PROGRAMA COMÚN - Poder Judicial de la Nación

Anuncio
FRENTE PROGRESISTA
CÍVICO Y SOCIAL
PROGRAMA COMÚN
PROPUESTAS DE ACCION LEGISLATIVA 2013-2015. PERIODO DE
TRANSITO HACIA EL PROXIMO GOBIERNO
En las horas graves que vive la Nación, frente al avance de un gobierno que niega
la organización republicana del Estado y acentúa sus rasgos autocráticos, que
pretende su perpetuación en el poder y desaprovecha el extraordinario contexto
internacional para realizar las transformaciones estructurales que necesita el país,
quienes provenimos de diversos orígenes e identidades hemos decidido unirnos
para ofrecer a nuestros compatriotas una propuesta para dar a la Argentina un
futuro.
A pesar de las oportunidades dadas por los favorables términos de intercambio y
los mayores e inéditos esfuerzos tributarios de nuestra población, nuestro país
sigue siendo una sociedad a dos velocidades con sectores concentrados de altos
ingresos y elevados estándares de consumo y amplias masas en situación de
vulnerabilidad y subsistencia.
Nuestro frente va más allá de la coyuntura electoral. Nuestro Programa Común
responde a las urgencias de la hora y, además, ofrece una mirada de largo plazo
para la Nación.
Tenemos objetivos compartidos y una plataforma para llevarlos a la práctica.
Nuestro horizonte político está dado por la articulación de dos valores
inseparables: libertad e igualdad. Cada uno de ellos se desnaturaliza si no
contiene el otro. La libertad sin igualdad es la crudeza del mercado; la igualdad sin
libertad es despotismo.
Nuestros compatriotas demandan la reparación de la República, la modernización
de nuestra infraestructura y de nuestro aparato productivo, la reconstrucción de un
Estado arrasado, la protección de nuestros recursos naturales, el respeto del
1
pleno ejercicio de las libertades individuales y de los derechos humanos, la
inclusión social con acceso universal a la educación y a la salud, la redistribución
de la riqueza y de los ingresos, la defensa de los derechos de los trabajadores con
la plena vigencia de la libertad y de la democracia sindical y una estrategia
internacional de inserción en la economía mundial y de fortalecimiento de las
alianzas políticas con nuestros vecinos -en especial Brasil- para garantizar nuestra
autonomía.
Por ello, más que una opción electoral, proponemos a nuestros compatriotas un
proyecto de Nación para forjar juntos nuestro destino común de igualdad y
progreso.
PROPUESTAS DE ACCION LEGISLATIVA 2013-2015
Ante las extralimitaciones y los avasallamientos debemos aunar nuestros
esfuerzos por defender las bases de nuestro sistema de gobierno.
Consecuentemente resulta imprescindible:
a)
Garantizar la plena vigencia de la Constitución Nacional.
b)
Rechazar todo intento de re-reelección y/o perpetuidad.
c)
Asegurar la independencia plena de la Justicia, derogando las leyes
recientemente sancionadas: Ley del Consejo de la Magistratura (Ley
26.855), Ley de medidas cautelares en las que el Estado sea parte (Ley
26.854) y Creación de Tribunales de Casación (Ley 26.853).
d)
Reformar el Consejo de la Magistratura restableciendo el equilibro
constitucional entre los diferentes estamentos.
e)
Reforma y fortalecimiento de los organismos de control, restableciendo la
función constitucional de las minorías (especialmente en la Auditoría
General de la Nación)
Estas medidas reparadoras, junto con las que se detallan a continuación, marcan
la visión de lo que auspiciamos para el futuro de nuestro país.
2
1. CALIDAD INSTITUCIONAL Y RECUPERACIÓN DEL CONGRESO
COMO ÓRGANO DE CONTROL
Durante los últimos años, fuimos testigos de un proceso de concentración de poder en el
Ejecutivo nacional, a expensas de las jurisdicciones provinciales, del debilitamiento del
Congreso y de injerencias políticas en la Justicia. Este modelo ha favorecido la
corrupción y la dilapidación de los recursos de nuestro país, ha sostenido una red de
impunidad que necesita de la permanencia en el poder, lo que alimenta las actuales
ambiciones re-reeleccionistas.
Pensamos un país donde el cumplimiento de la Constitución Nacional, la independencia
de los poderes del Estado y la vigencia de la República sean los pilares de un Estado
moderno, solidario y eficiente. La buena gestión, la exigencia ética en el comportamiento
de los cargos públicos y la eliminación de cualquier práctica corrupta, serán las
características del funcionamiento estatal y fuente de legitimidad del Gobierno Nacional.
POR ESO, PROPONEMOS:
1.1.
Servicio de Justicia
1.1.1. Modificación del Reglamento General y Ley del Consejo de la Magistratura
con el objetivo de dotar de mayor transparencia, independencia e
imparcialidad al Poder Judicial Provincial.
1.1.2. Reforma del Código Procesal Penal Federal acorde a la complejidad que
requiere la investigación y persecución del crimen organizado.
1.2.
Transparencia
1.2.1. Ley de acceso a la información pública aplicable a todos los poderes de
Estado y las empresas mixtas y concesionarias de servicio público.
Si bien el derecho de acceso a la información pública se encuentra garantizado en nuestra
Constitución Nacional debe ser reglamentado a través de una ley que establezca los
principios, bases y reglas para garantizar su efectivo ejercicio, promover la participación
ciudadana en las cuestiones públicas y la rendición de cuentas de los funcionarios
públicos. Al mismo tiempo, el Estado debe cumplir con los compromisos internacionales
adquiridos, jerarquizando un derecho hoy regulado en forma restrictiva por vía de un
decreto del Poder Ejecutivo.
Este proyecto de ley posibilita el acceso de la ciudadanía a la información obrante en todos
los poderes públicos y no exclusivamente del Poder Ejecutivo Nacional (tal como lo
estipula el decreto vigente, Dto. 1172/2003, Anexo VII), así como de las entidades,
empresas y órganos estatales, o empresas privadas que perciben fondos públicos o en
ejercicio de una función pública delegada o autorizada por el Estado.
La tutela del derecho es amplia, de modo que toda persona física o jurídica, pública o
privada tiene derecho a solicitar y recibir información pública, sin necesidad de invocar un
3
derecho subjetivo o interés legítimo, ni contar con patrocinio letrado. Esto implica avanzar
en dos aspectos: 1) La implementación de políticas de transparencia activa que obligan a
publicar de manera accesible, gratuita y actualizada determinada información básica. A tal
efecto, los organismos y sujetos obligados por esta ley han de contar con una plataforma
virtual. 2) La agilización de las herramientas para solicitar información pública y el
establecimiento de unidades de control independientes para la aplicación de esta ley,
habilitando la vía recursiva administrativa y judicial, ante el incumplimiento de tales
solicitudes y determinando responsabilidades.
Una ley de acceso a la información pública es una herramienta que brinda la posibilidad de
evaluar la gestión pública y de ejercer plenamente otros derechos fundamentales, como el
derecho a la salud, a la educación o a una vivienda digna.
1.2.2. Reforma Institucional Administrativa del Estado.
Se dispone la modificación de los sistemas normativos de procedimientos administrativos
de compras y contrataciones e inclusión de nuevas tecnologías, que permitan disponer
mayor celeridad, transparencia y eficiencia en los procedimientos públicos de modo tal de
satisfacer en tiempo y forma los requerimientos de la ciudadanía.
1.2.3. Proyecto de Ley de Creación del Contrato de Fideicomiso Ciego
Se propone un mecanismo por el cual los funcionarios deben ceder obligatoriamente la
administración de sus bienes a un fideicomiso que, con total independencia, tome las
decisiones sobre el patrimonio del funcionario, para evitar que existan privilegios en las
políticas públicas que beneficien el patrimonio de los mismos, mientras duren sus
mandatos o sus cargos.
Desde el Presidente y Vicepresidente, sus ministros, secretarios, subsecretarios y cargos
de rango o jerarquía equivalente. Así también los Diputados y Senadores de la Nación,
funcionarios de rango de secretario del Poder Legislativo y los Presidentes y miembros de
los Directorios de los Bancos y Entidades Financieras del Sistema Oficial.
1.2.4. Ley de Publicidad Oficial.
El presente proyecto tiene como objetivo otorgar un marco regulatorio a las cuestiones
relacionadas con la Publicidad Oficial desde el contenido, la producción, la distribución,
contratación, el control y seguimiento de la difusión y comunicación de acciones o
informaciones de interés público.
La propuesta legislativa se fundamenta en que la falta de reglas, promueve la
discrecionalidad, atenta contra la transparencia y facilita posibles actos de
corrupción. La Publicidad Oficial se ha transformado en un instrumento de presión
o promoción política.
1.2.5. Derogación de la Ley de Blanqueo y suspensión del secreto fiscal para
quienes hayan participado del mismo
1.2.6. Juicio de residencia a los funcionarios públicos
4
El proyecto tiene por finalidad realizar un control financiero, patrimonial y de legalidad de
la gestión del funcionario, como así también su evolución patrimonial. La desaprobación
implicará inhabilitación especial perpetua para ejercer la función pública, sin perjuicio de
las responsabilidades administrativas, penales o civiles que correspondieran.
1.2.7. Reforma Integral de la Ley de Ética en el ejercicio de la Función Pública.
Este proyecto avanza sobre los impedimentos que han dificultado la aplicación integral de
la Ley 25188, incorporando mecanismos y perfeccionando los existentes para garantizar
mayor transparencia y hacer más eficaces los instrumentos de rendición de cuentas,
control y participación.
Entre ellos se destacan: la simplificación de la presentación y publicidad de las
declaraciones juradas integrales, la fijación de procedimientos de control efectivo y detalle
específico de su contenido, la incorporación de herramientas para la prevención, control y
regulación en caso de conflictos de intereses e incompatibilidades, la realización de
audiencias públicas para el análisis de su evolución patrimonial de los funcionarios, la
adecuación del diseño institucional de los órganos de control, seguimiento y evaluación,
así como algunas regulaciones propias para el Poder Legislativo.
Se procura asegurar los estándares establecidos en la Convención Interamericana contra
la Corrupción y diversos instrumentos internacionales en materia de transparencia, gestión
pública y políticas de prevención de la corrupción.
1.2.8. Responsabilidad penal para miembros de Fundaciones y Asociaciones
Civiles.
1.2.9. Proyecto de resolución para reglamentar el lobby en el Congreso de la
Nación.
Establece mecanismos para que se conozcan públicamente los encuentros y sus objetivos
de las reuniones que mantienen funcionarios públicos con personas que representan un
interés determinado en el proceso de discusión, elaboración y sanción de leyes y otras
normativas.
1.2.10. Obligatoriedad de brindar conferencias de prensa para los Ministros del
Gobierno Nacional.
1.2.11.
Incorporación de Asociaciones Sindicales, Obras Sociales y
Mutuales, como sujetos obligados a informar a la Unidad de Información
Financiera.
Se modifica la Ley N° 25.246 en materia de prevención del delito de lavado de activos y
financiamiento del terrorismo.
Esta extensión de responsabilidad importa la obligación de estos sujetos de recabar
determinada información, y poner en conocimiento de la UIF las conductas o actividades
de las personas físicas o jurídicas, a través de las cuales pueda inferirse la existencia de
una situación atípica que fuera susceptible de configurar un hecho u operación
sospechosa, de lavado de activos o financiación de terrorismo.
5
1.2.12.
Procedimiento Tributario sobre Secreto Fiscal.
Establece la eliminación del secreto fiscal en los procedimientos tributarios cuando se trate
de funcionarios públicos, de cualquier nivel.
1.2.13. Creación Comisión Especial Investigadora para investigar, analizar y
esclarecer aquellas actividades y operaciones relacionadas directa o
indirectamente con la aplicación de la Ley 26.860 de Exteriorización
voluntaria de la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior.
