teatro - UNEARTE

Anuncio
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
TEATRO
•
•
•
•
•
•
Ejes de Formación
Trayecto Inicial
Epistemológico-Heurístico
Socio Histórico Político
Estético – Lúdico
Ambiental
Transdisciplinario
•
Disciplinario
Conformación del programa:
Componentes:
• Multidisciplinario (M)
• Interdisciplinario
(I)
• Transdisciplinario (T)
Para Licenciatura debes cursar 12 créditos
Para TSU debes cursar 6 créditos
• Disciplinario
(D)
Para Licenciatura cursar 12 créditos
Para TSU cursar 6 créditos
Título Académico
Títulos y Menciones
Licenciado en Teatro
Técnico Superior Universitario en Teatro
•
•
•
•
•
Menciones
Actuación
Diseño Teatral
Dirección Teatral
Dramaturgia
Gerencia y Producción Teatral
• Artes y Oficios Teatrales
• Producción de Campo de Artes Escénicas
Trayecto Inicial
Código
INT0-TI0
FSC0-TI0
EOE0-TI0
IPG0-TIO
SPA0-TI0
TET0-TI0
Total
Unidad Curricular
Introducción al Teatro
Formación socio-crítica en cultura Venezolana y Latinoamericana
Expresión Oral y Escrita
Introducción del Programa de Grado
Solución de Problemas en el Arte
Técnicas de Estudio y Tecnologías de la Información y la Comunicación
6
Eje de Formación Epistemológico – Heurístico
Código
MEI1-MU4
MEI2-MU4
SIN1-MU3
PII1-MU4
FFE1-MU3
IDE1-MU3
IDE2-MU3
Total
Unidad Curricular
Metodología de la Investigación I
Metodología de la Investigación II
Seminario de Investigación
Proyecto Integral de investigación
Fundamentos Filosóficos y Estéticos
Idioma Extranjero I
Idioma Extranjero II
7
Eje de Formación Socio-Histórico-Político
Código
THA1-MU2
ACV1-MU2
PVL1-MU6
Total
Unidad Curricular
Teorías e Historia del Arte
Arte y Cultura Venezolana
Producción Artística Venezolana y
Latinoamericana
3
Eje de Formación Estético Lúdico
Código
APL1-MU2
CEC1-MU3
PAT1-DU3
PAT2-DU4
PAT3-DU3
PAT4-DU4
PAT5-DU3
PAT6-DU4
PAT7-DU3
PAT8-DU4
Total
Unidad Curricular
Apreciación Literaria
Conciencia Exploratoria Corporal
Proyecto Artístico Comunitario I
Proyecto Artístico Comunitario II
Proyecto Artístico Comunitario III
Proyecto Artístico Comunitario IV
Proyecto Artístico Comunitario V
Proyecto Artístico Comunitario VI
Proyecto Artístico Comunitario VII
Proyecto Artístico Comunitario VIII
10
Eje de Formación Ambiental
Código
BMD1-MU2
SPT1-MU3
Total
Unidad Curricular
Bioética y Modelos de Desarrollo
Saberes Populares y Tradiciones
2
Técnica
Taller
Seminario
Taller
CE
Taller
Taller
Técnica
Taller
Taller
Seminario
Proyecto
CE
CE
CE
Técnica
CE
CE
Taller
Créditos
4
4
3
4
3
3
3
24
Créditos
2
2
6
Créditos Componente
S/C
I
S/C
I
S/C
I
S/C
I
S/C
I
S/C
I
0
Componente
M
M
M
M
M
M
M
Componente
M
M
M
10
Técnica
CE
Taller
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Técnica
CE
Seminario
Créditos
2
3
3
4
3
4
3
4
3
4
33
Componente
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
Créditos
2
3
5
Componente
M
M
Eje o componente Transdisciplinario (Cursar 12 Unidades Créditos – entre 4 y 6 unidades curriculares)
Código
Unidad Curricular
Técnica
HDW1-TA3 Herramientas de diseño web
Seminario
CVM1-TA3 Comunicación visual y medios expositivos
Taller
PIA1-TA2 Pensamiento político, ideología y arte
CE
AAC1-TA3 Arte y antropología cultural
Seminario
CAC1-TA3 Cultura, arte y comunicación
Seminario
TEC1-TA2 Teorías para el estudio de la cultura latinoamericana y caribeña
CE
TDC1-TA2 Teorías de la diversidad y exclusión cultural
CE
JOV1–TM3 Los joropos en Venezuela
Seminario
PAD1-TD3 Producción audiovisual y danza
Seminario
MES1-DM2 La Música Española del Siglo XVI
CE
MMO1-TA2 El monotipo y el monograbado
CE
GRD1-TA3 Gráfica Digital
Seminario
CRG1-TA2 Creatividad Gráfica
CE
APG1-TA3 Las aplicaciones de la gráfica
Seminario
GDP1-TA3 Gráfica y Diseño publicitario
Seminario
EME1-TA2 Empaquetado y etiquetado
Seminario
DIE1-TA3 Diseño Editorial
Seminario
AID1-TA2 Aplicaciones informáticas al Diseño Editorial
Seminario
FUM1-TA3 Fundamentos de Museografía
Seminario
TRO1-TA3 Tecnologías de reproducción de Obras de Arte
Seminario
COA1-TA3 Fundamentos de crítica para la obra artística
Seminario
DCS1-TA3 Diseño y construcción de sitios web para Museos de Arte
Seminario
GEM1-TA2 Gestión de Museos
CE
ADC1-TA3 Administración de colecciones
Seminario
DGM1-TA3 Diseño gráfico en Museología
Taller
FEC1-TA3 Fundamentos de estética contemporánea
Seminario
PER1-TD3 Puesta en escena del ballet romántico
Taller
PEC1-TD3 Puesta en escena del ballet clásico
Taller
PEN1-TD3 Puesta en escena del ballet neoclásico
Taller
MED1-TD3 Metodología de la enseñanza del Dúo Clásico
Taller
MHC1-TD3 Metodología de la enseñanza de las Danzas Históricas y de Carácter
Taller
ECC1-TD3 Elementos de Composición Coreográfica I
Taller
TDP1-TD3 Técnica de Puntas
Seminario
EML1-TM2 Historia de la educación musical en Latinoamérica
CE
EMV1-TM2 Historia de la educación musical en Venezuela
CE
FUA1-TM2 Fundamentos de armonía
CE
ART1-TM2 Armonía tonal
CE
ARC1-TM2 Armonía cromática
CE
EAB1-TM2 Entrenamiento auditivo básico
CE
APT1-TM2 Audio perceptiva tonal
CE
APC1-TM3 Audio perceptiva cromática
Seminario
TPG1-TM2 Taller práctico de guitarra
Taller
HLF1-TM2 Los hijos latinoamericanos del Fandango
Seminario
ADT1-TT2 Administración del teatro
CE
ETP1-TT2 El Teatro Popular
CE
CCA1-TT3 Corte y costura aplicada
Taller
EAT1-TT3 Electricidad aplicada al teatro
Taller
Eje en continuo crecimiento y actualización
Créditos
3
3
2
3
3
2
2
3
3
2
2
3
2
3
3
2
3
2
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2
3
3
EJES O COMPONENTES DISCIPLINARIOS
Actuación
Código
IHT1-DT2
TEV1-DT2
TEV2-DT2
TEL1-DT2
TEU1-DT2
TEU2-DT2
EOE2-DT4
ANT1-DT4
PDI1-DT4
PDI2-DT4
CRA1-DT5
CRA2-DT5
CRA3-DT5
CRA4-DT5
LEE1-DT4
LEE2-DT4
RAH1-DT2
RAH2-DT2
MPE1-DT4
PET1-DT5
DAC1-DT4
DTE1-DT5
PLC1-DT4
ANL1-DT4
TEM1-DT4
MOT1-DT6
Total
Unidad Curricular
Introducción a la Historia del Teatro
Teatro Venezolano I
Teatro Venezolano II
Teatro Latinoamericano
Teatro Universal I
Teatro Universal II
Expresión Oral y Escrita II
Análisis del Texto Dramático
Práctica Dramática Integral I
Práctica Dramática Integral II
Creación Actoral I: comedia
Creación Actoral II: drama
Creación Actoral III: tragedia
Creación Actoral IV: escena contemporánea
Lenguajes Estéticos: Puesta en Escena I
Lenguajes Estéticos: Puesta en Escena II
El Rostro del Actor en la Historia I
El Rostro del Actor en la Historia II
Máscara Parlante, Elaboración y Uso
La Performance y Otras Tendencias
Danza y Coreografía
Dirección Teatral
Proyecto Libre de Creación Actoral
Actuación para Nuevos Lenguajes y Medios Audiovisuales
Técnica de Maquillaje
Montaje Teatral
26
Técnica
C.E
C.E
C.E
C.E
C.E
C.E.
Taller
Taller
Proyecto
Proyecto
Taller
Taller
Taller
Taller
Seminario
Seminario
C.E
C.E
Taller
Taller
Taller
Taller
Proyecto
Seminario
Taller
Taller
Créditos
2
2
2
2
2
2
4
4
4
4
5
5
5
5
4
4
2
2
4
5
4
5
4
4
4
6
96
Prelación
TEV1-DT2
TEU1-DT2
EOE2-DT4
PDI1-DT4
PDI2-DT4
CRA1-DT5
CRA2-DT5
CRA3-DT5
LEE1-DT4
RAH1-DT2
CRA4-DT5
CRA4-DT5
TODAS LAS
ANTERIORES
Dirección Teatral
Código
IHT1-DT2
TEV1-DT2
TEV2-DT2
TEL1-DT2
TEU1-DT2
TEU2-DT2
EOE2-DT4
ANT1-DT4
PDI1-DT4
PDI2-DT4
DPE1-DT5
RPE1-DT5
TEI1-DT5
REA1-DT5
REM1-DT5
DES1-DT4
ADT1-DT2
DET1-DT4
Unidad Curricular
Introducción a la Historia del Teatro.
Teatro Venezolano I
Teatro Venezolano II
Teatro Latinoamericano
Teatro Universal I
Teatro Universal II
Expresión Oral y Escrita II
Análisis del Texto Dramático
Práctica Dramática Integral I
Práctica Dramática Integral II
Diseño de la Puesta en Escena
Realización de la Puesta en Escena
Teatro Infantil
Realización Audiovisual
Realización de Musicales
Dramaturgia Escénica
Administración del Talento
Dramaturgia y Estética Teatral Venezolana
DIT1-DT5
DIT2-DT6
DIT3-DT6
DEE1-DT5
PRD1-DT5
MOT1-DT6
Dirección Teatral I
Dirección Teatral II
Dirección Teatral III
Diseño del Espacio Escénico
Producción
Montaje Teatral
Total
24
Técnica
C.E
C.E
C.E
C.E
C.E
C.E
Taller
Taller
Proyecto
Proyecto
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Seminario
C.E
Seminario
Créditos
2
2
2
2
2
2
4
4
4
4
5
5
5
5
5
4
2
4
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
5
6
6
5
5
6
96
Prelación
TEV1-DT2
TEU1-DT2
EOE2-DT4
PDI1-DT4
DPE1-DT5
ANT1-DT4
ANT1-DT4
DES1-DT4
DIT1-DT5
DIT2-DT6
TODAS LAS
ANTERIORES
Diseño Teatral
Código
IHT1-DT2
TEV1-DT2
TEV2-DT2
TEL1-DT2
TEU1-DT2
TEU2-DT2
EOE2-DT4
ANT1-DT4
PDI1-DT4
PDI2-DT4
DEE1-DT5
DEE2-DT4
DEE3-DT4
DIP1-DT5
DIP2-DT5
DIP3-DT5
EXG1-DT4
DII1-DT4
DII2-DT4
DBA1-DT4
DBA2-DT4
DBT1-DT4
DTC1-DT4
ENT1-DT3
EDE1-DT3
MOT1-DT6
Total
Unidad Curricular
Introducción a la Historia del Teatro.
Teatro Venezolano I
Teatro Venezolano II
Teatro Latinoamericano
Teatro Universal I
Teatro Universal II
Expresión Oral y Escrita II
Análisis del Texto Dramático
Práctica Dramática Integral I
Práctica Dramática Integral II
Diseño del Espacio Escénico I
Diseño del Espacio Escénico II
Diseño del Espacio Escénico III
Diseño del Personaje I
Diseño del Personaje II
Diseño del Personaje III
Expresión Gráfica
Diseño de Iluminación I
Diseño de Iluminación II
Dibujo Artístico I
Dibujo Artístico II
Dibujo Técnico
Diseño Teatral asistido por Computadora
Estética de las Nuevas Tendencias
Estética de la Dramaturgia Escénica
Montaje Teatral
26
Técnica
CE
CE
CE
CE
CE
CE
Taller
Taller
Proyecto
Proyecto
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Seminario
Seminario
Taller
Créditos
2
2
2
2
2
2
4
4
4
4
5
4
4
5
5
5
4
4
4
4
4
4
4
3
3
6
96
Prelación
TEV1-DT2
TEU1-DT2
EOE2-DT4
PDI1-DT4
DEE1-DT5
DEE2-DT4
DIP1-DT5
DIP2-DT5
DII1-DT4
DBA1-DT4
DBT1-DT4
DEE3-DT4
TODAS LAS
ANTERIORES
Gerencia y Producción Teatral
Código
IHT1-DT2
TEV1-DT2
TEV2-DT2
TEL1-DT2
TEU1-DT2
TEU2-DT2
EOE2-DT4
ANT1-DT4
PDI1-DT4
PDI2-DT4
PRD1-DT5
PRD2-DT5
PRD3-DT5
PRD4-DT5
PRD5-DT5
ADT1-DT2
FPE1-DT4
EPE1-DT4
DIT1-DT5
DIP1-DT5
DEE1-DT5
PEE1-DT6
PDA1-DT6
MOT1-DT6
Unidad Curricular
Introducción a la Historia del Teatro.
