Las Instituciones Coloniales como factores dA integración JI

Anuncio
Las Instituciones
Coloniales
como factores dA integración
JI desintegración en la Independencia de los pueblos hispano-americanos.
José IJts t:apdequi
Los problemas
clcpedencia
de los pueblos
tal magnitud
cuestión
Lo .que
nos
de vista
proponemos
muy
hoy, con
modesta por nuestra
parte, es atraer la atención
sobre la influencia
que tuvieron
manera
yen
como
se desarrollaron
el hecho histórico
española
son de
copiosa en la cual se aborda
desde puntos
nosotros
de habla
que, como es bien sabido, existe una
extremadamente
de esta
el estudio histórico de la In'
americanos
y complejidad
bibliografía
men
que ha suscitado
aspiración
muy
de los especialista,
las instituciones
las luchas
el exa·
distintos.
por
en la
Independencia
política
de un
Im-
perio de tan vasta extensión
como el de las llamadas
Indias
Oc-
eidentalesdel
,tantos
con carac·
terísticas
de la desmembración
coloniales
la
cual surgieron
nacionales
peculiares
Creemos que además
nómicos-
de imperativos
poco menos que insuperables,
,membración
ta-,
-o
de una
si se quiere
unidad
siglos, las propias
actuando
que había
instituciones
como factores
hombres
de gobierno
soberanos
geográficos
fueron
de esta ruptura,
política
-y
aún eco-
causa de esta desen ocasiones violen-
subsistido durante
de la Colonia
de desintegración
inte{';ración -y aún de pretendida
que habían
frente
uniformidad-
varios
venido
a la política
sostenida
de
por los
que rodeaban
a los monarcas
españoles.
N adie ignora que fue superada
la etapa insular
de la coloniza-
ción -en
la cual se registran
llamar
de
ayer-o
cuando
tanteo,
las grandes
mente,
en
Estados
cada vez más acusadas.
ya se entra
conquistas
-el
naciente
sólo dos grandes
la Nueva
España
tantas
derogándose
hoy
instituciones
lo que
en la etapa
de Hernán
Imperio
continental-
decretado
después
Cortés y de Pizarro,
colonial
circunscripciones
y el Virreinato
que pudiéramos
se había
español
políticas:
del Perú.
queda
de
principal.
dividido
el Virreinato
de
Las Instituciones
Coloniales como factores de Integración
En e] siglo XVIII,
diccional
por la enorme
extensión
de cada uno de estos dos virreinatos
jor represión
del comercio
de las Indias
Occidentales
y se establecen
del distrito
y para
ilícito, se produce
107
juris-
lograr
nueva
la me·
fragmentación
dos nuevos
Virreinatos:
PI del Nuevo Reino ele Granada (creado en 1719, suprimido en
1721· y restahlecido r'n 174·0) cuyo distrito jurisdiccional comprr'ndía
a Venezuela
y Panamá
por una
Quito; y el del Hío de la Plata,
a Buenos
Aires: Paraguay.
parte
y por la otra
al Reino
(jp
r'n 1776, comprendía
que fundado
TlH·ll:núín. Sanl,] Cruz
dr' la Sil'na
:v
Potosí.
Teóricamente,
al propio
las facultades
tiempo
ostentaban
de mando
los
títulos
Prr'si(1PnU's de la J:{eal Audiencia
lTeinato
y
sistieron,
estuvieron
no tenían
fíoks
Gobernadores,
limitr's: como un a/ter
de los primeros
Capitanes
los
Adelantados
puede
e{!,'o,hablahan
los .monarcas
otras
y
dicho en
de los monarcas
amparo
otro
por dos hechos;
agravada
psicológico
las mayores
yores facultades
instrucciones
nuriosidad
uno
justifícada
dichas,
que
toda
a las Indias,
geográfico
es·
(la enormidad
de las comunicacio-
desconfianza
pudieran
de
cometerse
que
al'
con im·
extralimitaciones).
al propio
de gobierno,
minuciosas
de su mandato.
nuestras,
con respecto
por la dificultad
(la
Por eso en la Real Cédula
de un nuevo' Virrey,
que
espa-
de otro modo.
publicaéiones
españoles
de las circunstánéias
punidad
sub-
decirse
virreyes.