1.2.14. Ley de Prohibición de transferencias financieras
desde la República
Argentina hacia paraísos fiscales o viceversa.
1.3.
Reforma del Estado y calidad institucional
1.3.1. Ley de ingreso meritocrático a todos los poderes del Estado.
1.3.2. Auditoría General de la Nación (AGN)
Sancionar una Ley Orgánica de la AGN en conformidad con nuestra Constitución Nacional,
asegurando no solo la presidencia sino también el control del colegio de auditores por
parte de las fuerza de oposición y la mayoría en la Comisión Revisora Mixta de Cuentas.
1.3.3. Modificación de la ley regulatoria del trámite de los Decretos de Necesidad
y Urgencia y Decretos de facultades delegadas, estableciendo la validez de
los mismos a partir de la aprobación de su vigencia por ambas cámaras del
Congreso.
1.3.4. Derogación de la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central,
asegurando su independencia y reglamentando las ocasiones en que el
mismo pueda financiar al Tesoro.
1.3.5. Eliminación de todas las facultades delegadas en el Poder Ejecutivo
Nacional por el Congreso de la Nación.
1.3.6. Creación de la Oficina de Presupuesto en el Congreso de la Nación.
Se propone la creación de un organismo desconcentrado del Congreso de la Nación para
permitir incrementar sus capacidades institucionales. Esta oficina tendrá como objetivo
asistir a las Comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas cámaras en todo lo relativo
a la aprobación y control de la ejecución del Presupuesto Nacional, elaborando informes
periódicos y a requerimiento de los legisladores, con el fin de fortalecer el rol del Congreso
de la Nación mediante el asesoramiento para la toma de decisiones.
Ese organismo deberá contribuir a aumentar la transparencia de las cuentas públicas a
través de la difusión de informes.
6
A fin de poder incluir la perspectiva de género dentro de los presupuestos, se prevé un
área orientada a ese efecto.
1.3.7. Regulación de la celebración y difusión de las Audiencias Públicas en el
ámbito del Congreso de la Nación.
Establece mecanismos para facilitar la realización y desarrollo de las actuales audiencias
públicas y les da mayor eficacia al instrumento de conclusiones.
1.3.8. Ley de juicio de residencia a la finalización del mandato de los funcionarios.
El objetivo es realizar control financiero, patrimonial y de legalidad de la gestión del
funcionario, como así también su evolución patrimonial. La desaprobación implicará
inhabilitación especial perpetua para ejercer la función pública, sin perjuicio de las
responsabilidades administrativas, penales o civiles que correspondieran.
1.3.9. Implementación del sistema de Boleta Única en las elecciones nacionales.
Avanzar hacia el régimen de boleta única importa una mejora sustancial de la calidad
democrática porque le permite a la ciudadanía ejercer el derecho al voto de manera más
simple, evitando distorsiones y picardías políticas que nuestro sistema de boletas múltiples
ha permitido, como el voto en cadena o la sustracción de boletas.
La herramienta que se propone contribuye a la equidad y transparencia del proceso
electoral y ha sido ampliamente demandada por distintos actores sociales y políticos. Este
modelo promueve la igualdad de condiciones en la competencia, simplifica la oferta
electoral y ofrece mayores seguridades para todas las agrupaciones en la supervisión de
los comicios.
La transparencia, la equidad en la competencia electoral y la credibilidad en los comicios,
no deben descansar en la capacidad y estructura de los partidos políticos que se disputan
el voto ciudadano. La adopción del sistema de boleta única implica atribuirle al Estado la
responsabilidad de asegurar al elector el acceso a una oferta electoral completa y, a los
partidos, que sus candidatos estarán disponibles, ya que las boletas son provistas en las
mesas de votación. Es el Estado –y no los partidos políticos con sus dispares estructuras y
capacidades de fiscalización- quien debe asegurarle a la ciudadanía el derecho al voto en
condiciones de absoluta igualdad.
2. ECONOMÍA
El presente escenario es una oportunidad para pensar estratégicamente y discutir a
fondo el modelo económico que queremos para la Argentina. El contexto internacional,
aún con las turbulencias actuales, sigue brindando una oportunidad histórica para sentar
las bases del desarrollo económico y social del país.
El análisis de los desequilibrios que dominan la coyuntura local, marca que son varias las
áreas que requieren de una atención inmediata para la próxima administración y que, por
ello, precisan de respuestas concretas. Entre las más acuciantes se destacan: 1) la
7
inflación; 2) el deterioro del tipo de cambio real (derivado principalmente del alza de los
precios), y su impacto sobre la competitividad local y el superávit externo; 3) el deterioro
del frente fiscal (con financiamiento inflacionario vía emisión monetaria); 4) el
estancamiento y deterioro de los indicadores sociales; y 5) los problemas en las
condiciones y calidad de los servicios públicos (elevados subsidios al transporte y la
energía, junto con deficiencias claves en infraestructura).
Aspiramos a la formulación de un sistema impositivo más progresivo que vaya
incrementando la incidencia de impuestos directos sobre los sectores concentrados
(ganancias con aumento del mínimo imponible, patrimonio, herencia) por sobre los
indirectos y gravar las diversas modalidades de rentas (financieras, mineras, petroleras).
No pensamos en más impuestos, sino en mejores y más justos impuestos.
POR ESO, PROPONEMOS:
2.1.
Reforma integral del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC)
Como paso previo a un plan anti-inflacionario, es necesario recuperar la credibilidad del
sistema de estadísticas públicas y terminar con la actual intervención del INDEC,
reincorporando a los técnicos desplazados.
El proyecto de ley persigue un doble propósito: recuperar la credibilidad del INDEC, por
medio de una reforma integral que mejore estructuralmente su funcionamiento, y unificar
de forma adecuada toda la legislación vigente a fin de reunirla en un solo cuerpo normativo
para terminar con la dispersión de normas de distinto rango existente (compuesta por su
Ley de creación, por sucesivos decretos reglamentarios de dictaduras militares y por las
últimas adecuaciones realizadas en democracia).
Se propone la autarquía del organismo, se refuerza su perfil profesional (priorizando
criterios de idoneidad y ética), se lo jerarquiza, y se garantiza su independencia técnica,
funcional, administrativa y financiera, con el mayor grado de descentralización
administrativa posible, dotando así de mayor legitimidad a este organismo y reemplazando
la discrecionalidad vigente por el rigor científico y la transparencia en el sistema estadístico
nacional.
2.2.
Reforma impositiva
2.2.1. Promoción de un debate integral sobre la reforma impositiva para lograr un
sistema menos regresivo y más equilibrado en la dimensión federal:
creación de una Comisión Bicameral especial de reforma tributaria.
2.2.2. Adecuación por ley del Mínimo No Imponible del Impuesto a las Ganancias
y modificación de las alícuotas del Impuesto para mejorar su progresividad.
2.2.3. Eliminación de las exenciones del Impuesto a las Ganancias para los
magistrados, la actividad financiera y la intermediación bursátil.
8
2.2.4. Revisión de los regímenes de excepción y estabilidad fiscal vigentes para la
actividad minera e hidrocarburífera.
2.2.5. Fijación por el Congreso de los mínimos para las exenciones del Impuesto a
los Bienes Personales.
2.2.6. Impuesto al Valor Agregado (Ley 23.349): modificación del artículo 7º, sobre
exención a productos de la Canasta Básica Alimentaria.
2.2.7. Contribuciones Patronales: se deja sin efecto las exenciones o reducciones
de las alícuotas aplicables.
2.3.
Coparticipación
2.3.1. Impuesto al Cheque: Coparticipación del 100% de su producido entre la
Nación y las Provincias.
2.3.2. Redistribución entre las Provincias de los montos acumulados en la cuanta
de Aportes del Tesoro Nacional no distribuidos en el año de su ingreso por
los porcentajes de distribución determinados en la Ley 23.548 de
Coparticipación Federal de Impuestos.
2.3.3. Restablecer el piso de transferencias a las Provincias del 34% sobre la
base de toda la recaudación nacional proveniente de Impuestos, del
Comercio Exterior y del Sistema de Seguridad Social, haciendo efectiva la
garantía del artículo 7º de la Ley 23.548.
2.3.4. Creación de una Comisión Bicameral que plantee distintos criterios para
elaboración una nueva ponderación para la distribución de la
Coparticipación Federal sobre la base de lograr prestaciones sociales
equivalentes en todo el país.
2.4.
Presupuesto
2.4.1. Derogación de los llamados “superpoderes” contenidos en el artículo 37º de
la Ley 24.156 de Administración Financiera. Rechazo total a los Decretos
de Necesidad y Urgencia de ampliación presupuestaria y a toda otra
facultad delegada al Poder Ejecutivo Nacional.
Sostenemos que: a) quedarán reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afecten
el monto total del Presupuesto y el monto del endeudamiento previsto, así como los
cambios que impliquen modificar las aplicaciones financieras y la distribución por
finalidades; b) es facultad exclusiva del Congreso de la Nación la asignación y el destino de
los excedentes de recursos cualquiera fuera su origen.
2.4.2. Mayor control de los Fondos Fiduciarios y las Empresas del Estado.
9
Actualmente se incorporan solo los flujos de fondos de los Fondos Fiduciarios públicos, con
lo cual promovemos una reforma de la Ley 24.156 de Administración Financiera y del
Artículo 2º, inciso a) de la Ley Nº 25.152 para incorporar la apertura programática y los
proyectos de obra de los programas de cada FF y Empresa del Estado. Creemos en la
necesidad de ampliar el control sobre estas partidas.
2.5.
Prestaciones sociales y desarrollo
2.5.1. Actualización inmediata por ley del tope para el cobro de prestaciones del
Sistema Único de Asignaciones Familiares.
2.5.2. Creación de una banca de fomento de la actividad productiva que pueda
funcionar tanto de banca de primero como de segundo piso.
Debe ser un organismo descentralizado del gobierno a la vez que su accionar debe
enmarcarse dentro de los lineamientos estratégicos de desarrollo del país. Sin embargo
debe garantizarse la idoneidad técnica profesional.
Su función está relacionada a facilitar a los distintos estratos de empresas, el acceso al
crédito tradicional o a nuevos instrumentos financieros impulsando un desarrollo
homogéneo a nivel territorial respetando el criterio de sustentabilidad ambiental.
El banco deberá tener un personal muy capacitado para poder acompañar a sus clientes
en la detección de nuevas oportunidades de negocios, para asesorar al directorio sobre las
condiciones del mercado financiero local e internacional, para pensar nuevos instrumentos
financieros que amplían las posibilidades de acceso al crédito de las empresas y
finalmente, para realizar una serie evaluación de viabilidad de los proyectos que contar con
una cartera de créditos sólida.
Se trata de un banco nacional pero con presencia regional.
3. ENERGÍA
La actual política energética nacional no permite afrontar las exigencias energéticas del
futuro. Las tasas de crecimiento de la demanda energética indican que en los próximos 15
años se deberá duplicar la oferta. La matriz energética argentina es significativamente
dependiente de los hidrocarburos, deficitaria y altamente contaminante. El déficit absorbe
una parte cada vez mayor de los ingresos nacionales por exportaciones mientras se
consolida una matriz productiva exportadora de bienes primarios e importadores de
energía. Crecen así las condiciones de vulnerabilidad externa.
Pensamos un país donde el Estado tenga el control de los recursos energéticos a partir
de la implementación de un proceso de planificación energética integral en donde se
priorice una matriz diversificada que garantice el autoabastecimiento y se promueva el
desarrollo de las energías renovables.
POR ESO, PROPONEMOS:
10
3.1.
Reforma integral a los marcos regulatorios de Hidrocarburos.
3.2.
