Los tres mosqueteros

Anuncio
00 Introd. Mosqueteros_Maqueta Clásicos Adaptados 11/04/14 12:07 Página 3
Alexandre Dumas
Los tres mosqueteros
Adaptación de Juan Bravo Castillo
Ilustraciones de Victor G. Ambrus
Introducción
Juan Bravo Castillo
Actividades
Jesús Jiménez Reinaldo
00 Introd. Mosqueteros_Maqueta Clásicos Adaptados 11/04/14 12:07 Página 5
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Un escritor romántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los tres mosqueteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
18
LOS TRES MOSQUETEROS
Camino de París . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Athos, Porthos y Aramis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuatro contra cinco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Luis el Justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los mosqueteros en la intimidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una intriga de corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El rescate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una entrevista secreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El amigo del cardenal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comisarios y espadachines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una declaración de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un viaje sembrado de peligros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Doce más dos son catorce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El secuestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En busca de los tres mosqueteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un nuevo desafío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una hermosa leona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De noche todos los gatos son pardos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El terrible secreto de Milady . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una sortija manchada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una oferta inesperada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La hora de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
43
56
64
68
72
80
92
97
106
111
120
137
143
150
162
169
176
183
191
196
203
00 Introd. Mosqueteros_Maqueta Clásicos Adaptados 11/04/14 12:07 Página 6
El vino de Anjou . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Intriga en la posada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desayuno con balas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dos cartas en camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una prisión sobre el mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un espía al descubierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La falsa puritana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La evasión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un asesino en palacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una sola palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Entrevista en el convento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un trago mortal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dulces esperanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
210
213
224
237
240
246
249
256
261
266
268
273
279
288
296
ACTIVIDADES
Guía de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Temas y personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
301
308
INTRODUCCIÓN
00 Introd. Mosqueteros_Maqueta Clásicos Adaptados 11/04/14 12:07 Página 8
UN ESCRITOR ROMÁNTICO
Alexandre Dumas (1802-1870)
En el invierno de 1869-1870, Alexandre Dumas no es ya más que la sombra de sí mismo: pálido, consumido, deprimido, sin ilusiones. Se sabe condenado a un final no muy lejano. Su estado de ánimo tiene poco que ver
con el del hombre que cinco años antes le había escrito al emperador Napoleón III, con el plácido orgullo del que sabe que la posteridad le hará
justicia: «Había en 1830, como hoy, tres hombres a la cabeza de la literatura francesa. Esos tres hombres son Victor Hugo, Lamartine y yo». Ahora,
en cambio, Dumas duda del mérito de sus obras, y, aunque sigue escribiendo, se dedica sobre todo a leerse a sí mismo. En estas fechas vuelve a sus
dos grandes novelas, Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo. Un día,
su hijo lo sorprende enfrascado en la lectura de Los tres mosqueteros y le pregunta: «¿Qué te parece?». La respuesta es breve: «Está bien». «¿Y Montecristo?», pregunta a continuación el hijo. «No se puede comparar con Los
mosqueteros».
Cuando sucede la escena que acabamos de describir, han transcurrido
veinticinco años desde aquel lejano 1844 en que Dumas tocaba el cielo con
Los tres mosqueteros, un libro rebosante de alegría, amor a la vida y culto a la
amistad. En el momento de su gran éxito, Dumas tenía cuarenta y dos años,
pues había nacido en 1802, concretamente en Villers-Cotterêts, un pueblo
situado a unos ochenta kilómetros de París. Era nieto, por parte de padre,
de un marqués establecido en Santo Domingo y de una esclava negra, cuyo
apellido, Dumas, acabaría llevando el escritor. El padre de Alexandre era un
general de la Revolución que cayó en desgracia ante Napoleón por negarse a
reprimir a los esclavos haitianos. Murió en 1806, cuando Dumas apenas tenía cuatro años. La familia del futuro escritor quedó entonces en el más ab9
00 Introd. Mosqueteros_Maqueta Clásicos Adaptados 11/04/14 12:07 Página 10
introducción
un escritor romántico
Retrato ecuestre del padre de Dumas, el general Thomas Alexandre Davy de la Pailleterie (1762-1806).
A la derecha, la madre del escritor, Marie-Louise Labouret (1769-1838), quien al fallecer su marido
hubo de trabajar de costurera y sirvienta en casas ajenas para poder mantener a su hijo.