Teatro Venezolano I
Teatro Venezolano II
Teatro Latinoamericano
Teatro Universal I
Teatro Universal II
Expresión Oral y Escrita II
Análisis del Texto Dramático
Práctica Dramática Integral I
Práctica Dramática Integral II
Producción I
Producción II
Producción III
Producción IV
Producción V
Administración del Talento
Formulación de Proyectos Escénicos
Evaluación de Proyectos Escénicos
Dirección Teatral
Diseño del Personaje
Diseño del Espacio Escénico
Producción de Eventos y Espectáculos
Producción Audiovisual
Montaje Teatral
Total
24
Técnica
CE
CE
CE
CE
CE
CE
Taller
Taller
Proyecto
Proyecto
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
CE
Proyecto
Proyecto
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Créditos
2
2
2
2
2
2
4
4
4
4
5
5
5
5
5
2
4
4
5
5
5
6
6
6
96
Prelación
TEV1-DT2
TEU1-DT2
EOE2-DT4
PDI1-DT4
PRD1-DT5
PRD2-DT5
PRD3-DT5
PRD4-DT5
FPE1-DT4
DIP1-DT5
PRD5-DT5
PEE1-DT6
TODAS LAS
ANTERIORES
Dramaturgia
Código
IHT1-DT2
TEV1-DT2
TEV2-DT2
TEL1-DT2
TEU1-DT2
TEU2-DT2
EOE2-DT4
ANT1-DT5
ANT2-DT6
PDI1-DT4
PDI2-DT4
DRA1-DT6
DRA2-DT6
DRA3-DT6
DID1-DT6
DRV1-DT2
DGT1-DT3
ANP1-DT4
HDU1-DT2
HIP1-DT2
CPT1-DT6
AVT1-DT6
AVT2-DT6
COT1-DT6
Unidad Curricular disciplinaria
Introducción a la Historia del Teatro.
Teatro Venezolano I
Teatro Venezolano II
Teatro Latinoamericano
Teatro Universal I
Teatro Universal II
Expresión Oral y Escrita II
Análisis del Texto Dramático I
Análisis del Texto Dramático II
Práctica Dramática Integral I
Práctica Dramática Integral II
Dramaturgia I
Dramaturgia II
Dramaturgia III
Dirección y Dramaturgia
Dramaturgia Venezolana
Dramaturgística
Análisis del Personaje
Historia de la dramaturgia Universal
Historia y Evolución de los personajes
Construcción del Personaje Teatral
Adaptaciones, versiones y nuevas tendencias I
Adaptaciones, versiones y nuevas tendencias II
Creación Obra teatral
TOTAL 24
Técnica
CE
CE
CE
CE
CE
CE
Taller
Taller
Taller
Proyecto
Proyecto
Taller
Taller
Taller
Taller
CE
CE
Taller
CE
CE
Taller
Taller
Taller
Proyecto
Créditos
2
2
2
2
2
2
4
5
6
4
4
6
6
6
6
2
3
4
2
2
6
6
6
6
96
Prelación
TEV1-DT2
TEU1-DT2
EOE2-DT4
ANT1-DT5
PDI1-DT4
DRA1-DT6
DRA2-DT6
EOE2-DT4
ANP1-DT4
ANP1-DT4
DRA3-DT6
AVT1-DT6
TODAS LAS
ANTERIORES
TSU TEATRO
Trayecto Inicial
Código
INT0-TI0
FSC0-TI0
EOE0-TI0
IPG0-TIO
SPA0-TI0
TET0-TI0
Total
Unidad Curricular
Introducción al Teatro
Formación socio-crítica en cultura Venezolana y Latinoamericana
Expresión Oral y Escrita
Introducción del Programa de Grado
Solución de Problemas en el Arte
Técnicas de Estudio y Tecnologías de la Información y la Comunicación
6
Eje de Formación Epistemológico – Heurístico
Código
MEI1-MU4
SIN1-MU3
FFE1-MU3
IDE1-MU3
Total
Unidad Curricular
Metodología de la Investigación I
Seminario de Investigación
Fundamentos Filosóficos y Estéticos
Idioma Extranjero I
4
Eje de Formación Socio-Histórico-Político
Código
THA1-MU2
Total
Unidad Curricular
Teorías e Historia del Arte
1
Eje de Formación Estético Lúdico
Código
CEC1-MU3
PAT1-DU3
PAT2-DU4
PAT3-DU3
PAT4-DU4
Total
Unidad Curricular
Conciencia Exploratoria Corporal
Proyecto Artístico Comunitario I
Proyecto Artístico Comunitario II
Proyecto Artístico Comunitario III
Proyecto Artístico Comunitario IV
5
Eje de Formación Ambiental
Código
SPT1-MU3
Total
Unidad Curricular
Saberes Populares y Tradiciones
1
Técnica
Taller
Seminario
Taller
CE
Taller
Taller
Créditos Componente
S/C
I
S/C
I
S/C
I
S/C
I
S/C
I
S/C
I
0
Técnica
Taller
Seminario
CE
CE
Créditos
4
3
3
3
13
Componente
M
M
M
M
Técnica
CE
Créditos
2
2
Componente
M
Técnica
Taller
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Créditos
3
3
4
3
4
17
Componente
M
M
M
M
M
Técnica
Seminario
Créditos
3
3
Componente
M
Eje o Componente Transdisciplinario (6 Unidades Créditos – entre 2 y 3 unidades curriculares)
Código
Unidad Curricular
Técnica
HDW1-TA3 Herramientas de diseño web
Seminario
CVM1-TA3 Comunicación visual y medios expositivos
Taller
PIA1-TA2
Pensamiento político, ideología y arte
CE
AAC1-TA3 Arte y antropología cultural
Seminario
CAC1-TA3 Cultura, arte y comunicación
Seminario
TEC1-TA2
Teorías para el estudio de la cultura latinoamericana y caribeña
CE
TDC1-TA2 Teorías de la diversidad y exclusión cultural
CE
JOV1–TD3 Los joropos en Venezuela
Seminario
PAD1-TD3 Producción audiovisual y danza
Seminario
MES1-DM2 La Música Española del Siglo XVI
CE
MMO1-TA2 El monotipo y el monograbado
CE
GRD1-TA3 Gráfica Digital
Seminario
CRG1-TA2 Creatividad Gráfica
CE
APG1-TA3 Las aplicaciones de la gráfica
Seminario
GDP1-TA3 Gráfica y Diseño publicitario
Sem
EME1-TA2 Empaquetado y etiquetado
Seminario
DIE1-TA3
Diseño Editorial
Seminario
AID1-TA2
Aplicaciones informáticas al Diseño Editorial
Seminario
FUM1-TA3 Fundamentos de Museografía
Taller
TRO1-TA3 Tecnologías de reproducción de Obras de Arte
Taller
COA1-TA3 Fundamentos de crítica para la obra artística
Seminario
DCS1-TA3 Diseño y construcción de sitios web para Museos de Arte
Seminario
GEM1-TA2 Gestión de Museos
CE
ADC1-TA3 Administración de colecciones
Seminario
DGM1-TA3 Diseño gráfico en Museología
Taller
FEC1-TA3
Fundamentos de estética contemporánea
Seminario
PER1-TD3 Puesta en escena del ballet romántico
Taller
PEC1-TD3 Puesta en escena del ballet clásico
Taller
PEN1-TD3 Puesta en escena del ballet neoclásico
Taller
MED1-TD3 Metodología de la enseñanza del Dúo Clásico
Taller
MHC1-TD3 Metodología de la enseñanza de las Danzas Históricas y de Carácter
Taller
ECC1-TD3 Elementos de Composición Coreográfica I
Taller
TDP1-TD3 Técnica de Puntas
Seminario
EML1-TM2 Historia de la educación musical en Latinoamérica
CE
EMV1-TM2 Historia de la educación musical en Venezuela
CE
FUA1-TM2 Fundamentos de armonía
CE
ART1-TM2 Armonía tonal
CE
ARC1-TM2 Armonía cromática
CE
EAB1-TM2 Entrenamiento auditivo básico
CE
APT1-TM2 Audio perceptiva tonal
CE
APC1-TM3 Audio perceptiva cromática
Seminario
TPG1-TM2 Taller práctico de guitarra
Taller
HLF1-TM2 Los hijos latinoamericanos del Fandango
Seminario
ADT1-TT2
Administración del teatro
CE
ETP1-TT2
El Teatro Popular
CE
CCA1-TT3 Corte y costura aplicada
Taller
EAT1-TT3
Electricidad aplicada al teatro
Taller
Eje en continuo crecimiento y actualización
Créditos
3
3
2
3
3
2
2
3
3
2
2
3
2
3
3
2
3
2
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2
3
3
EJES O COMPONENTES DISCIPLINARIOS
Artes y Oficios Teatrales
Código
IHT1-DT2
TEV1-DT2
TEU1-DT2
ANT1-DT4
PDI1-DT4
DEE1-DT5
DIP1-DT5
DIP2-DT5
EXG1-DT4
DII1-DT4
DBA1-DT4
DBT1-DT4
DTC1-DT4
Unidad Curricular
Introducción a la Historia del Teatro.
Teatro Venezolano
Teatro Universal
Análisis de Texto Dramático
Práctica Dramática Integral I
Diseño del Espacio Escénico I
Diseño del Personaje I
Diseño del Personaje II
Expresión Gráfica
Diseño de Iluminación
Dibujo Artístico
Dibujo Técnico
Diseño Teatral asistido por computadora
Total
12
Técnica
CE
CE
CE
Taller
Proyecto
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Créditos
2
2
2
4
4
5
5
5
4
4
4
4
4
Prelación
DIP1-DT5
DBT1-DT4
49
Producción de Campo en Artes Escénicas
Código
IHT1-DT2
TEV1-DT2
TEU1-DT2
ANT1-DT4
PDI1-DT4
DIP1-DT5
DEE1-DT5
PRD1-DT5
PRD2-DT5
DIT1-DT5
FPE1-DT4
PEE1-DT6
Unidad Curricular
Introducción a la Historia del Teatro.
Teatro Venezolano
Teatro Universal
Análisis de Texto Dramático
Práctica Dramática Integral I
Diseño del Personaje I
Diseño del Espacio Escénico I
Producción I
Producción II
Dirección Teatral
Formulación de Proyectos Escénicos
Producción de Eventos y Espectáculos
TOTAL 12
Técnica
CE
CE
CE
Taller
Proyecto
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Proyecto
Taller
Créditos
2
2
2
4
4
5
5
5
5
5
4
6
49
Prelación
PRD1-DT5
TRAYECTO INICIAL
DENOMINACIÓN: Formación socio-crítica en la cultura Venezolana y
Latinoamericana.
TÉCNICA: Seminario
UNIDADES DE CRÉDITO: S/C
CÓDIGO: FSC0-TI0
Objetivo General
Valorar el arte y al artista como motores de la cultura latinoamericana dentro del
contexto socio político actual
Contenido
Las necesidades sociales en América Latina. La política. El poder, Estado, Nación,
gobierno, sociedad, individuo, libertad, autoridad, socialismo. Valores socialistas.
Modos de ver la trayectoria política de América Latina y Venezuela. Visiones:
Colonización, esclavitud, castas sociales. Nacimiento de las naciones
latinoamericanas y nacionalidad política. Institución de los “notables” en la cultura
y el gobierno de nuestras naciones y el pensamiento político en América Latina del
siglo XIX: liberales, conservadores, nacionalistas. Modernidad y modernización en
la conformación de los Estados nacionales latinoamericanos y del Caribe.
Pensamiento político en Latinoamérica y el Caribe en la Posmodernidad.
DENOMINACIÓN: Expresión Oral y Escrita I
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: S/C
CÓDIGO: EOE0-TI0
Objetivo General
Expresar ideas oralmente y redactar textos atendiendo a las normas sintácticas y
ortográficas, de presentación y estilo de manera coherente.
Contenido
La comunicación. Clasificación de las palabras según su sílaba tónica, estructura y
significado. Reglas prácticas de ortografía. Signos de puntuación. Escollos
gramaticales. Normas prácticas de redacción. Aplicación de técnicas del bosquejo
y el resumen. Aplicación de las normas para la correcta redacción. Redacción de
diversos textos atendiendo a su propósito. (Argumentación, explicación,
descripción, narración u otros). Normas para la correcta comunicación oral.
Comunicación oral en diversidad de situaciones. La articulación y pronunciación.
La oratoria. Aplicación de técnicas para la discusión, la exposición, la disertación,
la dramatización. Articular con claridad y expresividad las palabras en el desarrollo
del discurso. (Enunciación). Valorar la importancia de la correcta utilización del
lenguaje, tanto escrito como oral, como herramienta de generación, preservación y
trasmisión del conocimiento. Entender que el lenguaje es un vehículo importante
para generar ideas innovadoras y que su correcta utilización garantiza el
crecimiento y evolución de la cultura. Proyectar su genuino sentido de identidad y
pertenencia cultural demostrando un elevado uso del lenguaje.