Ya hemos
de las distancias,
del Vi-
mientras
jurisdicción-
las cosas oenrrieron
tuvo condicionada
que
Generales.
en la capital
Pero en la práctica,
la política
nes)
de
de
radicada
-solo
exentos
de los Virreyes,
en que se hada
tiempo
se recortaban
a las cuales
Por eso tamhién,
que informasen
el nombramiento
que se le concedían'
debía
estas
atenerse
se les exigía
a la Corona
las' ma·
facultades
cón
en el ejercicio
con acuciante
dp casi todas
mi.
las reso!u-
108
Capdequi
.José Ots
ciones que tuvieran
caso de cumplir
que adoptar,
aún tratándose
obligación
Por eso, igualmente,
se les ordenó
vigencia
de mayor
resoluciones
que se creyeron
de asuntos
de importancia
que para
importancia,
en el
menor
que tuvieran
plena
sobre todo en punto
a la concesión de mercedes o gracias o el hecho de hacer nombramientos
de determinados
funcionarios,
tener la Real Oonfirmación.
sistema
entre
político
una
Gobernación
que
los
ésta
intervinieran
que estaban
directamente
como
administrativamente
y se
al frente
de
a la Corona
sin
intermediaras
viciosa,
un
de poderes
Acuerdos de las Audiencias
subordinadas
que se dirigieran
Virreyes
práctica
y ob·
se estableció
de equilibrio
llamar
y los Reales
a las autoridades
de solicitar
Por eso, por último,
que pudiéramos
los Virreyes
permitió
habían
contra
informantes,
la
cual
protes·
taran en más de una ocasión algunos Virreyes, sin que sus protestas
fueran
escuchadas
tumbre
anormal
en orden
por los Reyes, ya que creían que de esta cospodían
al control
resultar
más
beneficios
desde la Metrópoli
que
desventajas
de las más
altas
jerar.
quías coloniales.
y por si esto fuera
poco, las instituciones,
tan
conocidas,
de
coloniales
la
las Visitas y los Juicios de Residencia.
Es cierto que
facultad
tuvieron
de suspender
bida
no dejaba,
equivocadamentea la Corona
sin
más
adoptada
apelación,
por la Corona.
una facultad
nes
-como
de Reales
acudiendo
a la
por
el
vista
abusos,
facultad
han
Se había
que motivaron
sin
pretendido
o por
que, aunque
que
pudiera
al Derecho
aprobaba
el contrario
cumplimiento
por lo tanto,
de infor.
la suspensión
de esta información,
inmediato
daba
Esta
historiadores
recibidas.
el Virrey,
Insistimos,
Cédulas
a, la tan consa-
de los Virreyes el cumpli.mien·
de las órdenes
suspensiva
de algunos
algunos
de las causas
y el Rey,
resolución
inmediata
de la J\letrópoli,
al libre arbitrio
to o incumplimiento
mar
autoridades
del se acata pero no se cumple.
fórmula
cretada
altas
la aplicación
y Leyes que les llegaban
embargo,
estas
de
lo
dela
ordenaba,
dispuesto
solo se trataba
de
ser causa en ocasio-
Indiano
una
flexibili·
Las Instituciones
dad
Coloniales como factores de Integración
que le era necesaria
para
su justa
t,m lej anos y donde la realidad
aplicación
en
lO!)
territorios
de la vida social y económica
podia ser siempre bien conocida por los hombres
no
que gobernaban
desde España.
Junto
dentro
a todo
de
cada
lo expuesto,
Virreinato
conVIene recordar
existieron
rritoriales
que aunque
sometidas,
efectivo,
a la superior
autoridad
dadera
autonomía
rendido
acatamiento
española:
de gobierno,
y una
amplias
Venezuela
teque
del Virrey gozaron
ver-
aunque
eso si, un
sumisión
a la Corona
inquebrantable
y Chile-,
Generales
(algunas
-como
con las Presidencias
de este nombre-
con las Gobernaciones
y Puerto
de una
manteniendo,
del Reino de Quito y la de Nueva Granada
el Virreinato
que
más de un modo nominal
tal ocurrió con las Capitanías
Guatemala,
también
demarcaciones
las de
-como
la
antes de ser establecido
con las comandancias
Generales.
de ellas, como las de La Habana
Rico regidas por los llamados
Gobernadores
independien-
tes, o sea dotados de mando superior según una
Real
24 de Agosto de 1779) y con los Corregimientos
o Alcaldías
Cédula
de
Ma-
yores.