Nuevo marco regulatorio de la distribución y comercialización de gas
natural.
3.3.
Regulación de la importación de gas como servicio público.
3.4.
Nuevo marco regulatorio eléctrico.
3.5.
Creación de un Ministerio de Energía, con una Agencia Federal de
Hidrocarburos (modelo brasileño), destinado a una planificación energética
estratégica con un nuevo impulso a las energías renovables.
3.6.
Incorporar a la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales al control de la
Auditoría General de la Nación.
3.7.
Auditar el proceso de importación de gas.
4. COHESIÓN SOCIAL
A pesar de haber transitado un período de 10 años de crecimiento económico permanece
un cuadro social doloroso: la pobreza afecta al 30% de la población y el hambre al 13,5%
; el 60% de las muertes de niños menores de un año ocurren por causas evitables; 6 de
cada 20 niños, niñas y adolescentes no tienen derecho a la asignación universal por hijo
a pesar de su universalidad, más de un millón de jóvenes no estudia y no trabaja (1 de
cada cuatro); y el 43% de nuestros chicos son pobres. El crecimiento y la redistribución no
van de la mano. Es el Estado y no el mercado el garante del derecho de todos los
ciudadanos.
Aspiramos a un Estado con las capacidades necesarias para reducir y eliminar las
inequidades sociales, redistribuir bienes y servicios, oportunidades y formación.
POR ESO, PROPONEMOS:
4.1.
Políticas para juventud
4.1.1. Programa Nacional de Acceso al Empleo y la Calidad de Vida.
El objetivo del programa es generar un esquema de transición entre los planes sociales y el
ingreso al mercado de trabajo. El mismo está dirigido a jóvenes mayores de 18 años que
se encuentren finalizando la secundaria. La idea es generar una articulación entre el
Estado, las organizaciones de la Sociedad Civil y las empresas mediante el cual los
jóvenes tengan acceso a capacitación y formación en oficios para luego ingresar al
mercado de trabajo formal (en empresas o a través de la creación de emprendimientos
propios) o bien cuenten con apoyo financiero y no financiero para continuar sus estudios a
nivel universitario.
11
4.1.2. Ley de primera vivienda
La iniciativa está destinada a abrir la oportunidad de acceder a la primera vivienda a
jóvenes que se encuentran en distintas situaciones, no solo aquellos que son sujeto de
crédito, sino también a las distintas realidades que tienen.
En ese sentido, la propuesta buscar promocionar los instrumentos de crédito y de ahorro,
a través de distintas organizaciones públicas o privadas que permitan reducir las tasas de
interés o incentivar con premios, cuando estos se dirijan a la compra de un inmueble,
procurando dar un impulso adicional al mercado inmobiliario y especialmente el de la
construcción, con la consecuente generación de empleo.
Un aspecto saliente del proyecto es la exigibilidad de destinar en todo plan nacional de
vivienda, un cupo mínimo del 40% de la oferta a los jóvenes.
4.1.3. Régimen legal de primer empleo
Esta iniciativa está destinada a promover el acceso a un empleo formal para aquellos
jóvenes que se encuentren bajo la condición de desocupadas o bajo un empleo informal,
logrando su inserción en el mercado de trabajo productivo.
A tal fin, el régimen prevé, entre otras acciones, beneficios impositivos para las empresas
que empleen jóvenes bajo las condiciones establecidas por la ley.
Se propone la creación e instrumentación de un Registro Nacional del Primer Empleo
donde se inscribirán empresas y jóvenes que buscan un empleo.
4.1.4. Régimen penal juvenil.
Establecimiento de un sistema legal específico en materia de responsabilidad penal juvenil,
que garantice a las personas menores de edad en conflicto con la ley penal las garantías
constitucionales y estándares internacionales de acuerdo a su condición de niñas/os,
otorgando un tratamiento adecuado y previendo una serie de sanciones alternativas,
distintas a las contempladas en el régimen penal común previsto para los adultos.
Se propone, asimismo la derogación del arcaico decreto-ley 22.278/80, cuyas
disposiciones están hoy al servicio de la institucionalización y judicialización de niñas/os,
contraviniendo el sistema legal y constitucional vigente.
4.2.
Políticas Sociales Inclusivas
4.2.1. Ley de la Asignación Universal por Hijo (AUH).
Se trata de darle carácter de ley al decreto que instituyó la AUH para Protección Social, la
Asignación por discapacidad y la Asignación por embarazo, corrigiendo aquellos aspectos
que impiden su real universalización y fijando mecanismos de indexación automáticos a fin
que esta asignación no sea “propiedad” de nadie sino el ejercicio de un derecho.
4.2.2. Devolución del IVA para los beneficiarios de la AUH.
12
El objetivo es disminuir la carga tributaria a los sectores más vulnerables de nuestra
sociedad impulsando en simultáneo una mayor formalización y bancarización de la
actividad económica. La propuesta apunta a que disminuir la regresividad de nuestro
sistema tributario al disminuir la carga del impuesto al valor agregado - que en la actualidad
pagan por igual los ricos como los pobres- sobre los receptores de la AUH que por su nivel
de ingresos generalmente tienden a dedicar la totalidad de los mismos a consumo.
4.2.3. Plan crianza por ley.
Seguimiento desde el embarazo y la primera infancia a través de la red pública y privada
para asegurar una adecuada alimentación.
4.2.4. Constitución de la Comisión Bicameral creada por la Ley 26.061 que
establece el Sistema de Protección Integral de las niñas, niños y
adolescentes que deberá designar al Defensor de los derechos de niños,
niñas y adolescentes
4.2.5. Modificación de la ley de las asignaciones familiares para los trabajadores
en relación de dependencia.
El objetivo de esta reforma es que las asignaciones familiares recuperen su carácter
universal, eliminando tanto los topes máximos como las escalas. Se establecerá una
trayectoria que tienda a la unificación con las AUH por hijo y por embarazo y se
implementará un tratamiento impositivo especial para las escalas de los salarios más altos.
Asimismo, se establecerá un mecanismo anual de indexación automático.
4.2.6. Creación del Régimen de Seguridad Social
Se instituye con alcance nacional el Instituto Nacional de Previsión Social que tendrá a su
cargo administrar la cobertura de las contingencias de vejez, invalidez y muerte para
trabajadores que presten servicios en relación de dependencia, o en forma autónoma.
Todas las personas tienen derecho a la seguridad social, constituyendo un derecho
humano fundamental, a fin de acceder a un nivel de vida adecuado para sí y su familia,
incluso alimentación, vestido y vivienda y a una mejora progresiva de las condiciones de
existencia.
4.2.7. Ajuste del haber previsional al 82 % móvil del salario mínimo, vital y móvil.
4.2.8. Creación del Instituto nacional de servicios sociales para jubilados y
pensionados.
El Instituto prestará servicios destinados a la promoción y asistencia social de los afiliados,
tales como subsidios, préstamos con o sin garantía real, vivienda en comodato, mediante
programas y asistencia financiera estatal, asesoramiento y gestoría provisional gratuitos,
promoción cultural, proveeduría, recreación, turismo, alimentación y todo otro servicio
social de similares características.
4.2.9. Creación de prestación de jubilación anticipada.
13
Se implementa el derecho a la prestación de jubilación anticipada para los trabajadoras/es
que tengan 55 años de edad en el caso de las mujeres y 60 años en el caso los hombres,
siempre que acrediten 30 años de servicios con aportes computables en uno o más
regímenes comprendidos en el sistema de reciprocidad y se encontraren en situación de
desempleo al momento de iniciar el trámite de la jubilación anticipada.
Los beneficiarios de la jubilación anticipada podrán recibir un haber mensual equivalente al
cincuenta (50) por ciento del equivalente a la prestación de jubilación. Se pretende
mediante la norma dar respuesta a quienes, habiendo completado los años de servicios
con aportes exigidos por la ley 24241, tienen dificultades para conseguir un trabajo
decente, pero, también, reconocer la jubilación anticipada como un derecho en tutela a
todos las/os trabajadoras/es, que habiendo cumplido sus obligaciones previsionales
consideren finalizada su vida laboral activa y deseen gozar de más tiempo libre para su
desarrollo personal.
4.2.10.
Creación del régimen tarifario especial para jubilados y pensionados,
en los servicios públicos de transporte terrestre de pasajeros, de corta,
media y larga distancia.
4.2.11. Asignación por invalidez como derecho de carácter nacional, obligatorio y
universal.
El proyecto de ley presentado propone una asignación por invalidez como derecho de
carácter nacional, obligatorio y universal para aquellas personas que se encuentran
incapacitados en forma total y permanente. Se presume que la incapacidad es total cuando
la invalidez produzca una disminución de la capacidad laboral del 76% o más. También se
establece que, el monto de la asignación por invalidez será igual al 50% del salario mínimo,
vital y móvil. El objetivo de este proyecto es universalizar la asignación por invalidez -que
hoy es una prestación no contributiva- que en su carácter el beneficiario debe acreditar que
no cuenta con los ingresos o recursos suficientes para su sostenimiento.
El objetivo es transformar lo que actualmente es una pensión en una asignación universal,
entendiendo que la invalidez debe ser atendida por el Estado sin importar las condiciones
materiales en las que se encuentre la persona afectada.
4.2.12.
Régimen de protección y promoción de los derechos de los adultos
mayores.
Se propone un marco normativo para regular las condiciones básicas que garanticen la
igualdad en el ejercicio del derecho a la autonomía personal y la atención de las personas
adultas mayores, aseguren su participación activa en la formulación y aplicación de las
políticas que las atañen, y propicien formas de organización, educación y participación
valorando su experiencia y conocimiento.
Las personas adultas mayores constituyen hoy uno de los grupos humanos más
vulnerables y, a su vez, de mayor desprotección en el plano jurídico de la República
Argentina en materia de reconocimiento específicos de sus derechos y de las obligaciones
del Estado y la sociedad para con ellos, para prevenir y enfrentar las situaciones de
14
violencia social que atraviesan, la falta de espacios de participación, las graves dificultades
en materia de salud y trabajo.
Es imperioso implementar desde el Estado Nacional un curso de acción tendiente a
concientizar a los diferentes actores sociales de los derechos de las personas adultas
mayores, incorporando las necesidades y preocupaciones de estas personas a los
procesos de adopción de decisiones en todos los niveles.
4.2.13.
Creación e implementación del Programa Bono Cultural.
Se crea e implementa el Programa y el Bono Cultural garantizando un derecho
fundamental como es el acceso a la cultura, a sus expresiones y bienes culturales. Esta
Ley es un avance fundamental en el reconocimiento de las distintas expresiones de la
cultura popular asegurando el acceso a las mismas y su pluralidad. El Bono Cultural
propone la democratización del acceso a la cultura.
4.2.14.
Ley Federal de Propiedad Comunitaria Indígena
4.2.15. Pensión inembargable a la vejez para integrantes de comunidades
originarias.
4.3.
Vivienda y Hábitat
4.3.1. Marco legal de acceso a una vivienda digna en un hábitat adecuado, en
todo el territorio nacional.
La iniciativa procura cumplir con el mandato constitucional emanado del artículo 14 bis de
la Constitución Nacional y de una infinidad de instrumentos internacionales de derechos
humanos de rango supra-legal, reglamentando la responsabilidad del Estado en la garantía
del acceso a una vivienda digna y un hábitat adecuado.
A pesar de que estos derechos sociales se encuentran harto-reconocidos en el orden
nacional e internacional, los hechos dan cuenta de ello no se traduce en una tutela estatal
efectiva y el acceso a la vivienda y el hábitat se presenta como el más programático de los
derechos esenciales. La Argentina padece una gravísima emergencia en materia de
vivienda, donde reina la segregación urbana y la disparidad en el acceso al espacio
público, con sectores privados de la posibilidad de acceder a un hogar, a los servicios
públicos, al equipamiento educativo y sanitario.