DENOMINACIÓN: Introducción del Programa de grado
TÉCNICA: Taller
UNIDADES DE CRÉDITO: S/C
CÓDIGO: IPG0-TI0
Objetivo General
Orientar las estrategias y decisiones que el estudiante y el tutor académico
implementarán en el tránsito de formación profesional, en el contexto de principios
y lineamientos curriculares con visión humanística y socio-critica.
Contenidos
Fundamentos del currículo. Trayectos, certificaciones y salidas intermedias.
Componentes y ejes de formación. Estrategias de enseñanza – aprendizaje.
Proyectos artísticos de vinculación. UNEARTE y contexto sociológico. Perfil de
ingreso. Planes de desarrollo del Estado. Participación y Poder Popular. Servicio
comunitario.
DENOMINACIÓN: Solución de Problemas en el Arte
TÉCNICA: Taller
UNIDADES DE CRÉDITO: S/C
CÓDIGO: SPA0-TI0
Objetivo General
Construir una visión de los principales problemas que resultan del trabajo técnico y
expresivo de las artes.
Contenidos
Relaciones entre estructura, contenidos y tipología de los problemas artísticos
vinculados a la creación y recreación artística.
Área de problematización:
Del Material artístico (Contenidos)
De las relaciones y sus procesos:
Composición-Creación
Interpretaciones-versionamientos
De las estructuras:
Obras de arte
Interpretaciones.
Área de Presentación:
Proyecto artístico
problematización.
colectivo
de
cierre
con
los
productos
de
la
DENOMINACIÓN: Técnicas de Estudio y Tecnologías de la Información y
Comunicación
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: S/C
CÓDIGO: TET0-TI0
Objetivo General
Integrar los conocimientos y destrezas necesarias que permitan autogestionar el
aprendizaje efectivo, a través de los recursos de la tecnología informática y de
comunicación de manera cooperativa.
Contenido
Control y autocontrol en la regulación de los procesos mentales (percepción,
memoria, transferencia, etc,). Estrategias de aprendizaje significativo. Tareas
(naturaleza, contenidos y productos requeridos). Representaciones o modelos
conceptuales del conocimiento. Situaciones y escenarios del trabajo en equipo.
Motivación intrínseca. Desarrollo de actitudes positivas para el aprendizaje.
Liderazgo y trabajo productivo. Comunicación efectiva. Qué son las tecnologías de
información y comunicación. TICs como facilitadoras del aprendizaje. Redes,
páginas webs, comunidades. Subir y bajar información. Estrategias de búsqueda y
respaldo. Plataformas y estructuras de trasmisión del conocimiento. Sincronía y a
sincronía en la transmisión e interacción con la información.Análisis de contenidos
y de las tareas. Evaluación de demandas y capacidades de aprendizaje. Selección
de estrategias para la autogestión del aprendizaje significativo. Conformación de
equipos. Análisis de situaciones problemáticas y distribución de tareas. Manejo y
esquematización de la información (mapas conceptuales, generación de wikis,
integración de imágenes, etc.).Interacción compartida en redes, comunidades y
demás sitios webs, sincrónicas y asincrónicamente. (Foros de discusión, chats,
videoconferencia, entre otros). Cómo se aprende en ambientes virtuales. Uso
práctico de la Internet: chat, correo electrónico, blogs, redes sociales, entre otros
recursos digitales, con fines académicos y de investigación. Edición de textos,
hipertextos, imágenes, video y audio en soportes electrónicos.
DENOMINACIÓN: Introducción al Teatro
TÉCNICA: Taller
UNIDADES DE CRÉDITO: S/C
CÓDIGO: INT0-TI0
Objetivo General de la Unidad Curricular
Facilitar la toma de decisiones a los estudiantes en la escogencia de los
Programas Nacionales de Formación de Teatro de mayor vinculación con sus
aptitudes y vocación, en la Universidad Experimental de las Artes.
Contenidos
La voz y el cuerpo como instrumentos expresivos y comunicacionales. Lenguaje
básico teatral: componentes y dimensiones. Espacio escénico convencional y no
convencional. El Actor, el texto dramático, el director, el dramaturgo y la
dramaturgia, el público, el diseñador (vestuario, escenografía, iluminación,
maquillaje), el realizador, música y musicalización.
Aprestamiento creativo inter y multidisciplinario: Ejercicios de coordinación y
preparación física. Ejercicios de manejo espacial y de movimientos en el escenario
(individuales y colectivos). Ejercicios de preparación de la voz hablada y cantada
para la escena.
Aproximación a los roles y oficios del arte teatral: Ejercicio dramático.
Exploración de Repertorio (Recomendado: Petición de Mano, Los Saludos, Las
desventuras de Fausto, el americano ilustrado, Bodas de Sangre, la Casa de
Bernarda Alba, Mucho ruido y pocas nueces). Ejecución del ejercicio teatral:
realización de una muestra.
EJE DE FORMACIÓN EPISTEMOLÓGICO – HEURÍSTICO
DENOMINACIÓN: Metodología de la Investigación I
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: MEI1-MU4
Objetivo General
Manejar los fundamentos básicos epistemológicos para la investigación en arte.
Contenido
Los paradigmas como marco de referencia o contexto conceptual: aspectos
ontológicos, epistemológicos y metodológicos. El paradigma Positivista
(cuantitativo) Paradigma Constructivista (cualitativo). Paradigma Sociocrítico. Los
modelos de investigación positivista, constructivista y sociocrítica: sus supuestos,
reglas y métodos. La relación entre teoría y práctica. Tipos de investigación según
método utilizado, alcance temporal, finalidades y nivel de profundidad. Base de las
técnicas. La investigación en los procesos artísticos. Investigación como soporte
del proceso de creación artística. Investigación como soporte del proceso de
interpretación en arte. Investigación sobre las técnicas en arte.
DENOMINACIÓN: Metodología de la Investigación II
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: MEI2-MU4
Objetivo General
Desarrollo de competencias en la aplicación de una investigación específica como
aporte al área del conocimiento.
Contenido
La metodología. El método. Elementos del método. Fases del método. La
planificación en metodología. Técnicas para la selección del tema u objeto de
estudio, para la selección la muestra, para la selección de los informantes claves,
población tipo u otros, para el diseño de los instrumentos de recolección de datos
o información, para el procesamientos de datos o información, técnicas para la
organización y presentación de los resultados de la investigación. Formatos de
presentación de las investigaciones. Normas de presentación de los trabajos:
estándares internacionales.
DENOMINACIÓN: Seminario de Investigación
TÉCNICA: Seminario
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: SIN1-MU3
Objetivo General
Aplicación de competencias en el diseño de una investigación específica como
aporte al área del conocimiento
Contenido
Tema de investigación: las fuentes de ideas, los criterios para la validación del
tema, criterios para categorizar la idea a investigar. El problema de investigación:
definición, importancia, aspectos. Delimitación de la investigación. Los objetivos de
la Investigación. Justificación y alcance de la investigación. Marco de referencia.
Diseño de la investigación. Método o métodos. Recolección de información:
fuentes, técnicas. Procesamiento de la información. Cronograma de actividades.
Referencias. Redacción en arte final de la propuesta. El trabajo de campo o
desarrollo de la investigación. Documento de informe final de la investigación.
DENOMINACIÓN: Proyecto Integral de Investigación
TÉCNICA: Proyecto
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: PII1-MU4
Objetivo General
Realizar un proceso de investigación acción teniendo como fenómeno de estudio
un trabajo artístico grupal interdisciplinario o transdisciplinario en artes.
Contenido
La definición del eje artístico del proyecto. El diagnóstico de intereses personales,
artísticos y grupales respecto en relación al eje artístico. Definición de tareas
artísticas y de investigación. Formulación del plan. Trabajo de campo. Diagnóstico
de resultados investigativos y artísticos. Informe.
DENOMINACIÓN: Fundamentos Filosóficos y Estéticos
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: FFE1-MU3
Objetivo General
Valorar los fenómenos artísticos a partir de los fundamentos y principios filosóficos
y estéticos.
Contenido
Filosofía griega y greco-romana: idea y sentido de lo bello. Filosofía Medieval:
Dios como fuente del conocimiento y de la belleza. El renacimiento y el hombre
como fuente del saber y de lo bello. La Estética en las corrientes de pensamiento
de la Modernidad. Problemas de la estética y la filosofía Postmoderna. Problemas
actuales de la creación artística.
DENOMINACIÓN: Idiomas Extranjeros I
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: IDE1-MU3
Objetivo General
Leer textos especializados en las Artes que contengan información escrita en otra
lengua.
Contenido
Vocabulario básico. Verbos. Esquemas gramaticales del léxico, propios del idioma.
Estructuras de gramaticales y su comprensión. Sinónimos y antónimos. Ideas
principales e ideas secundarias. Textos sobre las artes de interés en idiomas
extranjeros. Actividades de personajes. Textos sobre obras u objetos artísticos.
Actividades sobre cultura y lenguaje. Vocabulario característico de textos críticos,
estéticos, técnicos, científicos en el área de interés.
DENOMINACIÓN: Idiomas Extranjeros II
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: IDE2-MU3
Objetivo General
Realizar la lectura instrumental de textos especializados en las Artes escritos en
otro idioma.
Contenido
Vocabulario básico. Verbos. Esquemas gramaticales del léxico, propios del idioma.
Estructuras gramaticales y su comprensión. Sinónimos y antónimos. Ideas
principales e ideas secundarias. Textos sobre el arte de interés en idiomas
extranjeros. Actividades de personajes. Textos sobre obras u objetos artísticos.
Actividades sobre cultura y lenguaje. Vocabulario característico de textos críticos,
estéticos, técnicos, científicos en el área de interés. Traducción y paráfrasis de
textos al idioma castellano. Estrategias para el uso del diccionario.
EJE DE FORMACIÓN SOCIO – HISTÓRICO – POLÍTICO
DENOMINACIÓN: Teorías e Historia del Arte
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDAD CRÉDITO: 2
CÓDIGO: THA1-MU2
Objetivo General
Integrar los conocimientos teóricos y técnicos de las artes a las propuestas
efectivas del producto artístico.
Contenido
Sistemas conceptuales y técnico artesanales desarrollados por los artistas en los
mundos Antiguo
Moderno. Postmoderno. Construir colectivamente una visión del fenómeno
artístico en su contexto socio cultural e histórico. Valorar la relación entre teoría y
práctica y entre técnica y práctica.
DENOMINACIÓN: Arte y Cultura Venezolana
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: ACV1-MU2
Objetivo General
Valorar la cultura venezolana
Contenido
Conformación histórica de las estructuras sociales, políticas, económicas y
culturales en Venezuela. Población. Organización de la vida social. Formas de
pensamiento. Uso de tecnologías materiales. Mecanismo de funcionamiento del
sistema cultural en el país: institucionalidad e informalidad. Arquitectura, Artes
Plásticas, Cine, Danza, Música, Teatro en el quehacer venezolano. Artes y
procesos de integración cultural endógena. Los movimientos culturales. Vida
cultural. Las identidades locales. Hábitos y valores culturales. Festividades.
Cultura venezolana como estilo de vida. Cultura venezolana como comportamiento
declarativo. Cultura como corpus de obras valorizadas. Territorialidad y
extraterritorialidad de lo venezolano.
DENOMINACIÓN: Producción Artística Venezolana y Latinoamericana
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 6
CÓDIGO: PVL1-MU6
Objetivo General
Conocer obras representativas de la cultura venezolana y latinoamericana a través
de su análisis filosófico y estético dentro de un contexto socio-histórico-político.
Contenido
Selección de obras venezolanas y latinoamericanas de las diferentes disciplinas
artísticas y periodos históricos.
.
EJE DE FORMACIÓN ESTÉTICO LÙDICO
DENOMINACIÓN: Apreciación Literaria
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: APL1-MU2
Objetivo General
Interpretar el contenido expresivo, semántico y estructural de textos literarios
universales y latinoamericanos, considerando sus relaciones significativas con las
restantes artes.
Contenido
Principios que rigen la comunicación estética. Géneros literarios y sus formas
características. Elementos formales del texto literario. Retórica y expresión en el
contenido literario. Texto narrativos o épicos universales y latinoamericanos.
Elementos fundamentales de la lírica y el verso.
DENOMINACIÓN: Conciencia Exploratoria Corporal
TÉCNICA: Seminario
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: CEC1-MU3
Objetivo General
Reconocer los procesos integrales que tienen lugar en el cuerpo a través de la
exploración consciente y continua de los territorios biomecánicos, fisiológicos,
kinestésicos y energéticos, así como los subjetivos, psicológicos y mentales, en un
ambiente de cooperación e intercambio de saberes, recuperando y enriqueciendo
la potencialidad y vitalidad del cuerpo tanto para el arte como para la vida.
