Desde 1793 hasta 1815 sólo hubo trece meses de paz entre

Anuncio
Desde 1793 hasta 1815 sólo hubo trece meses de paz entre Francia e Inglaterra. En teoría, se
libraron tres guerras diferentes en este período, pero en realidad esos conflictos sólo estuvieron
separados entre sí por simples treguas armadas. Cuando la Revolución Francesa fue degenerando
hasta convertirse en el “Reino del Terror” en 1793, el gobierno británico comenzó a inquietarse
cada vez más, pero lo que puso a la opinión pública británica contra el régimen revolucionario
fue la ejecución de la pareja real francesa. Gran Bretaña de inmediato se unió a una alianza de
naciones continentales en una guerra contra Francia. Desde ese momento hasta la derrota final de
Napoleón en 1815, Gran Bretaña formó parte de una caleidoscópica coalición de países que
procuraban detener los intentos de Francia de construir un imperio europeo. En cuanto sucumbía
una coalición, Gran Bretaña trataba de inmediato de formar otra, financiada con el producto de
sus redes comerciales en rápida expansión. Esta política de brindar un apoyo constante a sus
aliados europeos ejerció una severa presión sobre los recursos británicos e inicialmente provocó
reformas impositivas que en última instancia terminarían por generar la imposición del primer
impuesto a las ganancias en 1799. La guerra contra Francia se tornó mucho más violenta e
intensa, y hasta que la Primera Guerra Mundial le usurpó el título, el período de 1793 a 1815 fue
conocido como “La Gran Guerra”.
La contienda entre Francia y Gran Bretaña fue en esencia la de dos Estados consagrados a la
construcción de un Imperio. En Francia, este proceso obedeció en sus comienzos a una política
consciente de difundir la ideología revolucionaria mediante la conquista, pero luego fue
impulsada por la ambición personal de Napoleón. En Gran Bretaña, la búsqueda de la riqueza y
otros beneficios derivados de sus colonias fue un motor fundamental, y, en principio, la
adquisición de nuevos territorios fue mucho menos importante que el establecimiento de
vínculos comerciales. Al perseguir sus propios objetivos, ninguna de las dos naciones, salvo
forzada por las circunstancias, tenía en cuenta de qué manera su política afectaría a los otros
países. En el continente, Francia amenazaba y amedrentaba con exhibiciones de fuerza, y
derrocaba los gobiernos de sus países vecinos, mientras que en el mar, Gran Bretaña utilizaba su
poderío naval para apoderarse de cuanto necesitaba sin pensar que esa política podría enemistar a
aliados potenciales que en el futuro podrían resultar útiles.
En Francia, un gobierno revolucionario y autoritario había sido reemplazado por la dictadura de
Napoleón; en Gran Bretaña, el rey Jorge III ostentaba la mayor parte del poder, aunque el país
estaba nominalmente gobernado por una democracia parlamentaria. El rey, sin embargo, era
experto en frustrar los intentos parlamentarios de controlar sus acciones mediante la diestra
utilización de la clientela: sobornando a los hombres con honores, posiciones, recompensas y
presiones, o intimidándolos con amenazas de retirarles dichos privilegios. La mayor parte de los
otros países de Europa todavía tenían monarquías hereditarias, y muchos estaban ligados
políticamente por vagas confederaciones o imperios, debido al hecho de que sus gobernantes
provenían de una misma familia. En todos los casos, incluyendo Gran Bretaña, no se prestaba
ninguna atención a la población general, a menos que ésta se alzase en rebelión, en cuyo caso era
indefectiblemente reprimida por la fuerza bruta, si sus gobernantes aún se encontraban fuertes
para hacerlo. Mientras los gobiernos europeos perseguían sus propios objetivos, el pueblo que
gobernaban por lo general tenía otros intereses; el contrabando para evitar impuestos y
prohibiciones comerciales, e incluso la fraternización entre fuerzas armadas opuestas eran
prácticas comunes.