Retrato al óleo de un joven y atractivo Alexandre Dumas, con el castillo de Montecristo al fondo. A la
derecha, dibujo al pastel de Marie Catherine Laure Labay (1794-1868), la hermosa y sencilla costurera
con la que el escritor tuvo a su hijo ilegítimo Alexandre Dumas.
soluto desamparo económico, pues el Estado le negó la pensión que le correspondía. En consecuencia, Alexandre Dumas no recibió más que una
educación superficial, cosa que siempre habría de lamentar.
Hasta los veinte años, su trayectoria resultó más bien errática: trabajó de
recadero para el notario del pueblo, aprendió a tocar el violín, adquirió nociones de alemán e italiano, se aficionó a la caza y a las armas de fuego…
Pronto sintió la llamada del teatro, primero al presenciar una representación de Hamlet en su pueblo natal, y posteriormente, en un viaje a París, al
ver interpretar al gran Talma, el mayor genio escénico del momento. Decidido a convertirse en escritor, en 1822 Dumas hizo lo que tantos héroes de
novela: se trasladó a París para probar suerte. Merced a su excelente caligrafía, logró un trabajo de copista y escribiente en las oficinas del duque de
Orléans, futuro rey. En sus horas de ocio, se dedicaba a escribir y se sumergía en la vorágine social de París: se relacionaba con gentes de todo tipo,
frecuentaba los círculos de los artistas románticos e inició una interminable
serie de amoríos. De su relación con la costurera Catherine Labay le nació
un hijo en 1824, al que tardaría algún tiempo en reconocer. Era Alexandre
Dumas, el futuro autor de La dama de las camelias, el mismo que un día le
habría de preguntar a su padre qué opinaba de Los tres mosqueteros.
10
11
El dramaturgo
Durante sus primeros años en París, Dumas se desmoralizaba a menudo
pensando en la magnitud de su ignorancia, que intentaba paliar leyendo
cuanto caía en sus manos y frecuentando el teatro, que cada vez le fascinaba más. En 1825, estrenó el vodevil La caza y el amor, escrito en colaboración con dos amigos. La obra le reportó la sustanciosa cantidad de trescientos francos, que invirtió en publicar un volumen de relatos del que no
logró vender más que cuatro ejemplares. Gran admirador de Shakespeare,
Dumas pensaba que lo que había que escribir en su época eran dramas
apasionados, de conflictos impactantes y acción rápida e incluso violenta.
Tal fue la pauta que siguió al escribir Enrique III y su corte (1829), drama
00 Introd. Mosqueteros_Maqueta Clásicos Adaptados 11/04/14 12:08 Página 12
introducción
un escritor romántico
histórico que le proporcionó un gran éxito. Gracias a esa obra, Dumas se
erigió en el principal referente del Romanticismo, junto con Victor Hugo.
Todo el mundo adulaba a Dumas, aquel hombre gigantesco de piel morena
y cabellos rizados, orgulloso, extravagante y encantador, en el que sus conocidos veían a una auténtica fuerza de la naturaleza.
En julio de 1830, Dumas participó activamente en la revolución liberal
que derrocó al rey Carlos X: se situó tras las barricadas e intervino en el
asalto del polvorín de Soissons, episodio del que se dijo que había sido el
drama más hermoso del autor. En 1831, estrenó con inusitado éxito un
nuevo drama histórico, Antony, en el que puso de manifiesto su extraordinaria destreza para absorber por completo la atención del espectador me-
diante continuos lances imprevistos. En los doce años siguientes, Dumas
fue estrenando con regularidad nuevos dramas históricos, todos bien recibidos por el público, como La torre de Nesle (1832), Gabriela de Belle-Isle
(1839) o Una boda en tiempos de Luis XIV (1841). El teatro de Dumas gustaba porque abundaba en situaciones melodramáticas, por las grandes pasiones en que se veían atrapados sus personajes y por la acertada mezcla de
lo poético y lo sublime con lo cómico y lo ridículo.
Sin embargo, Dumas no se conformó con triunfar en los escenarios.