Contendido
Incentivar el estudio del alineamiento y centro corporal desde la individualidad de
cada sujeto: los distintos sistemas corporales (óseo, muscular, respiratorio,
nervioso, órganos, fluidos), y su importancia en el alineamiento corporal; los
diferentes segmentos corporales (cabeza/cervicales, tórax/abdomen/pelvis,
cadera/rodillas/ pies); la relación cabeza-cóccix en la estabilidad del eje corporal;
las fuerzas que actúan en el cuerpo proporcionando control postural y equilibrio;
capacidades físicas: flexibilidad, resistencia y fortaleza muscular, ósea y articular
global; puntos de apoyos, recepción y donación de peso entre zonas corporales
variadas. Desarrollar paulatinamente la internalización y concientización de los
procesos psicofísicos que ocurren en el propio cuerpo: la sensación y la
percepción, inicio de la internalización orgánica; la respiración como movimiento
básico de vital importancia que aporta múltiples beneficios al cuerpo. Incrementar
progresivamente la interacción con elementos del mundo externo (espacio,
objetos, otros cuerpos): reflexión sobre las variaciones de tiempo espacio y
energía en el propio cuerpo; el movimiento iniciado desde los distintos sistemas
anatómicos/fisiológicos /orgánicos en el trabajo con otros cuerpos; relacionarse
con el entorno a través de la interacción directa o indirecta con otras personas,
sonidos y músicas diversas, múltiples objetos y artículos abstractos y/o de la vida
cotidiana, así como materiales y estímulos provenientes de la literatura, la pintura,
el teatro. Impulsar y cultivar el territorio lúdico y creativo: la improvisación para
trabajar el cuerpo de una manera integral, tanto en sus aspectos estructurales
como en los funcionales y creativos; investigación propia basada en la
biomecánica del cuerpo, el movimiento articular, la fluidez, el peso, los impulsos y
la proyección en el espacio-tiempo; creación de acciones utilizando variaciones de
tiempo, espacio y energía en interacción con otros cuerpos u objetos diversos.
DENOMINACIÓN: Proyecto Artístico Comunitario I
TECNICA: Proyecto
UNIDADES DE CRÉDITO: 3
CÓDIGO: PAT1-DU3
Objetivo General
Capacitar a los estudiantes para la resolución de problemas comunitarios a partir
de propuestas sistematizadas de carácter artístico que mejoren las condiciones y
calidad de vida de la ciudadanía
Contenidos
La Comunidad. El Ser humano y la sociedad. Los Socio-indicadores I.
Emprendimiento social. Proyectos Artísticos funcionales.
DENOMINACIÓN: Proyecto Artístico Comunitario I
TECNICA: Proyecto
UNIDADES DE CRÉDITO: 3
CÓDIGO: PAT1-DU3
Objetivo General
Capacitarse para la resolución de problemas comunitarios a partir de propuestas
sistematizadas de carácter artístico que mejoren las condiciones y calidad de vida
de la ciudadanía
Contenidos
La Comunidad. El Ser humano y la sociedad.
Los Socio-indicadores I.
Emprendimiento social. Proyectos Artísticos funcionales.
Vinculación: Académica, estudiantil y profesional.
Estado y Comunidad.
Diagnóstico de la comunidad.
Problemática.
Criterios y Metas de resolución artística de problemas comunitarios
Planteamiento, planificación y elaboración de proyectos artísticos.
Aspectos, fases.
DENOMINACIÓN: Proyecto Artístico Comunitario II
TECNICA: Proyecto
UNIDADES DE CRÉDITO: 4
CÓDIGO: PAT2-DU4
Objetivo General
Capacitarse para la resolución de problemas comunitarios a partir de propuestas
sistematizadas de carácter artístico que mejoren las condiciones y calidad de vida
de la ciudadanía
Contenidos
Base y Aspectos legales de la Gestión Comunitaria. Asociaciones civiles.
Cooperativas y microempresas. Implementación de Proyectos Artísticos
Comunitarios I (Ejecución).
Socio-indicadores II: Sociología y psicología de la comunidad
Recursos: Obtención, administración, contabilidad y presupuestos. Fuentes de
financiamiento.
Implementación de Proyectos Artísticos Comunitarios II (Seguimiento,
delimitación, Replanteamientos).
Evaluación de Proyectos artísticos Comunitarios II (Obtención, manejo,
administración de Recursos). Nuevas opciones de implementación, desarrollo,
delimitación y replanteamiento.
DENOMINACIÓN: Proyecto Artístico Comunitario (III al VIII)
TECNICA: Proyecto
UNIDADES DE CRÉDITO: (3-4)
CÓDIGO: PAT(3 al 8)-DU(3-4)
Objetivo General
Capacitar a los estudiantes para la resolución de problemas comunitarios a partir
de propuestas sistematizadas de carácter artístico que mejoren las condiciones y
calidad de vida de la ciudadanía
Contenidos
Propuestas artísticas inter y transdisciplinarias de vinculación social
Los proyectos atienden los requerimientos de formación artística específica en el
área de formación dentro de un enfoque trans y multidisciplinario situado en una
realidad social. En este sentido buscan integrar el mayor número de áreas
artísticas en una propuesta estética concreta que realce los valores expresivos de
géneros y técnicas de innovación que se dirijan a un contexto socio-comunitario
específico.
EJE DE FORMACIÓN AMBIENTAL
DENOMINACIÓN: Bioética y Modelos de Desarrollo
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: BMD1-MU2
Objetivo General
Valorar desde la perspectiva ética los principales modelos de desarrollo y su
impacto en la ecología cultural y natural.
Contenido
Concepciones de desarrollo: enfoque convencional o clásico (Teorías, modelos,
estilos). Enfoque a partir de las necesidades humanas (desarrollo para los seres
humanos). Desarrollo como construcción sociocultural múltiple, histórica y
territorialmente determinado. LaS intervenciones del hombre sobre los seres vivos
y su relación con los modelos de desarrollo. Valores y principios morales.
Revoluciones terapéutica, biológica, tecnológica y bioma cultural-natural Ciencia y
ética. Arte, naturaleza y ética. Relaciones y vinculaciones que establecen los
artistas y el arte con las acciones sociales y comunitarias que buscan consolidar
un mundo armónico y sustentable en sus componentes culturales y biológicos.
Estudio crítico a las posturas teóricas. Estudio de casos. Planificación y
elaboración de propuestas.
DENOMINACIÓN: Saberes Populares y Tradiciones
TÉCNICA: Seminario
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: SPT1-MU3
Objetivo General
Comprender las manifestaciones tradicionales profanas y religiosas de Venezuela
en sus componentes antropológicos, teatrales, coreográficos, musicales, plásticos
y literarios.
Contenido
Definición de lo tradicional y su diferencia con lo académico y lo popular. El mapa
geográfico y el calendario de las manifestaciones profanas y religiosas. Las
expresiones tradicionales del entorno indígena, afro venezolano e hispano
venezolano en su contexto histórico, cultural, funcional y social. Diferenciación de
aportes afro, euro e indo americanos en las manifestaciones tradicionales,
Panorama de los elementos musicales, coreográficos, teatrales, artístico plásticos
específicos de las regiones.
Estudio de las artes plásticas, artesanales e imaginerías populares, los múltiples
géneros musicales, la dramaturgia de lo popular y el teatro, la danza y sus
distintas manifestaciones devocionales y de divertimento, la gastronomía
tradicional, vinculadas a su contexto socio cultural. Aproximación hacia las artes
populares y tradicionales como formas de expresión de los modos de vida de los
sectores populares.
EJE O COMPONENTE TRANSDISCIPLINARIO
(ELECTIVAS)
DENOMINACIÓN: El Monotipo y el Monograbado
TÉCNICA: CURSO ESTRUCTURADO
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: MMO1-TA2
Objetivo General
Crear imágenes de carácter único con métodos tradicionales
Contenido
La destreza de la improvisación, del dibujo y los trazos. Procesos de estampado
Elaboración de monotipos. Monograbado. Métodos de Chinée Colle. En diferentes
soportes. Investigación.
DENOMINACIÓN: Gráfica Digital
TÉCNICA: SEMINARIO
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: GRD1-TA3
Objetivo General
Realizar propuestas gráficas a través de medios digitales.
.
Contenido
Percepción visual. Vocabulario técnico. Repertorio de formas gráficas: sentido y
utilidad. Principios de la ilustración. Bases del dibujo y de la ilustración realizadas
con la computadora. Las características del medio y la potenciación de sus
capacidades. Estudio de las normas y de los sistemas de composición, la
jerarquía. La composición semántica y los recorridos visuales con relación al
hecho perceptivo humano. Capacidad del diseño de influir en él mismo. El signo y
el símbolo: elemento sígnicos y simbólicos en sus aspectos formales y
semánticos. La creación del repertorio de formas para la resolución de problemas
gráficos. El color en el mundo digital. Problemas técnicos en la representación del
color: sistemas de cuantificación del color.
Las variantes tipográficas y su clasificación. Indicaciones para su uso. El cálculo y
la medida de textos. Aplicación a la resolución de problemas de diseño editorial.
La tipografía en la era digital. Pre-impresión, impresión: técnicas de preparación
de originales para su impresión.
DENOMINACIÓN: Creatividad Gráfica
TÉCNICA: CURSO ESTRUCTURADO
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: CRG1-TA2
Objetivo General
Aplicar los principios y las técnicas de estimulación de la creatividad a la
generación de productos de arte gráfico.
Contenido
El pensamiento lateral. Características del pensamiento lateral. Técnicas de
estimulación de la creatividad. Estrategias para la exploración creativa gráfica. La
generación de listas creativas.
DENOMINACIÓN: Herramientas de Diseño Web
TÉCNICA: SEMINARIO
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: HDW1-TA3
Objetivo General
Realizar el diseño de una página web.
Contenido
Diseño web. La world wide web. Tipos de servicios en Internet. Formatos y
plugins. Lenguajes y estructuras. Introducción al Lenguaje HTML. Versiones y
evolución. Lenguajes complementarios. Uso profesional del Flash. Programas de
animación e interactividad. Introducción interfaz, línea de tiempo, biblioteca y tipos
de símbolo. Paneles, ayudas, importación, formatos de imagen, imagen vectorial,
video y comprensión. Propiedades de los símbolos, efectos, línea de tiempo y
animación. Sonido en Flash. Exportación de imágenes fijas, videos. Publicación.
Uso profesional de Dream Weaver. Programa de desarrollo de páginas web. Uso y
fines del programa. Espacio de trabajo. Configuración de un sitio. Texto.
Hipervínculos. Imágenes. Tablas. Marcos. Capas. Formularios. Multimedia.
Conexión con Flash. Plantillas. Comportamientos CSS. Proyecto web (Dream
Weaver y Flash). Realización de un proyecto web o creación de un sitio web.
DENOMINACIÓN: Las Aplicaciones de la Gráfica
TÉCNICA: SEMINARIO
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: APG1-TA3
Objetivo General
Realizar la creación de la imagen corporativa de una organización.
Contenido
Imagen corporativa: características de la comunicación en la empresa. El diseño
de identidad visual. La creación del manual de identidad grafica de una institución.
DENOMINACIÓN: Gráfica y Diseño Publicitario
TÉCNICA: SEMINARIO
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: GDP1-TA3
Objetivo General
Realizar piezas de publicidad para la prensa, los folletos y la cartelería.
Contenido
Características de la comunicación publicitaria. Condiciones técnicas del grafismo.
Diseño publicitario. Elaboración de piezas de publicidad para la prensa, los folletos
y la cartelería.
DENOMINACIÓN: Empaquetado y Etiquetado
TÉCNICA: SEMINARIO
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: EME1-TA2
Objetivo General
Generar propuestas de imagen y etiquetado de productos.
Contenido
Características de la producción de envases, embalajes y etiquetado de productos
comerciales e industriales. Generación de la imagen gráfica de un producto, a
través de su perfil y etiquetado.
DENOMINACIÓN: Diseño Editorial
TÉCNICA: SEMINARIO
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: DIE1-TA3
Objetivo General
Proponer los elementos para la creación de una revista y el diseño de una portada
de libro.
Contenido
Características del diseño editorial. Condiciones técnicas de la producción de
libros, periódicos y revistas. Ejercicios sobre la creación de una revista. La portada
de un libro: diseño.
DENOMINACIÓN: Aplicaciones Informáticas al Diseño Editorial
TÉCNICA: SEMINARIO
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: AID1-TA2
Objetivo General
Aplicar medios digitales a la maquetación y composición de textos.
Contenido
Programas de computación para la maquetación de textos: aspectos técnicos y
funionales. Programas de computación para la composición de textos.
Posibilidades de aplicación. Trabajos en ambas plataformas.
DENOMINACIÓN: Comunicación Visual y Medios Expositivos
TÉCNICA: TALLER
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: CVM1-TA3
Objetivo General
Aplicar los fundamentos y técnicas para manejo de las imágenes y los textos en
los espacios expositivos del museo.
Contenido
Las imágenes y los textos para los espacios expositivos del museo: estrategias de
realización. Los problemas de comunicación, representación, expresión y diseño
de estos dispositivos museográficos. Teorías de la comunicación (esquema en
torno al flujo que se da entre E (emisor) M (mensaje) R (receptor) y su
retroalimentación) Los problemas de comunicación visual museística. Teorías de
la enunciación que remiten a la creación social del sentido. La semiología y la
semiótica: significación y parte física, signo icónico y signo plástico, signo
tipográfico visto como imagen. Problemas de expresión: asociados al signo
plástico y con relación los temas instrumentales y estéticos de la concepciónrealización. Problemas de diseño: referidos a temas de equilibrio y armonía de la
pieza en el contexto de su medio de difusión. Diferencia entre dispositivo e
instrumento.
