menor
contracción por fotopolimerización que el microrelleno, por lo tanto mejor
adapte marginal” es aceptada, pero solamente en cuanto a que Grandio
presenta un mejor adapte marginal, porque en la contracción no fue así,
ambos materiales tuvieron iguales resultados.
Recomendaciones
Las recomendaciones para el presente estudio son:
Realizar estudios con un mayor número de muestras de cada tipo y
materiales de otras casas comerciales con propiedades semejantes.
Incentivar a la Universidad para que sus laboratorios cuenten con una
mayor cantidad de equipo necesario para efectuar estudios de este tipo
y así lograr disminuir los costos económicos y el factor de tiempo.
Crear un estudio comparativo “in vivo” de los materiales estudiados, para
correlacionarlos con los resultados “in vitro” obtenidos.
Se recomienda el uso del composite de nanorelleno Grandio en la
Clínica de especialidades odontológicas de ULACIT, ya que este estudio
presentó un mejor porcentaje de éxito en las restauraciones en cuanto a
la variable de adaptación marginal.
ANEXOS
Anexo 1: lámpara de fotocurado Elipar modelo 2500 de 3M.
Anexo 2: Un micrómetro digital Mitutoyo
Anexo 3: microscopio Bausch & Lomb (USA) modelo ASZ25L2.
Referencias Bibliográficas
1. Adler D. La estética y la odontología moderna. 2003. Recuperado el 22 de abril
de 2007 de: www.ecuaodontologos.com
2. Aschheim, K.W, Dale, B.G y cols. (2002) Odontología Estética. Madrid,
España: Ediciones Harcourt S.A.
3. Camps Alemany, I. La evolución de la adhesión a dentina. Av
Odontoestomatol., Madrid, v. 20, n. 1, 2004. Recuperado el 8 de Abril del
2007 de: http://wwwscielo.isciii.es
4. García. La contracción de polimerización de los materiales restauradores a
base de resinas compuestas. Odontología conservadora. 1999. Recuperado el
22 de abril de 2007 de: www.ucm.es
5. Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. Metodología de la investigación.
Tercera edición. México D.F: Mc Graw Hill. 2003.
6. Jablonsky, S. (2002)
México.
Diccionario ilustrado odontológico. Editorial moderno.
7. Lois Mastach FJ., Paz Roca C, Pazos Sierra R., Rodríguez-Ponce A. Estudio in
vitro de microfiltración en obturaciones de clase II de resina compuesta
condensable: Av Odontoestomatol. 2004 Abr. Recuperado el 9 de abril del
2007 de: http://wwwscielo.isciii.es
8. Murillo, C. (2007). “Contracción por polimerización y adaptación marginal del
ormocer admira y el composite de nanohíbrido filtek z350. Estudio
comparativo”. Tesis de licenciatura. ULACIT, San José, Costa Rica.
9. Phillips, R. (1991). La ciencia de los materiales dentales de Skinner. Novena
edición. México interamericana.
10. Robles Gijón Virginia, Lucena Martín Cristina, González Rodríguez Mª Paloma,
Ferrer Luque Carmen M. Estudio de microfiltración con nuevos materiales
alternativos para el sector posterior. 2002 Oct. Recuperado el 9 de abril del
2007 de:http://wwwscielo.isciii.es
11. Surefil. DENTSPLY. Textinfo. Recuperado el 22 de noviembre de 2007.
Disponible en CD.
12. Voco. Grandio. Textinfo. Recuperado el 12 de septiembre de 2007. Disponible
en CD.
Descargar