Ávido de dinero y gloria, en 1836 empezó a cultivar la novela, género al
que pronto se entregaría en cuerpo y alma, y que le iba a proporcionar mayores éxitos todavía que el teatro. En esas fechas, la prensa francesa se estaba consolidando como la principal fuente de información, y también de entretenimiento, de la nueva burguesía emergente. Para incrementar el número de suscriptores, un par de editores decidieron publicar novelas por
entregas en sus diarios. Aparecerían en el folletín, el espacio que, en los antiguos periódicos, se destinaba a la crítica literaria, dramática o musical. De
ahí que, a la larga, las novelas por entregas empezasen a conocerse con el
nombre de folletines.
Fue precisamente Dumas quien inauguró, el 15 de julio de 1836, esta
nueva manera de publicar novelas con su obra La condesa de Salisbury, que
vio la luz en el diario La Presse. Puesto que la fórmula tuvo éxito, enseguida
hubo otros grandes narradores, como Honoré de Balzac, que decidieron
publicar sus novelas en los diarios. Para impactar a los lectores, los folletines solían contar historias llenas de suspense, amores apasionados y violentas venganzas, que enfrentaban a un héroe noble y valiente con un villano
despiadado. Cada entrega concluía en un momento de máxima tensión narrativa, para que el lector se quedase en vilo y comprara el siguiente número
del diario: “Continuará” era la célebre palabra que figuraba al cierre de cada
entrega. Los folletines más apreciados, como Los misterios de París, de
Eugène Sue, suscitaron tanto interés que se llegó a decir que los enfermos
graves pospusieron su muerte hasta que la novela acabó de publicarse. El
éxito de los folletines se tradujo, por supuesto, en formidables beneficios
económicos, pues, gracias a las novelas por entregas, algunos periódicos llegaron a cuadruplicar su número de suscriptores en menos de un año.
12
13
«28 de julio. La Libertad guiando al pueblo», óleo de Eugene Delacroix que refleja la jornada revolucionaria de 1830. Delacroix, que participó junto con Dumas en las barricadas, quiso mostrar en su cuadro
la unión de todo el pueblo de París contra el régimen reaccionario de los Borbones.
01Mosqueteros (31-55)_Maqueta Clásicos Adaptados 11/04/14 12:09 Página 31
Los tres
mosqueteros
02Mosqueteros(56-119)_Maqueta Clásicos Adaptados 11/04/14 12:15 Página 56
cuatro contra cinco
Cuatro contra cinco
Como d’Artagnan no conocía a nadie en París, acudió sin testigos a su
duelo con Athos. En realidad, quería pedirle excusas al mosquetero, aunque sin dar señal alguna de flaqueza. Justo a las doce, llegó al pequeño descampado situado al pie del monasterio. Athos estaba esperando desde hacía cinco minutos, y nada más ver a d’Artagnan le dijo con aire digno:
—He mandado avisar a dos amigos para que me sirvan de padrinos.1
Supongo que no tardarán…
—Yo no tengo padrinos, señor —replicó el joven—, porque llegué ayer
mismo a París y aún no conozco a nadie, salvo al señor de Tréville.
—¡Vaya, en ese caso —dijo Athos hablando a medias consigo mismo y a
medias con d’Artagnan—, si os mato me tomarán por un comeniños!
—No del todo, señor, teniendo en cuenta que me hacéis el honor de batiros conmigo con una herida que debe de resultaros sumamente molesta.
—Bien podéis creerlo, a fe mía, y debo decir que me habéis hecho un
daño de todos los diablos. Lucharé con la mano izquierda, pero no penséis
que eso os dará ventaja, ya que sé valerme perfectamente con ambas manos. Al contrario: será un notable inconveniente para vos, pues un zurdo
resulta la mar de molesto para las personas que no están prevenidas.
—Si me permitierais… —respondió d’Artagnan con un deje de timidez—, tengo un bálsamo milagroso para las heridas… Estoy seguro de que
1 En los duelos, cada contrincante solía ir acompañado por uno o varios padrinos, que de-
limitaban el terreno de la lucha, velaban por los derechos de su apadrinado y obraban como testigos del combate.
56
podría curaros en menos de tres días, y una vez sanado, sería para mí un
honor ponerme a vuestra disposición.
—Tan generosa propuesta, señor, da a entender que sois un gentilhombre. Si no llegamos a matarnos el uno a otro, sin duda será para mí un placer conversar con vos. ¡Ah, por fin, ahí llega uno de mis padrinos…!