DENOMINACIÓN: Fundamentos de Museografía
TÉCNICA: TALLER
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: FUM1-TA3
Objetivo General
Realizar análisis museográfico y proyectar la museografía en sus diversos tipos de
exposiciones.
Contenido
La museografía en sus componentes teóricos y prácticos. Fundamentos y técnicas
para el análisis museográfico. Tipologías de exposiciones. El proceso de
organización y montaje de una exposición.
DENOMINACIÓN: Tecnologías de Reproducción de Obras de Arte
TÉCNICA: TALLER
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: TRO1-TA3
Objetivo General
Aplicar aspectos técnicos y filosóficos indispensables para expresar las
sensaciones y realizar su plasmación plástica.
Contenido
Lo técnico y lo filosófico. El vocabulario técnico-filosófico para expresar las
sensaciones y plasmarlas con los medios plásticos. Las prácticas de reproducción
la obra de arte: casos a elección del estudiante. Estudio de las diferentes técnicas
de reproducción de obras de arte. Formas de reproducción más adecuadas a las
necesidades comunicativas de reproducción de las obras de arte. Las estrategias
creativas y reproductivas en el desarrollo de la plástica contemporánea.
Referentes: Historia de la popularización de la imagen. El movimiento de las Arts &
Crafts y la Exposición Universal de 1851. La renovación del Arte Gráfico en
Francia. La irrupción de las técnicas fotomecánicas. Aportes americanos de las
agencias publicitarias. El surgimiento de tendencias y disciplinas como la dirección
artística, el marketing y los eslóganes. Los avances en el Diseño Gráfico de finales
del siglo XX.
DENOMINACIÓN: Fundamentos de Crítica para la Obra Artística
TÉCNICA: SEMINARIO
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: COA1-TA3
Objetivo General
Valorar la propuesta teórica de importantes intelectuales para el estudio crítico de
la obra artística.
Contenido
Los orígenes de la crítica de arte de Diderot a Baudelaire. Max Horkheimer y
Theodor W. Adorno y otros intelectuales asociados en torno al Instituto para la
Investigación Social de Frankfurt. Teoría crítica y teoría tradicional, crítica de la
razón instrumental, teoría de la cosificación, crítica de la sociedad administrada,
industria cultural y reproducción ideológica. El modelo interpretativo. Teoría Crítica
(Jürgen Habermas) y otras líneas del pensamiento crítico contemporáneo: la
analítica del poder de Michel Foucault. El tratamiento de las nociones de
soberanía, vida y excepción en Giorgio Agamben.
DENOMINACIÓN: Diseño y Construcción de Sitios Web para Museos de
Arte
TÉCNICA: SEMINARIO
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: DCS1-TA3
Objetivo General
Desarrollar proyectos de sitios para museos de arte.
Contenido
El trabajo para el diseño y la construcción en entornos web sobre contenidos del
patrimonio artístico, científico e histórico en su carácter museológico. Teorías
subyacentes a la construcción de las páginas webs de museos. Análisis de
algunas experiencias en la digitalización de museos en Europa y en los Estados
Unidos. Experiencias piloto de exposiciones virtuales junto con museos y
universidades locales y regionales. Evaluación de experiencias para definir
estándares de webs de museos, como plataforma complementaria de la didáctica,
la integración comunitaria y la difusión dentro de los museos. Interacción de los
usuarios y usuarias con los elementos de las obras de las colecciones
(reconstrucciones en tres dimensiones, juegos, etc...) teniendo en cuenta las
ventajas técnicas y el potencial de los museos reales para dar acceso a usuarios y
usuarias de todo el mundo.
DENOMINACIÓN: Pensamiento Político, Ideología y Arte
TÉCNICA: CURSO ESTRUCTURADO
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: PIA1-TA2
Objetivo General
Explorar los fundamentos de la historia de las ideas políticas, la ideología y su
documentación en el arte.
Contenido
Pensamiento político, ideología y arte Las ideas políticas: historia. Ideas políticas,
ideología y artes visuales. Lectura crítica de los procesos históricos que suelen
quedar desdibujados en las lecturas convencionales de la historia de las artes
visuales. Historia de la politización de las artes en el mundo contemporáneo. Las
artes como expresión de cambios históricos y su significación política e ideológica
en el mundo de hoy. Aspectos metodológicos para proceder a la lectura ideológica
y política de una imagen artística desde la semiótica de la imagen. Los asuntos
políticos e ideológicos más relevantes relacionados con la iconografía y la
iconología de las artes visuales en diversos períodos de la historia del arte. Los
principales ciclos iconográficos y su importancia política en los diversos períodos
históricos, en culturas europeas, americanas, africanas y asiáticas. Semiótica de la
imagen. La iconografía y la iconología. Estudio de imágenes artísticas que
caracterizan las relaciones de poder en la civilización occidental y en particular en
la cultura latinoamericana: ciclos iconográficos originales de estas culturas, claves
simbólicas, políticas e ideológicas.
DENOMINACIÓN: Gestión de Museos
TÉCNICA: CURSO ESTRUCTURADO
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: GEM1-TA2
Objetivo General
Valorar la gestión de museos que poseen bienes artísticos, científicos,
etnográficos e históricos.
Contenido
La administración de los museos: concepción y complejidad. El perfil del museo y
la función que desarrolla en su entorno inmediato. Bases teóricas de la
museología y la museografía y su aplicación a partir del análisis de proyectos
museográficos. Referentes conceptuales de las disciplinas y áreas profesionales
relacionadas con la gestión de museos públicos. La elaboración de informes
técnicos y normativas en el marco institucional. Dinámicas administrativas,
legislativas y financieras que intervienen en el ámbito público de la cultura.
Administración de las diversas categorías de patrimonio custodiadas por los
museos. El diseño, la planificación y la acción operativa en el museo. La ideación,
planificación, dirección, ejecución y evaluación de proyectos integrales. El Plan
estratégico para el museo. La operación y administración del museo. Metodologías
y destrezas necesarias para gestionar un presupuesto asignado mediante la
planificación estratégica y operativa. La dirección de equipos asignados para la
consecución de los objetivos propio de las áreas de gestión interna institucional.
Las campañas de comunicación aplicables a las actividades de gestión de
procesos museológicos e integración comunitaria del museo. El patrocinio,
subvención, difusión, evaluación de impacto, etc. Técnicas de evaluación de la
calidad de servicios. Mejoramiento de los productos y servicios museísticos.
DENOMINACIÓN: Arte y Antropología Cultural
TÉCNICA: SEMINARIO
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: AAC1-TA3
Objetivo General
Valorar al arte en sus distintas manifestaciones desde una visión antropológica de
la cultura, aproximándose a las obras artísticas pertenecientes a distintos
contextos socioculturales.
Contenido
Influencias culturales en los contextos artísticos desde un punto de vista
antropológico. El artista, el hombre, la mujer, las obras, los estatus socioculturales
y los roles sociales. El artista en diversas sociedades y culturas. Condición social
del artista antes y después del Renacimiento. Los museos y academias y los
procesos de legitimación de la obra artística. Los aspectos culturales espirituales y
materiales y la producción artística. Problemas de género, tendencia sexual y la
mujer artista. La mujer artista en la Historia del Arte. Condición de los artistas en la
Edad Media y el Renacimiento. Surgimiento de una nueva ideología de la
feminidad en Francia e Inglaterra a raíz de la Revolución Francesa. Los artistas y
los prejuicios en la Inglaterra victoriana. La mujer y el arte nuevo. El gran momento
de la revolución del arte moderno, la abstracción y las vanguardias. La disolución
de las formas y las nuevas representaciones del cuerpo femenino. Los artistas en
Europa y América durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Los artistas
de hoy en Latinoamérica, Europa, Norteamérica y Gran Bretaña. Actualidad
artística latinoamericana y caribeña. Efectos materiales e ideales de algunas
acciones y prácticas artísticas. La historia a través de las artes visuales.
Antropología de la producción artística. El arte de los pueblos originarios de
Latinoamérica y el Caribe.
DENOMINACIÓN: Administración de Colecciones
TÉCNICA: SEMINARIO
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: ADC1-TA3
Objetivo General
Valorar el coleccionismo y las herramientas conceptuales, metodológicas y
tecnológicas para la administración de colecciones desde la perspectiva del
coleccionismo público en museos.
Contenido
Procesos y tecnologías de sistemas automatizados de registro de colecciones en
museos de arte, de historia, de ciencias y otros objetos patrimoniales. Clasificación
y catalogación de obras. Fundamentos y técnicas para el reconocimiento y fichaje
de obras, autores, escuelas, soportes, falsificaciones, valores del mercado, pólizas
de seguro, detección y diagnósticos de problemas de conservación, catalogación,
movimientos e historia de la procedencia, aspectos legales, participación en
exposiciones. La vida institucional de las obras de las colecciones en los museos
públicos. Registro y conservación de colecciones. La programación de actividades
con piezas contemporáneas y actuales (obras sobre papel y de técnicas
reproductibles como el grabado y las artes gráficas en general) y sus requisitos de
conservación y el diseño de bóvedas específicamente acondicionadas para los
soportes de cada tipo de técnicas. Administración, registro y manejo de piezas de
diversos tipos de colecciones artísticas y patrimoniales de todas las épocas y
géneros.
DENOMINACIÓN: Diseño Gráfico en Museología
TÉCNICA: TALLER
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: DGM1-TA3
Objetivo General
Explorar el desarrollo de la imagen gráfica de obras y piezas, desde el punto de
vista museológico y museográfico para proyectos expositivos y editoriales en
museos de arte.
Contenido
El trabajo del diseñador gráfico en proyectos museográficos y editoriales.
Fundamentos teóricos y técnicas de diseño grafico en proyectos museográficos y
editoriales. La comunicación para la creación, desarrollo y comunicación de los
proyectos de diseño gráfico, desde la creatividad y la innovación para proyectos
de señalética de museos, exposiciones y publicaciones. Los parámetros gráficos:
la forma, la escala y el color; la plasmación gráfica de la idea para un proyecto
sobre imagen de una exposición o de un catálogo.
DENOMINACIÓN: Cultura, Arte y Comunicación
TÉCNICA: SEMINARIO
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: CAC1-TA3
Objetivo General
Aplicar fundamentos y técnicas de museología en proyectos de investigación y
curaduría.
Contenido
La cultura, el arte y la comunicación en el campo museográfico. El fenómeno del
arte en sus relaciones con la comunicación: los contextos culturales, la expresión
del ser humano. La obra de arte como un documento visual que revela valores
estéticos de diferentes épocas y culturas. Marco cultural en que cada estilo o
lenguaje artístico es producido, como resultante del mismo, y su función
comunicativa. Arte, y comunicación en las culturas de la antigüedad:
manifestaciones del Oriente y del Mundo Antiguo (Egipto, Grecia, Roma,
Mesopotamia y Persia). Las culturas originarias de América Latina y el Caribe y las
principales culturas prehispánicas (aztecas, mayas, incas, taínos); artes en el
contexto de la cultura musulmana. Relaciones entre los diversos lenguajes
artísticos, las épocas y culturas en las cuales se desarrollan. Los estilos artísticos
dentro del contexto cultural e histórico. La evolución de los estilos artísticos. Las
obras en cada estilo: análisis e identificación visual.
DENOMINACIÓN: Teorías para el Estudios de la Cultura Latinoamericana
y caribeña
TÉCNICA: CURSO ESTRUCTURADO
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: TEC1-TA2
Objetivo General
Valorar, a partir de una perspectiva plural, multidisciplinar y dialógica, teorías para
el estudio de la cultura latinoamericana y caribeña.
Contenido
Teorías sobre la diversidad cultural y étnica de América: Transculturación,
heterogeneidad cultural, mestizaje, criollización, criollidad. Las conexiones y
desconexiones
transculturales.
La
colonización,
descolonización
y
postdescolonización. Otras propuestas en los estudios culturales. Los autores
caribeños: contribución. El lugar del esclavo de origen africano, “migrante
desnudo” en la vida americana, y su aporte en la creación de creencias mágicoreligiosas. Papel que juegan las artes en ellas. Conexiones y desconexiones
antropológicas, socio-culturales y artísticas del Caribe dentro del conjunto
latinoamericano. La noción de transculturación, según Fernando Ortiz. El aporte
de los esclavos de origen africano para la constitución de entornos identitarios
latinoamericanos y caribeños. Contribución teórica de los pensadores caribeños
con relación al poscolonialismo. Estudios culturales y diversidad cultural
latinoamericana y caribeña. Nociones de “transculturación”, “mestizaje”,
“criollización”, “criollidad” y “heterogeneidad cultural” a la luz de los estudios
culturales. Diversidad antropológica, heterogeneidad cultural y procesos culturales
en América Latina y el Caribe.
DENOMINACIÓN: Fundamentos de Estética Contemporánea
TÉCNICA: SEMINARIO
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: FEC1-TA3
Objetivo General
Valorar las principales tendencias estéticas del arte contemporáneo.
Contenido
Corrientes estéticas del siglo XIX y el fracaso de las utopías estéticas del
Romanticismo. La llegada de las primeras vanguardias en el Arte del siglo XX.
Movimientos estéticos: 1. Centrípeto, ensimismado, autorreferencial. La
consolidación de un programa ilustrado de diferenciación y autonomía de las
diversas facultades. 2. Centrífugo, Adorno: el arte sólo es arte a condición de no
serlo, y de integrar en su movimiento todo lo que no era aceptado de modo
general como arte. Líneas de reflexión que han acompañado a las prácticas
artísticas contemporáneas.