Todas
estas instituciones
los Virreinatos,
integración;
unas
dentro
de
veces, al menos en teorio., como factores
y autoridades
gravitaron
de
pero otras, las más en la realidad
de la colonia, como factores de desintegración.
natos carecieron
tegraban
en el libre juego de las instituciones
de verdadera
cohesión orgánica.
y mestizos que los habitaban
estos efectos no contabande sus autoridades
timientos
de la vida política
Los grandes
-de
En realidad,
pero dejando
a acatar
a un
afectivos por el lugar en que nacieran,
lítico sólo se sentían
los criollos
los indios no hablemos
se veían obligados
inmediatas;
virrei-
que los inporque
a
las órdenes
lado
sus sen-
en el orden po-
ligados unos con otros por el hecho de perte-
necer a un gran imperio y ser súbditos de un mismo Rey.
Por
ello, consideramos
fesor Griffin,
cuando afirma:
acertadas
"En
las
América
observaciones
española
del
Pru-
la abolición
110
.José
Capdcljui
Ots
de la i'Vlonarquía significó una ruptura
que en el caso de la independencia
claramente
aún,
el rey había
autoridad,
en el caso del Brasil.
sido también
de la indepcdencia
plicana
de gobierno
ilusoria)
significaba
gobiernos
sanción
moral
tuvieron
el Estado
republicanos
carecían
en
políticas
que
"la
DEMETRIO
MITRE
dependencia,
y por
eso,
un
recordar,
en su estudio
aquellas
clase
de
Se manpero
sobre
teorí,l
cOIma hace
"Las ,ideas
palabras
de BAR·
que de la idea existente
cuerpo
de nación
a ella sino por el vínculo
está,
un
también,
RAMOS,
,MITRE,
todo
tradiciones
de la
gozado.
de
con la
de la Ca·
revolucionaria".
la doctrina
de gobierno
que había
ele España
Vl'nido preva-
a lo largo del pe-
pero sí la que impC'raba en los precursol'é'S de la In-
arraigar
UEMETRIO
tinta,
daro
que buscaban
cle pudiera
búsica.
una
en los hombres
ríodo colonial;
de
ser
Los pri-
y los procedimientos,
no formaba
ligada
surgir
No era ésta,
critas
HAMOS
española
no estaba
rona •.. , ckbía
leciendo
probó
casos acéfalo y el mito de la sobera-
en las que sostenía
América
Península,
el país
La
repu-
no fue efectivo".
el] el Buenos Aires de 1810",
TOLO;\;lE
la ma-
del Estado.
había
y por ello, igualmen te, parece oportuno
d profesor
Toda
de la Corona.
totalmente
espaüola
de las leyes coloniales
se halló en muchos
nía popular
hecha
coloniales
de la forma
un crisis total
que la monarquía
muchas
del Señor.
dependían
(la Monarquía
o más
de toda la secular
y la adopción
que había
con el pasado
Unidos,
los tiempos
fuente
el ungido
de la ley y la administración
consumación
meros
En
sido no sólo la incuestionable
había
quinaria
mucho mayor
de los Estados
afanosamente
sentirniento
consideramos
cuando
sostiene:
lo que
histórico,
tido de sucederse.
pero
de continuar:
acertados
los JlIlCIOS de
las
palabras
"Naturalmente,
sin
esta
aconteció,
partiendo
del
hubipra
JlO
habría
trans'
conciencia
reencuentro
sido otra
un suceso
don-
propia.
comentando
y de su revitalización,
corte
las bfl-ses ideológicas
ele Patria
de las
cosa muv
histórico,
dis·
en el :;en-
lcnido que inventarse
una
Las
Patria.
Illstituciollcs
Cololliales
Por el contrario,
das partían
virtuado,
eomo
-<le Integraeiún
tan
reiteradamente
las tradiciones,
de este sentimiento
de fidelidad
de esta idea de patria
ltt
evoca-
a lo que estaba
o de patriotismo
des-
preexistente.