Aunque durante este período, la atención de los gobiernos se concentraba mayormente en los
acontecimientos que se desarrollaban en tierra, Gran Bretaña, sensiblemente consciente del
peligro que representaba el mar, se encontraba empeñada en una lucha sin cuartel con Francia
por la supremacía naval. La Flota Combinada de Francia y España y sus aliados, en especial los
holandeses, se convirtieron así en un serio rival del poderío naval inglés y amenazaban el
comercio que financiaba la resistencia europea a la agresiva expansión francesa. En 1779 los
holandeses fueron derrotados por la marina británica en la batalla de Camperdown, frente a la
costa de Holanda, y una flota española, también aliada de Francia, fue derrotada en la batalla de
San Vicente, en la costa de Portugal. Con estos dos triunfos, Gran Bretaña ganó el control del
Atlántico, pero una flota francesa todavía dominaba el Mediterráneo. Esto permitió a Napoleón
organizar la invasión de Egipto en 1798, pero luego de la destrucción por parte de Nelson de la
flota invasora en la batalla del Nilo, apenas unas semanas más tarde, la marina francesa quedó
totalmente desbaratada. Por un tiempo, Gran Bretaña tuvo el control indisputado de los mares.
Mantener la supremacía naval era el objetivo de largo alcance de Gran Bretaña, ya que para
proteger su propio imperio comercial tenía que patrullar las rutas marítimas comerciales.
Mientras Francia estaba ocupada con la guerra en el continente, Gran Bretaña se apoderaba de
las colonias y las bases estratégicas francesas para aumentar su propia red mercantil. Detrás de
todas las guerras continentales de este período se encontraba el conflicto de intereses entre
Francia, que estaba construyendo un imperio europeo de base terrestre, y Gran Bretaña, que
estaba erigiendo un imperio mundial basado en el comercio. En esta lucha de nuevos imperios
emergentes, la posición de Francia no se vio beneficiada por el hecho de que Napoleón fuera
ante todo y principalmente un soldado. Comprendía y confiaba en sus ejércitos, pero no entendía
las fortalezas y debilidades de su armada, ni confiaba en sus oficiales navales. No obstante, sabía
perfectamente que un imperio comercial era tan importante para Francia como lo era para
Inglaterra. Napoleón comprendía mucho más fácilmente la situación política que el estado de su
marina, y aunque contaba con los buques y los hombres, y analizaba sus posiciones, no advirtió
lo poco preparados que estaban para la tarea que tenían por delante.
En 1800, Suecia, Dinamarca y Rusia declararon un estado de neutralidad armada para defender
su comercio del Báltico con Francia, negando ese mismo mercado a Gran Bretaña. Al mismo
tiempo, un cambio de gobierno en Gran Bretaña llevó a un tratado de paz con Francia ––el
tratado de Amiens el 25 de marzo de 1802––, pero era la calma que precede a la tormenta. Dado
que la declaración de neutralidad armada había dejado de hecho a Gran Bretaña fuera del
Báltico, una importante fuente de suministros navales esenciales, al año siguiente una flota
inglesa respondió destruyendo el poderío de los barcos daneses, anclados en el puerto de
Copenhague y, de ese modo, quedó anulada la amenaza que pesaba sobre los buques ingleses
que se dirigían al Báltico. Para la época de Trafalgar, los únicos buques de guerra adicionales de
que disponía Napoleón eran fundamentalmente los barcos de la marina española que habían
sobrevivido a la victoria británica de San Vicente en 1797. Aun con estas naves y un generoso
programa de construcción naviera que Napoleón estaba llevando al límite, cualquier intento de
invadir Inglaterra no tenía margen de error.
En abril de 1803, apenas unos meses después que Napoleón fuera coronado emperador, se
declaró nuevamente la guerra entre Gran Bretaña y Francia. Menos de un mes más tarde,
Inglaterra estableció un bloqueo de los puertos franceses y, una vez que España entró
activamente en la contienda como aliada de Napoleón, en octubre de 1804, los puertos españoles
también tuvieron que ser bloqueados. Durante la Revolución Francesa, la familia real española se
había sentido indignada por la ejecución de Luis XVI y había iniciado una invasión de Francia.