Las iniciativas públicas tendientes a paliar el déficit habitacional han denotado en los
últimos años la ausencia de una política de vivienda integral y planificada, relegando la
temática a una sección más dentro de la órbita de obras públicas, con programas de
escasa transparencia, bajo rendimiento cualitativo, cuantitativo y escasa sustentabilidad en
relación a los elevadísimos costos de inversión, que no han logrado mitigar la problemática
del acceso a la tierra ni a una vivienda que cumpla con las condiciones mínimas de
habitabilidad.
La propuesta define los objetivos y fija los lineamientos para una política nacional de
vivienda, cuyo órgano promotor es la Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental,
15
dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, para implementar una política de Estado
con un enfoque de inclusión social, a través de sus áreas de desarrollo social.
Se diseña un sistema de articulación e integración de las políticas, programas y acciones
entre la Nación y las provincias y sus municipios, así como entre las distintas áreas de
gobierno con materias afines. También se promueve la intervención del sector social y
privado en la instrumentación de los programas y acciones de vivienda y la participación
ciudadana y de las organizaciones de la sociedad civil en la gestión del hábitat.
Se destinan recursos para alcanzar las metas señaladas y se prevé una partida
presupuestaria a los fines de esta ley que deberá incrementarse progresivamente hasta
alcanzar un monto que no podrá ser interior al 2% del P.B.I. anual, disponiendo de
instrumentos que desalienten la especulación, permitan el acceso al crédito, programas de
ahorro previo, subsidios, facilitación del acceso a alquileres, políticas y programas dirigidos
al estímulo y apoyo de la producción social de vivienda y a la tutela especial de la vivienda
de las comunidades rurales e indígenas.
4.4.
Trabajo y Protección del Empleo
4.4.1. Creación del Consejo Nacional de las relaciones de trabajo en reemplazo
del consejo del salario mínimo, vital y móvil.
Los problemas relativos al trabajo no se limitan al salario el diálogo social debe ser amplio
y abarcar temas todos los aspectos que hacen a las condiciones de trabajo como: el
tiempo de trabajo, las formas de remuneración, los incentivos, la precarización del trabajo,
la tercerización, los contratos temporales, los incentivos y otros aspectos que hacen a las
condiciones de trabajo, con excepción de los que hacen a la salud y seguridad en el trabajo
que tendrá un ámbito específico.
4.4.2. Régimen de prevención de riesgos laborales y reparación de daños e
incapacidades derivados de accidentes de trabajo y enfermedades
laborales.
En este proyecto de ley se proponen reformas que, como presupuesto insoslayable,
respetan la trascendente jurisprudencia correctiva de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, que con sus fallos históricos hizo colapsar los pilares de la ley, que más
declaraciones de inconstitucionalidad tuvo en la historia de las instituciones jurídicas de
nuestro país: la Ley de Riesgos del Trabajo (LRT).
4.4.3. Obligatoriedad de contar con salas materno/paternas y de cuidado infantil
en los establecimientos laborales de los ámbitos públicos y privados.
4.4.4. Ampliación del régimen de licencias parentales.
4.4.5. Sistema diferenciado de licencias para padres, biológicos o adoptivos, de
niños con discapacidad comprendidas en la Ley 22.431.
Este proyecto busca beneficiar a todos los actores involucrados en estos casos, es decir
los trabajadores, los empleadores y particularmente a los niños que padecen una
16
discapacidad desde su nacimiento o aquellas personas que adquieren una discapacidad en
el transcurso de su vida.
El objetivo es conceder a los niños que nazcan con una discapacidad la posibilidad de
pasar sus primeros meses de vida, cruciales para el desarrollo, al cuidado de sus padres,
sean éstos biológicos o adoptivos; y que éstos dispongan del tiempo necesario para
brindar los cuidados especiales que sus hijos necesiten.
La iniciativa contribuye a garantizar el derecho a la salud, a la familia, al crecimiento y al
desarrollo armónico de la persona como tal de los niños que nazcan con alguna
discapacidad o de quienes en el transcurso de la vida adquieran alguna discapacidad de
las incluidas en la ley.
Esta propuesta se enmarca dentro de la tendencia a extender todos los plazos de licencias
por maternidad y equiparar las licencias por paternidad, pero destacando las especiales
características de estos casos.
4.4.6. Ley de Seguro integral de desempleo.
4.4.7. Regulación de los Derechos de Participación, Información y Consulta
reglamentando el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional.
Este Proyecto integral viene a cumplir una manda constitucional, la reglamentación del
Artículo 14 bis de la Constitución Nacional, fijando el marco regulatorio a través de los
Consejos de Empresa y los Consejos Económicos de Empresa, como órganos de
participación de cada empresa, que regularán su funcionamiento para establecer el control
en la producción, con colaboración en la dirección y participación en las ganancias.
4.4.8. Garantía del Derecho de Sindicalización y Organización Sindical.
La iniciativa establece que todos los trabajadores, sin distinción y sin autorización previa,
gozan del derecho de constituir asociaciones sindicales para la promoción y defensa de
sus intereses económicos y sociales. Los trabajadores que fundaren organizaciones
sindicales no podrán ser despedidos, ni suspendidos disciplinariamente, ni podrán
modificarse sus condiciones de trabajo hasta pasado el año del término del mandato, salvo
sentencia judicial fundada en justa causa constitutiva de excepción a la garantía prevista
en el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Los empleadores estarán obligados, mediante una resolución del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social de la Nación, a actuar como agentes de retención de los importes que
deban tributar los trabajadores a las asociaciones sindicales. El incumplimiento por parte
del empleador de esta obligación lo convertirá en deudor.
Los Convenios números 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
ratificados oportunamente mediante ley número 14.932 y Decreto-ley número 11.594/56,
respectivamente, garantizan el principio y derecho fundamental de libertad sindical.
Esta propuesta persigue el reconocimiento a la representación gremial de las asociaciones
sindicales que, tal como la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), aún no fueron
reconocidas legalmente.
17
4.4.9. Ley de sindicalización de agentes de fuerzas policiales y de seguridad.
Sindicalizar al personal de la policía y las fuerzas de seguridad es un paso indispensable
para romper la corrupción institucional que articula el vínculo entre la policía, la política y el
delito. La experiencia internacional arroja resultados invariablemente positivos para la
sociedad, el mejor cumplimiento de la función policial, la prevención de la corrupción y el
bienestar del personal.
Con esta propuesta se busca que el personal policial y de fuerzas de seguridad gocen de
los derechos civiles esenciales para el ejercicio normal de la libertad sindical, garantizado
en la Constitución Nacional y proclamado por diversos Tratados Internacionales. Los
sindicatos son actores sociales necesarios para la democracia.
A 30 años de recuperada la democracia, existen dos lugares que aún no han sido
democratizados: en el 84% las empresas privadas así como en las fuerzas de seguridad y
policial los trabajadores no eligen delegados. Se trata de dos núcleos claves que explican
el genocidio del ’76, por lo que hay que democratizarlos.
5. EDUCACIÓN
La educación es un recurso privilegiado para la construcción de una nueva alianza entre
ética y conocimiento, entre saber y ciudadanía, entre cultura contemporánea y formación
de de niños, niñas y jóvenes. La educación hoy en la Argentina sufre una gran
fragmentación, con circuitos educativos diferenciados: escuelas ricas para chicos ricos y
escuelas pobres para chicos pobres.
Pensamos que es indispensable desarrollar acciones tendientes a superar
las
desigualdades educativas entre diversas zonas socioeconómicas, garantizando la
infraestructura y la creación de puestos de trabajo necesarios. Y generar condiciones
materiales, sociales y culturales dignas para enseñar y aprender.
POR ESO, PROPONEMOS:
5.1.
Ley de Financiamiento Educativo.
El propósito de este proyecto es asegurar un financiamiento adecuado y sostenido de la
educación en nuestro país de modo tal que permita alcanzar metas educativas que
impliquen la mejora sustancial de las condiciones en que se desarrolla la educación y de
este modo mejorar los niveles de calidad de los logros educativos de nuestros alumnos.
Entre las metas que deseamos alcanzar podemos mencionar: la universalización de la
educación inicial; desde las salas de 4 años; mejoramiento de la infraestructura edilicia;
universalización de la escuela secundaria; mejora de las condiciones laborales y salariales
docentes, entre otras.
Para ello se propone aumentar progresivamente la inversión educativa hasta alcanzar el
8,5% del PBI, e invertir la participación en el gasto educativo de modo tal que el Estado
Nacional aporte el 60% del gasto mientras las provincias aportan el 40%.
18
5.2.
Régimen de Educación Superior
La Ley de Educación Superior vigente sancionada durante la década de los 90, representa
la continuidad de las políticas neoliberales en educación superior que este gobierno
autodenominado progresista no ha tenido voluntad de derogar, por el contrario la política
Universitaria actual combina la agenda neoliberal de los 90 con reglas del clientelismo
social, promoviendo y sosteniendo un clientelismo institucional que vulnera la autonomía
universitaria.
Nuestra propuesta es partir de la derogación de la Ley de Educación Superior para
formular un nuevo proyecto de Universidad sostenido sobre los principios de autonomía,
calidad académica y científica, cogobierno, gratuidad, e ingreso irrestricto.
El proyecto se inscribe en la voluntad de profundizar los principios heredados de la
Reforma Universitaria de 1918 posicionando a la Extensión Universitaria como eje
transversal de la actividad académica, entendiendo que la extensión debe ser un acto de
responsabilidad de la universidad para con los problemas de nuestro tiempo y nuestra
sociedad y al mismo tiempo una experiencia de aprendizaje para los estudiantes.
Es preciso además dotar a la Universidad de la capacidad de contribuir al desarrollo
tecnológico y productivo de nuestro país.
5.3.
Ley de educación superior en entornos virtuales.
La vinculación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación con las
capacidades formativas de las Instituciones de Educación Superior abren la posibilidad de
desarrollarse profesionalmente para muchos ciudadanos y ciudadanas que de otro modo
no podrían acceder a la Educación Superior.
Nuestro proyecto busca regular las experiencias de Educación Superior en Entornos
Virtuales de modo tal de garantizar la gratuidad y calidad de estos programas de
formación.
Se busca además que el estado tenga un rol activo en la promoción, financiamiento y
evaluación de estas experiencias.
Al mismo tiempo se garantiza que los estudiantes y los docentes que participan de estas
experiencias gocen de los mismos derechos que le corresponden a los estudiantes y
docentes de los programas de educación presencial (tradicionales).
5.4.
Extensión de la jornada educativa
El Estado Nacional asume la responsabilidad de sostener y financiar los gastos que
demande la realización de la extensión de la jornada educativa a 6 horas en los términos
establecidos por el art. 28 de la Ley 26206 - Ley de Educación Nacional- y el art. 2 inciso b
de la Ley 26075 - Ley de Financiamiento Educativo- en todo el territorio nacional.
5.5.
Creación del Instituto Nacional de Igualdad Educativa
El objetivo es crear un sistema de ayudas económicas para estudiantes de educación
superior en condiciones económicas desfavorables.
19
En concordancia con los principios que guiaron a nuestros predecesores, que llevaron
adelante la Reforma Universitaria del año 1918, tenemos la firme convicción de que la
educación superior debe ser gratuita, con el objetivo de garantizar la igualdad de
oportunidades de los jóvenes al momento de acceder a la misma. Por eso, el objetivo de
este proyecto es generar un sistema de ayudas económicas diferenciales y accesibles, que
coexista con un sistema de becas que debe ser revisado, y apunte a sumar oportunidades
para todos aquellos que quieren estudiar y progresar en una educación superior.
5.6.