Dp
a las leyes propias y de aquí la conciencia
aquí esa adscripción
que es entonces
fadorcs
cuando
las viejas
leyes están
siendo
mejor
dp
cum-
plidas y observadas".
Volviendo
ahora
que integradora
tra atención
gimen
al examen
dc Ja acción más
de las instituciones
sobre Jo ocurrido
desintegradora
coloniales. hemos de fijar nues-
al implantarsl'
en América
el ré-
de In tendencias.
Recordamos.
RICARDO
ulla
vez más,
LEVEN E sostuvo
persigulO,
en primer
misma organización
sus colonias".
término,
política,
unificar
"Con
en la cÜlmunidad
hacer
sentir en p] régimen
SP
de una
la metrópoli
con esto, equivocadamente,
que se dejaba
argentino
estas reformas
económica y jurídica
Se pretendía
te a la decadencia
que el gran historiador
al respecto:
con
fren-
colonial.
El
visitador
Gálvez, en su plan de enero de 1768,' decía que con estas
reformas
"resultará,
entre
otras
el tiempo, la de entenderse
y no tener que aprender
o, al menos,
servan".
comenta
Barbones pretendía
importante,
Hecordamos,
bió. enfocando
implantación
por otra
del sistema
Administración
del Estado
considerablemente
error
político
funcionarios
alcaldes
peninsulares
espontánea
parte,
que
el regalismo
de Jos
de' la naturaleza".
el
de Intendencias,
profesor
del Tesoro.
la
incrementándose
los beneficios
que
por
con creces por pI
a los criollos
y corregidores
que absorbieron
escri-
"Si con la
se cOllsiguiósanear
contrarrestados
desplazar
mayores
Haring
de vista:
español en las Indias,
quedaron
que' implicó
de gobernadores,
de las que allá se ob-
LEVENE,
desde otro punto
los ingresos
este lado se alcanzaron
acreditan1
de España
la obra de Jos siglos y, lo que es más
la obra
la cuestión
que
a servir empleos 'unas
bien distintas
el propio
deshacer
rectificar
utiJidades
con el superior
aquí los que vienen
reglas opuestas
"Así,
muchas
este Gobierno
de los puestos
y snstituirlos
sus atrihuciones
por
políticas
José Ols Capdequi
11:1
y administrativas
distintas
Pero
más
desde
los nutridos
cuadros
burocráticos
de las
Intendencias".
a los efectos
perseguidos
las tesis sostenidas
rías, cuando
trata
la implantación
instituciones
nos interesan
venezolano
Arcila
Fa-
de los efectos que tuvo en los países americanos
del régimen
de Intendencias
con respecto
a las
económicas.
Afirma
este
tendencias,
autor
que
la política
proponérselo,
logrado,
en este estudio,
por el historiador
antes del establecimiento
económica
sin obedecer
con el transcurso
una inmensa
unidad
desempeñaba
la función
del Estado
a un plan
español "aunque
previamente
de los años, hacer,
económica,
de las
trazado,
economía
sin
había
"de todo el imperio
en la que cada una
de una
In-
de las partes
complementaria
de las
otras partes".
"El mayor
problema
ofrecía
a los gobernadores
zación
de la producción
identidad
en capacidad
mismos
frutos.
las partes
era
preciso
asegurar
el desarrollo
diferenciar
tI'asen nada
la producción,
se llegaría
frutos terminarían
'''Empujados
entre
todas
de cada
una
manera
el rie,go
sus produc-
de que no encon-
y siendo muy limitada
la capacidad
por poco que aumentase
a un estado de completa
por esta
a proteger
nas
no obstante
regiones,
de alguna
mundiales.
esfuerzo, los
saturación
y los
por no valer nada".
ron obligados
veían privadas
o menor
el intercambio
y la estabilidad
se corría
que intercambiar,
de consumo de los mercados
la organi-
era el de la
pues todas las regiones de América
de cosechar, con mayor
ciones, pues de otra manera
que se les
o locales para
y del comercio interindiano
Si se quería
y proteger
ARCILA FARIAS-
metropolitanos
de las producciones,
estaban
de ellas,
-sostiene
circunstancia,
los gobernadores
ciertas producciones
de libertad
taciones que se propusieron
las protestas
para
de aquellas
desarrollar
emprender.