En efecto, por el fondo de la calle asomaba la gigantesca figura de Porthos. Al verlo, d’Artagnan exclamó:
—¡Cómo! ¿Vuestro primer testigo es el señor Porthos?
—Sí. ¿Tenéis algún inconveniente?
—No, ninguno.
—Y ahí está el segundo.
D’Artagnan se giró hacia donde señalaba Athos y
reconoció a Aramis.
—¡Qué! —exclamó el gascón, multiplicando su asombro—, pero ¿es que vuestro segundo testigo es el señor
Aramis?
—Claro que sí. ¿Acaso ignoráis que allí donde
va uno de nosotros van los otros dos? ¡Por eso nos
llaman «los tres inseparables»!
A todo esto, Porthos se había acercado para dar la mano a Athos y, al
ver a d’Artagnan, se había quedado de piedra. Digamos, de pasada, que había cambiado de tahalí y se había quitado la capa.
—Pero ¿qué es esto? —exclamó.
—Éste es el caballero con quien voy a batirme —explicó Athos.
—Pero es el mismo con el que voy a batirme yo —dijo Porthos.
—Eso es a la una —aclaró d’Artagnan con mucha calma.
—¡También yo debo batirme con él! —exclamó Aramis, acercándose a
los demás.
—Pero eso es a las dos —dijo d’Artagnan, que enseguida añadió—: Y
ahora que estáis juntos, señores, permitid que os presente mis más sinceras
excusas.
Al oír la palabra “excusas”, una nube pasó por la frente de Athos y una
sonrisa orgullosa se dibujó en los labios de Porthos, al tiempo que Aramis
hacía un gesto de negación.
57
02Mosqueteros(56-119)_Maqueta Clásicos Adaptados 11/04/14 12:15 Página 58
los tres mosqueteros
cuatro contra cinco
—Veo que no me comprendéis, señores… —dijo d’Artagnan irguiendo
la cabeza, cuyos finos rasgos doraba entonces un rayo de sol—. Os pido excusas en el caso de que no pudiera pagaros mi deuda a los tres, puesto que
el señor Athos tiene todo el derecho a matarme el primero, lo cual quita
mucho valor a vuestra deuda, señor Porthos, y deja casi en nada la vuestra,
señor Aramis. Y ahora, señores, ¡en guardia! —advirtió d’Artagnan al
tiempo que sacaba la espada con el ademán más desenvuelto que imaginarse pueda.
—Cuando os plazca, señor —dijo Athos, poniéndose en guardia.
Pero, justo cuando los dos hombres cruzaban sus espadas, un pelotón de
guardias de Su Eminencia, capitaneado por el señor de Jussac, apareció por
una esquina del convento.
—¿De manera que los mosqueteros se están batiendo? —gritó Jussac—.
¿Acaso ignoráis que la ley prohíbe los duelos?2
—Si fuéramos nosotros quienes os viéramos batiros, os aseguro que nos
guardaríamos muy bien de impedíroslo —contestó Athos lleno de rencor,
dado que Jussac era uno de los hombres que lo habían agredido días atrás—.
Dejad, pues, que nos batamos, y pasaréis un buen rato sin hacer gasto alguno.
—Para nosotros, señor —dijo Jussac—, lo primero es el deber, así que
envainad las espadas y seguidnos.
—No podrá ser, señor —replicó Aramis parodiando a Jussac—, porque
el señor de Tréville nos tiene prohibido ir tras los guardias de Su Eminencia. Seguid, pues, vuestro camino: es lo mejor que podéis hacer.
Aquella observación sacó a Jussac de sus casillas.
—Cargaremos contra vosotros si os negáis a obedecer —advirtió.
—Son cinco —dijo Athos a media voz—, y nosotros sólo somos tres.
Tendremos que morir aquí, porque, por lo que a mí respecta, no pienso
presentarme vencido ante nuestro capitán.
Entonces Porthos y Aramis se acercaron inmediatamente uno al otro,
mientras Jussac alineaba a sus soldados.
D’Artagnan comprendió que se encontraba en uno de esos momentos
que deciden la vida de un hombre. Tenía que optar entre el rey y el cardenal, y, una vez hecha la elección, perseverar en ella. Batirse contra los guardias de Su Eminencia no sólo significaba desobedecer la ley y arriesgar la
cabeza, sino convertirse al punto en enemigo de Richelieu, un ministro
más poderoso que el propio rey. Pero d’Artagnan no dudó ni un segundo.
