“ I N G R E S A . C O N GRUPO CALMECAC“ HISTORIA UNIVERSAL GUIA RESUELTA DE LA UNAM 1. LA HISTORIA 1.1. Definición y utilidad de la Historia Hay que entender que la historia ha sido definida como arte, como disciplina y como ciencia a lo largo del tiempo. Lo cierto es que es una rama de las ciencias sociales o de los estudios humanos que se encarga de estudiar al hombre a través de su pasado, es decir, es la encargada de investigar lo hechos y acontecimientos del hombre en el pasado que repercuten en el presente. La Historia surgió con el hombre mismo y ha ido evolucionando con la misma humanidad. Los métodos de estudio también han ido modificándose de acuerdo al pensamiento social de la época. La Historia se ha vinculado con otras ciencias sociales como la sociología, la cronología, paleontología, etc., para llevar a cabo sus investigaciones. La finalidad de la Historia es conocer los procesos sociales a lo largo del tiempo, tomando los principios de causalidad (toda causa produce un efecto) e historicidad (todo tiene una existencia histórica). La memoria de la humanidad, así como su comprensión recaen en la Historia. 1.2. Las periodizaciones de la Historia. La Historia de la humanidad, por su duración y complejidad, fue dividida en periodos para poder ser estudiada. Cada periodo fue dividido a partir de coyunturas, es decir, acontecimientos de tal relevancia que afectaron la situación política, social, económica o ideológica de las sociedades. Los periodos no son terminantes en la historia de la humanidad, es decir que las sociedades no cambian con fechas o acontecimientos de un día para otro sino que los cambios son paulatinos. Hay que recordar que estas divisiones se hicieron en épocas recientes (siglo XIX) y fueron realizadas desde una perspectiva eurocentrista, es decir, a partir de la concepción de la historia europea como cuna de la civilización. Los periodos en los que la Historia fue dividida son: PREHISTORIA: Donde los registros de la humanidad no son considerados escritura sino vestigios. En ese periodo los historiadores tienen que recurrir a la ayuda de la paleontología para estudiar a la humanidad de aquella época. EDAD ANTIGUA: Se considera que este periodo comienza con los primeros vestigios de escritura que de la humanidad se detectan, es decir, Mesopotamia y el código de Hammurabi. Ese periodo da fin aproximadamente en el 390 d.C., con la caída del Imperio Romano de Occidente (Roma). EDAD MEDIA: A partir de la caída del Imperio Romano de Occidente, cuando buena parte de Europa quedó dividida en reinos y feudos. Dicho periodo termina entre 1453 y 1492, cuando cae el Imperio Romano de Oriente (Bizancio) y eso lleva a la búsqueda de nuevos caminos al Oriente; uno de ellos concluyó en el Descubrimiento de América. EDAD MODERNA: Comienza con los cambios sucedidos en la humanidad a partir del descubrimiento del Nuevo Mundo. Sociedades y sus ideologías van modificándose hasta llegar a la Ilustración, la cual coincide e incluso es causa de la Revolución Francesa, acontecimiento que marca el final de este periodo. EDAD CONTEMPORÁNEA: Este periodo es uno de los más polémicos, Algunos historiadores opinan que todavía lo vivimos, y que no nos corresponde a nosotros decidir cuándo termina; esa es una tarea de los investigadores del futuro. Otros, opinan que el periodo contemporáneo llegó a su fin en 1989 con la caída de Muro de Berlín, acontecimiento del que derivaron cambios importantes en el contexto mundial. 2. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS. 2.1. Las ideas de la Ilustración. La Ilustración es una corriente ideológica del siglo XVIII que consideraba que el hombre, mediante la razón, podía llegar a descubrir las leyes que gobiernan la naturaleza y la sociedad. La Ilustración es una de las primeras corrientes ideológicas que abarcó todas las ramas del saber, especialmente la política y la economía. El hombre revisó a la luz de la razón y la experiencia acumulada el concepto del mundo y de la humanidad. Dicha corriente ideológica dio paso a importantes procesos históricos. 2.2. El fortalecimiento de las burguesías. En esta parte podrá verse la manera en la que los grupos burgueses van tomando poder. Estos eran grupos estaban formados de comerciantes, pequeños propietarios que comenzaron su ascendente económico, lo que les permitió cultivarse y comenzar a cuestionar los sistemas políticos y posteriormente a participar en ellos. Su presencia económica, política e ideológica se dejó sentir en los movimientos políticos y culturales del mundo. Su poder fue acrecentándose y poco a poco fueron desplazando a las clases aristócratas. La burguesía fue importante en los cambios políticos que llevaron de las monarquías al surgimiento de las Repúblicas. 2.2.1. La Independencia de las Trece Colonias. Las Trece Colonias Inglesas, ubicadas en el este de los actuales Estados Unidos, fueron pobladas por grupos religiosos que emigraron de Inglaterra cuando en el siglo XVII hubo problemas y persecuciones religiosas en ese lugar. Esas colonias se autogobernaban, tenían leyes y costumbres propias. Mientras los del norte se dedicaron a la industria y al comercio, los del sur se dedicaron más a la agricultura. La independencia comenzó a partir de una serie de acontecimientos, como las ideas Ilustradas de la época, la Revolución Industrial, y principalmente las políticas que Inglaterra intentó implementar en esos territorios para someterlos. Dichas políticas consistieron en impuestos antes no cobrados, la desigualdad social, el la falta de representación en el parlamento y las ideas del momento sobre autogobierno. Todo lo anterior llevó a que el 4 de julio de 1776 se leyera el Acta de Declaración de Independencia. Se promovieron los ideales de la doctrina Monroe, que decía que América debía ser para los americanos, y los ideales del Destino Manifiesto, que dejaba ver a los nuevos americanos como el pueblo elegido por Dios para llevar la salvación al Mundo (esta política se transformó cambiando los ideales religiosos por los democráticos). La guerra se prolongó debido a la superioridad militar inglesa. Los colonos por su parte recibieron el apoyo de España, Francia y Holanda. La paz se negoció en Versalles en 1783 y en 1787 quedó lista la constitución de los Estados Unidos de América. 2.1.1. La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. La Revolución Francesa comenzó a partir de una serie de crisis políticas y económicas de ese reino, además de una serie de inconformidades tanto sociales como ideológicas. La debilidad del Antiguo Régimen y la descomposición del absolutismo fueron causas importantes de ese acontecimiento. A lo anterior se unen la bancarrota en la que se encontraba Francia, el hambre que sufría buena parte de la población, las ideas ilustradas de la época y el éxito de la Independencia de las trece Colonias. El Rey Luis XVI en 1788 aceptó tratar con la nobleza, el clero y el estado llano los problemas de Francia; organizó la reunión de los tres estados (Estados Generales) pero sólo aceptó tratar los problemas económicos. Esto provocó descontento entre el pueblo y sus representantes, quienes se trasladaron al frontón o juego de pelota donde juraron no separarse hasta no darle a Francia una Constitución. Esto, y la incapacidad del Luis XVI para gobernar, alentó al pueblo a realizar la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789. Posteriormente se decretaron los derechos del hombre y de los ciudadanos, se suprimieron los derechos feudales y se hizo una constitución civil para el clero. Para 1791 se formó la Asamblea Legislativa y se estableció una monarquía parlamentaria. El resto de los países europeos consideraron ultrajante el derrocamiento de Luis XVI, por lo que declararon la guerra a Francia. Al interior también había enfrentamientos entre los monarquistas y el nuevo régimen (girondinos y jacobinos). El periodo entre 1792 y 95 fue crítico y violento, se le conoce como la época del terror. Se proclamó la República, las actas y documentos comenzaron a fecharse con un nuevo calendario iniciado con el año 1 República, juzgaron a los monarcas y fueron ejecutados en la guillotina acusados de conspiración, las ejecuciones (principalmente a aristócratas) se multiplican considerablemente, comenzó la dictadura de Robespierre y los jacobinos. En 1794 los girondinos tomaron