se VIe-
en bpneficio ele alguotras
los cultivos
De esta manera,
que se
y explola provin-
Las Instituciones Coloniales como factores de Integración
na
de Caracas
recibió
llegó al extremo
protección
de asegurársele
ción, el de Nueva España,
para
del cacao y se
el cultivo
un mercado
de mucha
considera-
sobre el que se le otorgó un privilegio,
en perjuicio de otra provincia
de muy grande producción
también
cacaotera,
como era la de Guayaquil,
y en perjuicio
rico, poderoso e in fluyente,
pues México tuvo que soportar
de un territorio
más de un siglo y medio el monopolio de los caraqueños,
dos los esfuerzos que los virreyes hicieron
para
librar
a menudo pusieron
cios que el abastecimiento
en práctica,
controlado
durante
pese a toaquel
de un sistema que se hizo odioso por los procedimientos
tros mercaderes
113
reino
que nues-
y por los altos pre-
hizo pagar
a los consumi-
dores mexicanos".
"El
desarrollo
del cultivo
de
azúcar fue favorecido por España
la
caña
y
de se estableció con el apoyo financiero
Un régimen
jurídico
cendados cubanos contra el embargo
r ru tarán
durante
de trapiches
se les dispensaban
la fundación
plantación
el número
a los ha-
para
una rápida
de ingenios hacia 1620. Pare-
en Lima
distancia
la introducción
Perú el azúcar se extraía
general
del extranjero
sino en
sobre el establecimiento
se prohibe
de seis leguas
de aparejos
con instrumentos
país. Hay una prohibición
a esas islas
con destino
car gO'.<l~·()11
d,' ul\a situación
no
en torno a la
rústicos fabricados
de introducir
de ingenios
a México
en 1618 la
de hierro. En cl
en el
en América
uten-
a esta industria,
1792; pero la prohibición
que hasta
la im-
expansión,
estos favores en cambio se le prohibía
de caiJa en una
1796. De manera
amparó
privilegio que dis-
recibió Santo Domingo. Pero mientras
ciudad y se desalienta
no fue levantada
especial
de esclavos, exoneraciones
de nuevos ingenios;
silios procedentes
que en 1600
a diecisiete hacenda-
por deuda,
todo lo cual permitió
que hizo subir a cincuenta
cido tratamiento
de
don-
más de tres siglos. Se dieron toda clase de facili-
dades para la introducción
portación
producción
de la Corona,
concedió un présta,mo que alcanzó a beneficiar
dos de la Habana.
la
en toda el área del Caribe,
fue
que
suspendida
que
pesabtl
smo en
fines del siglo XVIII las islas de azúprivilegiada,
no sólo frente
al resto
José Ots Capdequi
114
de las provincias
dominios
españolas,
de España
"En el Sur,
vos de trigo,
sino también
a Chile
se le permitió
provincias
peruanas,
trigo chileno. A Guayaquil
estaban
compensadas
"Dentro
una parte,
que lo intercambiaban
no se le dió toda la libertad
por la protección
y fabricación
de esta enorme
aunque,
se admitía
las otras
económica,
provincias
que se desarrollaran
competir con la metropolitana.
España
aceite español;
allí hasta
del imperio.
cultivos o industrias
siendo una
no hubo
no podía
carga
pesada
llevarse,
y la larga
través
a menudo
"Pero
las reformas
biar radical.mente
acelerar
unidad
tanto, fracturaron
restricciones
mercados para el
como Perú
travesía,
en permitirse
y Chile,
resultaba
más
corrompía
económicas
te las que se decretaron
que pudieran
inconveniente
y voluminosa,
toso el transporte
del Istmo,
Por eso no
El cultivo del olivo, por ejemplo, no
sin embargo,
donde
era sólo
y recibió protec-
se toleró en aquellas regiones que se consideraban
demasiado
el penoso
cos-
tránsito
a
el producto".
del siglo XVIII,
en el reinado
porque
singularmen-
de Carlos III, hicieron
cam-
a este estado de cosas y correspondió
a la Inten-
ese proceso. En efecto, las Intendencias
rompieron
y constituyeron
otras
la vieja estructura
que pesaban
unidades
del imperio.