Gratuidad del boleto de pasajeros para la educación
El proyecto de ley que ponemos a consideración, tiene por objeto instituir el derecho a la
gratuidad del transporte para el conjunto de la comunidad educativa. La educación debe
ser uno de los aspectos principales a considerar en la búsqueda del crecimiento con
desarrollo que nos permita superar las desigualdades que hoy afectan a nuestra sociedad.
El gasto en transporte, que las familias deben realizar para garantizar la concurrencia de
sus hijos a la escuela, no debería ser un impedimento, sin embargo, para un amplio sector
de la población representa un gran esfuerzo, por lo que desde el Estado debería ser
resuelto de manera definitiva.
5.7.
Ley de Centro de Estudiantes
En la Argentina existe una larga experiencia de organización estudiantil, este proyecto
busca darle un marco legal a la organización estudiantil, promoviendo la participación y
compromiso de los estudiantes con las problemáticas de cada uno de los colegios y la
educación en general. Al darle un marco legal los estudiantes podrán organizar sus
Centros de Estudiantes sin interferencias por parte de las autoridades educativas ni de los
gobiernos de turno.
5.8.
Obligatoriedad de contar con salas materno/paterna y guarderías para
hijos/as de sus alumnas/os regulares y empleados/as en la universidad
pública.
5.9.
Ley de promoción y fomento del acceso docente a bienes y servicios
culturales: Bono Cultural Pedagógico.
Por medio de esta ley buscamos promover en los docentes y docentes en formación de la
experiencia y el disfrute del arte en sus distintas expresiones y demás manifestaciones
culturales, considerando que ello impacta positivamente en la formación de los docentes y
en el ejercicio de la enseñanza. Para ello el Estado Nacional subsidiará parcialmente a los
docentes para el consumo y disfrute de bienes culturales tales como la asistencia a
espectáculos escénicos, cursos sobre distintas manifestaciones culturales, talleres
artísticos y literarios y cualquier otra actividad con valor cultural y formativo para los
docentes de nuestras escuelas. A su vez serán beneficiarios indirectos de este programa
las instituciones, grupos de teatro, asociaciones de artistas y pequeñas y medianas
empresas culturales que ofrecen servicios y bienes culturales.
5.10. Creación de una comisión para contribuir a desarrollar la equidad de
género, en instituciones de educación superior.
20
El proyecto pretende la incorporación del enfoque de género en la misma rutina cotidiana
de la vida universitaria, en sus prácticas y estructuras, en sus políticas académicas, en la
elección de los contenidos curriculares, en la composición del cuerpo docente y directivo.
6. SEGURIDAD Y NARCOTRÁFICO
Cada ciudadano argentino conoce la situación de inseguridad por la que atraviesa la
Argentina. Los datos son escalofriantes. La tasa de delitos por cada 100.000 habitantes
era cercana a 1.000 a comienzos de la década de los ochentas, 2.000 a principios de los
noventa y superó la barrera de los 3.000 al inicio del nuevo siglo. En los primeros años de
la década del 10 vemos un nuevo aumento respecto de los niveles menores observados a
mediados de la pasada década. Crece la violencia, crecen los asesinatos, crecen los
robos y crecen las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas en la Argentina. En este
contexto, el temor a ser víctima de un delito es alto y la desconfianza en las instituciones
de seguridad muy significativo.
Nuestro país ha dejado de ser un país de tránsito de estupefacientes. Además de transitar
en grandes cantidades por nuestro suelo, las drogas se terminan de elaborar en cocinas
esparcidas por nuestro territorio, y se consumen en la Argentina. El consumo de cocaína
de la Argentina ha pasado a ser el más alto de América junto con Estados Unidos. Los
derivados químicos de esa industria ilegal son consumidos por los jóvenes más
vulnerables y castigados de la Argentina: el paco ya genera adicción en más de 300.000
jóvenes. El delito complejo excede largamente a las organizaciones criminales vinculadas
a estupefacientes. Es fundamental avanzar sobre el lavado de activos financieros
provenientes de actividades ilícitas; la trata de personas para explotación sexual y
laboral; robo y posterior comercialización de mercaderías (la llamada “piratería del
asfalto”); y los circuitos de comercialización de autos y autopartes robados.
Las prioridades del Frente Progresista Cívico y Social son claras: evitar que el delito
organizado termine de afianzar su poder territorial, disminuir la violencia interpersonal,
terminar con la violencia familiar y de género y producir una fuerte baja en los robos con
violencia. Estos objetivos requieren una visión sistémica que permita su abordaje desde
múltiples políticas públicas en el nivel nacional, provincial y municipal.
Aspiramos a una Argentina que vuelva a convertirse en un territorio seguro, en el que sus
habitantes puedan gozar de las mejores condiciones para ejercer sus derechos y vivir en
un marco de paz, solidaridad y convivencia.
POR ESO, PROPONEMOS:
6.1.
Modificación de la Ley de Seguridad Interior tornándola más operativa y
menos burocrática. Dotar al Consejo Nacional de Seguridad Interior de
nuevas prerrogativas para coordinar una política integral en la materia que
21
incluya las pautas de coordinación inter-jurisdiccional desarrolladas en el
apartado 6.13.
6.2.
Nueva Ley integral de combate del narcotráfico incluyendo Ley de
intercepción aérea, radarizacion, control de fronteras con tecnología
avanzada y combate de la economía del delito.
6.3.
Nueva Ley para la formación de recursos de las fuerzas de seguridad,
creando una universidad al efecto.
6.4.
Despenalización de la tenencia y del consumo de drogas.
Las políticas públicas deben contribuir a un tratamiento integral de las adicciones,
resultando como corolario de estas, la descriminalización de los consumidores de
estupefacientes a través de la modificación a la Ley 23.737, recogiendo así los fallos de la
Corte Suprema de justicia de la Nación, desde el primero de ellos - “Bazterrica”- hasta el
del 2009 "Arriola".
6.5.
Creación de la policía judicial.
6.6.
Creación de Tribunales Orales Especializados en Delitos Complejos.
6.7.
Creación de un nuevo organismo en materia de control de armas y
explosivos.
Proponemos la creación de un organismo independiente encargado de diseñar, ejecutar,
monitorear y evaluar políticas públicas de desarme y control de armas en el país. Una
política pública de control de armas de fuego, municiones y explosivos, requiere de un
sistema de financiamiento transparente y exento de influencia del sector privado. Es
inadmisible que, tal como ocurre hoy en día, el organismo que implementa políticas tan
sensibles siga siendo financiado por un ente privado integrado por los fabricantes y
comerciantes de armas.
El objetivo de este proyecto es lograr un mayor control sobre las armas y los materiales
especiales ante la insuficiente regulación para prevenir el uso indebido, irresponsable e
ilegal de estos elementos altamente peligrosos para la vida y la integridad de las personas.
Esto colaborará en la reducción y prevención de muertes evitables así como de hechos
delictivos cometidos con armas de fuego.
Se establecen controles más estrictos sobre todos los aspectos relativos a la tenencia,
portación, fabricación, comercialización, utilización, instrucción, reparación, transporte,
marcaje -identificación-, importación, exportación y transferencias nacionales e
internacionales de cualquier tipo de armas, municiones, agresivos químicos, y elementos
defensivos y blindajes.
Se implementará un sistema de evaluación previa de las aptitudes Psicosociales para la
adquisición, Tenencia y Portación de Armas de Fuego, municiones y materiales especiales.
22
A su vez, se establecen normas, procedimientos y medidas de seguridad en materia de
movimiento, transporte y entrega de armas de fuego, municiones y demás materiales
controlados, así como en la gestión de depósitos y arsenales.
6.8.
Reestructuración del Patronato de Liberados y de la política de asistencia a
los egresados penitenciarios.
6.9.
Creación en el ámbito del ministerio de justicia, seguridad y derechos
humanos el "registro nacional de drogas ilegales incautadas".
6.10. Creación de un Observatorio Nacional de la violencia y el delito.
Esta iniciativa entiende a la seguridad como una cuestión compleja en la que intervienen
diversos factores causales. Dado esto, entendemos que esta problemática no puede
quedar exclusivamente en manos de la policía, la justicia o el servicio penitenciario. Es por
este motivo que resulta necesario el relevamiento de este tipo de información provista por
la ciudadanía, la cual muchas veces opta por no efectuar la denuncia por deficiencias en la
respuesta policial y/o judicial. Ante la ausencia de este tipo de información estadística
pública, la información brindada por la sociedad servirá para la planificación de políticas
públicas. Asimismo, la creación de este observatorio pondrá en debate problema de la
desigualdad social y colaborará en la consecución de un consenso social. El objetivo es
brindar soluciones a la sociedad sobre una base democrática y respetuosa de los derechos
humanos.
6.11. Sistema público de cuidado y resguardo de derechos en el cumplimiento de
la pena. Reemplaza al servicio penitenciario federal.
6.12. Modificación de la ley orgánica que regula el accionar de la Policía Federal
Fuera de los casos establecidos en el Código de Procedimientos en materia penal,
proponemos que no se pueda detener a las personas sin orden de juez competente y
prohibir la restricción a la libertad ambulatoria para averiguación de antecedentes y para
averiguación de la identidad.
Actualmente, por el decreto ley 333/58, la policía dispone de márgenes de actuación que
escapan al control de los jueces penales, permitiendo una mayor flexibilidad en las
injustificadas actuaciones represivas que llevan a cabo. La relación entre detenciones
fundadas en el “establecimiento de la identidad” y la cantidad de estas personas que tenían
“impedimentos legales” (capturas pendientes, averiguaciones de paradero, restricciones
ambulatorias, etc.) es prácticamente nula, así lo demuestran las investigaciones científicas.
En todo caso corresponde al Estado implementar tecnologías adecuadas, que en tiempos
de globalización e intercomunicación informática tiene a su alcance, y que en forma rápida
y efectiva permitan constatar en la vía pública la identidad de una persona que no lleve
consigo un documento identificatorio. Máxime cuando el Ministerio del Interior, al haber
asumido la función de hacer los DNI, conoce los datos biométricos digitalizados de todas
las personas.
23
6.13. Una estrategia de intervención alternativa en materia de crimen organizado
debe combinar políticas implementadas en la escala macro, esto es a nivel
nacional, con políticas llevadas a cabo en el nivel micro, pensadas desde lo
local y provincial. Estas estrategias deben ser llevadas adelante de manera
coordinada y simultánea. La prioridad en la implementación se debe dar en
los barrios de mayor conflictividad de cada jurisdicción.
Nivel Macro
Combate a la indigencia: se requiere la efectiva universalización de servicios y
prestaciones a sectores de bajos ingresos que profundicen la Asignación Universal por Hijo
y eviten asignaciones clientelares ineficientes. Esta alternativa es fiscalmente alcanzable
en un periodo no mayor a 5 años.
Adicciones como Políticas de Salud: la Argentina carece de mecanismos nacionales y
provinciales de control de adicciones. La provincia de Buenos Aires posee 7 centros
públicos de atención de adicciones para 15.000.000 de habitantes. La expansión de
centros de tratamiento de adicciones en base al enfoque de control de daños limita un
elemento clave en la reincidencia de jóvenes en circuitos delictivos dada su situación de
dependencia de sustancias psicoactivas altamente adictivas como el paco. Estos centros
deben comenzar a implementarse en los barrios más conflictivos.
Políticas productivas en sectores mano de obra intensivos y de inserción laboral y
educativa: en la Argentina hay un millón de jóvenes que no estudian ni trabajan (NENI).No
existen hasta el presente políticas específicas para este vasto grupo. El abordaje de esta
problemática debe combinar el desarrollo en zonas cercanas a estos barrios de
emprendimientos productivos mano de obra intensiva además de brindar subsidios a
empresas de estos rubros que contraten a jóvenes NENI. La inserción laboral de jóvenes
NENI es más compleja que la de otros actores por cuanto requieren socialización laboral
además de capacitación. Socialización laboral supone trabajar en la generación de rutinas
de acostumbramiento a la jornada laboral que prevengan abandono de puestos de trabajo.