el poder y se dieron a la tarea de pacificar Francia. Lograron derrotar a la primera coalición europea, pero terminaron entregando el poder al nuevo régimen llamado Directorio, compuesto de cinco directores y dos cámaras (ancianos y quinientos). El directorio intentó recuperar el prestigio francés y frenar el poderío de Austria. Para esto último organizó una campaña militar en Italia a cargo del general Napoleón Bonaparte. Napoleón tuvo éxito en Italia y posteriormente en Egipto, donde derrotó a la segunda coalición europea que intentaba invadir Francia. Con su creciente prestigio y poder, Napoleón dio un golpe de Estado al Directorio en la fecha 18 Brumario (según el nuevo calendario de la francés) y con ello finalizó la Revolución Francesa. De 1800 a 1815 Napoleón mantuvo a Europa envuelta en su política exterior de guerra, consolidando a Francia como potencia mundial. Al interior creó instituciones económicas como el Banco de Francia, consolidó el sistema educativo y militar, llevó a cabo una serie de reformas, códigos y constituciones que lo mantuvieron en el poder primero como cónsul (1800-1804) y luego como emperador (1804-1814). En 1812 Napoleón emprendió una campaña en Rusia y con un gran ejército avanzó hacia Moscú donde fue derrotado. Los franceses se retiraron y recibieron por parte de la sexta coalición europea otra derrota en Leipzig, con la cual se le obligó a abdicar y se le desterró a la Isla de Elba. El Congreso de Viena, integrado por las potencias europeas, reinstauró en Francia la monarquía con Luis XVIII. 2.2.3. La independencia de Hispanoamérica Las causas principales para esas independencias son la Ilustración, la Revolución Francesa, la independencia de las Trece Colonias y sobre todo la invasión que Napoleón realizó en España. Aunado a lo anterior estaban los conflictos internos entre los que destacaban desigualdades, miseria y hambre luego de sequías, deseo de los criollos de participar del poder, entre otros. Cuando España estaba ocupada por los franceses, los criollos intentaron establecer regímenes de gobierno temporales en lo que la monarquía era restituida. Los españoles no se los permitieron y con ellos comenzaron los movimientos insurgentes. Hay que recordar que éstos en un principio no buscaron la independencia, sino únicamente participar en el gobierno. Los principales movimientos independentistas fueron los de México (1810-1821), Venezuela–que incluyó a los territorios de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia– (1810-1824) y Chile (1815-1821). 2.2.4. La Revolución Industrial. La Primera Revolución Industrial sucedió en Inglaterra a mediados del siglo XVII. Fue una revolución técnica, social y económica de los países que comenzaban a industrializarse. La Revolución Industrial provocó un cambio drástico en la economía, modificando la vida social y política de los países en los que surgía, dando origen al sistema capitalista y posteriormente a una ideología de tipo socialista. Su primer paso fue una revolución agrícola. Al presentarse un exceso de producción, los campesinos tuvieron que abandonar el campo en busca de empleo en las ciudades. Las máquinas de vapor comenzaron a sustituir la mano de obra. Inglaterra entendió que el camino al progreso estaba en la explotación de minas de hierro y carbón. La Revolución Industrial se caracterizó por las relaciones comerciales entre las naciones atrasadas y Europa, las cuales se basaron en la explotación de productos agrícolas y la importación de productos manufacturados. Las consecuencias de esta revolución fueron variadas. Se presentaron importantes cambios estructurales en la sociedad, en la economía y en las relaciones internacionales. 2.2. El Liberalismo económico y político del siglo XIX. El liberalismo es una corriente ideológica derivada de los cambios ocurridos desde el siglo XVIII. Sus puntos más relevantes se centraban en el ámbito político y en el económico. El liberalismo político se basaba en las ideas ilustradas, buscaba alcanzar la democracia y da paso al surgimiento de principios como soberanía nacional, igualdad, derechos, respeto, entre otros. El liberalismo económico se basaba en la fisiocracia, consideraba que la tierra era sinónimo de riqueza, que debían aplicarse normas en la división del trabajo, apoyó la teoría del valor-trabajo y aplicó la ley de la oferta y la demanda. El liberalismo influenció considerablemente los movimientos sociales del siglo XIX. 3. PENSAMIENTO Y MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL SIGLO XIX. 3.1. La lucha entre el liberalismo y el conservadurismo. El liberalismo defendía los derechos naturales del hombre tales como la igualdad, la libertad, la soberanía popular y la propiedad privada. Proponía además gobiernos constitucionales y la formación de repúblicas democráticas. Por su parte, el conservadurismo defendía la monarquía como forma de gobierno, apoyaba la religión y fomentaba el fortalecimiento de la familia. Ambas ideologías se enfrentaron en los movimientos sociales del siglo XIX. 3.2. Los movimientos obreros y el pensamiento socialista. La industrialización provocó una modificación en las formas de organizar el trabajo y la transformación de la vida económica y social. El sistema capitalista dio paso a clases sociales como la burguesía (empresarios) y el proletariado (trabajadores). El deseo de los empresarios por mayores ganancias creó una situación de desmedida desigualdad social que afectó al proletariado. Los obreros soportaban duras jornadas laborales de 12 horas o más, inseguridad e insalubridad en los lugares de trabajo y salarios extremadamente bajos. Además sus viviendas eran casas miserables ubicadas en los alrededores de las fábricas y su alimentación era pésima. Las duras condiciones de los trabajadores les hicieron tomar conciencia de su situación y organizar movimientos para mejorar su nivel de vida. Entre los movimientos obreros se encuentran el Ludismo (que propugnaba por la destrucción de las máquinas por ser las causantes de todos los males del hombre), Trade Unions (asociaciones obreras que buscaban mejorar los salarios y reducir las jornadas laborales), Cartismo (planteada al parlamento inglés donde se presentó la “Carta del Pueblo” donde se pedía un sufragio universal), Anarquismo (consideraba que era mejor que no hubiera ningún gobierno pues el Estado era un instrumento de opresión que debía ser aniquilado; su arma era el asesinato de los jefes de estado y proponía acabar con el yugo del capitalismo) y el Socialismo (proponía que los medios de producción estuvieran en manos de los trabajadores, que se aboliera la propiedad privada y que los medios de producción se colectivizaran de una manera gradual, sin guerra y con democracia). Hubo tres tipos de socialismo: a) El socialismo utópico: proponía una nueva organización económica y social, proponía una sociedad más equitativa y la sociedad sería más racional. Sus propuestas eran muy idealistas (Henry de Saint Simon, Roberto Owen, Louis Blanc). b) El socialismo científico: ofrecía el método científico para analizar el desarrollo de las sociedades en la historia. El materialismo histórico se encargaría del análisis del sistema capitalista y su funcionamiento (Carlos Marx y Federico Engels). c) Socialismo Cristiano: encabezado por instituciones religiosas, tanto católicas como protestantes. Debía llamar la atención a aquellos empresarios que habían caído en el excesivo y deshumanizado materialismo. Promovía la retribución por labores y compensación tanto material como espiritual a los trabajadores por parte de los patrones. 