sobre una
economía
aquella, no sólo desde lo alto por la Corona,
mos locales inmediatos,
virrey o gobernador
período
que quiso
que se le dió en la explota-
unidad
a todas
maban
por el
de naves".
claro está, la más importante,
ción frente
esa gran
en sus culti-
el cultivo del tabaco,
de comercio y cultivo de cacao, pero esas restricciones
ción de la madera
dencia
con los otros
y estimuló
a la vez que no se toleraba
cedido a algunas
en materia
en relación
fuera del continente americano".
el último
las áreas de especialización
en el que cada
provincia
creyeron
corregidor,
dirigida,
las
como era
sino por los organisdesde el
las vallas que for-
se derrumbaron
trata
y, por
Al suprimirse
como el Cabildo y los funcionarios,
hasta
consumía o todo cuanto
menores,
y comienza un
de producir
todo cuanto
que podía serles útil para
el de-
Lus Instituciones
sarrolJo
Coloniales como factores de Integración
de su comercio
extranjero
rnlIlOS del imperio
español).
'ncnte
como
autárquico,
y nacional
Se trataba
se puede
(nacional
influyentes
"Los
de cada
intendentes,
contribuyeron
que tendían
sonal,
ver
en
los docum,~ntos
a precipitar
a mediados
impulso
Jovellanos,
"Al
entre
sus más
amparo
del
que
Cabarrús
Régimen
FA.RIAS-,
fun-
unidades
de una iniciativa
aparece
per-
ya enunciada
en
y a la que dan un for-
III y los reformadores
Campomanes,
profesor ARCILA
general
notables
en su distrito,
de esas pequeñas
del siglo XVIII,
Carlos
de la
y de los hom-
de la riqueza
la formación
sino de la política
midable
trajeron
el desarrollo
a auto abastecerse. No se trataba
CAMPILLO,
tér-
región".
que
ciones la de fomentar
en
de un proceso manifiesta~
época y en los escritos oficiales de los funcionarios
bres
11[,
tan
fogosos como
y Aranda".
de
Comercio
puesto
Libre
en práctica
~concluye
el
por la metrópoli
a partir de 1765, y de las franquicias concedidas a todos estos territorios, la policiá de femento de nuevos cultivos y de estímulo al
desarrollo
económico
América
vieron
un
la vieja
tendencial
en sus diversos aspectos,
momento
de grandes
estructura
de producir
económica.
Al tratar
todo lo necesario
consumo y para su comercio interindiano
pretender,
así mismo,
comercio, se produjo
vincias,
asumir
se aislan,
que sea este uno
segundo
término,
pues
identidad
por el abastecimiento
ya directamente
o por intermedio
ceses, holandeses
y primera
o norteamericanos,
del XIX. Regiones
~;us rebciollcS
económicas,
atender
la identidad
del
con ese
las pro-
de producno
en
de producciones
las conduce
en un antagonismo
de los mercados
en la última
que estuvieron
y al
que se perseguía;
de los mercaderes
corno eran
in-
su propio
comercio recíproco,
que a veces concluye
activo, en lucha
conmo-
entidad
en primer lugar,
de los objetivos
esa misma
a un estado de rivalidad
cada
todo los servicios en relación
sin efecto las necesidades
obstante
para
a vivir en
que
o con el extranjeró,
un doble fenó,'lleno:
sin pretenderlo,
ciones deja
comenzó
transformaciones
mundiales,
españoles,
fran-
década del XVIII
muy
vinculadas
por
las de México y Venezuela,
116
José
apenas
había
Capdequi
Ots
volvieron a tener
sido de intensa
No
podían
expuesto,
contactos,
por
lo tanto
las aspiraciones
concebido
realidad,
política
era
En
lidades
Ni siquiera
muy
durante
ral de Venezuela
Presidencia
rigor,
difícil superar
el período
colonial
con su Audiencia
como
lo que
radicada
con su propia
a sus demarcaciones
principalmente
de las Reales
jurisdiccionales
que olvidar,
jurisdiccionales
prevalecieron
otras
sin embargo,
de las
fuerzas
más destacados,
federación
de las viejas Gobernaciones
y al Paraguay,
jesuíticas.
