referencias bibliográficas

Anuncio
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Abramovich, A. (1997). Embriología de la región maxilofacial. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Abreu, O., Pousa, M.S. y González, E. (2004). Relación entre la postura de la cabeza y
las mordidas cruzadas posteriores unilaterales. Revista latinoamericana de ortodoncia y
odontopediatría [en línea].
Accesible en:
http://www.odontologia-online.com/estudieantes/trabajos/gnb/gnb02/gnb02.html
(consulta 19-07-05)
Ach, M. y Ramfjord, S. (1996). Oclusión (4a. ed.). México D.F.: Ed. McGraw-Hill.
Interamericana.
Adamowsky, N. (1990). Deglución atípica en su relación con la maloclusión, criterio.
Revista Asalfa, 2: 86 – 94.
Agurto, P., Díaz, R., Cádiz, O. y Bobenrieth, K. (1999). Frecuencia de malos hábitos
orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en ñinos de 3 a 6
años del área Oriente de Santiago de Chile. Revista chilena de pediatría, 70(6): 1-19.
Agustoni, C.H. (1994). Deglución atípica. Guía práctica de ejercitación para su
reeducación. Buenos Aires, Argentina: Publicaciones Médicas Argentinas.
Alcocer, M. y Sureda, A. (2005). La relación entre la odontología y la logopedia en la
terapia miofuncional. Boletín AELFA, 2: 13-14.
Arias, C. (1994). Parálisis laríngeas. Barcelona, España: Masson, S.A.
Becker, W., Naumann, H.H. y Pfaltz, C.R. (1995). Manual de Otorrinolaringología.
(2ª ed.). Madrid, España: Elsevier España, S.A.
Bigenzahn, W. (2004).Disfunciones orofaciales en la infancia. Diagnóstico terapia
miofuncional y logopedia. Ars Médica.
129
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Bumann, A. (2000). Atlas de diagnóstico funcional y principios terapéuticos en
odontología. Barcelona, España: Ed. Masson.
Canut, J.A. (2000). Ortodoncia clínica. Barcelona, España: Ed. Masson-Salvat
Odontología.
Carrasco de Rojo, H. (1993). Deglución atípica. Su relación con las maloclusiones
dentarias. Buenos Aires, Argentina: Ed. Puma.
Castillo, R., Reyes, A., González, M. y Machado, M. (2001). Hábitos parafuncionales y
ansiedad versus disfunción temporomandibular. Rev. Cubana de Ortod., 16(1): 14 – 23.
Corominas, J. (2003). Disfunciones respiratorias de abordaje interdisciplinario. 2ª
Jornada de Logopedia y Odontología. Forum dental del Mediterrani. Barcelona.
Crovetto, M.A. y Arístegui, J. (2002). Enfermedades de las amígdalas y vegetaciones
en la infancia. Barcelona, España: Prous Science.
Dias da Silva, C.I. (2004). La orientación masticatoria como terapia coadyuvante en
maloclusiones. Revista Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría [en línea].
Accesible en: http://www.ortodoncia.ws/38.asp
(consulta 18-11-05)
Enlow, D. y Hans, M.G. (1998). Crecimiento facial. México D. F.: Ed. McGraw – Hill
Interamericana.
Font, A.M. (1990). Estudio de correlación entre la vía respiratoria de la nasofaringe y
las estructuras craneofaciales en gemelos monocigóticos. Tesis Doctoral. Facultad de
Medicina. Universidad de Barcelona.
França-Tarragó, O. (1996). Ética para psicólogos. Introducción a la psicoética. Bilbao,
España: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
130
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Fukuta, O., Braham, R., Yokoi, K. y Kurosu, K. (1996). Damage to the primary
dentition resulting from thumb and finger sucking. J. Dent. Child., 63: 403-407.
García del Carrizo, R. y Alexandre, W. (1997). Crecimiento. Personaje principal en el
tratamiento de las maloclusiones. Revista dental profesional. Colegio de Odontólogos y
Estomatólogos [en línea].
Accesible en: http://www.coem.org/revista/anterior/01_97/articulo.html
(consulta 05-02-03)
Graber, T.M. y Swain, B. (1988). Ortodoncia. Principios generales y Técnicas. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Guyton, A. y Hall, J. (2000). Tratado de fisiología médica. (10ª ed.). México, D.F.:
Mcgraw-Hill- Interamericana.