3.3. El nacionalismo y los procesos de unificación nacional de Italia y Alemania. El nacionalismo es una corriente ideológica contemporánea del liberalismo y el conservadurismo. Promovía la creación de un Estado Nacional y promovía la exaltación del idioma, la cultura, el entorno geográfico y la voluntad de vivir en común. Los movimientos nacionalistas más representativos de esa época fueron las luchas por la unificación de los estados italianos por un lado y por el otro de los alemanes. Ambos fueron consecuencia de las invasiones napoleónicas así como de las políticas tomadas en el Congreso de Viena. a) Unificación de Italia: Durante el imperio napoleónico los territorios italianos tenían derecho a escoger sus propios gobernantes. Cuando el Congreso de Viena reinstaló la monarquía en Francia, dividió los territorios italianos en 7 partes y aumentó el dominio austriaco en ellos. Las inconformidades provocaron la aparición de sociedades secretas. El ejemplo de unificación de los territorios de PiamonteCerdeña, donde gobernaba el rey Victor Manuel II, fue el ejemplo a seguir de los movimientos patrióticos nacionalistas. Francia, aliada de Italia, declaró la guerra a Austria debido a la invasión de Piamonte. Austria fue derrotada y obligada afirmar el Tratado de Zurcí en donde renunciaba al territorio de Lombardía. Este hecho inició la unificación de Italia, la cual continuó con la anexión de los ducados de La guerra principal era contra Austria. Los territorios italianos luchaban por quitarse el domino austriaco. Italia quedó separada en dos regiones, la norte en torno a Cerdeña y la sur en torno a Roma gobernada por el papa Pío IX. En 1861 Giuseppe Garibaldi marchó con su ejército llamado “los camisas rojas”y tomó las dos Sicilias, permitiendo a Victor Manuel II proclamar el reino de Italia; en 1866 se le incorporó Venecia tras la derrota de Austria por Prusia. Con la “Marcha sobre Roma” y la proclamación de Roma como capital italiana, campaña encabezada por Garibaldi, Italia quedó totalmente unificada. La cuestión romana no había quedado arreglada pues el papa no estaba conforme con haber quedado anexado al reino italiano. El problema se resolvió hasta 1929 con los Tratados de Letrán con los que se creó el Estado Vaticano. b) Unificación de Alemania: A la derrota de Napoleón, el Congreso de Viena dividió el territorio en 38 estados, reinos, ducados y principados bajo la tutela de Austria. Napoleón había alentado la unificación alemana al crear la Confederación del Rhin. También influyeron los ideales liberales y nacionalistas. El proceso de unificación partió, en lo económico, de Prusia, la más industrializada de las germanias. En lo político, las diversas entidades se reunieron en las Confederación de Frankfurt y en 1848 crearon una constitución que excluyó a Austria del imperio por no ser un estado alemán. Surgió la idea de unirse en torno a Prusia. El rey Guillermo I de Prusia nombró ministro a Otto von Bismarck quien se propuso ligar la unidad alemana bajo el poder prusiano. Alemania logró su unificación mediante tres guerras: la guerra de los ducados (1864) que buscaba recuperar los ducados que estaban en poder de Dinamarca y reunir todas las posesiones alemanas; la guerra austro-prusiana (1866) que buscaba expulsar a Austria de los territorios alemanes; y la guerra franco-prusiana ( 1870-1871) que buscaba reforzar las fronteras, debilitar a Francia y unificar los territorios alemanes. La diplomacia de Bismark logró afianzar la hegemonía prusiana en Alemania y eliminar la influencia austriaca. Guillermo de Prusia fue coronado en 1871 emperador de todos los territorios alemanes y Alemania quedó organizada como Monarquía Constitucional. 4. EL IMPERIALISMO. 4.1. La revolución científico-tecnológica. El desarrollo científico y tecnológico en el siglo XIX creció considerablemente. Mientras que la primera Revolución Industrial se encargó de la invención de las máquinas, la segunda se encargó de consolidar y mejorar esos inventos así como promover mayores investigaciones. En 1870 se produjo la segunda fase de la Revolución Industrial y se prolongó hasta vísperas de la Primera Guerra Mundial. Esta revolución se caracterizó por el rápido crecimiento demográfico, el aumento de la demanda y la oferta de materias primas y el desarrollo de nuevas fuentes de energía. Tres sectores industriales se transformaron: la metalurgia (se encontró la forma de producir metal a menor costo), la industria química (comenzaron a desarrollarse materiales químicos como colorantes artificiales, productos farmacéuticos, perfumes, caucho, fibras sintéticas, sustancias para conservar los alimentos, etc.) y la energía (electricidad y petróleo). Las ciencias de la física y la medicina evolucionaron y se consolidaron; quedaron plasmadas en la termodinámica, en la creación de las vacunas, en la teoría evolucionista de Darwin, en investigaciones genéticas, etc. Las comunicaciones y transportes se beneficiaron con la invención del telégrafo, teléfono, y radio. El ferrocarril fue símbolo de progreso y permitió la transportación de materiales y personas en menor tiempo y en mayores cantidades. La navegación marítima también sufrió mejoras; hubo aumento de tonelaje y mayor rapidez en las transportaciones. La navegación aérea comenzó a hacerse presente con los dirigibles y aeroplanos. La agricultura se benefició al implementarse el sistema de riego, al perfeccionar los útiles de labranza y al introducir nuevas máquinas y abonos químicos. La industria de la alimentación se vio reforzada con nuevos métodos de conservación en envases esterilizados y las técnicas de refrigeración. 4.2. La expansión colonial y las rivalidades imperialistas (1870-1914). El imperialismo es un sistema político-económico que surgió a partir de los últimos años del siglo XIX, cuando las economías capitalistas entraron en un proceso de concentración monopolista. El monopolio consiste en el acaparamiento de un producto específico para su producción y distribución, procurando eliminar a los competidores. Con el desarrollo del capitalismo monopolista se produjo una división internacional del trabajo a través de la hegemonía de las grandes potencias industriales. También surgieron nuevas necesidades a gran escala de materias primas, mano de obra barata, nuevos mercados, nuevas empresas, nuevas tierras dónde colocar los excedentes, etc. La economía mundial se dividió en dos: los países dominantes (los que contaban con las industrias) y los países pobres (fuente de recursos naturales y humanos). Como consecuencia de lo anterior, lo países más industrializados (Inglaterra y Francia en un principio pero luego seguidos por otros países) comenzaron a abrir nuevos mercados para sus productos en Asia, África y Oceanía, con lo cual surgió el Imperialismo Económico, el cual consistía en la explotación de capitales de los países industrializados a los de bajo desarrollo y por consiguiente el dominio de los primeros sobre los segundos. A la expansión imperialista se unieron Estados Unidos y Japón. El imperialismo comenzó con la colonización de buena parte de África, parte de Asia y Oceanía. La expansión se realizó bajo los siguientes factores: a) Económico, que buscaba nuevos mercados para sus productos y fuentes de materias primas. b) Ideológico, que justificaba la ocupación de pueblos atrasados respaldándose en planteamientos como “la misión civilizadora”, la religión y el desarrollo. c) Nacionalista, que consistía en aumentar el poderío o exaltar la conciencia nacional mediante su prestigio internacional. Las potencias administraron sus posesiones ya fuera como colonias, protectorados, concesiones o sistemas de autogobierno. El dominio sobre otros territorios y el crecimiento económico de las potencias llevaron a rivalidades entre ellas que culminarían con la Primera Guerra Mundial. 5. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. 