Volviéndose hacia Athos y sus amigos, dijo:
—Señores, acabáis de decir que no sois más que tres, pero a mí me parece que somos cuatro.
—Pero vos no sois de los nuestros… —objetó Porthos.
—No llevo el uniforme, eso es cierto —replicó d’Artagnan—, pero tengo el corazón de un mosquetero.
—Apartaos, joven —gritó Jussac—. Podéis retiraros, os lo permitimos.
Salvad vuestra piel, deprisa.
D’Artagnan no se movió.
—Decididamente, sois un tipo valeroso —dijo Athos estrechando la
mano del joven—. ¿Cómo os llamáis?
—D’Artagnan, señor.
—Pues bien, Athos, Porthos, Aramis y d’Artagnan, ¡adelante!
Al grito de Athos, los nueve combatientes se precipitaron unos contra
otros con una furia en la que no faltaba cierta estrategia. Athos se las entendió con un tal Cahusac, favorito del cardenal; Porthos con Biscarat;
Aramis afrontó al mismo tiempo a dos adversarios; y d’Artagnan, sin saber
muy bien cómo, se encontró frente al propio Jussac.
El corazón del joven gascón latía con tanta fuerza como si quisiera romperle el pecho, pero no a causa del miedo, sino por el ansia de pelear como
el mejor espadachín. Se batía como un tigre furioso, girando diez veces en
torno a su rival, cambiando veinte veces de posición y de terreno. Jussac era
todo un experto en el manejo de la espada, y, aun así, se las veía y se las deseaba para defenderse de un adversario que, ágil y saltarín, se apartaba de
las reglas comunes. Al final, Jussac perdió la paciencia. No podía entender
que un simple mocoso lo estuviera poniendo en jaque, y se sentía tan irritado que empezó a cometer errores. Queriendo poner fin al combate, se tendió por completo hacia delante en una terrible estocada, pero d’Artagnan
2 Los duelos estuvieron prohibidos en Francia desde finales del siglo xvi, e incluso se de-
capitó a algunos duelistas por saltarse la prohibición reiteradamente. No obstante, se siguieron librando duelos de forma clandestina hasta principios del siglo xx.
58
59
02Mosqueteros(56-119)_Maqueta Clásicos Adaptados 11/04/14 12:15 Página 60
02Mosqueteros(56-119)_Maqueta Clásicos Adaptados 11/04/14 12:15 Página 62
los tres mosqueteros
cuatro contra cinco
evitó el golpe, y aprovechó el momento en que su rival se enderezaba para
atravesarle el cuerpo con su espada. Jussac cayó como un saco.
D’Artagnan echó entonces una mirada inquieta y rápida sobre el campo
de batalla. Aramis había matado ya a uno de sus adversarios, y se defendía
con eficacia del otro. Biscarat y Porthos se habían herido entre sí: el mosquetero había recibido una estocada en el brazo, y el guardia una en el
muslo. Athos, herido de nuevo por Cahusac, palidecía a ojos vistas, pero no
retrocedía ni un ápice. Según las leyes del duelo de la época, d’Artagnan
podía socorrer a uno de los luchadores. Sin más, dio un salto y fue a parar
justo sobre el costado de Cahusac.
—¡A mí, señor guardia, que voy a por vos! —gritó.
Cahusac se volvió justo a tiempo. Athos, que se sostenía tan sólo gracias
a su extraordinario valor, cayó sobre una rodilla.
—¡Maldita sea! —le gritó a d’Artagnan—. ¡No lo matéis, que tengo un
viejo asunto que saldar con él cuando esté curado! ¡Limitaos a desarmarle!
De pronto, Athos vio cómo la espada de Cahusac volaba a veinte pasos
de su dueño, y entonces exclamó asombrado:
—¡Eso es! ¡Bien, muy bien!
Cahusac se precipitó hacia la espada, lo mismo que d’Artagnan, y fue
este último, más ligero, quien llegó el primero y puso el pie sobre el arma.
Cahusac saltó entonces sobre el guardia al que había matado Aramis, se
apoderó de su espada y quiso volver hacia d’Artagnan. Pero en su camino
se encontró con Athos, quien había decidido enfrentarse de nuevo con
Cahusac por miedo a que d’Artagnan le matase a su adversario. Para no
contrariarlo, d’Artagnan dejó que Athos ocupara su puesto.