La expedición fue repelida, y los franceses contraatacaron, obligando a los españoles a firmar un
tratado de paz en 1795. El tratado fue muy impopular en toda España y, como en realidad había
hecho del gobierno español un títere de Napoleón y de España un aliado pasivo de Francia,
seguía fermentando el germen del descontento.
Mientras Gran Bretaña comenzaba una vez más a reforzar su armada, Napoleón realizaba
preparativos para invadir el país. En términos de estrategia general, sabía perfectamente que era
improbable que volviera a presentarse una mejor oportunidad. A pesar de haberse reanudado las
hostilidades, los aliados continentales de Gran Bretaña todavía estaban recuperándose del
conflicto previo con Francia y tenían prisa por formar otra coalición contra Napoleón. La misma
Francia había quedado exhausta por la guerra y no estaba en condición de luchar en varios
frentes a la vez. Sin embargo, con una paz temporal en el continente, Napoleón podía distraer un
número suficiente de fuerzas para invadir Gran Bretaña. Una invasión exitosa podría detener, o
al menos demorar, la formación de una coalición hostil, pero sabía que debía actuar con rapidez,
porque los diplomáticos ingleses ya estaban entablando intensas negociaciones con el fin de
crear alianzas antifrancesas. Tentado como siempre por una solución drástica y fulminante,
Napoleón apostó todo a sus planes de invasión.
Más de cien mil soldados fueron gradualmente concentrados en campamentos que se extendían a
lo largo de 120 kilómetros de la costa francesa alrededor de Calais y Boloña. Muchos de estos
campamentos podían verse a simple vista desde los acantilados de Dover, lo que provocaba una
creciente ola de pánico en el sur de Inglaterra. Con el fin de mantener a los soldados ocupados y
aliviar la atmósfera de suspenso, este ejército francés empleaba su tiempo en ejercicios y
entrenamientos militares. En Boloña se estaba construyendo una enorme flotilla de barcas de
desembarco, con el propósito de reunir dos mil embarcaciones que transportaran la fuerza
invasora a través del Canal de la Mancha, en cuanto la flota de buques de guerra francesa lograra
garantizar un cruce seguro.
Desde la época de la Armada Española, Gran Bretaña no había sufrido una amenaza tan seria de
invasión. Desde principios de la década de 1790, la creciente aprehensión entre los pobladores
británicos a menudo había caído en la paranoia y el pánico, pero ahora, a medida que la
posibilidad de invasión se volvía cada vez más real, una especie de histeria comenzó a
apoderarse del gobierno y de la gente. Después de haber atravesado una revolución y haber
matado a su rey, Francia se encontraba ahora totalmente bajo la égida de Napoleón; y el
emperador Bonaparte estaba decidido a destruir a Inglaterra: “No sé, en verdad, qué clase de
precaución la protegerá (a Inglaterra) del terrible destino que le aguarda. Una nación es muy
tonta cuando no posee fortificaciones ni ningún ejército que desplegar al ver desembarcar en sus
playas un ejército de 100.000 soldados experimentados. ¡Ésta es la obra maestra de la flotilla (de
invasión francesa)! Cuesta mucho dinero, pero es necesario que seamos dueños del mar por sólo
seis horas, e Inglaterra dejará de existir”.2 Napoleón estaba tan seguro del éxito que, para ahorrar
tiempo, ya había encargado la fabricación de matrices en París, de modo que, en cuanto cayese
Inglaterra, se pudiesen estampar medallas que celebraran su triunfo. El revés de la medalla
portaba la leyenda “Invasión de Inglaterra, acuñada en Londres, 1804”. Tal como resultaron las
cosas, sólo se llegaron a acuñar cuatro piezas de prueba de estas matrices.
El pueblo británico no sabía a qué atenerse con respecto a una invasión, pero temía lo peor y, por
lo general, veía a Napoleón como un ogro. Por entonces, y durante muchos años, las niñeras de
la costa sur de Inglaterra asustaban a los niños con estos versos escalofriantes:
Bebito, bebito, travieso bebito,
Calla tu horrible chillido, te digo,
Calla tu chillido que quizá
Bonaparte pase por acá.
Bebito, bebito, es un gigante negro y alto
Como el campanario de Rouen
Y todos los días cena y almuerza,
Créeme, niños traviesos.