5.1. Los antecedentes inmediatos y el desarrollo. La Primera Guerra Mundial es un acontecimiento bélico que afectó a todos los países europeos y repercutió más allá de sus fronteras. Se inició en Europa en 1914 provocada por la situación económica, política, social e ideológica de Europa. A finales del siglo XIX y principios del XX existieron serias fricciones entre las potencias y por lo tanto tensión entre ellas. El antecedente directo de la guerra se conoce como Paz Armada la cual fue un periodo en el que se realizaron un sistema de alianzas que permitieron que Europa viviera en una paz relativamente larga, pues desde 1871, cuando terminó la guerra francoprusiana, las potencias europeas lograron evitar un conflicto militar al mismo tiempo que impulsaron el desarrollo de su industria bélica. En este periodo de Paz Armada hubo rivalidad entre las potencias; enfrentamientos entre monarquías y democracias; aumento de vías férreas, armamento, ejércitos, ciencias aplicadas a la guerra; la búsqueda de identidad política e ideológica de cada nación; etc. Surgieron sistemas de alianzas entre algunos países europeos que tuvieron la finalidad de crear ligas diplomáticas que fortalecieran las relaciones entre potencias capitalistas, las cuales se comprometían a defenderse mutuamente en caso de agresión. Así se formaron dos bloques contrarios: la Triple Alianza o Potencias Centrales (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). La mecha que encendió la guerra fue la crisis balcánica. Entre 1870 y 1914 la zona de los Balcanes y Marruecos estaban en el interés de los países imperialistas. La región representaba nuevos mercados en la cuenca del Mediterráneo. En ese territorio hubo varios problemas políticos que rompieron el equilibrio entre los dos bloques. El mayor conflicto fue el ocurrido en los Balcanes, cuando en 1908 Austria-Hungría se anexó los territorios de Bosnia y Herzegovina los cuales ya administraba como colonias desde hacía 30 años. Serbia protestó y pidió ayuda a Rusia, la cual se negó por no estar en condiciones de participar en una guerra. Francia no apoyó a Servia por no afectarle el conflicto e Inglaterra sólo apoyó de manera diplomática. Las relaciones ente Austria-Hungría y Serbia cada vez fueron más tensas. Surgieron grupos ultranacionalistas serbios que buscaban un enfrentamiento con Austria-Hungría. En 1912 Serbia, junto con Bulgaria y el apoyo de Rusia, formó parte de la Liga de los Balcanes la cual buscaba prevenir una nueva ocupación y liberar a los pueblos eslavos del sur que todavía estaban dominados por el Imperio Otomano. El 28 de junio de 1914 se presentó el incidente de Sarajevo, cuando el príncipe heredero de la corona austro-húngara Francisco Fernando fue asesinado con su esposa en Sarajevo por un estudiante serbio vinculado a organizaciones ultranacionalistas. Este hecho dio origen a la guerra. Austria-Hungría envió un ultimátum a Serbia para que eliminara toda la propaganda nacionalista a lo cual los serbios se negaron. Rompieron relaciones y se esperaba un inminente ataque. Rusia amenazó con intervenir en la guerra en caso de que Serbia fuera atacada. El 28 de julio de 1914 Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Inglaterra intervino tratando de evitar el conflicto y ofreciendo a Austria-Hungría ocupar Belgrado (capital de Serbia) en lo que se resolvía el conflicto. La propuesta fue rechazada y la guerra inició. Rusia declaró la guerra a Alemania y Austria. Alemania declaró la guerra a Francia con intención de invadirla a través de Bélgica que era un país neutral. Inglaterra declaró la guerra a Alemania. Japón declara la guerra contra Alemania por tener intereses en sus territorios chinos. Varios países fueron ingresando al conflicto. La guerra se dividió en dos fases. La primera duró casi tres años y se desarrolló sólo en Europa. La segunda incluyó a otras potencias como Estados Unidos y abarcó de 1917 a 1918. La guerra también afectó a las colonias y dependencias de las potencias europeas e incluso hubo enfrentamientos en esos territorios. La guerra abarcó dos frentes debido a que las potencias de la Entente geográficamente rodeaban a las potencias Centrales. Los frentes fueron el oriental, que se ubicaba en la frontera entre Alemania y AustriaHungría con Rusia; y el occidental, que se ubicaba sobre la frontera franco-alemana. La guerra también se dio en el mar ya que Inglaterra y Alemania se disputaban el dominio marítimo y el conflicto abarcó el Mediterráneo, el Pacífico, el mar Báltico, el Mar Negro y el Mar del Norte. La guerra comenzó con ataques que hacían que esta fuera una guerra en movimiento, pero luego esta guerra se estancó en lo que se conoce como guerra de trincheras (1915-1918) en donde ninguno de los contendientes contaba con la capacidad suficiente para vencer al otro o desalojar al contrario; se enfrentaron fuerzas en equilibrio lo cual provocó una guerra estancada, un desgaste mayor de los ejércitos, mayor mortandad, el uso de la aviación, de la artillería pesada, de la ciencia con fines bélicos y la apertura de nuevos frentes de combate. Rusia se había retirado de la guerra por enfrentar conflictos al interior (Revolución Rusa). Su lugar lo ocuparon los Estados Unidos. Con esa entrada se rompió el equilibro entre los bloques inclinándose la balanza a favor de la Entente. Los Estados Unidos aportaron su industria, armas y hombres. Su gran poder se hizo sentir principalmente en las guerras finales. Esta etapa se conoce como contraofensiva y se caracteriza por los ataques sucesivos y simultáneos contra las avanzadas alemanas; por la recuperación de zonas ocupadas por alemanes; por el repliegue alemán. El 9 de noviembre de 1918 Guillermo II abdicó y se proclamó la República de Alemania (Weimar). Sus aliados se rindieron el 11. El presidente norteamericano Woodrow Wilson presentó un documento con 14 puntos para reorganizar la paz, entre los que destacó la reorganización de Europa a partir de la autodeterminación y sobre la base principal de soberanía nacional. También se creó la Sociedad de Naciones para garantizar la seguridad y la paz de todos los países. Dicha sociedad tuvo carácter oficial al entrar en vigor en Tratado de Versalles. 5.2. La Revolución socialista rusa y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. a) Consecuencias de la guerra. Como resultado del fin de la guerra se realizaron varios tratados: el de Versalles con Alemania, el de Saint-Germain con Austria, el de Neuilly con Bulgaria, el de Trianón con Hungría y el de Sevres con Turquía. Con dichos tratados se presentaron los siguientes cambios: • Se modificó la geografía política de muchos lugares del mundo. • Surgieron nuevas naciones como Polonia y Finlandia. • Se crearon otras naciones con proporciones territoriales distintas a las que poseían antes de la guerra, como Checoslovaquia y Yugoslavia. • Aparecieron países independientes en los Balcanes como Estonia, Letonia y Lituania. • Prusia Oriental quedó separada del resto de Alemania por el Corredor Polaco. • Alemania perdió su imperio colonial, fue sometida a severas medidas de desarme (su ejército no debía tener más de 100,000 hombres), tuvo que entregar gran parte de su flota mercante y pagar indemnizaciones de guerra de 269,000 millones de marcos oro. • A Italia (que cambió de bando y se unió a los países de la Entente) le fueron entregadas las provincias que estaban dominadas por los austriacos. • • • Austria perdió su imperio y se le prohibió toda alianza con Alemania. Hungría se independizó. Austria y Hungría también fueron sometidas a control bélico y a pagar indemnizaciones. • El imperio turco-otomano se desintegró. • Inglaterra tomó posesión de Chipre y de diversas colonias alemanas en el continente africano y también consolidó su mandato en Palestina. Los tratados de paz no solucionaron los problemas que habían llevado al inicio de la guerra, por el contrario plantearon nuevos conflictos originados por el resentimiento alemán y la falta de respeto al nacionalismo al dividir un país en varios territorios. La guerra dio además a Europa una depresión económica que provocó que los Estados Unidos se convirtieran en potencia industrial y financiera del mundo y que Japón surgiera como potencia imperialista. b) La Revolución Rusa. La Revolución Rusa fue consecuencia de profundos problemas internos. El pueblo estaba sometido a un sistema semifeudal, vivía en la miseria y padecía severas represiones. Tras una serie de huelgas y manifestaciones de descontento el zar se vio obligado a crear la Duma o parlamento para discutir los problemas, pero no resolvió nada. Surgieron también dos partidos, el bolchevique y el menchevique. Rusia tenía demasiados problemas al interior como para involucrarse una guerra exterior. Por lo tanto, la Duma y los partidos se opusieron a que Rusia entrara en la Guerra Mundial por ser extremas las carencias del pueblo. Rusia entra al conflicto. Los hombres, mal preparados y armados, sufrían continuas derrotas. En febrero de 1917 estalló en Petrogrado la primera revolución en la que se depone al zar y que llevó a gobernar como presidente provisional al menchevique Alexander Kerensky, sustituido posteriormente por Lenin, líder de los bolcheviques y quien recibió el apoyo del pueblo. Con la “Tesis de Abril” se estableció la necesidad de construir una República de los soviets (consejos formados por delegados de obreros, campesinos y soldados), fortalecer los soviets, organizar a los obreros y militares inconformes con la guerra. Lenin solicitó un armisticio con las potencias centrales para poder retirarse de la guerra y llevar a cabo su revolución social. El armisticio se ratificó en 1918 con la firma de la Paz de Brest-Litovsk donde Rusia salió de la guerra y permitió a los alemanes ocupar sus territorios de Finlandia, Estonia, Letonia. Lituania, Polonia y Ucrania. Rusia renunciaba así a toda anexión territorial. La Revolución Rusa representó el triunfo de la primera revolución socialista del mundo, y buscaba aplicar los siguientes principios: • La abolición de la propiedad privada de la tierra. • El establecimiento del control obrero en las empresas. • La proclamación del derecho de los pueblos rusos a disponer de sí mismo. • La abolición de la propiedad privada de los medios de producción. A la revolución sobrevino una guerra civil y en 1923, con la constitución, surgieron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). 