A los pocos segundos, Cahusac caía con la garganta atravesada por una
estocada.
Justo en ese instante, Aramis apoyaba su espada contra el pecho de su
adversario, que había caído de espaldas, y le obligaba a suplicar piedad.
Sólo quedaban Porthos y Biscarat. Athos, Aramis y d’Artagnan acudieron a ayudar a su compañero. Biscarat quería aguantar: era uno de esos
hombres de hierro que sólo caen una vez muertos. De hecho, se defendió
bien a pesar de hallarse a solas frente a cuatro espadachines, pero Jussac se
irguió levemente para gritarle:
—¡Rendíos, Biscarat! ¡La ronda3 puede llegar y nos detendrá a todos!
Entonces Biscarat, retrocediendo de un salto, rompió su espada sobre su
rodilla para no entregarla, arrojó los trozos por encima del muro del convento y se cruzó de brazos silbando una tonada típica de los partidarios del
cardenal.
A la bravura siempre se la respeta, incluso en un enemigo, de modo que
los mosqueteros saludaron a Biscarat con sus espadas y las enfundaron. Lo
mismo hizo d’Artagnan, quien, acto seguido, y ayudado por Biscarat, llevó
hasta las puertas del convento a Jussac, a Cahusac y a aquel adversario de
Aramis que sólo había resultado herido: los monjes se encargarían de socorrerlos. Luego, d’Artagnan y los mosqueteros hicieron sonar la campana y,
llevándose cuatro de las cinco espadas, se encaminaron, desbordados por la
alegría, hacia el palacio del señor de Tréville.
Caminaban cogidos del brazo, ocupando todo lo ancho de la calle. Abordaban a todos los mosqueteros que encontraban a su paso, con lo que, al
cabo, aquello se convirtió en una marcha triunfal. El corazón de d’Artagnan rebosaba de entusiasmo mientras avanzaba entre Athos y Porthos, a
quienes estrechaba con ternura. Cuando entraban por la puerta del palacio
del señor de Tréville, les dijo a sus nuevos amigos:
—Si aún no soy mosquetero, al menos acabo de ganarme el grado de
aprendiz, ¿no creéis?
62
63
3 ronda : patrulla de policías o soldados que vigila las calles para impedir que se cometan
delitos.
06Mosqueteros actividades_Maqueta Clásicos Adaptados 11/04/14 12:32 Página 299
Actividades
06Mosqueteros actividades_Maqueta Clásicos Adaptados 11/04/14 12:32 Página 301
1
GUÍA DE LECTURA
A LA CONQUISTA DE PARÍS. El joven d’Artagnan parte hacia París con
el propósito de convertirse en mosquetero. Por el camino, da pruebas de
su coraje, pero también de un ánimo demasiado susceptible y de una impulsividad que le acarrea más de un problema.
1.1
a) ¿Con quién se enfrenta en Meung y por qué? (p. 36) ¿Crees que el trato
que recibe a las puertas de la posada es propio de un héroe? ¿Qué pasa
con la carta de recomendación que lleva d’Artagnan? (pp. 40-41)
Nada más llegar a París, d’Artagnan se dirige al palacio del señor de Tréville,
donde conoce a los mosqueteros Athos, Porthos y Aramis. Tréville recibe a
d’Artagnan en su gabinete con frialdad, y le niega el ingreso al cuerpo de los
mosqueteros.
b) Tal y como se deduce de lo que explican Porthos y Aramis, ¿qué relación
mantienen los mosqueteros con los guardias de Richelieu? (pp. 45-46)
Pese al enfado de Tréville, ¿qué suceso, relacionado con Athos, demuestra la estima que el capitán siente por sus mosqueteros? (p. 47)
c) En vez del ingreso en el cuerpo de los mosqueteros, ¿qué le ofrece el señor de Tréville a d’Artagnan? (p. 49) ¿Por qué abandona el joven el despacho a todo correr? (p. 50) ¿Le sirve de algo su carrera? (p. 53) ¿Qué
consecuencias adversas se derivan de su encontronazo con Athos, Porthos y Aramis? (pp. 52-54)
301
06Mosqueteros actividades_Maqueta Clásicos Adaptados 11/04/14 12:32 Página 302
En su segundo encuentro con “los tres inseparables”, d’Artagnan se comporta como el gentilhombre que es, pues pone de manifiesto que tiene un corazón
noble y un profundo sentido del honor.