Estas políticas interactúan frecuentemente con las de combate a adicciones y apoyo
psicológico. Finalmente, deben eliminarse los incentivos negativos a la permanencia
escolar de jóvenes con problema de asistencia y aprendizaje. Nuevos programas liderados
por docentes de alta calidad y especialmente capacitados que den cuenta de estas
situaciones particulares son estratégicas para el avance en esta materia.
Nuevo entramado urbano: transformar estos barrios de emergencia en barrios
consolidados con nueva vivienda en infraestructura equivalente a las de las zonas
circundantes. Incluir la infraestructura pública, social y privada necesaria. Construcción de
viviendas con la combinación de lógicas de autoconstrucción y acción de cooperativas de
habitantes del barrio junto a construcción industrial en serie que garantice cumplimiento de
metas.
Políticas de combate al delito: el combate a los delitos de cuello blanco, como la
complicidad de contadores y bancos con el delito organizados es clave para el aislamiento
de estas organizaciones. En particular, el lavado de dinero y la evasión impositiva son dos
herramientas en centrales de cualquier estrategia de aislamiento del crimen organizado. En
términos operativos, las fuerzas de seguridad carecen de enfoques centrados en la
24
investigación y la inteligencia criminal que puedan desbaratar estas organizaciones. Por el
contrario, se basan en “regulaciones” del delito negociadas con los delincuentes y en
operaciones azarosas de detención de “sospechosos”.
Las políticas contra la corrupción policial requieren prácticas anuales de evaluación
patrimonial de jefes policiales; audiencias públicas de evaluación de resultados en el
control del delito y rendición de cuentas; y el establecimiento de números gratuitos de
denuncia de corrupción policial. Finalmente, debe crearse un cuerpo de fiscales de
investigación policial conformado por civiles fuera de la estructura de la policía.
A fines de posibilitar la denuncia de ciudadanos contra organizaciones delictivas y sus
cómplices en el estado, se requiere una dramática expansión de los programas de
protección de testigos así como el establecimiento específico de una división específica de
la policía federal encargada de la de protección de jueces y fiscales.
Coordinación y diseño institucional: las políticas sugeridas presentan múltiples
potenciales problemas de coordinación entre jurisdicciones así como dificultades de
implementación. No hay política de seguridad efectiva sin el compromiso del gobierno
nacional. Ello requiere como primer paso el reconocimiento de que la política de seguridad
es una prioridad de acción. En segundo lugar, se requiere coordinación y voluntad de
diálogo. En tercer lugar, una política clara de control de fronteras que sea efectiva en la
lucha contra el tráfico de drogas. En cuarto lugar, una policía federal y fuerzas de
seguridad federales con capacidad para accionar en terreno para terminar con la violencia
del delito organizado y desarticular bandas desde sus jefes hacia abajo. Finalmente, se
requieren recursos para un conjunto de políticas que aborden los problemas estructurales
sobre los que se asientan los delitos prioritarios para nuestra acción.
En el plano operativo provincial, es fundamental contar con Policías que reafirmen la
conducción democrática de la seguridad, terminen con la corrupción y las bandas dentro de
la policía, profesionalice a los policías honestos, y desarrolle nuevas herramientas de
combate al delito basadas en el análisis de información de inteligencia criminal.
En el plano municipal es necesario contar con Intendentes que realicen mapas locales de
delito, que cuenten con protocolos comunes de control que eviten la habilitación de locales
que pueden servir para cometer delitos, que controlen a los comisarios de sus
jurisdicciones y que sean el primer eslabón de recepción de nuevas problemáticas u
actores delictivos en sus territorios.
La creación de una autoridad unificada en el nivel nacional a cargo de cada uno de estos
programas con rango de ministro con una contraparte en cada jurisdicción provincial con
iguales competencias e igual rango, así como la supervisión de la sociedad civil sobre el
programa constituyen alternativas de diseño institucional que minimizan esos riesgos.
Nivel Micro
Combate a las zonas liberadas: la política central de combate al mecanismo de
complicidad entre policías y bandas que inhiba la liberación de zonas requiere el desacople
entre acción de investigación y detención de imputados en operaciones de criminalidad
compleja respecto de la presencia territorial de actores policiales que siguen siendo
responsables de la disminución de la violencia en los barrios. Es necesaria la utilización de
las fuerzas de seguridad federales, tales como la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura
25
y Policía de Seguridad Aeroportuaria para la investigación y detención de grupos de
criminalidad compleja. Las sanciones en caso de connivencia policial y judicial con estas
organizaciones no deben quedar impunes, para lo cual es necesaria la revisión del Código
Civil y Procesal de la Nación en esta materia.
Programa de Tutores: establecimiento de un programa de “tutores” que se centre en el
seguimiento personalizado de situación educativa y laboral de cada uno de estos jóvenes,
esto incluye tanto el seguimiento escolar, de programas de inserción laboral, sustitución de
ingresos y tratamiento de adicciones de acuerdo a cada caso. Estos tutores actúan a su
vez como agentes de monitoreo de los programas referidos en el nivel macro.
Aumento de la densidad de redes sociales en terreno: muchos de los barrios donde el
crimen organizado se manifiesta más radicalmente son los que cuentan con la ausencia de
un entramado social y estatal rico. Un esfuerzo de aumento de la densidad organizacional
en estos barrios requiere un esfuerzo sostenido y una estrategia de largo plazo y requiere
la complementación pública, privada y de la sociedad civil. En efecto hace falta una
estrategia estatal de aumento significativo de la infraestructura pública en salud, educación,
servicios de guardería y prevención de violencia familiar. El estado debe a su vez
subvencionar las actividades de ONGs e instituciones religiosas con experiencia en otros
barrios e inclusive realizar acuerdos de presencia de actores del sector privado en los
mismos.
Desde el punto de vista económico, los costos de estos programas combinados son
inferiores a los asociados con la ampliación de la violencia en la sociedad. Si las políticas
propuestas alcanzan niveles de coordinación y atienden los problemas estructurales
reseñados más arriba será posible abordar uno de los desafíos más importantes de
Argentina en esta década.
7. JUSTICIA
El Poder Judicial es un poder devaluado en su credibilidad y la independencia de los
jueces, principio básico de la organización republicana del Estado, es negada por el
partido de gobierno. Los tiempos y criterios del Poder Judicial están muy lejos de las
expectativas de la ciudadanía. Los modelos de gestión en los Tribunales son obsoletos y
están permanentemente al borde del colapso. Son pocas las herramientas que el
ciudadano encuentra para satisfacer sus necesidades jurídicas al margen de los
tribunales. Mediación, conciliación, negociación, arbitraje, justicia comunitaria y otros
instrumentos de solución de conflictos apenas empiezan a ser conocidos.
Aspiramos a alcanzar el funcionamiento de una Justicia de excelencia, desburocratizada,
que posea nuevas destrezas, incorpore tecnologías y promueva la coordinación
interagencial, para garantizar la agilidad y eficacia en los procesos. El Poder Judicial debe
ser independiente de los otros poderes, como de las presiones de grupos corporativos y
del tráfico de influencias internas y externas.
POR ESO, PROPONEMOS:
26
7.1.
Implementación de juicios por Jurado.
7.2.
Derogación de la "Ley Antiterrorista".
Se propone derogar la Ley N° 26.734, promovida por el gobierno nacional y
autoproclamada ley de Prevención, Investigación y Sanción de las Actividades Delictivas
con Finalidad Terrorista, que no es otra cosa que una herramienta punitiva de persecución
de los sectores populares que legitima avances y abusos estatales sobre espacios de
libertad social y desequilibra más aún la sistematización y organicidad del Código Penal
mediante una “inflación penal” ante la realización de actos perpetrados con una supuesta
finalidad terrorista, a través de una norma amplia, ambigua y de límites difusos.
Con el pretexto de satisfacer las demandas del GAFI (Grupo de Acción Financiera
Internacional) y cumplir con los compromisos asumidos en el orden internacional para la
prevención y persecución de la criminalidad terrorista, el partido gobernante sancionó esta
polémica ley que vulnera los más elevados estándares internacionales en materia de
derechos humanos, lo que ha implicado un claro retroceso en la calidad democrática.
El falso argumento esgrimido por el oficialismo es fácilmente refutable con los datos de la
realidad porque en la Argentina hay aproximadamente cinco mil personas sometidas a
proceso judicial por participar en movilizaciones y jornadas de protesta, precisamente en
ejercicio de sus legítimos derechos. La utilización del sistema penal para perseguir y
amedrentar manifestaciones populares se ha instituido como una práctica sistemática a
pesar de que el gobierno dice no criminalizar la protesta social. Así ha sucedido frente a
conflictos de tierras, reclamos por los derechos de los pueblos originarios, acciones por la
defensa del medio ambiente y la soberanía sobre los recursos naturales, por mencionar
algunos ejemplos que signan la realidad actual, sumándose a la ya reiterada persecución
de trabajadores, dirigentes sociales y políticos, estudiantes con el propósito de disuadir
cualquier reclamo del campo popular.
7.3.
Ley contra la criminalización de la protesta social
Se propone des-criminalizar a los actores sociales perseguidos por el sistema penal a raíz
de su participación en hechos ocurridos con motivo y finalidad de reivindicación social, de
derechos humanos, económica, política, laboral, sindical, gremial, cultural, estudiantil,
ambiental, de usuarios, de derechos de los pueblos originarios, de salud, de educación, de
justicia, de género e identidad sexual.
7.4.
Creación de Comisión Especial para identificación de inteligencia, registros
fotográficos o de video, almacenamiento en base de datos, y cualquier otra
actividad vinculada con la vida y actividad de personas, por parte de las
fuerzas de seguridad dependientes del Ministerio de Seguridad de la Nación
y de las Fuerzas Armadas dependientes del Ministerio de Defensa de la
Nación.
La propuesta tiene por finalidad la detección de tareas de espionaje y control social sobre
dirigentes, militantes gremiales, sociales, políticos, estudiantiles, de organismos de
derechos humanos, tales como el conocido "Proyecto X".
27
7.5.
Justicia simplificada o de menor cuantía.
7.6.
Acciones de Clase.
Ejemplo: Reclamos colectivo de los Jubilados, medidas protectivas del medio ambiente.
7.7.
Arbitraje nacional e internacional.
7.8.
Programa Nacional para la protección de testigos, victimas, denunciantes e
imputados.
7.9.
Régimen de mediación penal.
7.10. Constitución de la Comisión Bicameral Peramente
Institucionales y Seguimiento del Ministerio Publico.
de
relaciones
7.11. Creación del sistema sincronizado de denuncias sobre delito de trata de
personas en el ámbito de la Corte Suprema de Justicia.
Este proyecto busca crear en el ámbito de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en
adelante la autoridad de aplicación de la presente ley, el sistema sincronizado de
denuncias de delito de trata de personas, con el objeto de brindar datos útiles para lograr el
esclarecimiento de hechos ilícitos cometidos en el marco de la Ley Nº 26364.
8. MEDIO AMBIENTE
La humanidad enfrenta problemas ambientales graves que generan riesgos para la salud
y la vida en el planeta. El cambio climático es la mayor amenaza ambiental y nuestro país
no puede estar ajeno, tanto a su discusión internacional, como a las acciones internas
necesarias para su mitigación y su adaptación; y debe cumplir con los inventarios de
emisiones nacionales para la Conferencia de las Partes. El Estado está en deuda aún con
el conjunto de la sociedad, al momento de desempeñar su rol de regulación para que
prevalezca el interés común para asegurar un desarrollo sustentable y el control a formas
de producción y consumo que no los son.