6. EL MUNDO ENTRE GUERRAS. 6.1. La Crisis de 1929. Luego de la Primera Guerra el mundo sufrió severos cambios. Las dinastías absolutistas llegaban a su fin para ser sustituidas por las democracias. Los imperios otomano y austriaco fueron desintegrados. Hubo un deterioro físico y económico de los países europeos, quienes tuvieron que contraer enormes deudas con Estados Unidos. Los países derrotados fueron sometidos a humillaciones, al pago de indemnizaciones y a pérdidas territoriales. En Europa se presentaban conflictos territoriales por los límites entre países así como problemas con los protectorados del Medio Oriente. La Revolución Rusa representó cambios políticos y sociales para Europa. Las duras condiciones del Tratado de Versalles provocaron resentimientos entre los alemanes y posteriores enfrentamientos. Los países occidentales, cada vez más ligados al destino de Estados Unidos, participaron de los “felices años 20´s”, periodo en el que se recuperaron de la guerra, impusieron adelantos revolucionarios como el automóvil o el cine y al mismo tiempo se reforzaron las organizaciones obreras en defensa de sus derechos e incluso la mujer obtuvo derecho a voto. Al mismo tiempo se produjo una radicalización de ideologías que dio lugar a los regímenes totalitarios (fascismo italiano y nazismo alemán), y al socialismo en al URSS bajo el mandato de José Stalin. En ese mundo optimista que en gran parte se había recuperado de las dificultades económicas de la posguerra fue en donde estalló bruscamente en 1929 una grave crisis económica que tuvo su origen con la caída de la Bolsa de Valores de Estados Unidos. Algunas de las caudas de esta crisis fueron: • La especulación en el mercado financiero. • La superproducción, la cual obligó a destruir productos. • La saturación de mercados. • El desquiciamiento del sistema monetario. • La especulación financiera. • El retiro de los capitales de los bancos por parte de particulares. • El crecimiento de la Bolsa de Valores. • La baja en las acciones. El descenso del precio del hierro y cobre y la reducción de beneficios en las industrias de automóviles y ferrocarriles impulsaron la venta masiva de acciones, que al no tener compradores, provocaron un fuerte descenso en su cotización. La especulación bursátil hizo que estallara la crisis en la Bolsa de Valores de Wall Street el jueves 24 de octubre de 1929, conocido como “jueves negro.” De inmediato se suspendieron créditos a Europa y a los bancos americanos, lo que provocó quiebras en cadena; el pánico y el caos económico se entendieron por todo el mundo. Las economías europeas estaban muy ligadas entre sí través de numerosos créditos otorgados por Estados Unidos, esto propició la rápida propagación de la crisis. Las consecuencias inmediatas de la crisis fueron la recesión de la producción, la caída de precios, el aumento de las huelgas y el desequilibrio internacional. La crisis económica puso fin a la política económica liberal y dio paso a l intervencionismo económico. Cada país impuso a las importaciones barreras aduaneras muy severas, los gobiernos orientaron la producción, los salarios, las jornadas laborales, los precios y la comercialización. La gran depresión puso punto final a una década de prosperidad deslumbrante que había dado a los Estados Unidos riquezas hasta entonces no logradas. 6.2. Los Regímenes Totalitarios. La Primera Guerra Mundial trajo como consecuencia cambios profundos en los sistemas de Gobierno. Los países democráticos estaban en crisis; los países recién unificados se veían amenazados por el régimen socialista. Los sentimientos de derrota y humillación al final de la guerra también afectaron. Se generó un sentimiento nacionalista y de superioridad cultural y étnica, un espíritu de disciplina militar y una necesidad de espacio vital. Lo anterior provocó que poco a poco se sentaran las bases de los regímenes totalitarios que se establecieron bajo los principios de Estado Corporativo con las siguientes características: • Nada debe existir fuera del Estado ni contra el Estado. • El ciudadano sólo tiene obligaciones, pero no derechos. • La nación está por sobre todos los individuos. • Se necesita un ejército fuerte y disciplinado como base de su fuerza. • Se debe mostrar al mundo el poderío de la nación. • Se requiere un líder carismático que se identifique con el pueblo. • Se debe promover la desigualdad social. • El Estado debe ser dirigido por una clase elitista en el poder que sea capaz de eliminar por completo las ideas de la democracia. Los regímenes totalitarios más representativos son el fascismo italiano, el nazismo alemán y el franquismo español. a) Fascismo. Su representante fue Benito Mussolini. Buscó imponer un Estado fuerte y poderoso basado en la existencia de un solo partido. Luchó contra el comunismo y el liberalismo. Esta nueva doctrina triunfó cuando Mussolini avanzó y tomó Roma con su ejército de “camisas negras” en octubre de 1922. Para congraciarse con el Papa, Mussolini pactó con él el Tratado de Letrán con el que se crea el Estado Vaticano. El fascismo italiano no respetó otras naciones e invadió Etiopía. b) Nazismo. La crisis alemana luego de la segunda guerra provocaron la caída de la República de Weimar y de Guillermo II. El nacionalsocialismo –nazismo– cobró auge ya que los alemanes tenían mucho resentimiento contra las potencias vencedoras. Por ello cuando Adolfo Hitler llegó al poder en 1933 estableció un gobierno nacionalsocialista. Dicho gobierno promovió las ideas de que la concentración del poder debía quedar en manos del Estado; se exaltó la superioridad de la raza germánica o aria; se acusó a los judíos de los problemas sociales y económicos de Europa; se combatió al sindicalismo, a los socialistas y se buscó aniquilar al proletariado; se ordenó que la vida económica, política, social y cultural debía transcurrir en torno al líder nacional o führer; se provocaron conflictos con la Iglesia Católica; y se buscó modificar el Tratado de Versalles y expandir el territorio alemán. En 1936 italianos y alemanes pactaron entre sí. A ellos se unió Japón, que aunque no era fascista, tenían un sistema militarizado. Así se formó el eje Roma-BerlínTokio. Los estados liberales europeos (especialmente Inglaterra y Francia) buscaron evitar la guerra, pero no frenaron el creciente poderío de Hitler. Eso acrecentó la ambición expansionista nazi. c) Franquismo. Al finalizar la Primera Guerra España estaba rezagada. El ejército y la Iglesia influenciaban en el Rey. La debilidad de éste provocó que el general Miguel Primo impusiese una dictadura militar de 1923 a 1930. A su retiro, la crisis de 1929 era muy evidente y numerosos partidos se habían manifestado. La monarquía se debilitaba y en las elecciones de 1931 ascendió al trono el rey Alfonso XIII y se proclamó la Segunda República. Inmediatamente los Nacionalistas se sublevan encabezados por el general Francisco Franco iniciándose así la Guerra Civil Española en la que se enfrentaron los nacionalistas en contra de los republicanos. La lucha se prolongó de noviembre de 1936 hasta marzo de 1939. Poco a poco los territorios fueron cayendo en manos de los franquistas. Francia e Inglaterra se declararon neutrales ante ese conflicto. La URSS apoyó a los republicanos. México también lo hizo y posteriormente les ofreció asilo político. Alemania e Italia apoyaron a Franco quien resultó victorioso. La dictadura franquista se prolongó hasta la muerte de Franco en la década de los 70´s. 7. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. 7.1. El origen y el desarrollo. Las tensiones internacionales provocadas por la crisis económica mundial prepararon el terreno para que se diera el estallido de la Segunda Guerra. El mundo occidental estaba dividido en países colonialistas (Inglaterra, Francia, Estados Unidos) y los países que carecían de oro y divisas y que sufrían dificultades en su abastecimiento de materias primas y no contaban con mercados (Alemania, Italia, Japón). Estos últimos tenían regímenes antidemocráticos y tendían a la expansión imperialista. La situación se agravó cuando llegó al poder Hitler quien inmediatamente estableció la Gran Alemania (Tercer Reich) y retiró a Alemania de la Sociedad de Naciones. También promovió el pangermanismo para atraer a sus filas a Austria y pactó con Italia y Japón una alianza de la que surgió el eje Roma-Berlín-Tokio. En 1938 Hitler se anexó Austria y acometió contra Checoslovaquia (zona Sudetes) pretextando que en la región checa se albergaban 3 millones de alemanes y por lo tanto debía ser anexada al Reich. Anunció además que haría la guerra si no lo dejaban cumplir con sus demandas. Para preservar la paz Italia y Francia aceptaron firmar con Italia y Alemania el “Pacto de Munich” con el que se permitió a Hitler anexarse la región de los Sudeles. Pero Alemania violó el acuerdo e invadió también Praga. Sus nuevas intenciones eran invadir Polonia. El führer reforzó sus alianzas y al mismo tiempo pretendió aislar a Polonia, por lo que firmó pactos de no agresión con Eslovaquia, Lituania, Letonia y Estonia. Firmó además un pacto de no agresión con la URSS y con ellos se repartió el territorio de Europa Orienta. Hitler invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939, hecho con el cual inició la Segunda Guerra Mundial. a) Guerra Relámpago. En dos semanas Alemania derrotó a Polonia, territorio que desapareció y quedó divido entre alemanes y rusos. Esa guerra se caracterizó por la rapidez y eficacia de los hombres. Ante ese hecho los países europeos, por precaución, comenzaron a establecer líneas de defensa y zonas de armamento para impedir una invasión. Para abril los alemanes habían ocupado Dinamarca y Noruega; un mes después tomaron Holanda y Bélgica, países que eran neutrales. Para junio de 1940 los alemanes entraron a París; obligaron al gobierno de Philippe Pétain a solicitar armisticio, lo que significó la división de Francia en dos zonas: la ocupada y la no ocupada. En Inglaterra surgió el movimiento de “Resistencia de Francia Libre” dirigido por Charles de Gaulle. Tras la derrota de Francia, Hitler intentó firmar la paz con Inglaterra. Los inglese se negaron a hacerlo a menos de que los alemanes se retiraran de las zonas ocupadas. Hitler ordenó entonces que se atacara y destruyera la Royal Air Force (RAF) y que inutilizaran su marina. En agosto comenzó la ofensiva “Operación León Marino” contra la marina inglesa. Los daños para los ingleses fueron cuantiosos pero no cayeron. Hitler desistió de la idea de invadir Inglaterra y prefirió establecer un bloqueo naval con la intención de que el hambre derrotara a los ingleses. La guerra se trasladó a los Balcanes y al norte de África. La intención era llevar la guerra a las colonias inglesas y francesas para poder apoderarse de ellas. Mientras tanto, los italianos habían tenido éxito en su ataque en Libia, por lo que decidieron atacar Egipto, donde fueron derrotados por los ingleses. Alemania tuvo que mandar ejércitos a ese lugar, donde obtuvieron éxito en marzo de 1941. b) Guerra del Pacífico. Los Estados Unidos habían apoyado a los aliados con armas pero no intervenía aún en la guerra. Las tensiones por las posesiones asiáticas eran duras del lado del Pacífico. Los japoneses por su parte mantenían una guerra con China. El 7 de diciembre de 1941 lanzaron un ataque aéreo contra la flota norteamericana de Peral Harbor, Hawai al mismo tiempo que invadía el sudeste asiático. Con ese ataque los Estados Unidos entraron a la guerra. Para 1942 la guerra se luchaba en tres frentes, lo que la hizo una guerra de dimensión mundial. Para 1942 Japón ya controlaba Filipinas, Indonesia, Malasia, Birmania, Tailandia e islas hasta Nueva Guinea. Comenzaba a amenazar a Australia. Los Estados Unidos comenzaron una contraofensiva para liberar a los territorios del Pacífico. Lograron detener el avance japonés. Con la batalla de Midway la flota japonesa fue destruida. Con ese hecho la marina norteamericana retomó los archipiélagos. A fines de 1944 los japoneses comenzaron la ofensiva kamikaze contra las naves norteamericanas. c) Contraofensiva aliada. Estados Unidos reafirmó su idea de atacar Alemania. Lo primero que debían de hacer era hundir a los submarinos alemanes ubicados en el Atlántico. Posteriormente debían bombardear las bases alemanas ubicadas en el norte de África. En 1943 los aliados desembarcaron en Sicilia y lograron que el sur de Italia cayera. Mussolini fue depuesto y se nombró un ministro sustituto para que pactara un armisticio con los aliados. Meses mas tarde Hitler invadió Italia y reinstaló a Mussolini en Roma. En septiembre los aliados volvieron a atacar desde el sur pero encontraron resistencia alemana. En noviembre Italia declaró sorpresivamente la guerra a Alemania, y en 1944 los aliados lograron entrar a Roma y liberarla de los alemanes. Mussolini trató de escapar pero fue detenido y ejecutado por la resistencia. El triunfo se debió a los desembarcos; los aliados habían cobrado experiencia en ese tipo de ataque, por lo que decidieron llevarlo a cabo en Normandía para a partir de ahí poder llegar al corazón de Alemania. Dicho ataque se conoce como el día “D”. Este fue un ataque realizado el 6 de junio de 1944. Dicho ataque sorprendió a los alemanes. Para septiembre la mayor parte de Francia había sido liberada, incluyendo París, Luxemburgo y Bélgica. A fines del mismo Hitler intentó concentrar sus fuerzas para la contraofensiva pero fueron derrotados por los aliados. En marzo de 1945 se presentó el último ataque de los aliados. Los rusos avanzaron a Berlín, y tomaron la capital alemana. Estados Unidos avanzaba por el lado del Rhin y de Hamburgo. El fin de la guerra parecía inminente. Poco antes de que ésta terminara Roosvelt, Churchil y Stalin se habían reunido para acordar la división de Alemania en cuatro partes y para establecer una nueva frontera entre la URSS y Polonia. Mientras tanto los aliados, encabezados por los ingleses vencieron a los alemanes en el norte de África. Los alemanes tuvieron que replegarse a Túnez. El desembarco de ingleses y franceses en Marruecos y Argelia logró finalmente que en 1943 el eje RomaBerlín-Tokio se rindiera en ese lugar. d) El fin del conflicto. Para fines de 1944 y febrero de 1945 los aliados ya habían liberado a Filipinas. El ejército norteamericano, apoyado por inglese, chinos, hindúes y australianos habían destruido tres frenes japoneses. Japón puso mucha resistencia y se negó a rendirse incondicionalmente. Ante dicha negativa el presidente norteamericano Harry S. Truman ordenó que ciudades japonesas fueran atacadas con la bomba atómica El 8 de agosto la URSS declaró la guerra a Japón, aprovechando su inminente derrota, e invadió Corea. Las bombas fueron detonadas el 6 de agosto de 1945 en Hiroshima y el 11 de agosto en Nagasaki. Con esos ataques Japón se rindió el 2 de septiembre de 1945 dando este hecho fin a la guerra. 7.2. Las consecuencias. Al finalizar la guerra, los aliados tomaron medidas para castigar a los vencidos, para dividir al mundo y para reconstruir el orden mundial. Algunas de las consecuencias de la guerra fueron: • Conferencias y tratados de paz. • El surgimiento de un nuevo mapa político europeo. • La ocupación militar por parte de los países aliados en las naciones vencidas. • La división de Alemania en cuatro zonas de ocupación. • La formación de dos bloques hegemónicos dirigidos por las dos superpotencias: Estados Unidos y Unión Soviética Luego de dos guerras mundiales y de un intento de crear una institución para salvaguardar la paz mundial, fue creada la Organización de Naciones Unidas (ONU) en abril de 1945. Su misión era mantener la paz y la seguridad internacional y cooperar en el mejoramiento de las condiciones políticas, sociales, culturales, educativas y económicas de los países miembros. 