Bebito, bebito, él te oirá
Cuando pase por la casa
Y, miembro por miembro, te despedazará,
como despedaza el gatito a un pobre ratón.3
No eran sólo los niños los que estaban aterrorizados por la posibilidad de una invasión francesa.
El gobierno británico ahora consideraba con mayor seriedad las precauciones que debían
implementarse para la defensa del país. En realidad, los preparativos para la defensa ya habían
comenzado en 1790, cuando la Junta de Pertrechos Militares del gobierno inspeccionó el
condado de Kent, con el propósito de trazar un mapa detallado para uso de las tropas de defensa.
Este mapa, con una escala de una pulgada por milla, fue publicado en 1801 como el primer mapa
de Relevamiento de Pertrechos Militares. Luego siguió una serie de mapas subsidiarios que
gradualmente abarcaron todo el país; precursores de los mapas que aún hoy se utilizan. Se había
escogido Kent como el primer área a reconocer porque se infirió que una fuerza invasora
procedente del continente querría minimizar su tiempo en el mar por temor a un ataque de la
armada británica y, por lo tanto, utilizaría la ruta más breve y directa; se supuso, por ende, que el
área de Kent era el lugar de desembarco más probable.
Napoleón aspiraba reunir un ejército expedicionario de por lo menos 160.000 soldados
adiestrados y experimentados, aunque finalmente llegó a contar con más de 200.000 hombres.
Cerca de la mitad de las tropas estaba acantonada en los campamentos costeros, lista para
embarcar, mientras que el resto se encontraba más hacia el interior del país, dado que no había
espacio suficiente para ellos cerca de los puertos. En teoría, este ejército quedaba empequeñecido
frente a una fuerza británica de más de 500.000 soldados, pero la gran mayoría de estos hombres
eran milicias locales que carecían de entrenamiento y experiencia, recientemente reclutados para
apoyar a las tropas regulares que ya se encontraban desplegadas a lo largo de la costa. Otro
problema apremiante era el hecho de que estas milicias y voluntarios estaban esparcidos por
todas las islas británicas. Para combatir una invasión, debían ser reunidas rápidamente y en un
número suficiente como para hacer frente a la amenaza. Se tenía la esperanza de que una fuerza
invasora sería avistada tan pronto como zarpara de los puertos continentales, otorgando el tiempo
necesario para comunicar la advertencia mediante señales de barco en barco, luego hasta Deal,
en Kent, y finalmente hasta Londres, por medio del telégrafo. Un sistema telegráfico ya unía
Deal con el edificio del Almirantazgo en Whitehall, y telégrafos similares conectaban el
Almirantazgo con Portsmouth, en Hampshire, y con Chatham, al norte de Kent. Estos sistemas
telegráficos consistían en cadenas de estaciones semáforo instaladas en las cimas de las colinas,
cada una a la vista de la siguiente, a lo largo de todo el recorrido, de modo que se pudiera repetir
un mensaje codificado en señales luminosas de estación en estación, desde un extremo al otro de
la cadena. Los telégrafos eran suplementados mediante cadenas más pequeñas de puestos de
señalización, que utilizaban un sistema más simple de una bandera blanca para comunicar que
“todo está bien”, y una roja en caso de alarma, al igual que cadenas de fuegos a modo de faros
que eran encendidos en lo alto de las colinas para advertir sobre el peligro de una invasión.
El 7 de agosto de 1803, Betsey Fremantle, esposa de Thomas Fremantle, quien dos años más
tarde sería capitán del Neptune en Trafalgar, anotó lo siguiente en su diario:
Fuimos a dar un paseo por las murallas [en Portsmouth], donde no nos sorprendió en lo más
mínimo ver una gran afluencia de gente sobre la playa, incluido el cuerpo de voluntarios,
realizando frecuentes disparos y señales, los telégrafos operando y muchas velas en la distancia.