Harvold, E.P. (1972). Experimennts on the development of dental malocclusions.
American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 61: 38-34.
Harvold, E.P., Vangervik, K y Chierici, G. (1973). Primate experiments on oral
sensation and dental maloclusions. American Journal Orthodontics, 63: 494-508.
Harvold, E.P. (1981) Primate experiments on oral respiration. American Journal of
Orthodontics, 79: 359-372.
Hernández, O., Razón, R. y Barrera, R. (1996). Nueva pantalla vestibular. Su influencia
en el tratamiento de las desarmonías dento-maxilofaciales. Revista cubana Ortodoncia,
11(1): 1-8.
Jefferies, A. y Turley, A. (2000). Aparato respiratorio. Madrid, España: Harcourt.
Joshi, M. (1964). A study of dental occlusion in nasal and oronasal breathers in
maharstrian children. Journal Indian Dent. Ass, 36.
131
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Juan, F. (1991). Crecimiento craneofacial.Ortodoncia y ortopedia. Barcelona, España:
Ed. Aguiram, S.L.
Lambertini, P. y Chateau, M.A. (1988). A propos des succions défomantes. Origine,
durèe, signification, mécanismes, traitement. Actualités OdontoStomatologiques, 163:
589-602.
Leech, H.L.(1958) A clinical analysis of orofacial morphogy and behavior of 500
patients attending an upper respiratory research clinic, . Dent. Prac.,9: 57 – 68.
Le Huche, y F, Allali, A. (1993). La voz. Anatomía y fisiología de los órganos de la voz
y del habla. Barcelona, España: Ed. Masson.
Mayoral, J., Mayoral, G. y Mayoral, P. (1990). Ortodoncia. Principios fundamentales y
práctica. Barcelona, España: Editorial Labor, S.A.
Moral S., Ustrell J.M. y Durán J. (1994). La succión del pulgar: evolución conceptual.
Anal Odontoestomatología. 5, 173-187.
Morelló, A. (1990). Estudio de la deglución y del esfinter crico-faríngeo en la cirugía
laríngea supraglótica. Tesis doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona.
Morris, M. y Chateau, M.A. (1984). Hábitos orales y su manejo. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Moyers, R.E. (1963). Handboock of orthodonthics (2a. ed.). Chicago: Year Book
Medical Publishers.
Moyers, R.E. (1992) Manual de ortodoncia
(4a. ed). Buenos Aires, Argentina:
Editorial Médica Panamericana.
Moyers, R.E. (1996). Manual de ortodoncia para el estudiante y el odontólogo general.
Buenos Aires, Argentina: Mundi.
132
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Moss, M.L. (1969). The primary role of functional matrices in facial growth. American
Journal of Orthodontics, 55: 566-577.
Nogueras, C. (1991). Estudio de los movimientos mandibulares durante la deglución.
Tesis Doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona.
Paredes, V. y Paredes, C. (2005). Prevalencia de los hábitos bucales y alteraciones
dentarias en escolares valencianos. An. Pediatr. , 62: 261-265.
Parra, Y. (2002). Síndrome del insuficiente respirador nasal. Revista latinoamericana de
Ortodoncia y Odontopediatría [en línea].
Accesible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2002/
(consulta 18-11-05)
Pascual, A. (1978). Análisis funcional de la respiración. Revista Española de
Ortodoncia, 8: 123 –146.
Pastor, T. (2005). Relación entre respiración oral y deglución atípica: estudio piloto de
niños que presentan la característica común de lengua baja. Revista de logopedia,
foniatría y audiología, 25: 121- 127.
Peralta, M.E. (2001). Reeducación de la deglución atípica funcional en niños con
respiración oral. Barcelona, España: ISEP.
Pereira, F., Motonaga, S., Faria, P., Matsumoto, M., Trawitzzki, L., Lima, S. y Lima,
W. (2001). Evaluación myofunctional y cephalometric de los respiraderos de la boca.
Revista Brasileira de Otorrinolaringologia, 67: 43-49.
Perelló, J. (1978). Morfología fonoaudiológica. Barcelona, España: Ed. CientíficoMédicas.