8. EL CONFLICTO ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO. 8.1. Los bloques de poder. A punto de concluir el conflicto, los líderes de los aliados se reunieron para ponerse de acuerdo en el reordenamiento de Europa. Ahí fueron evidentes las diferencias que existían entre las naciones capitalistas, abanderadas por Estados Unidos, y hasta entonces la única nación socialista, la URSS. Las relaciones entre la potencias pronto se tornaron difíciles. Aunque no hubo ningún conflicto armado entre los dos campos opuestos, las tensiones entre ambos bloques se conocen como la Guerra Fría. En los años que duró esta guerra, Estados Unidos se propuso detener el avance del comunismo, mientras que la URSS tuvo la pretensión de expandir su poderío por todos los continentes. El mundo quedó dividido de la siguiente manera: Segundo Mundo VS Primer Mundo o Compiten por o Bloque socialista ejercer su Bloque capitalista encabezado por E.U.A. influencia Tercer Mundo o Países no alineados encabezado por la URSS Características: • Atraso económico • Escasa tecnología • Deficiencia alimentaria • Analfabetismo • Dependencia económica • Dependencia política • Alto crecimiento demográfico • Influencia de las potencias 8.2. La Guerra Fría. La Guerra Fría se puede definir como el enfrentamiento en todos los órdenes de la vida entre las principales potencias capitalistas y socialistas sin que se llegara nunca al enfrentamiento militar directo. Los conflictos que estuvieron estrechamente relacionados con esta pugna iniciaron en 1945 y llegaron a su punto más difícil con la “crisis de los misiles” en Cuba en 1962. A partir de la Guerra Fría se formaron organismos para la defensa militar, comercial y ayuda mutua por parte de los bloques de poder, con lo cual se crearon dos tipos de cultura política y económica cuya finalidad principal fue equilibrar el poder entre ambos bloques. Bloque capitalista Tipo de tratado Bloque socialista Pacifista Kominform. Organismo que Doctrina Truman. Defiende la defiende la paz contra el libertad y la paz en contra de las imperialismo estadounidense democracias populares (1947) (1947) Militar Pacto de Varsovia. Alianza OTAN. Alianza militar del norte militar de los países socialistas del continente americano y norte (1945) de Europa (1949) Comercial COMECON. Comité de mutua Plan Marshall. Ayuda económica asistencia económica de los de Estados Unidos a Europa países socialistas (1949) (1947). Mercado Común Europeo (1957) La Guerra Fría no fue estable. En ocasiones hubo enfrentamientos entre ambos bloques, los cuales se llevaban a cabo en las zonas de influencia de los mismos. Así pudo verse en el bloqueo soviético a Berlín en 1948 o en la “crisis de misiles” que llevó al levantamiento de bases nucleares soviéticas en Cuba en 1962.Gran parte de las problemáticas entre las dos potencias era la ideología predominante de cada una de ellas con respecto a su rival. Los Estados Unidos opinaban que al caer cada país de la órbita soviética los demás lo seguirían. La URSS sostenía ideas en el mismo sentido. Sus diferencias provocaron conflictos de carácter internacional, algunos de los más importantes fueron: • La revolución comunista de China (1949) • Las guerra de Corea (1950-1953) • Los movimientos anticoloniales de África • La Revolución Cubana (1959) 8.3. Las luchas de liberación nacional en Asia y África. La descolonización de Asia y África fue un proceso que durante el siglo XX terminó con las colonias que las grandes potencias europeas conservaban. Este fenómeno cobró mayor fuerza a partir de que finalizó la Segunda Guerra Mundial. Algunos de los elementos que contribuyeron con el proceso de descolonización fueron: • La transformación interna de las naciones colonizadoras. • Los movimientos de revaloración cultural en Asia y África. • El desarrollo de un sentimiento nacionalista en países del llamado Tercer Mundo. • El desarrollo de movimientos de alianza y solidaridad regional o religiosa, tales como el panislamismo, el panarabismo, el panasiatismo, el panafricanismo y el sionismo. Como respuesta a la formación de los dos bloques durante la Guerra Fría, en 1955 se celebró una conferencia en Bandung, Java, en la cual se acordó impulsar, dentro del marco de las Naciones Unidas, la organización de los Países Alineados. A partir de ese momento se inició un importante proceso de descolonización. Los 29 países de África y Asia que participaron en ellas se autodenominaron “Tercer Mundo” y se caracterizaban por la desigualdad, el gran crecimiento demográfico, la elevada mortalidad infantil, la alta tasa de analfabetismo y en general por su subdesarrollo. En dicha conferencia se reconoció la necesidad de una política anticolonialista y neutral para lograr la coexistencia pacífica, se condenó el racismo y se proclamó la adhesión a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Todos estos hechos en conjunto alentaron la liberación de las naciones. a) África. Los países de la África negra se independizaron en su mayoría entre 1957 y 1963. Tal solo en 1960, conocido como el “año de África”, 28 países alcanzaron su independencia. En los años sucesivos 40 naciones más obtuvieron su independencia. Entre los movimientos de liberación destacaron los de Argelia, el Congo y Sudáfrica. b) Asia. Entre 1945 y 1954 la mayor parte de los países asiáticos lograron su independencia de sus diferentes metrópolis: Inglaterra, Francia. Holanda, Estados Unidos y Japón. A ello contribuyó principalmente un fuerte sentimiento nacionalista. Entre las independencias asiáticas más representativas pueden verse las de Vietnam y la India. También se presentaron cambios en el Medio Oriente al crearse la liga Árabe en 1945 la cual era un movimiento nacionalista. También puede verse la creación del estado judío de Israel, conflicto que hasta la fecha no ha podido resolverse. 9. EL MUNDO ACTUAL. 9.1. La caída del bloque soviético. La Unión Soviética tuvo problemas económicos y sociales desde el momento mismo en que triunfaron los bolcheviques. La Revolución rusa se vio asediada de problemas sociales, agravados por la intervención de las potencias capitalistas que veían en la URSS un campo de desestabilización política en el continente europeo e, incluso, fuera de él. A la muerte de Vladimir Ilich Lenin en 1924 hubo una pugna sangrienta por el poder entre dos facciones contrarias: por un lado José de Stalin, que deseaba la consolidación del socialismo en un solo país; por otro lado, Leon Trostki, quien buscaba aprovechar la crisis del capitalismo y desatar la revolución mundial para que uniera al proletariado de todas las naciones y derrocara la burguesía decadente. José Salin triunfó y estableció un sistema totalitario que se regía por los siguientes aspectos: • Se estableció el culto a la personalidad. • El pueblo quedó sometido a los intereses del Estado. • La persecución de los disidentes se volvió algo cotidiano. • La unión Soviética se convirtió en un gran campo de concentración. Durante el gobierno de Stalin, la Unión Soviética logró consolidarse y a la vez obtener éxitos científicos en el campo nuclear y en la conquista del espacio. A la muerte de Stalin en 1953, Nikita Kruschev ocupó el poder. Durante su gobierno aconteció la “Crisis de Misiles”, que puso al borde de la guerra nuclear al mundo. Ambos bloques llegaron a un acuerdo y decidieron negociar sobre la fabricación y uso adecuados de los misiles de largo alcance. En el terreno de política exterior, se dieron importantes logros en las relaciones entre las dos potencias; en el interior, el pueblo soviético vivía los logros alcanzados en la educación, la ciencia y el desarrollo de su industria pesada, así como en terreno de la carrera armamentista. Sin embargo, el nivel de vida de la población no era satisfactorio: existía un gran déficit en la producción de alimentos, que eran racionados al igual que la ropa, los aparatos domésticos y los automóviles. Además existían inconformidades por la falta de libertades políticas. Todo eso contrastaba con la forma de vida de la élite, que disfrutaba de privilegios al amparo del gobierno y era conocida como “nomenclatura”. Kruschev fue destituido en 1964 tras una serie de fracasos agrícolas que llevaron al país a una crisis política y social. Su lugar lo ocupó Leonid Brezhnev, quien era un conservador neostalinista que impuso serias restricciones sociales