DENOMINACIÓN: Teorías de la Diversidad y Exclusión Cultural
TÉCNICA: CURSO ESTRUCTURADO
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: TDC1-TA2
Objetivo General
Construir un esquema teórico-conceptual en el campo multi-inter-cultural, a partir
de la definición de conceptos centrales.
Contenido
Circunstancias, condicionantes sociales, culturales y políticas que están
determinando las posturas de los artistas y de los públicos receptores de la acción
de los museos, con relación a la atención que éstos dan a las artes procedentes
de grupos étnico-culturales minoritarios. Enfoques que orientan la difusión y
recepción de las artes. Factores autobiográficos que han influido en el desarrollo
de las actitudes y valores de los públicos de grupos étnico-culturales minoritarios.
Las artes y las relaciones interétnicas. Experiencias culturales, artísticas,
históricas y políticas de los diversos pueblos y grupos humanos y sus maneras de
ver el mundo. Las injusticias históricas y actuales cometidas contra algunos
grupos humanos. La producción artística de estos grupos. Los discursos
interculturales, artísticos e institucionales. Los juicios de valor, los estereotipos,
sesgos, falacias lógicas, afirmaciones equívocas, vagas o ambiguas y
sobregeneralizaciones producto de la ideología. La participación activa en
servicios museísticos de integración de la comunidad local en el área de influencia
del museo. La defensa de los derechos humanos y civiles. El respeto y tolerancia
hacia la diversidad cultural y a las producciones artísticas de minorías excluidas
del acceso a los bienes y servicios culturales.
DENOMINACIÓN: Los Joropos en Venezuela
TÉCNICA: SEMINARIO
UNIDADES CRÉDICTO: 3
CÓDIGO: JOV1 – TM3
Objetivo General:
Profundizar los conocimientos sobre los bailes usuales en el joropo venezolano.
Contenido
Aspectos históricos: el fandango, los instrumentos, procesos sociales y culturales
en Venezuela. Joropo estilizado (académico) Joropo urbano. Joropos
tradicionales. Ubicación social y cultural. Generalización del género joropo:
diferencias regionales. La música: formas y ejecución. El rol del público. El baile.
Aspectos mágico-religiosos. Los medios de comunicación. Joropo como género
musical.
DENOMINACIÓN: Producción Audiovisual y Danza
TÉCNICA: SEMINARIO
UNIDADES CRÉDICTO: 3
CÓDIGO: PAD1-TD3
Objetivo General:
Introducir al participante en la nomenclatura y lenguaje de la producción
audiovisual, orientándolo en la adaptación de una obra coreográfica a una pieza
audiovisual: Video-danza, pasando por cada una de las fases de este proceso.
Contenidos
Elementos del discurso audiovisual:
Plano
Encuadre
Iluminación
Cámara
Fases del proceso audiovisual:
Preproducción
Producción
Post- Producción
Guión:
Guión literario
Guión técnico.
Iluminación:
Fuentes lumínicas
La cámara de video
DENOMINACION: Puesta en Escena del Ballet Romántico
TÉCNICA: TALLER
UNIDADES CRÉDICTO: 3
CÓDIGO: PER1-TD3
Objetivo General:
Brindar conocimientos característicos de las obras resaltantes del período
romántico del Ballet. Ofrecer conocimientos relacionados al montaje y puesta en
escena de las obras coreográficas del repertorio del período romántico.
Contenidos:
Características del Ballet Romántico. Representantes de la danza de este período:
coreógrafos, bailarines, músicos. Obras destacadas. Conocer la metodología de la
puesta en escena del repertorio. Analizar la estructura de clase de la puesta en
escena del repertorio. Elementos de la planificación aplicados al Diseño de
Montaje coreográfico.
DENOMINACION: Puesta en Escena del Ballet Clásico
TÉCNICA: TALLER
UNIDADES CRÉDICTO: 3
CÓDIGO: PEC1-TD3
Objetivo General:
Brindar conocimientos característicos de las obras resaltantes del período Clásico
del Ballet, ofreciendo, a la vez, conocimientos relacionados al montaje y puesta en
escena de las obras coreográficas del repertorio del período Clásico.
Contenidos:
Características resaltantes del Ballet Clásico. Representantes de este período de
la danza: coreógrafos, bailarines, músicos. Obras destacadas de este período.
Metodología de la puesta en escena del repertorio. La estructura de clase de la
puesta en escena del repertorio. La elaboración de una planificación aplicada al
Diseño de Montaje coreográfico.
DENOMINACION: Puesta en Escena del Ballet Neoclásico
TÉCNICA: TALLER
UNIDADES CRÉDICTO: 3
CÓDIGO: PEN1-TD3
Objetivo General:
Brindar conocimientos característicos de las obras resaltantes del período
neoclásico del Ballet y conocimientos relacionados al montaje y puesta en escena
de las obras coreográficas del repertorio del período Neoclásico.
Contenidos:
Características resaltantes del Ballet Neoclásico. Representantes de este período
de la danza: coreógrafos, bailarines, músicos. Obras destacadas de este período.
Conocer la metodología de la puesta en escena del repertorio. Diseño de montaje
y puesta en escena de una obra del período Neoclásico del Ballet.
DENOMINACION: Metodología de la Enseñanza del Dúo Clásico
TÉCNICA: TALLER
UNIDADES CRÉDICTO: 3
CÓDIGO: MED1-TD3
Objetivo General:
Consolidar los conocimientos teórico-prácticos en el trabajo en parejas para la
aplicación en la enseñanza de la danza clásica
Contenidos:
Conocimiento general del trabajo en parejas. Asimilación de los esquemas de
movimientos. Distintas formas de sujeción. Giros de una posición otra, promenade
(tours lent) con distintos tipos de sujeción. Pirouettes con distintos tipos de
sujeción. Caídas a poses y caídas con diferentes sujeciones. Movimientos de
enlace. Distintas formas de Elevaciones. Saltos con sujeción. Otros tipos de
saltos. Lanzamientos. Puesta en escena del trabajo en parejas en cuerpo de baile,
demi solistas y solistas de los Ballet Fille mal Gardée, Giselle, Lago de los Cisnes,
Sílfides, Coppelia, Bella durmiente, El corsario, Don Quijote, Esmeralda, Aguas
primaverales, Tchaikovski Pas de Deux, Nuestros Valses, Doble Corchea y Lento
a tempo y apasionato.
DENOMINACIÓN: Metodología de la Enseñanza de las Danzas
Históricas y de carácter
TÉCNICA: TALLER
UNIDADES CRÉDITO: 3C
CÓDIGO: MCH1-TD3
Objetivo General:
Dominar las características generales de las danzas históricas y de carácter del
repertorio universal de la danza clásica
Contenido
Características resaltantes de las danzas históricas, representantes de estos
períodos: músicos, coreógrafos y bailarines. Obras resaltantes. Tipos de danzas:
Gallarda, Polka, Passepied, otras, danzas históricas. Características resaltantes
de las danzas de carácter, representantes de estas danzas: músicos, coreógrafos
y bailarines. Obras resaltantes. Tipos de danzas: italiana, orientales, polacas,
españolas, otras danzas.
DENOMINACIÓN: Elementos de Composición Coreográfica I
TÉCNICA: TALLER
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: ECC1-TD3
Objetivo General:
Adquirir conocimientos para estructurar secuencias corporales a partir de la
identificación del cuerpo, el uso de las imágenes y el estudio de las acciones en el
espacio-tiempo. Permitiendo con ello una aproximación con sentido crítico y
analítico al complejo mundo de la creación coreográfica en unipersonales y dúos.
Contenido
Elementos básicos de la composición a través de la ejecución de ejercicios que
contemplen: la imagen sensorial (percepción), equilibrio, foco y peso, energía
(dinámica y reposos, texturas y tonos), propuestas de movimientos (origen,
desarrollo, conclusión) y fraseo. Ejercitar la movilidad corpórea para su
identificación y su funcionamiento en pro de crear los primeros fraseos con el
cuerpo. Pauta: líneas y curvas. Fragmentar el cuerpo y el movimiento en
asociación al ritmo individual para complementar en el espacio tiempo. Proponer
estructuras musicales creadas individualmente para su interpretación. La maqueta
sonora. Definir el objeto como elemento puente entre las imágenes y el
movimiento. Componer estructuras corporales Desarrollar el sentido de la
transferencia corporal a otro compañero de clase. Construir frases en base a un
tema libre basado en las fuentes estudiadas en el curso. Crear conjuntos en
parejas Elaborar un trabajo de composición coreográfica que demuestre los
conocimientos adquiridos en la cátedra.
DENOMINACIÓN: Técnica de Puntas
TÉCNICA: SEMINARIO
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: TDP1-TD3
Objetivo General:
Ejercitar los conocimientos teórico-prácticos del trabajo a puntas para la aplicación
en la danza clásica, aplicando los fundamentos y ejercicios para el dominio de la
técnica de puntas.
Contenido
Ejercitación de la correcta colocación de la postura del cuerpo y de los pies en
función de garantizar la estabilidad (equilibrio) a pie plano y en elevaciones a
puntas en la danza clásica. Desarrollo de las condiciones físicas: equilibrio, fuerza,
resistencia, elasticidad, flexibilidad, velocidad, agilidad, coordinación corporal y
precisión para la ejecución de los movimientos a puntas. Estudio de los giros en
pequeñas y grandes poses. Estudio del allegro. Ejercicios de desplazamiento.
Ejercicios de adagio. Estudios de la plasticidad y regulación del movimiento.
Estudio de los saltos a puntas.
Anatomía del pie como soporte. La forma de los pies. La movilidad: tobillo, talón,
articulaciones, dedos. Las técnicas de puntas en los varones y hembras. Las
zapatillas, cintas y elásticos. El pie descalzo: cuidados. Puntos blandos. Técnica
de puntas. Articulación del cuerpo, las piernas y los brazos con la técnica de
puntas. Trabajo superior e inferior de la expresividad del cuerpo a partir de la
técnica de puntas.
DENOMINACIÓN: La Música Española del Siglo XVI
TÉCNICA: CURSO ESTRUCTURADO
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: MES1-DM2
Objetivo General
Analizar el contexto histórico-musical donde se desarrolló la polifonía vocal y la
música instrumental del siglo XVI español.
Contenido
Técnicas compositivas vocales e instrumentales propias del siglo XVI.
Fundamentos estéticos. La música sacra: La catedral y su capilla musical.
Formas musicales y liturgia. Los ministriles. La capilla real. Los polifonistas:
Primera mitad del siglo XVI. Segunda mitad del siglo XVI. La notación mensural
blanca: El ritmo. La melodía. Musica ficta y semitonia subintellecta. La música
profana: Cancioneros. Instrumentos. Formas musicales instrumentales. Los
Vihuelistas. Antonio de Cabezón. Los Tratadistas: Diego de Ortíz. Fray Juan
Bermudo. Fray Tomás de Santa María.
DENOMINACIÓN: Historia de la Educación Musical en Latinoamérica
TÉCNICA: CURSO ESTRUCTURADO
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: EML1-TM2
Objetivo General
Reconstruir el panorama de la educación musical en Latinoamérica, de sus
escuelas y tendencias, haciendo especial énfasis en la influencia de los métodos
europeos y su adaptación a la realidad latinoamericana en el campo musical.
Contenido
Contexto pedagógico y didáctico de la educación musical en Latinoamérica.
Adaptación y desarrollo de los métodos tradicionales de educación musical
(Dalcroze, Orff. Kodaly, Métodos Norteamericanos, entre los más resaltantes).
Propuestas latinoamericanas de educación musical a partir de finales del Siglo XIX
hasta nuestros días. La educación musical en Argentina, Chile y Brasil: Fuentes
del desarrollo educativo musical de Latinoamérica.
DENOMINACIÓN: Historia de la Educación Musical en Venezuela
TÉCNICA: CURSO ESTRUCTURADO
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: EMV1–TM2
Objetivo General
Construir un panorama general de la educación musical en Venezuela, de sus
escuelas y tendencias.
Contenido
Contexto histórico-social de la educación general y musical en Venezuela a través
de los diferentes períodos históricos. Primeras experiencias de educación musical
en Venezuela a partir del período colonial hasta nuestros días. Maestros y
personalidades más relevantes a través de la historia venezolana. Teorías
educativas, su evolución y relevancia en la educación musical en Venezuela.
Escuelas y educadores más representativos y los centros de interés en esos
procesos de formación.
DENOMINACIÓN: Fundamentos de Armonía
TÉCNICA: CURSO ESTRUCTURADO
UNIDADES CRÉDITO: 2C
CÓDIGO: FUA1–TM2
Objetivo General
Desarrollo de las habilidades y conocimientos para el manejo y análisis de las
estructuras y encadenamientos funcionales básicos de la armonía.
Contenido
Elementos estructurales de la armonía Mayor-menor: Tríadas y tétradas: mayores
menores aumentados y disminuidos, construidos sobre las escalas diatónicas. Función de
los acordes. Posición fundamental y sus inversiones. Manejo de voces. Nomenclatura
propia de la armonía académica. Cadencias. Modulaciones más sencillas. Armonización
de melodías y bajos con o sin cifrado. Ejercicios y fragmentos musicales en textura
armónica.