Pensamos en un territorio integrado, construido fundamentalmente a partir del cuidado
ambiental con el fin de conservar las riquezas naturales y las condiciones de vida de
quienes lo habitan.
POR ESO, PROPONEMOS:
8.1.
Mega-minería. Minería a cielo abierto. Creación de una Comisión Bicameral
para el control de la actividad minera. Ley de presupuestos mínimos para el
desarrollo de la actividad minera en el territorio argentino. Prohibición de las
actividades y el uso de sustancias más impactantes para el ambiente.
Implementación de la Licencia Social.
28
Se define como mega-minería contaminante aquella actividad que por su escala de
producción, movimiento y consumo de agua provoquen alteraciones geológicas o
alteraciones químicas en las cuencas hídricas, o bien empleen determinadas sustancias
contaminantes, tóxicas o peligrosas.
Aquellos emprendimientos mineros que ya están en marcha, deberán reconvertirse y
someterse a una nueva evaluación de impacto ambiental, garantizándose la instancia de
participación ciudadana y el cumplimiento del consentimiento libre, previo e informado
según lo establecido en la Ley 24.071, ratificatoria del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, en caso que las explotaciones mineras estén ubicadas en
territorios tradicionalmente ocupados por comunidades originarias.
Se incorpora la noción de Evaluación Ambiental Acumulativa o Estratégica, que
considerará la concurrencia de otros proyectos mineros, así como aquéllas obras y
actividades en desarrollo y proyectadas que puedan afectar los mismos ecosistemas y
cuencas hídricas.
De no verificarse los recaudos establecidos en la ley, se produce la revocación de las
concesiones otorgadas y la inmediata clausura de los proyectos.
8.2.
Garantizar el efectivo cumplimiento de la ley de bosques nativos, nueva ley
de parques nacionales.
8.3.
Ley de presupuestos mínimos para la conservación y recuperación de la
capacidad productiva de los suelos.
Teniendo en cuenta el grave problema de degradación de suelos en la Argentina,
consideramos que un paso lógico para proteger el capital natural de la Nación sería la
sanción de una ley específica referida a la conservación y recuperación de la capacidad
productiva de los suelos. Este objetivo puede lograrse a través de incentivos a las buenas
prácticas agropecuarias, con un esquema gradual y con espíritu federal. En tal sentido, la
propuesta se basa en cinco puntos: ordenamiento ambiental del territorio con
categorización según nivel de degradación, planes de conservación de suelo a nivel de
cuenca, microcuenca y predio, fondos para incentivar las buenas prácticas agropecuarias
vinculadas a la conservación del suelo, mecanismo de transferencia eficiente de recursos
desde el Estado, y proyectos pilotos regionales para puesta a punto de la propuesta.
El impacto de una ley de estas características se reflejará no sólo en consecuencias vitales
de largo plazo para la sociedad, sino también en la reducción de enormes pérdidas
económicas en el corto plazo que compensarán cómodamente los aportes requeridos para
su ejecución.
8.4.
Presupuestos mínimos para la prevención de accidentes graves en los que
intervengan sustancias peligrosas.
El presente proyecto de ley establece una serie de presupuestos mínimos para la
prevención de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, así como
para la limitación de sus consecuencias, con la finalidad de proteger a las personas, los
bienes y el medio ambiente.
29
La iniciativa plantea un nuevo enfoque, una nueva visión, por parte del Estado, respecto
del control de aquellas instalaciones que manipulen y / o almacenen sustancias peligrosas.
Es necesario considerar, identificar y evaluar aquellos riesgos tecnológicos derivados del
funcionamiento del sector industrial cuando existan implicancias sobre la población.
El proyecto presentado no sólo busca proteger la salud de las personas, sino que también
pretende que las empresas y sus responsables comiencen a elaborar programas y
propuestas para atender los eventos ambientales en concordancia con los organismos
públicos de respuesta a emergencias.
En la Argentina hasta el momento no existe legislación específica que trate esta
problemática de los riesgos y que contemple las actuaciones para evitar y controlar este
tipo de accidentes, tal como se ha desarrollado en la Comunidad Europea a través de las
directivas SEVESO.
8.5.
Prohibición de pulverizar el territorio nacional con plaguicidas, agrotóxicos o
bicidas químicos o biológicos, con destino al uso agropecuario en el control
de insecto, ácaros, hongos o plantas silvestres, y otras cuestiones conexas.
8.6.
En la cuenca del Riachuelo, fortalecer y garantizar el funcionamiento de la
ACUMAR, en el marco de lo establecido por el fallo del a Corte Suprema
de Justicia
8.7.
Ley de Aguas. Recuperación y reutilización de aguas residuales
(Expediente 4087-D-2013).
8.8.
Presupuestos mínimos para la protección ambiental de los acuíferos
naturales existentes en territorio argentino.
8.9.
Urgente realización del inventario de glaciares y periglaciares para que
efectivamente se ponga en marcha la Ley de Glaciares.
8.10. Ley para la Gestión integral de residuos eléctricos y electrónicos.
La iniciativa establece que los productores de pilas se harán cargo de la recolección y
gestión de las mismas, incluyendo la contratación de servicios de tratamiento y disposición
final.
Todos los costos de las operaciones de recolección y gestión de los residuos de pilas y
acumuladores, incluidos los de recolección selectiva, transporte, clasificación, acopio
transitorio, tratamiento, reciclaje y disposición, serán sufragados por los productores
conforme al sistema de gestión utilizado.
En el caso de que los productores opten por la creación de sistemas integrados de gestión
para asumir esta obligación, deberán asegurar su financiación mediante el aporte de una
cantidad por cada pila o acumulador que pongan por primera vez en el mercado nacional,
cantidad que será proporcional al impacto ambiental de sus componentes, en particular de
los metales pesados que contengan, y a los costos de gestión, tratamiento, reciclaje y
disposición final de sus residuos.
30
El proyecto propone que la recolección de los residuos de pilas y acumuladores portátiles
deberá realizarse mediante procedimientos específicos de recolección selectiva. Para ello,
se crearán redes de puntos de recolección selectiva distribuidos considerando la densidad
de población, cantidad mínima de centros, accesibilidad y cercanía al poseedor o usuario
final.
8.11. Garantizar el cumplimiento de lo establecido en la ley de Energías
Sustentables financiando la inversión en tecnologías adecuada.
8.12. Energía solar térmica obligatoria: se declara de interés nacional el
desarrollo de la tecnología, la producción nacional y su uso residencial e
industrial.
8.13. Auspiciar la construcción de edificios de vivienda eficientes en el uso de la
energía, el agua, y en la disminución de los ruidos. Hipotecas verdes.
8.14. Presupuestos mínimos de protección a los campos electromagnéticos de
baja frecuencia para el sistema de transporte eléctrico de media y alta
tensión. Régimen.
8.15. Propiciar desde el origen la disminución de volúmenes de generación de
residuos. Ley de Presupuestos Mínimos de envases y embalajes.
8.16. Creación de fiscalías ambientales.
8.17. Incentivo al desarrollo de ciudadanía ambiental en todos los niveles
educativos.
9. SALUD
El 43% de los niños y niñas viven bajo la línea de pobreza y el 14,3%bajo la línea de
indigencia. La tasa de mortalidad infantil sigue por encima de los dos dígitos, ubicándose
en alrededor del 12 por mil. La tasa de mortalidad materna no ha descendido en la últimas
dos décadas, ubicándose en el 4,4 por diez mil. En algunas provincias como Formosa se
triplica la media nacional: 13,3 por diez mil. El sistema de salud se caracteriza por su
fragmentación, desarticulación y en el caso del sector público, por su desfinanciamiento.
El Ministerio de Salud de la Nación ha resignado su papel de conducción, papel que
tampoco ha sido asumido por el Consejo Federal de Salud (Cofesa).
Aspiramos un país orientado a un sistema único de salud en base a principios de
universalidad, gratuidad, equidad y participación democrática de trabajadores y usuarios.
POR ESO, PROPONEMOS:
9.1.
Fondo especial para el fortalecimiento de la atención primaria de la salud.
31
9.2.
Régimen de fortalecimiento financiero de la red pública estatal de servicios
de salud.
9.3.
Programa nacional de asistencia de las adicciones.
9.4.
Programa nacional para la prevención y concientización sobre las
consecuencias del uso indebido de sustancias inhalantes.
9.5.
Programa federal de prevención y asistencia a las adicciones para las
personas privadas de la libertad.
9.6.
Programa Nacional de prevención y tratamiento integral de la ludopatía.
9.7.
Historia Clínica Digital
La iniciativa es impulsada para la creación de la historia clínica digital a los efectos de que
los profesionales de la salud puedan contar con datos referidos a la salud del paciente de
manera rápida y a través de un único documento, teniendo en cuenta dónde fue asistido
anteriormente y por qué.
La Historia Clínica Digital es el documento obligatorio que registrará el conjunto de datos
clínicos, socio económicos, ambientales y administrativos referidos a la salud de una
persona, digitalizados y codificados a través de medios informáticos en el cual constará
toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud, ya sea en
consultorios, servicios de urgencia u hospitales
Las nuevas tecnologías informáticas son herramientas que permiten una mayor eficacia a
la hora de brindar soluciones a los problemas sociales y mejoran la transparencia en sus
acciones.
El sistema informático aplicado a la Historia Clínica tradicional mejoraría la eficiencia del
sistema de salud en su conjunto garantizando siempre la confidencialidad y protección de
los datos personales y clínicos de cada paciente.
Es necesario adecuar las nuevas tecnologías a la atención del paciente brindando un
servicio de calidad en la prestación médico sanitaria. Este proyecto de ley vendría a darle
el marco legal a un sistema que actualmente está siendo utilizado en el mundo, e incluso
en distintos lugares de nuestro país.
10.
GÉNERO Y DIVERSIDAD
Pensamos una sociedad en la que a partir de un cambio cultural profundo se hayan
modificado sus conductas sexistas, eliminando prejuicios, estigmas y mandatos que son
los que en la actualidad sostienen y reproducen el machismo, y por lo tanto, la
desigualdad entre hombres y mujeres. Pensamos una sociedad sin trata de mujeres y
niñas con fines de explotación sexual. Luchamos por una sociedad sin mujeres muertas
por abortos clandestinos.
32
POR ESO, PROPONEMOS:
10.1.
Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) para un aborto legal,
seguro y gratuito
Las normas internacionales de derechos humanos reconocen la necesidad de legalizar la
IVE y ayudan a que mujeres y niñas puedan acceder a la atención de la salud necesaria
basada en la prevención y adoptar decisiones independientes a través de la protección del
derecho a la vida, a la salud, a no ser discriminadas, a la integridad física, la libertad de
expresión y religión, y el derecho a decidir de manera independiente el número de hijos/as
y el intervalo entre los nacimientos.
Sin embargo, el aumento de los embarazos no deseados y de la mortalidad materna por
causas evitables son muestras del avasallamiento de los derechos humanos, de la falta de
justicia social y representan la principal deuda de la democracia con las mujeres. En
nuestro país se realizan alrededor de 460.000 interrupciones voluntarias de embarazos por
año; los abortos clandestinos son la principal causa de mortalidad materna (33%); cada
dos días muere una mujer como consecuencia de abortos inseguros; y alrededor de 80 mil
mujeres por año llegan a las guardias de los hospitales públicos a pedir atención post
aborto con complicaciones.
Esta iniciativa reconoce el derecho de las mujeres a interrumpir voluntariamente su
embarazo de manera legal, segura y gratuita en los servicios del sistema de salud, sean
éstos de gestión pública o privada, sin autorización judicial previa alguna.
10.2. Protocolo de protección a las víctimas de delitos sexuales en el marco del
proceso penal.