Al preguntar por el motivo de todo ese movimiento, me dijeron que los franceses estaban
efectuando un desembarco, ya que se habían avistado muchas embarcaciones de fondo plano
dirigiéndose hacia la costa. Esto produjo gran alarma… tomadas todas las precauciones, como si
los franceses realmente estuvieran acercándose. Yo misma me sentí muy alarmada, pero como
alrededor de las doce todo parecía calmo, nos fuimos a dormir con la esperanza de que algún
error hubiese provocado todo este revuelo.4
Su entrada en el diario al día siguiente registraba que una flota de embarcaciones mercantiles
costeras había provocado el estado de emergencia, al haber quedado inmovilizadas por falta de
viento del otro lado de la Isla de Wight, a la vista de Portsmouth. Los fuegos, los puestos de
señales e incluso los telégrafos eran sistemas relativamente burdos de comunicación que no
transmitían mucho más que alarma; la información detallada viajaba a una velocidad mucho más
lenta, llevada por correos a caballo.
Una vez establecidos los sistemas de rápida advertencia, el otro método de ganar tiempo para
reunir las fuerzas defensivas era el de refrenar y demorar el avance de cualquier ejército invasor.
Esto se realizaba reforzando las defensas físicas en las áreas costeras vulnerables y construyendo
obstáculos entre las cabezas de playa y el primer objetivo de cualquier invasión: Londres. El
gobierno decidió concentrarse en las costas este y sudeste, y comenzó reforzando las
fortificaciones ya existentes, agregando algunas nuevas en los puntos más vulnerables. No
obstante, esto dejaba largas extensiones de costa sin ninguna defensa permanente cerca de la
playa y, para solucionar este hecho, se decidió construir una serie de Torres Martello. Estas
torres estaban basadas en un tipo de fortificación existente en Martello (a veces llamado
Mortello), Córcega. Las contrucciones consistían en una torre de piedra redonda de 12 metros de
altura y 14 de diámetro en la base, con paredes de 4,5 metros de ancho, y alojaban una pequeña
guarnición armada con piezas de artillería. En 1794, esta torre achaparrada había impresionado a
la marina inglesa, cuando un pequeño cuerpo de soldados franceses no sólo había logrado resistir
a un fuerte ataque, sino que además había dañado seriamente algunos buques ingleses durante la
contienda.
En la primavera de 1805 se inició un programa de construcción que en tres años daría como
resultado la erección de 73 torres en las costas de Gran Bretaña. Para 1812 el total de torres había
alcanzado el número de 103 (de las que actualmente sólo sobreviven 43), ubicadas casi en su
totalidad a lo largo de las costas sur y sudeste de la isla. Una vez erigidas, las Torres Martello
constituían una defensa costera muy poderosa que proveía puntos fuertes que un ejército invasor
no podría ni capturar fácilmente ni tampoco darse el lujo de ignorar. Como se pensaba que las
torres brindaban una excelente protección, no sólo fueron utilizadas en Gran Bretaña, sino
también en Irlanda, las islas del Canal de la Mancha, Norteamérica y Sudáfrica. Sin embargo,
para la época de Trafalgar, en octubre de 1805, las torres y las otras defensas costeras no eran
todavía más que una caótica dispersión de obras en construcción y de fuertes, torres y barracas
sin terminar.
El río Medway y el estuario del Támesis ya tenían sólidas fortificaciones que habían sido
levantadas después de un ataque de la armada holandesa en 1667, cuando sus buques remontaron
el Támesis y se internaron en el Medway, apoderándose del fuerte de Sheerness, por entonces sin
terminar, y capturando o destrozando varios buques de guerra británicos. Parte de las defensas,
llamadas Líneas Clatham, protegía contra cualquier posible ataque al Real Astillero Naval de
Clatham, y éstas fueron reforzadas, en especial mediante una sólida ampliación del reducto
(conocido ahora como Fuerte Amherst), que estaba situado cerca de la ciudad. El castillo
medieval de Dover, en Kent, también fue ampliado y reforzado con murallas de defensa más
adecuadas contra fuego de artillería y con baterías destinadas a proteger el puerto, a la vez que se
construyeron nuevas fortificaciones para proteger los puntos débiles del castillo del lado de tierra
firme. Estas defensas, iniciadas en 1804, todavía eran muy vulnerables para la época de
Trafalgar.