d) ¿Cómo demuestra su generosidad? (pp. 56-57) ¿Por qué curiosa razón pide excusas a los tres mosqueteros? (p. 58) ¿Qué decisión, vital para su futuro, toma d’Artagnan cuando aparecen los guardias del cardenal? (p. 59)
¿Cómo acaba el episodio? (p. 63) ¿Qué premio recibe d’Artagnan por su
heroico comportamiento? (pp. 66-67)
LA SEÑORA BONANCIEUX. Cierto día, el señor Bonancieux, casero de
d’Artagnan, acude a ver a su joven inquilino para pedirle ayuda. D’Artagnan acaba implicado así en una misteriosa intriga cortesana.
1.2
a) ¿Qué le ha pasado a la mujer de Bonancieux? (p. 73) ¿A qué importante
personalidad inglesa cita el burgués en relación con lo sucedido? (pp. 7374) ¿De quién sospecha Bonancieux? (p. 74) ¿Qué le ofrece a d’Artagnan
a cambio de su ayuda? (p. 76)
Poco después, los agentes del cardenal se presentan en casa de Bonancieux
para detenerlo, situación ante la que d’Artagnan adopta un insólito comportamiento.
b) ¿Cuál? (pp. 78-79) Compara la forma de obrar del personaje en este episodio y su actitud en la posada de Meung. ¿En qué ha cambiado d’Artagnan?
Inesperadamente, la señora Bonancieux regresa a su casa, convertida en ratonera por los guardias del cardenal. D’Artagnan no sólo auxilia a la joven, sino
que decide ayudarla haciéndole de mensajero.
c) ¿Cómo socorre d’Artagnan a la señora Bonancieux? (p. 81) ¿De qué modo demuestra su astucia poco después? (p. 85) Al margen de las consideraciones morales, ¿qué sentimientos mueven a d’Artagnan a ayudar a la
señora Bonancieux? (p. 86)
La misma noche en que d’Artagnan visita a La Porte, ocurren otros dos incidentes de importancia: Athos es detenido y d’Artagnan descubre a la señora Bonancieux en compañía de un hombre que se parece mucho a Aramis.
302
d) ¿Por qué podemos decir que la detención de Athos revela que el mosquetero es un hombre profundamente astuto? (p. 89)
e) ¿Cómo reacciona d’Artagnan al ver a la señora Bonancieux con otro
hombre? (p. 89) ¿Quién es en realidad el misterioso acompañante de la
joven? (p. 90)
LA AVENTURA DE LOS HERRETES. El duque de Buckingham ha llegado a París para ver a la reina Ana de Austria, con quien mantiene una
cita secreta en el palacio del Louvre. Richelieu tiene conocimiento de lo sucedido en el encuentro y decide aprovechar su información para destruir a la reina.
1.3
a) ¿Qué rasgos destacan en la personalidad de Buckingham? (pp. 92-93)
¿Qué siente el duque por la reina y hasta dónde está dispuesto a llegar
con tal de satisfacer sus deseos personales? (pp. 94-95) ¿Qué le suplica la
reina a Buckingham y qué le regala como prueba de afecto? (pp. 96 y 102)
b) ¿Por qué trata el cardenal tan inesperadamente bien al señor Bonancieux? (pp. 103-104) ¿Qué trampa urde contra la reina? (pp. 109-110)
c) ¿Cómo se propone la señora Bonancieux salvar el honor de Ana de Austria? (pp. 111-112) ¿A quién piensa confiarle esa misión y por qué cambia de intención en el último momento? (pp. 111-114)
Finalmente, será d’Artagnan el encargado de viajar a Inglaterra para salvar
el honor de Ana de Austria. Aconsejado por Tréville, el joven decide hacerse
acompañar por Athos, Porthos y Aramis.
d) ¿Por qué resulta tan emocionante para los lectores el viaje hasta Calais?