Se propone la modificación del Código Procesal Penal, incorporando medidas tendientes a
la humanización de los procedimientos judiciales en los casos en que se investiguen delitos
contra la integridad sexual, garantizando el respeto y la protección integral de las víctimas.
Esto evita su revictimización y asegura una mejora cualitativa de la investigación judicial.
10.3.
Creación de Casas refugio para la atención y albergue de mujeres victimas
de violencia.
La presentación de este proyecto de ley tiene como fin la solicitud al PEN que - en
conformidad con lo dispuesto por la Ley 26.485 de Violencia contra la Mujer- promueva la
creación e implementación en todo el territorio nacional de “Casas Refugio” como
instancias de tránsito para la atención y albergue de las mujeres víctimas de violencia,
como un espacio donde se las pueda contener, asesorar, asistir y apartar del lugar donde
se encuentra el agresor.
Ante toda esta situación es que surge la necesidad de que el Estado sea el que garantice
la seguridad y protección de las víctimas de este flagelo a través de la creación de “Casas
Refugio” temporales que servirán de albergue seguro para las mujeres víctimas de
violencia.
10.4.
Régimen de asignación dineraria a mujeres víctimas de violencia en
situación de emergencia.
33
A través del mencionado proyecto se crea un régimen de asignación dineraria a favor de
mujeres víctimas de violencia que se encuentren en situación de emergencia entendiendo
por ello a toda mujer que, padeciendo vulnerabilidad socioeconómica, se encuentre en una
situación real de violencia que afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal y
haya denunciado ante autoridad administrativa, judicial u organización civil, el estado de
riesgo en que se encuentra tal como lo indica la Ley Nº 26.485 de Protección Integral para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que
desarrollen sus relaciones interpersonales.
Dicha asignación consistirá en una prestación monetaria no retributiva de carácter
mensual, personal e intransferible que se otorgará durante el plazo de seis (6) meses
renovable por igual período. Su monto será equivalente a la suma de un (1) salario mínimo
vital y móvil siendo compatible con cualquier otra prestación o beneficio percibido por la
solicitante.
Asimismo se establece que tendrán derecho a la asignación mencionada todas aquellas
mujeres que acrediten, en la forma en que lo establezca la reglamentación, los siguientes
requisitos, a saber: a) Ser mayor de dieciocho (18) años de edad; b) Informe socioambiental amplio del Ministerio Público, o de cualquier otra instancia judicial o no, donde se
efectúe la denuncia o se registre una situación que indique la existencia de indicios de que
la denunciante es víctima de violencia de género y se encuentra en una situación de
vulnerabilidad socioeconómica, en tanto se dicta la orden de protección.
La Autoridad de Aplicación será el Consejo Nacional de las Mujeres, que deberá articular y
coordinar las acciones para el cumplimiento de la ley con las distintas áreas involucradas a
nivel nacional, provincial y municipal.
La creación de esta asignación es una herramienta fundamental para brindar contención y
soporte a aquellas mujeres que son víctimas de violencia y se encuentran en una situación
de vulnerabilidad social y económica.
A través de la Ley Nº 26.485 se garantizan los derechos reconocidos por la Convención
para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la
Convención sobre los Derechos de los Niños y la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de
los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y, en especial los derechos referidos a
por ejemplo, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial y el derecho
de gozar de medidas integrales de asistencia, protección y seguridad.
Consideramos que una asignación otorgada por el Estado a aquellas mujeres que sufren y
padecen violencia y se encuentran en una situación de vulnerabilidad es una acción
positiva y prioritaria para asistirlas de manera urgente con el objetivo de lograr la
recuperación de la víctima, su reinserción laboral, es decir, la transformación de la mujervíctima en una mujer con su propio proyecto de vida.
10.5. Declaración de emergencia pública en materia social por violencia de
género en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2015.
34
Los objetivos son implementar de la Ley 26.485 de "Protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales"; poner en funcionamiento el Plan Nacional de Acción para la
Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, conformar en todo
el territorio nacional, unidades especializadas que brinden los servicios indispensables para
proporcionar a las mujeres víctimas de violencia de género, atención gratuita en las áreas
psicológica, sanitaria, social, laboral y jurídica; establecer en todo el territorio nacional, una
red de contención social y sanitaria entre el Estado y Organizaciones No Gubernamentales
especializadas en violencia de género; implementar en todo el territorio nacional,
Programas de autovalimiento de la mujer víctima de violencia, ya sea a través de la
incorporación de acompañantes comunitarios y/o dispositivos de emergencia de seguridad;
crear e implementar en todo el territorio nacional residencias para mujeres víctimas de
violencia de género y sus hijos/as como instancias de tránsito para la atención y albergue,
en aquellos casos en que la permanencia en su domicilio implique una amenaza a su
integridad física, psicológica y/o sexual; otorgar a las mujeres que se encuentren en
situación de emergencia social por violencia de género, una asignación económica
mensual equivalente a un salario mínimo vital y móvil, durante todo el tiempo que las
mismas se encuentren fuera de sus domicilios y/o hasta tanto se reinserten laboralmente
según cada caso; brindar en todo el territorio nacional, acceso gratuito, rápido,
transparente y eficaz en los servicios sanitarios, legales y socio-laborales que asisten a las
mujeres víctimas de violencia de género. En todos los casos y aún en los registros que las
autoridades públicas puedan implementar, se deberá preservar y resguardar la identidad
de la víctima, a fin de evitar con ello una exposición al flagelo social.
10.6. Personas nacidas por medio de fertilización asistida: acceso a la
información referente a su identidad genética.
La presente ley tiene como objeto garantizar, a todas aquellas personas que hubieren
nacido o nacieran como consecuencia de la utilización de técnicas de reproducción
humana asistida con donación de gametos o embriodonación, el acceso sencillo y expedito
a la información referente a su identidad genética.
Es que las personas nacidas por estas técnicas tienen deseos de conocer su identidad
genética y el Estado debe propiciar las medidas legislativas necesarias para garantizar
dicho derecho. En la actualidad, en nuestro país no se encuentra regulado, a nivel
nacional, las TRHA. Hoy en día, los bancos de esperma y/o embriones gozan de libre
albedrío en plena colisión con el derecho de las personas nacidas mediante estas técnicas
a conocer su información genética que hace al derecho de la identidad de estos sujetos.
Entendemos que la identidad de un sujeto está constituida tanto por un aspecto dinámico
relacionado con lo social, de historia personal en constante formación, de valores,
creencias, entorno, y por otro aspecto estático relacionado con lo biológico y/o genético. El
derecho de toda persona a saber que nació mediante TRHA y la información sobre el o la
donante y su verdad genética hace a la historia del sujeto, y allí radica el derecho a
conocerla si es ese el deseo de la persona. Para esto, en síntesis, este proyecto plantea
que: a.-Los bancos de esperma o gametos que operan en nuestro país estén obligados a
conservar un registro de los donantes donde consten los datos que permitan identificarlos
(art. 2); b.- la conservación del registro debe ser obligatorio por lo menos por 50 años (art.
2); c.- las entidades no podrán asegurar o convenir con los donantes el anonimato en
35
relación a la información que deriva del material donado (art. 2); d.- los donantes deben ser
in formados de la existencia del registro y del derecho a las personas que nacieran como
consecuencia de la donación de dicho material a conocer e contenido del registro (art. 3); y
e.- las personas mayores de 18 años podrán solicitar a las entidades toda la información
referida a su identidad genética (art. 7).
11.
INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE
En nuestro país, la distribución de fondos de obras públicas es discrecional e inequitativa
sin tomar en cuenta una planificación estratégica con gobernadores y municipios, los
proyectos se definen en forma centralizada y sin consensos y los procedimientos
ejecutorios y de licitación de obras públicas son poco transparentes. El transporte
carretero predomina sobre el transporte de cargas y de pasajeros. La red de carreteras
presenta bajo porcentaje de autovías y autopistas, y una alta proporción de rutas con
mantenimiento insuficiente. Esta insuficiente capacidad vial genera congestión e
inseguridad vial. El acceso a los puertos fluviales y marítimos presenta claros síntomas de
saturación.
Pensamos en un territorio integrado, construido fundamentalmente a partir del cuidado
ambiental con el fin de conservar las riquezas naturales y las condiciones de vida de
quienes lo habitan. Soñamos con la reconstrucción de la red ferroviaria argentina que
incentive la participación de los ferrocarriles en el transporte de cargas y de pasajeros en
función una estrategia federal, con una industria ferroviaria nacional recuperada.
POR ESO, PROPONEMOS:
11.1. Sistema de financiación de obra pública mediante el cobro de tarifas o
peajes directos.
El Proyecto de Ley está inserto en la concepción de que los bienes públicos no deben de
estar subordinados al interés privado, y que deben servir para el usufructo de toda la
comunidad y no para la apropiación de aquellos que solo tienen el lucro como único
objetivo. A través del Proyecto de Ley, se pretende terminar con el sistema de tarifas y
peajes en manos privadas, y que sea la Dirección Nacional de Vialidad, quien establezca
un sistema equilibrado de tarifas, cuyo importe sirva para la construcción y el mejoramiento
de la infraestructura vial y no para el enriquecimiento de unos pocos. Ello supone además
un trato diferenciado para los automotores de elevado costo, que deberán hacerse cargo
de un pago sustancialmente mayor.
11.2. Fondo Hídrico de Infraestructura: modificaciones sobre afectación de
recursos.
Este proyecto de Ley busca modificar la Ley del año 2006 que cambió la tasa de
infraestructura a impuesto, devolviéndole su carecer original, de modo de asegurar su
correcta utilización para los fines originalmente previstos.
36
Es indudable que si deseamos progresar como Nación, en una mayor producción que
garantice la prosperidad de nuestro interior profundo y la soberanía alimentaria de nuestro
pueblo, debemos primero asegurar la infraestructura básica indispensable para que
nuestras localidades se desarrollen en un marco de previsibilidad y sustentabilidad
ambiental.
11.3. Peaje de corredores viales nacionales: creación de cargos específicos para
obras viales, fondo de redistribución federal de infraestructura vial.
El presente proyecto de ley responde a la necesidad de legislar modificaciones al régimen
de peaje para restablecer equilibrios y criterios objetivos de reparto de los recursos
destinados a la construcción de obras viales en nuestro país, proteger los derechos de los
usuarios de los corredores viales nacionales y reparar una extremada negación del
federalismo, en el diseño y proyección futura de la infraestructura vial nacional.
11.4.
Programa ferroviario integral: recuperación del transporte ferroviario, la
industria ferroviaria y un programa de inversiones progresivas para su
recuperación (Expediente 2403-S-2012).
11.5. Adecuación de la ley del área metropolitana para poner en marcha un plan
integral de transporte con coordinación en las tres jurisdicciones (Nación,
Provincia y Ciudad)
11.6.
Equiparación tarifaria mediante un uso equilibrado de subsidios entre el
interior del país y la Capital Federal.
11.7. Reorientación de los subsidios al transporte automotor de carga a efectos
de favorecer el transporte ferroviario.
11.8.
Política de estado para los ferrocarriles. Rehabilitación integral de los
servicios interurbanos de transporte de personas.
11.9.
Régimen Federal de Participación y Control Social sobre el Servicio
Ferroviario.
El propósito de esta ley es habilitar una instancia de control y participación social para la
realización del relevamiento y análisis integrado sobre la Prestación y Explotación del
Servicio Público de Transporte Ferroviario de cargas y de pasajeros en todo el territorio de
la Nación.
11.10. Ley estableciendo como política de estado el desarrollo del transporte
ferroviario de personas y cargas.
11.11. Creación del Fondo para el Desarrollo de la Industria Naval Nacional
(FODINN), con afectación específica al financiamiento productivo de la
actividad de los astilleros radicados en la República Argentina.
37
Descargar