El
caso del
dentro
de estos
presionaron
que
tenían
como
por lograr
prevalecieron
las raigambres
de ]a Colonia;
y
:igua]-
coloniales. Recordemos,
sobre los cuales
Uruguay
de esta nueva
toriador
EUGENIO
al Congreso
MUÑOZ
UIl,(
~d('s-
destintegradoras
así como en el hemisferio
en otras regiones
cual
gran
en una
celebrado
de las grandes
del Alto Pen'1
parte
distinto.
ha sostenido
comunicación
uruguaya
pre-
no surgió
hispánicas,
sino de un conjunto
y sociales que concurrieron
se fueron
So-
el his-
en Viena en 1965: "El
instituciones
de América,
geográL'icos, económicos
el
en
de ]a nacionalidad
bre la base de ninguna
sobre
es
nacionalidad,
PETIT,
de Historia,
proceso de nacimiento
territorio
aún
a Bolivia sobre la base territorial
sentada
factores
naC101Ia-
sobre la sede de lo que un día fueron las misiones
bre el nacimiento
mo ocurrió
Audiencia.
e.rclusivamente-
el fracaso de los intpntos
pués de varias vicisitudes militares-
Gene-
o por la
político-·admi-
Audiencias,
de desintegración
centro-americana,
sur, ve.mos surgir
-no
Co-
Audiencias.
que
Reales
mente sus raíces en viejas instituciones
ejemplos
en Caracas,
es sabido, las bases de las nuevas
se refiere
Pró-
individualidad
por la Capitanía
los distritos
No hay
todo Jo
]legó a ser una
la propia
nistrati va las constituyeron
distritos
vista de
por algunos
el proyecto de la Gran
del Reino de Quito también
en
a la
patrocinadas
por el genio político de Bolívar
porque
vivida
mútua".
prevalecer,
unitarias
ceres de la Independencia.
lombia
y en pocos años se olvidó corno
la comunicación
asentando
diferentes
~iO-
codf'
en un
jurisdic-
Las Instiluciones
clones de olras tantas
Coloniales como factores de Integración
instituciones,
de límites
dentes entre sí ni con este territorio,
I<'jos de conocerla como subyacente
do único".
"Sin embargo,
de la Plata.
constituía
en el aspecto
propio río de la Plata
quema
creando,
la unidad
es decir la futura
institucional
y obligando
ti tucjones cuya jurisdicción
mi('ntras
otras
Cerramos
las páginas
sobre las consecuencias
tico de la acción
~. espiritual
*
y social dentro
del
es-
territorio
abarcando
de este
breve
que sea el juicio
a ir
jns-
estudio,
en su haber
la
obser-
formularse
en el orden
polí-
en el orden
el legado, de unidad
de derecho
doctrinal
de la Independenciade
con
que pueda
de no pocas de las instituciones
de las instituciones
con la unidad
españolas
uruguayo,
en su integridad,
que tuvo el predominio,
desintegradora
de Las Partidas
pocos años después
del río
del Uruguay,
dividiéndole".
coloniales, España puede presentar
hecho con muchas
oriental
sobre tal complejo
a las autoridades
lo fuera
permUIwcían
vación de que cualquiera
gencia
económico
de más en más, sobre el actual
como un to-
Oriental
se fue imponiendo
coinci-
su unidad,
regirla
que la banda
República
geográfico
no siempre
que fragmentaban
y procurar
117
idioma
privado
perduró
-la
vi-
durante
no
y en la esfera
cultural
y de religión. *
Sobre lo que se dice en este estudio, en punto a la organización política
de los Virreinatos,
puede consultarse
mi libro "Las Instituciones
de Gobierno
del Nuevo Reino de Granada
en el Siglo XVIII", publicado
por la Universidad Nacional
de Colonlbia.
Las citas que se hacen
de los historiadores
Griffin, Levene, Haring. ArcHa Farias, Demetrio
Ramos y Eugenio
Muñoz Petit, pueden ser evacuadas
eh la nueva edición de mi "Manual
de Historia
del
Derecho Español en América y del Derecho Indiano",
publicado
por Aguilar, S.
A. de Ediciones. Madrid. 1969.
Descargar