DENOMINACIÓN: Armonía Tonal
TÉCNICA: CURSO ESTRUCTURADO
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: ART1–TM2
Objetivo General
Desarrollo de las habilidades y conocimientos para el manejo de la armonía tonal.
Contenido
Elementos estructurales de la armonía Mayor-menor: Tríadas y tétradas: mayores
menores aumentados y disminuidos, construidos sobre las escalas diatónicas. Función de
los acordes. Posición fundamental y sus inversiones. Manejo de voces. Nomenclatura
propia de la armonía académica. Cadencias. Progresiones y secuencias. 7mas de
dominantes. Modulaciones Contenidos de dificultad progresiva que se adapten a los
niveles ofertados. Armonización de melodías y bajos con o sin cifrado de material
armónico tonal. Ejercicios y fragmentos musicales escrito en textura armónica tonal.
Análisis de diferentes géneros musicales y estilos en textura armónica tonal.
DENOMINACIÓN: Armonía Cromática
TÉCNICA: CURSO ESTRUCTURADO
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: ARC1–TM2
Objetivo General
Desarrollo de las habilidades y conocimientos para el manejo de la armonía
cromática.
Contenido
Elementos estructurales de la armonía cromática: Acordes alterados. Función de los
acordes alterados: modulaciones y resoluciones de acordes alterados. Manejo de voces
en la armonización cromática de melodías. Cadencias propias de los acordes alterados.
Progresiones y secuencias con acordes alterados. Contenidos de dificultad progresiva
que se adapten al trabajo. Armonización de melodías y bajos con o sin cifrado con
material armónico cromático. Análisis de diferentes géneros musicales y estilos, los
elementos característicos de la textura armónica tonal.
DENOMINACIÓN: Entrenamiento Auditivo Básico
TÉCNICA: CURSO ESTRUCTURADO
UNIDADES CRÉDITO: 2C
CÓDIGO: EAB1–TM2
Objetivo General
Desarrollo de las habilidades de reconocimiento auditivo y de lecto-escritura de las
estructuras sintácticas básicas de la música.
Contenido
Intervalos melódicos y armónicos propios de las escalas mayores y menores
melódicas y armónicas. Acordes mayores, menores, aumentados y disminuidos.
Dictados de intervalos, acordes y monodias y extractos a dos voces.
Reconocimiento de acordes mayores y menores. Dictado de melodías, de
patrones rítmicos simples y compuestos a una y dos voces.
DENOMINACIÓN: Audio Perceptiva Tonal
TÉCNICA: CURSO ESTRUCTURADO
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: APT1–TM2
Objetivo General
Desarrollo de las habilidades de reconocimiento auditivo y aplicación para la lectoescritura de la música tonal.
Contenido
Análisis auditivo y utilización de Intervalos melódicos y armónicos propios de las
escalas mayores y menores melódicas y armónicas en la creación y ejecución de
extractos y piezas simples. Análisis auditivo y utilización de acordes mayores,
menores, aumentados y disminuidos en la creación y ejecución de extractos y
piezas simples. Dictados y lectura de intervalos, acordes y monodias y extractos a
dos voces.
DENOMINACIÓN: Audio Preceptiva Cromática
TÉCNICA: SEMINARIO
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: APC1–TM3
Objetivo General
Desarrollo de las habilidades de reconocimiento auditivo y aplicación para la lectoescritura de la música cromática.
Contenido
Elementos estructurales de la armonía cromática: Acordes alterados. Utilización y
reconocimiento auditivo y de audiación de los acordes alterados: Reconocimiento
de modulaciones y resoluciones de acordes alterados. Reconocimiento y lectura
de cadencias propias de los acordes alterados. Reconocimiento y lectura de
progresiones y secuencias con acordes alterados. Contenidos de dificultad
progresiva que se adapten al trabajo. Dictados de piezas a tres y cuatro voces con
acordes alterados
DENOMINACIÓN: Taller Práctico de Guitarra
TÉCNICA: TALLER
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: TPG1–TM2
Objetivo General
Demostrar competencia para el uso creativo de destrezas prácticas
complementarias al estudio de la guitarra clásica, en las áreas de: lectura a
primera vista, el dictado musical, transposición y memorización, el uso de la
armonía aplicada al instrumento, el acompañamiento y la improvisación.
Contenido
Análisis armónico, dictado, lectura, transposición y memorización de: Intervalos
melódicos y armónicos. Patrones cadenciales a cuatro voces usando tríadas en
estado fundamental y en posición cerrada y abierta. Patrones cadenciales a cuatro
voces. Uso de tríadas en posiciones cerrada y abierta e incorporando inversiones.
Patrones cadenciales a cuatro voces usando tríadas en posición cerrada y abierta
e incorporando acordes alterados. Progresiones armónicas diatónicas y
cromáticas, incorporando el uso de sustituciones. Acompañamientos sencillos en
respuesta a una línea melódica dada. Acompañamiento de distintos tipos de
ritmos populares y folklóricos, (Ej.: vals, merengue, joropo, bossa-nova, etc.).
Principios de transcripción: obras renacentistas para laúd o vihuela escritas en
tablaturas francesa, italiana y española (L. Mylán). Principios para la Improvisación
de líneas melódicas sencillas en respuesta a una progresión armónica dada.
DENOMINACIÓN: Los Hijos Latinoamericanos del Fandango
TÉCNICA: SEMINARIO
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: HLF1–TM2
Objetivo General:
Desarrollar visiones
Latinoamérica
holística
sobre
la
diversificación
del
fandango
en
Contenido
Aspectos históricos: antecedentes del fandango, variantes del fandango en
España. Contextos sociales, reflexiones de la época, instrumentos, función y
performance. Procesos sociales y culturales en Latinoamérica. VenezuelaColombia: joropo, México: son jarocho, Puerto Rico: seis, Argentina: zamba, Chile:
cueca, Perú: zamacueca, Brasil: fandango gaucho. La función, la música, el baile,
los instrumentos, el performance. Documentos históricos y actuales relacionados
con el fandango. Desarrollos musicales regionales en el subcontinente.
DENOMINACIÓN: Administración del Teatro
TÉCNICA: CURSO ESTRUCTURADO
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: ADT1-TM2
Objetivo General
Aplicar los fundamentos y Técnicas de Ciencia de la Administración al Teatro.
Contenido
Modelos de administración La administración teatral: conceptos y ámbitos de
acción. Teatro: diagnóstico administrativo. Las políticas. La Planeación.
Programas y proyectos. La organización en el Teatro: modelos o enfoques.
Normativa. La gestión teatral. Los componentes de gestión, artísticos, operativos,
protocolares y de servicios. Acción Ejecutiva. Metodologías para la gestión.
Dirección y liderazgo. Operatividad técnica. Procesos. Control. Recursos
humanos, técnicos y económicos. Funciones y actividades laborales. Presupuesto
y contabilidad. Financiamiento. Infraestructura tecnológica y sistemas. Compras.
Servicios Generales. Comunicación e imagen corporativa. Relaciones y
proyección social.
DENOMINACIÓN: El Teatro Popular
TÉCNICA: CURSO ESTRUCTURADO
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: ETP1-TT2
Objetivo General
Valorar algunas de las manifestaciones del teatro popular.
Contenido
El teatro popular. Lo religioso en el teatro popular. Los Nacimientos, Jerusalenes,
Pasiones, Quemas de Judas en el teatro religioso. El teatro profano: Pastorales,
Comparsas, Año Viejo. Locainas, entre otros.
DENOMINACIÓN: Corte y Costura Aplicada
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: CCA1-TT3
Objetivo General
Demostrar, por medio de la ejecución práctica, habilidades para la realización de
vestuarios requeridos para la escena, partiendo del diseño teatral del personaje y
a través de la aplicación de diferentes estilos y técnicas que faciliten el dominio de
las herramientas propias del corte y la costura.
Contenidos
Útiles y herramientas. Maquinas. Moldes / Patronaje. Telas, hilos y complementos.
Tipos de costura. Entretelas y forros. Pinzas, alforzas, tablas y frunces. Escotes.
Cuellos. Cinturas. Jaretas. Pretinas. Cinturones y pasa cintas. Patrones de época.
Faldas. Pantalones. Vestidos. Sastrería.
DENOMINACIÓN: Electricidad Aplicada al Teatro
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: EAT1-TT3
Objetivo General
Aplicar los fundamentos y técnicas adecuadas para el manejo de los elementos de
la iluminación escénica en función de coadyuvar en la concepción plástica de un
diseño de iluminación.
Contenidos
Historia de la electricidad. La electrostática y electrodinámica: carga eléctrica.
Fuerza entre cargas. Campos eléctrico y magnético. Electromagnetismo. Potencial
y tención eléctrica. Propiedades eléctricas de los materiales: origen microscópico.
Conductividad y resistividad. Corriente eléctrica: corriente continua y corriente
alterna: corriente trifásica y corriente monofásica. Circuitos. Fenómenos
termoeléctricos. Generación de energía eléctrica. Generación masiva: Centrales
termoeléctricas, centrales hidroeléctricas, centrales eólicas, centrales favoltaicas.
Generación a pequeña escala: grupo electrógeno, pila voltaica, pilas de
combustible, generador termoeléctrico de radioisótopos. Suministro eléctrico.
Transporte de energía eléctrica. Distribución de energía eléctrica. Mediciones
eléctricas. Unidades eléctricas. Instrumentos de medida: Galvanómetro,
Amperímetros, Voltímetros, Óhmetro, Multímetro, osciloscopio, Analizador de
espectro, Potencia eléctrica, Potencia eléctrica. Potencia de cargas reactivas.
Potencia activa. Elementos de seguridad. Aplicaciones de la Electricidad:
Máquinas eléctricas, Generador eléctrico, Transformador. Aire acondicionado. Uso
teatral. Lámparas de uso teatral y su mantenimiento. Bancos de dimmers: uso y
mantenimiento. Consolas: uso y mantenimiento. Iluminación y alumbrado.
Electrónica y Electrónica digital. Consumo de Energía y eficiencia energética.
CAMPO ARTÍSTICO: TEATRO
Sinopsis Comunes
DENOMINACIÓN: Introducción a la Historia del Teatro
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: IHT1-DT2
Objetivo General
Efectuar una aproximación general por los aspectos relativos a la historia del
teatro universal, latinoamericano y venezolano, destacando las correlaciones
sociales. Políticas, económicas y artísticas de cada periodo a fin de situar los
procesos de cambio del teatro a través del tiempo.
Contenido
El Teatro en las sociedades antiguas (Civilizaciones Orientales; Teatro en Grecia y
Roma). El Teatro Medieval y el Teatro Humanista. El Teatro en el Renacimiento: de
la Comedia del Arte, Siglo de Oro Español, Teatro Isabelino al Teatro Clasicista
Francés. El Teatro Europeo: del siglo XVIII al siglo XIX. El Teatro Occidental en el
siglo XX. Aspectos Generales del Teatro Latinoamericano. Aspectos generales del
Teatro Venezolano.
DENOMINACIÓN: Teatro Venezolano I
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: TEV1-DT2.
Objetivo General
Conocer e interpretar los fundamentos, acontecimientos, situación social y
manifestaciones dramáticas y teatrales dadas entre los siglos XVI hasta el primer
tercio del S. XX haciéndose énfasis en la producción, circulación y consumo de las
formas autóctonas como derivadas del proceso de sincronización y mestizaje.
Contenido
Géneros y formas teatrales de la colonia. Manifestaciones dramáticas y teatrales
en el Teatro Colonial.
Manifestaciones dramáticas en el siglo XIX.
Manifestaciones dramáticas del movimiento de La Alborada. El teatro bajo la
época de Juan Vicente Gómez: El sainete; Autores, Obras y otras manifestaciones
escénicas de importancia para el periodo.
DENOMINACIÓN: Teatro Venezolano II
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: TEV2-DT2.
Objetivo General
Conocer e interpretar los fundamentos, acontecimientos, situación social,
manifestaciones dramáticas y teatrales, movimientos estéticos, creación de grupos
y compañías así como lo inherente a los cambios y transformaciones dado desde
la cuarta década del s. XX hasta los años noventa del s. XX en Venezuela.
Contenido
El Teatro en los años cuarenta: teatro para leer (de Aquiles Nazoa a Job Pim y de
Andrés Eloy Blanco a Miguel Otero Silva). La Renovación Teatral venezolana,
Presencia de especialistas teatrales extranjeros: de Alberto de paz y Mateos a
Juana Sujo. El Teatro Realista ingenuo: Luís Peraza. El Teatro de César Rengifo:
vida y obras. El teatro venezolano en la década de los cincuenta: renovación,
dramaturgia de búsquedas, el teatro poético femenino. El Teatro Realista crítico en
Venezuela, Transición entre décadas (1950-1960): Teatro universitario, teatro
experimental, teatro político en los sesenta, grupos, autores y festivales. El Teatro
de la década de los setenta en Venezuela: autores, grupos, movimientos y
festivales: de Román Chalbaud a Edilio Peña, del Nuevo Grupo al Rajatabla. La
internacionalización y profesionalización de la actividad escénica nacional. El
teatro de la década de los años ochenta: nuevas voces, efectos del Teatro Mundial
sobre la escena nacional; grupos, compañías, dramaturgos, festivales, la dirección
teatral, nuevas generaciones, La Compañía Nacional de Teatro, el Teatro de las
Regiones, Influencia en el Teatro venezolano del Teatro Mundial. El Teatro de la
década de los años noventa: nuevos autores o viejos paradigmas?, presencia e
influencia en el teatro venezolano en el exterior. La educación teatral en
Venezuela.