e impulsó la industria pesada. En su gobierno aumentó la corrupción, la represión, y la simulación del crecimiento económico representado por la burocracia. La situación de la URSS se dejaba sentir a través de la Doctrina Brezknev, que permitió el uso de a fuerza en aquellas naciones donde se viera amenazado el sistema comunista. Así sucedió cuando el ejército rojo intervino y sometió a Checoslovaquia en 1968, donde había tenido lugar una gran revolución democrática a la que posteriormente se le dio el nombre de “La Primavera de Praga”. A la muerte de Brezknev en noviembre de 1982 le sucedieron Yuri Andropov y Konstantin Chermenko, quienes gobernaron por poco tiempo en medio de profundas crisis política, social y económica. Ante los problemas de la URSS en 1985 asumió el gobierno Mijail Gorbachov, especialista en cuestiones agrícolas, quien hizo un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de la URSS y decidió convertirse en el gran reformador por lo que otorgó amplias libertades a los ciudadanos y ofreció transparencia en lo tocante a los asuntos del Estado. Las transformaciones a que sometió a la URSS se denominaron Perestroika (reestructuración, renovación). Los cambios propuestos eran: a) En lo económico, la perestroika pretendió superar el estancamiento y encontrar nuevas formas para acelerar el progreso social. Con este fin se introdujeron reformas para promover el libre mercado. b) En lo social, la perestroika buscaba promover la justicia social y alcanzar una sociedad y un gobierno más humanizados. Lo anterior tendría que estar íntimamente ligado a las reformas económicas. c) En lo político, la perestroika permitiría hacer cambios sustanciales y para ello se aplicaría la “glasnot” (transparencia) en las cosas del Estado y en la vida social. d) En la política exterior, Gorbachov se proponía acabar con la costosa carrera armamentista y establecer nuevas relaciones políticas con Occidente, en especial con Estados Unidos. El resultado de las políticas de Gorbachov fue que el régimen se debilitó y se generó un vacío de poder que llevó a la desintegración del bloque socialista a partir de 1989, año en que fueron derrocados los gobiernos postsoviéticos en Polonia, Hungría, Alemania Democrática, Bulgaria, Rumania y Checoslovaquia. Ese año desapareció el Muro de Berlín y Alemania se reunificó. En 1990 dejó de existir el Pacto de Varsovia, y Estonia, Lituania y Letonia (países bálticos) se independizaron. En 1991 la desintegración continuó con la proclamación de la autonomía de naciones como Moldavia, Ucrania, Turkmenia, Tayikistán, Bielorrusia, Kazajstán, Ubezkistán, Armenia, Arzebaiyán, Georgia, Kirguizia. La transformación culminó cuando el gobierno central ruso desintegró el sistema socialista y lo sustituyó por uno capitalista. A esos drásticos cambios llegó un momento de lucidez en diciembre de 1991, cuando las repúblicas de Rusia, Ucrania y Bielorrusia formaron el 4 de diciembre el “Tratado de Minsk” para establecer la “Comunidad de Estados Independientes (CEI)” Posteriormente se unieron más repúblicas. La desintegración de la URSS representó un duro golpe para Gorbachov, quien renunció el 25 de diciembre de 1991, quedando Rusia convertida en un verdadero caos político, económico y social. 9.2. La globalización económica. Con el fin de la Guerra Fría y de la Unión Soviética, el mundo antes bipolar y representado por los bloques capitalista y socialista se tornó unipolar, con el predominio de tres bloques de poder económico: Estados Unidos, la Comunidad Económica Europea y la Cuenca del Pacífico. Todos con políticas económicas de tipo neoliberal. El neoliberalismo es la doctrina que pretende reducir las funciones del Estado en materia de desarrollo económico y encargarlas directamente a los particulares, quienes debían promover el desarrollo económico a través de la inversión interna y externa de capitales, rompiendo primero con las barreras legales que la política nacionalista proteccionista había impuesto al libre cambio comercial mundial. El Estado neoliberal pretendió trasladar la dirección del desarrollo económico-social del gobierno a la empresa privada, con el fin de integrar a los países a la economía internacional de mercado. Aquí es donde entrarían en juego la globalización económica y política, que es una tendencia del modelo de desarrollo neoliberal para romper las barreras proteccionistas nacionales y establecer alianzas de libre comercio entre los países de una región con el propósito de formar bloques económicos que permitan a dichos países desarrollar un alto nivel de competitividad, en el contexto de la economía de mercado internacional en el seno de otras economías, para hacerla transnacional. La globalización es un fenómeno moderno de interdependencia económica de las economías mundiales, la comunicación, la cultura y los conflictos internacionales. Todo como consecuencia del avance tecnológico durante 2 siglos y de los adelantos ocurridos en las dos últimas décadas. El problema del neoliberalismo y los mecanismos que emplea en la práctica política de los diferentes países ubicados dentro del orden capitalista es que estos no funcionan de la misma forma en las potencias que integran el mundo desarrollado que en las naciones en vías de industrializarse, las cuales conforman el mundo subdesarrollado. La pretendida modernización, los países tercermundistas no la pueden conseguir pues persisten los problemas de pobreza, bajo nivel educativo y rezago de la producción agropecuaria característica de esas regiones. En este mundo unipolar, que abarca de 1991 hasta nuestros días, se puede observar cómo en lo político, militar y económico Estados Unidos ha emergido como triunfador, logrando imponer la ideología neoliberal y ha sometido a la ONU a sus intereses. 9.3. El desarrollo científico y tecnológico. A lo largo del siglo XX los inventos y las teorías científicas se han sucedido caso sin interrupción, ni siquiera en tiempos de guerra. Periodos Área de avance Descubrimientos o mejoras 1900-1920 Aparición del automóvil y de la teoría de la relatividad 1920-1940 Medicina Penicilina, insulina, sulfamidas Aviación Comenzó a imponerse Comunicación La radio y el cine (primero mudo y luego sonoro) Física Mecánica cuántica y el invento de la celda fotoeléctrica Química Productos sintéticos 1940-1960 Medicina La cirugía mejora notablemente Energéticos La energía atómica hizo su aparición tanto para la guerra como para su uso en centros nucleares, en propulsión nuclear y medicina Industrial Se impuso el uso de plásticos, el cual tiene múltiples aplicaciones Comunicación La televisión Electrónica Llevó a los hogares aparatos electrodomésticos 1960-1980 Viajes espaciales Cohetes, satélites y estaciones espaciales fueron puestos en órbita o enviados a explorar el sistema solar Biología A niveles microscópicos Electrónica Cerebros electrónicos, que aunado a la microelectrónica llevaron a las computadoras personales Física Láser, que se utilizó en la medicina y en la comunicaciones 1980 - … telecomunicaciones Telefax, teléfonos celulares. Láser y su aplicación en discos compactos, telefonía y medicina. Energéticos Energía nuclear que resultaba más barata que la construcción de presas o extracción de combustibles fósiles. En armas esa energía se utilizó en bombas, misiles, submarinos, etc. Los cuales continúan perfeccionándose Medicina Nuevos medicamentos para aliviar enfermedades o controlarlas. Trasplantes de órganos. A la par de la ciencia, el siglo XX ha presenciado grandes transformaciones en la sociedad, la vida económica, la política y el arte. Economía y Sociedad -Existencia de dos ideologías económicosociales -División del mundo en países desarrollados y subdesarrollados -División del mundo en capitalismo y socialismo -Formación de bloques Mentalidad -Crisis de valores -Cultura de masas -Medios de comunicación como factor determinante -Nuevos conceptos de cultura Ciencia y Técnica -Rápido avance de la ciencia -La ciencia al servicio de intereses políticos y económicos -Gran desarrollo de los medios de comunicación -La ciencia al frente de la ética moral -Carrera espacial -Desarrollo de la informática Arte -Nuevas tradiciones y alternativas -Utilización de materiales revolucionarios -Expresiones plásticas a veces incomprendidas -Música estridente -Pintura y arquitectura exaltada SIGLO XX