(pp. 121-125) Una vez en el puerto, ¿qué nuevo problema encuentra d’Artagnan y cómo lo soluciona? (pp. 128-129)
e) Cuando d’Artagnan llega al palacio de Buckingham, ¿qué descubre el duque con horror? (p. 132) ¿A quién culpa del desaguisado y cómo lo resuelve? (pp. 132-133)
f) ¿Qué chasco se lleva Richelieu en el baile del Ayuntamiento? (pp. 139141) Con todo, ¿qué muestra de astucia le permite salir airoso de la situación? (p. 141)
303
06Mosqueteros actividades_Maqueta Clásicos Adaptados 11/04/14 12:32 Página 308
c) ¿Qué episodios demuestran la generosidad de d’Artagnan? (pp. 56-57 y
68) ¿Y su clemencia con el enemigo? (p. 209) ¿Y su astucia? (pp. 85, 151,
169-171…) Sin embargo, ¿qué pasaje evidencia que en el carácter del héroe persiste siempre un fondo de ingenuidad? (pp. 186-187)
d) ¿Te parece justificable la actitud de d’Artagnan con el conde de Wardes?
(pp. 128-129) ¿Crees que hace bien al engañar a Milady? (pp. 175, 179180 y 185) Razona tus respuestas.
2
PERSONAJES, TEMAS
Y TÉCNICA LITERARIA
D’ARTAGNAN. El protagonista de Los tres mosqueteros llega a París procedente de una zona rural del sur de Francia. Al principio de la novela,
parece una figura cómica porque el narrador describe su comportamiento con
tintes grotescos.
2.1
a) De hecho, ¿con qué personaje literario lo compara? (p. 33) ¿Qué elementos le dan a d’Artagnan un aire ridículo? (pp. 33-34) Sin embargo, ¿qué
virtudes denota su aspecto físico? (p. 33)
El carácter de d’Artagnan evoluciona a lo largo de la novela. Al principio, el
joven obra de forma impulsiva, sin meditar las consecuencias de sus actos, pero, una vez en París, aprende a dominar su carácter, a sabiendas de que es lo
que más le conviene para sobrevivir en el difícil mundo de la corte.
b) ¿Cómo se pone de manifiesto la impulsividad de d’Artagnan en las escenas iniciales del libro? (pp. 35-36) ¿En qué momento empieza a darse
cuenta de que debe ser menos impetuoso? (p. 53) ¿Cuál es el primer episodio en que pone en práctica su voluntad de ser prudente? (p. 78)
D’Artagnan se gana la admiración de quienes le rodean gracias a su valentía,
generosidad, astucia, capacidad de mando y sentido común. Con todo, algunos de sus comportamientos parecen moralmente discutibles.
308
LOS AMIGOS DEL HÉROE. La amistad es uno de los temas centrales
de Los tres mosqueteros. Al poco de llegar a París, d’Artagnan conoce a
Athos, Porthos y Aramis, y sella con ellos un pacto inquebrantable de ayuda y
lealtad mutuas.
2.2
a) ¿Con qué divisa se resume ese pacto? (p. 79) Tal y como explica el propio
d’Artagnan, ¿qué ventaja le proporciona su sólida alianza con los tres
mosqueteros? (p. 120) ¿En qué momento renuncia d’Artagnan a un beneficio personal con tal de no traicionar a un amigo? (p. 202)
Aunque idénticos en generosidad y arrojo, cada uno de los tres mosqueteros
posee unas características singulares que lo diferencian del resto.
b) ¿Cómo es el carácter de Athos? (p. 68) ¿En qué pasajes se hace más evidente su valentía? (pp. 58, 68, 154, 235…) ¿Y su astucia? (pp. 89, 219222, 225-226…) ¿Cómo le demuestra Athos su amistad a d’Artagnan? (pp.
88 y 89) ¿A qué se debe la persistente melancolía que abruma al personaje? (pp. 159-160)
c) ¿Por qué podemos decir que Porthos tiene un carácter opuesto al de
Athos? (p. 69) ¿Cómo se hace evidente que Porthos es el menos agudo de
los tres mosqueteros? (p. 79) ¿Qué mentira pone de manifiesto su extremada vanidad? (p. 152) ¿Con qué decisión evidencia que adora el dinero
y la buena vida? (p. 294)
d) ¿Qué divertida contradicción se da en la personalidad de Aramis, tal y
como se hace evidente en Crèvecoeur? (p. 153) ¿Qué pasaje de la novela
demuestra la habilidad del personaje para las tareas de carácter intelectual? (p. 237)
309
Descargar