Pinardi,G. (1996). Fisiopatología respiratoria. Santiago de Chile, Chile: Publicaciones
Técnicas Mediterráneo Ltda.
133
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Planas, P. (1994). Rehabilitación Neuro-oclusal (RNO) (2a. ed.). Barcelona, España:
Ed. Masson – Salvat.
Planells del Pozo, P.N. y Martín, S. (1997). Hábito de interposición lingual en el
paciente infantil. Revista dental profesional. Colegio de Odontólogos y Estomatólogos
[en línea]. Accesible en: http://www.coem.org/revista/anterior/09_97/articulo.html
(consulta 05-02-03)
Queiroz Marchesan, I. (2002). Fundamentos de fonoaudiología. Aspectos clínicos de la
motricidad oral. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Quirós,O., Quirós, L. y Quirós, J. (2003). La orientación Psicológica en el manejo de
ciertos hábitos. Revista Latinoaméricana de Ortodoncia y Odontopediatría [en línea].
Accesible en: http// www.ortodoncia.ws/publicaciones/2003/.
(consulta 18-11-05)
Ricketts, R.M. (1968). Respiratory obstruction syndrome. American
Journal
Of
Orthodontics, 54: 495-507.
Rodríguez, S. y Smith–Agreda, J.Mª. (1998). Anatomía de los órganos del lenguaje,
visión y audición. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana.
Rubert A., Bauza A., ManzanaresC., Ustrell J.M., Durán J. y Pérez-Tomás R. (2000).
Implicación de los factores de crecimiento en la erupción dentaria. Archivos de
Odontoestomatología 16: 29-34.
Sadler, T.W. (2007). Embriología médica (10ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial
Médica Panamericana.
Sakkal, R. (2003). Importancia de la interacción génetica-ambiente en la etiología de la
maloclusiones. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [en línea].
Accesible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/
(consulta:25-11-05)
134
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Sánchez M., Miravé F.M. y Ustrell J.M. (1997). Hábito de succión del chupete. Estudio
resalizado a una población infantil de 3 a 5 años. Arhivos de odontoestomatología, 13:
489-498.
Segovia,
M.L.
(1997).
Interrelaciones
entre
la
odontoestomatología
y
la
fonoaudiología. La deglución atípica (2a. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial
Médica Panamericana.
Subtelny, J.D. (1954). The significance of adenoid tissue in orthodontia. Angle
Orthodontics. 24: 59-69.
Subtelny, J.D. (1980). Oral respiration facial maldevelopment and corrective dentofacial
orthopedics. Angle Orthodontics 50: 147-164.
Torre, H., Menchaca, P.N, Rodríguez, D.A. y
Mercado, R. (2001). Efecto de la
glosectomía parcial en el crecimiento cráneo-facial en ratas Sprague Dawley. Ciencia
UANL/ 6: 191-197.
Torre, H., Menchaca, P.N, Guajardo, R., Arizpe, A. y Mercado, R. (2002). Obstrucción
de vías aéreas y crecimiento cráneo-facial. Ciencia UANL, 5: 328- 335.
Ustrell, J.M. (2001). Terapéutica multidisciplinaria de las maloclusiones dentarias en
el paciente infantil. Barcelona, España: Laboratorios KIN S.A.
Ustrell, J.M. y Durán, J. (2002). Ortodoncia (2a. ed.). Barcelona, España: Edicions
Universitat de Barcelona.
Vera, A., Chacón, E. y Sara, R. (2004). Estudio de la relación entre la deglución atípica,
mordida abierta, dicción y rendimiento escolar por sexo y edad, en niños de preescolar a
sexto grado en dos colegios de Catia, Propatria, en el segundo trimestre del año 2001.
Revista Latinoaméricana de Ortodoncia y Odontopediatría [en línea].
Accesible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/
(consulta 18-11-05)
135
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Zambrana, N. (1996a). Terapia Miofuncional. Revista de Logopedia, Foniatría y
Audiología, 26: 20-21.
Zambrana, N. (1996b). Trastornos de la deglución. Maduración de las funciones
orofaciales. Anuales del 19 Congreso de Aelfa: 83 –84.
Zambrana, N. y Dalva, L. (1998). Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación
orofacial. Barcelona, España: Ed. Masson.
136
Descargar