Otro punto débil importante en Kent era Romney Marsh, dado que sus playas extensas y llanas
eran ideales para el desembarco de una fuerza invasora. Habría sido fácil inundar el pantano,
volviéndolo un obstáculo infranqueable, pero demasiada gente vivía y trabajaba en esa área. Se
decidió, en cambio, bloquear la ruta que iba desde las playas hacia Londres con un canal que
pudiera servir a la vez de trinchera defensiva. Este canal correría en forma de rizo hacia el norte
de un extremo al otro de la costa, aislando Dungeness y su pantano circundante del resto de la
región. Se planificó que el canal fuese de 19 metros de ancho en la superficie, y de 2,7 metros de
profundidad, aprovechando el material excavado tanto para la erección de una muralla defensiva
del lado opuesto a la costa como para la construcción de una ruta para el rápido desplazamiento
de tropas. Se lo llamó el Canal Militar Real y variaba en ancho y profundidad; en su parte más
angosta apenas alcanzaba la mitad del tamaño planificado. Fue iniciado en octubre de 1804 y
concluido cinco años más tarde ––un lapso muy breve para la construcción de un canal que
medía 45 kilómetros de largo–– pero al igual que todo el resto, carecía de verdadera capacidad
defensiva para la época en que se libró la batalla de Trafalgar y no fue realmente efectivo hasta
que estuvo por completo terminado.
Todas estas defensas costeras estaban diseñadas para demorar el avance y reducir el número de
las fuerzas invasoras, permitiendo así reunir una mayor cantidad de hombres para enfrentarlas,
pero alrededor de Londres propiamente dicho se planificaron otras medidas de protección. Una
línea defensiva correría al norte de la ciudad desde el Támesis, en Battersea Bridge, pasando por
Chelsea, hasta el Canal de Paddington y luego hasta Hampstead, Highgate y los pantanos que
rodean al río Lea. Se planificó una línea similar al sur, desde el Támesis, en Wandsworth, hacia
Tooting y Streatham, y luego a través de los Norwood Hills y Sydenham hasta Deptford, con
fortificaciones accesorias en Shooter’s Hill y Blackheath. Un puente flotante cruzaría el Támesis
aproximadamente en la línea del actual Blackwell Tunnel, con el fin de conectar Blackwell con
Greenwich. En total, las obras representaban un perímetro alrededor de Londres de más de 48
kilómetros de circunferencia, bastante alejado de la ciudad, en lo que entonces era campo
abierto. La erección de defensas permanentes alrededor de esta línea habría demandado tiempo y
muchísimo dinero, por lo que se decidió dejar todo preparado para construir trincheras y
terraplenes, y defenderlos con artillería. Se elaboró un registro de los obreros, herreros,
carpinteros y hasta jardineros para que en caso de emergencia pudiesen ser rápidamente
reclutados para la construcción de las defensas. También se hizo acopio de materiales y
herramientas. Se examinó la ubicación de los trabajos en tierra y se marcó en el terreno con
estacas, pero no estaba pensado iniciarse ninguna obra a menos que hubiese una invasión. Se
calculaba que un ejército invasor tendría la fuerza suficiente como para sitiar un perímetro de 48
kilómetros de largo alrededor de Londres y tendría que atacar una sección particular. La apuesta
era que mientras las defensas costeras demoraban a los invasores, se podría identificar esta
sección a tiempo como para concentrar todos los recursos disponibles en el área amenazada,
construir las trincheras y terraplenes de contención y dotarlos con hombres. En la actualidad no
quedan vestigios de estas defensas planificadas.
Al parecer, el gobierno no confiaba plenamente en fortificaciones erigidas en el último momento
ante la vista de un enemigo que avanza, ya que en 1804 comenzó paralelamente la construcción
de un centro administrativo alternativo a Londres. Estaba situado en Weedon Bec,
Northamptonshire, un lugar tan alejado del mar como resulta posible en Gran Bretaña, y fue
elegido como un último baluarte contra la invasión. En Weedon Bec se construyeron edificios de
almacenamiento, barracas, depósitos y un pabellón para alojar a la familia real. Desde allí el
gobierno esperaba organizar la defensa final de Gran Bretaña.
Descargar