DENOMINACIÓN: Teatro Latinoamericano.
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: TEL1-DT2.
Objetivo General
Conocer e interpretar los fundamentos, acontecimientos, entorno social, autores y
obras, grupos y tendencias relevantes del Teatro Latinoamericano de forma
panorámica y establecer criterios de compresión de la transformación teatral en el
continente desde la época colonial al siglo XX.
Contenido
Teatro precolombino. Manifestaciones escénicas y dramáticas latinoamericanas de
los periodos precoloniales, colonial y republicano en los principales países de
América del Sur. Influencias del Teatro Mundial (las vanguardias) sobre la
creación dramática y los procesos de dirección en Latinoamérica. El teatro realista
en Latinoamérica. La post vanguardia en los países latinoamericanos. Autores,
grupos y movimientos relevantes entre 1900 y 1950 en Latinoamérica. Autores,
grupos y tendencias escénicas entre 1950 y 1990 en Latinoamerica: la
modernidad, teatro político, teatro popular, teatro de creación colectiva, teatro e
identidad latinoamericana. Presencia e influencia del Teatro Latinoamericano
hacia el mundo: o Un nuevo Teatro Latinoamericano?, Teatro latinoamericano y
prácticas sociales; o Nuevos lenguajes, nuevas prácticas?
DENOMINACIÓN: Teatro Universal I
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: TEU1-DT2.
Objetivo General
Conocer, interpretar y comprender los fundamentos, acontecimientos, entorno
social, autores y obras, relevantes del Teatro Universal desde el periodo clásico
antiguo (Grecia y Roma) hasta la primera década del s. XX visualizando las
transformaciones, estilos y formulaciones conceptuales, tendencias y estéticas en
lo que fue el teatro a fin de situar los procesos de cambio del hecho escénico a
través del tiempo.
Contenido
Teatro en Grecia y Roma. Recursos espaciales, corporales, vocales, significación
religiosa y social del hecho teatral griego y romano; la danza y el mimo; el edificio
teatral griego y romano, trágicos y comediógrafos griegos y romanos. Teatro
Medieval: manifestaciones teatrales, dramáticas y escénicas; recursos espaciales,
corporales y vocales, significación religiosa y social del hecho teatral medieval,
tipos de representaciones medievales. Teatro Humanista y Renacentista: la
apertura hacia nuevos paradigmas, la dramaturgia humanista, los espacios del
renacimiento. d) Comedia del Arte: compañías, la improvisación, los personajes.
Siglo de Oro Español: de Lope de Rueda a Calderon de la Barca, el espacio
teatral español Teatro Isabelino: de Ben Jonson a Wiiliam Shakespeare, la
arquitectura teatral inglesa. Teatro Clasicista francés: de los trágicos (la tragedia
neoclaśica de Corneille y Racine), la comedia de Moliere. Teatro del Siglo XVII y
S. XVIII: El teatro italiano del siglo XVII, Autores: de Goldoni a Marivaux. La
revolución francesa y el Teatro Romántico, el Sturn und Drag, autores y directores.
Teatro del Siglo XIX al inicio del s. XX: la generación española del 98 en España;
el advenimiento del Naturalismo, inicios del Teatro realista, El teatro del ducado de
Saxe Meininger, Autores y movimientos. El Teatro Libre de A. Antoine, otros.
DENOMINACIÓN: Teatro Universal II
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: TEU2-DT2.
Objetivo General
Conocer, interpretar y comprender los fundamentos, acontecimientos, entorno
social, autores y obras, cambios de paradigmas y aspectos relevantes del Teatro
Universal del s. XX a nivel mundial, visualizando las transformaciones, estilos,
formas y maneras así como la generación y formulación de conceptos y estéticas
en lo que fue el teatro mundial a fin de situar y tener una idea esencial de los
procesos de cambio de la dinámica y quehacer escénico a través de la centuria.
Contenido
El Realismo teatral en el s.XX: teatro ruso y obras significativas, autores (Chejov),
directores (Stanislvaski, Vgatangov y Mayerhold). Teatro Escandinavo: autores y
obras (De Ibsen a Strindberg). La Freire Buhne y el teatro alemán. El teatro de
Alfred Jarry.
Teóricos e Innovadores: Adolphe Appia, Gordon Craig. La
generación de los años 20 en España: F. G. Lorca. Creadores de la escena.
Edwin Piscator. Dramaturgos: Bertold Brecht y el teatro épico. La dramaturgia de
Luigui Pirandello. El teatro de la crueldad: Antonin Artaud. El teatro del absurdo:
de Ionesco a Beckett. l El Living Theater y el Open Theater. El teatro pobre: Jerzy
Grotowski. Peter Broock: El Espacio Vacío. Grandes creadores y directores: de
Eugenio Barba, Tadeus Kantor, de Giorgio Strehler a Peter Stain. Festivales y
Postmodernidad. Lenguajes y tendencias a lo largo del s. XX: del performance al
happening, otros.
DENOMINACIÓN: Expresión Oral y Escrita II
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: EOE2-DT4
Objetivo General
Redactar y expresarse aplicando las técnicas y los fundamentos del idioma
castellano.
Contenido
La comunicación verbal. La expresión con elocuencia. La exposición, conferencia,
charla, narración y sermón. Redacción de textos expositivos: formas de
construcción sintáctica. Contenido del párrafo y estructura. Estructura formal y
contenido del texto expositivo. La elaboración de la síntesis. Redacción de textos
expositivos. Redacción de textos técnicos: informes, monografías. Formas de
expresión escrita: cartas, esquelas, tarjetas, memorando, notificaciones,
comunicados, memorias. Modalidades de la lengua escrita en la vida social.
DENOMINACIÓN: Análisis del Texto Dramático
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: ANT1-DT4
Objetivo General
Aplicar los componentes del texto dramático, así como sus respectivas funciones y
usos.
Contenido
Estructura del texto dramático. Elementos constitutivos: Temas, Trama,
argumento, el espacio, el personaje y la atmósfera dramática. Niveles de análisis
del texto: Biográfico, lingüístico, sociológico, Psicológico, axiológico.
DENOMINACIÓN: Práctica Dramática Integral I
TÉCNICA: Proyecto
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: PDI1-DU4
Objetivo General
Iniciar la exploración y comprensión del concepto de teatralidad y de la conciencia
del cuerpo del actor en sus aspectos cognoscitivo, kinésico y emocional, como su
instrumento para la expresión artística, a través de la vinculación con la
comunidad y su problemática social.
Contenido
El teatro como forma de comunicación social. El instrumento del actor.
Investigación de campo y su uso en la creación actoral. Elaboración de un
proyecto teatral a partir de los resultados de la investigación de campo, mediante
la creación colectiva.
DENOMINACIÓN: Práctica Dramática Integral II
TÉCNICA: Proyecto
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: PTC2-DU4.
Objetivo General
Utilizar el instrumento corporal para la expresión artística, ahondando en la
vinculación con la problemática social de la comunidad.
Contenido
La reflexión sobre el trabajo del actor a partir de la praxis. Algunas metodologías
utilizadas en el teatro venezolano y universal para facilitar la expresión teatral.
Aplicación sistemática de metodologías para el trabajo de creación artística.
Investigación de campo sobre problemáticas y preocupaciones de la comunidad.
Elaboración de un proyecto teatral a partir de los resultados de la investigación de
campo.
Mención Actuación
DENOMINACIÓN: Creación Actoral I: Comedia
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: CRA1-DT5
Objetivo General
Desarrollar las potencialidades creativas del participante, a partir del manejo de
los recursos expresivos del actor, cuerpo-voz, y de las diferentes técnicas de la
comedia.
Contenido
Comedia clásica: griegos y latinos. Comedia en la edad media: la juglería, los
bufones y los trovadores. La comedia renacentista: la Comedia del Arte,
Shakespeare y el Siglo de Oro Español. La comedia barroca: Moliere y Goldoni.
La Comedia Moderna: Técnicas de Clown. La comedia física: los grandes
comediantes del siglo XX .El cine mudo. Técnicas de Standup Comedy, El gag, el
chiste, lo humorístico, el ingenio, El actor cómico vs el comediante, La risa y la
diversión. La comedia en Venezuela: El sainete criollo, la sátira.
DENOMINACIÓN: Creación Actoral II: Drama
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: CRA2-DT5
Objetivo General
Desarrollar las potencialidades creativas del estudiante a partir del manejo de los
recursos expresivos del actor (cuerpo y voz) y a través de las técnicas de
Konstantin Stanislavski para afrontar el drama realista de los siglos XIX y XX.
Contenido
Técnicas Stanislavskianas del trabajo del actor consigo mismo y con el personaje.
Acciones físicas y trabajo con los objetos.Improvisaciones con objetivos y
superobjetivos. Ejercicios de creación actoral con el drama realista escandinavo
(Ibsen y Strindberg). Ejercicios de creación actoral con el drama realista ruso
(Chéjov, Turgeniev y Gorki). Ejercicios de creación actoral con el drama realista
norteamericano (O`Neill, Miller y Williams).Ejercicios de creación actoral con el
drama realista latinoamericano (Sánchez, Rengifo, Carballido). Propuestas
actorales en escena.
DENOMINACIÓN: Creación Actoral III: Tragedia
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: CRA3-DT5
Objetivo General
Reconocer, manejar y comprender de forma práctica y teórica las herramientas
fundamentales del trabajo actoral en: la creación del personaje, el trabajo del coro
y el uso de la máscara parlante, desde los problemas específicos del manejo del
texto, el cuerpo y la voz en el género trágico.
Contenido
La tragedia como género teatral: estructura del texto, lenguaje escénico,
dinámicas del actor en las representaciones trágicas y aproximación al fenómeno
de la catarsis como noción específica de dicho género. El trabajo del actor en la
creación del personaje trágico. El trabajo del actor y la creación del personaje del
CORO. El cuerpo y la voz del actor en la tragedia. Dinámicas energéticas y
rítmicas del cuerpo y la voz en el trabajo del actor con el texto individual y coral. La
palabra hablada y la palabra cantada en el trabajo del Coro. El signo corporal
coreográfico en el diálogo escénico del personaje individual y el Coro (Corifeo –
Estrofas – Antiestrofas).La máscara parlante o Prosopíon en la creación del
personaje trágico individual y coral. El cuerpo y la voz del actor en el uso de la
máscara parlante o Prosopíon. Aplicación de las herramientas adquiridas en la
creación y montaje de escenas: dialogadas y corales.
DENOMINACIÓN: Creación Actoral IV: Escena Contemporánea
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: CRA4-DT5
Objetivo General
Reconocer los elementos que constituyen y define la creación teatral
contemporánea.
Contenido
Lo contemporáneo en el teatro. Estéticas teatrales contemporáneas. Valoración y
uso de los espacios escénicos. Papel del actor en la teatralidad contemporánea.
Fronteras de lo teatral. Características de la dramaturgia contemporánea.
DENOMINACIÓN: Lenguajes Estéticos: Puesta en Escena I
TÉCNICA: Seminario
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: LEE1-DT4
Objetivo General
Proporcionar al alumno las herramientas básicas de la puesta y la estética para
desarrollar conceptos y formas de dirección escénica que se apliquen en el texto
dramático. Recopilar la historia de la puesta en escena y su avance estético y
estudiar a los directores contemporáneos.
Contenido
Historia de la puesta en escena. Desarrollo de las bases para la puesta en escena.
Aspectos técnicos y artísticos. Tipos de directores. Concepto de estética. Estética
de los creadores. Concepto, Estética y Obra Escénica. Unidades de lenguaje
escénico: Lo verbal-lo visual. Paradigmas teatrales dominantes y emergentes.
Estética-Crítica. Discurso del recuerdo. Estética de la recepción escénica. Nuevas
tendencias escénicas.
DENOMINACIÓN: Lenguajes Estéticos: Puesta en Escena II
TÉCNICA: Seminario
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: LEE2-DT4
Objetivo General
Proporcionar al alumno, por medio de un proceso sistemático de enseñanza
teórico-práctico y de estímulo a la investigación, creación y la reflexión, un
conocimiento y un dominio amplio y profundo de las disciplinas propias de la
Dirección Teatral y su aplicación en la puesta en escena que se desarrollen de
manera explícita en el texto dramático y la interpretación de los actores.
Contenido
Experimentar el proceso de dirección, Dramaturgia e interpretación según el texto
escogido. Elementos que sustentan un montaje teatral y su utilización práctica.
Pasos para la creación de una puesta en escena donde la música, la iluminación,
el vestuario, la Escenografía, la utilería, etc., estén en una misma línea estética. El
texto como partitura. Aspectos culturales, históricos, psicológicos, literario de un
texto teatral. Principios de la dirección teatral. Composición escénica. Planes de
trabajo y programación, ensayos, Reparto. Dirección de actores. Emociones
básicas, tema central, objetivos, personajes, conflictos, improvisaciones, trabajo
con el texto, memorización, ensayos y construcción de escenas. Premisa, enfoque
y/o sentidos. Concepto de unidad del espectáculo.
DENOMINACIÓN: El Rostro del Actor en la Historia I
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: RAH1-DT2
Objetivo General
Conocer y establecer relaciones entre los distintos universos, métodos y sistemas
de trabajo del actor, generados por los creadores que dieron vida a los perfiles
específicos del arte del intérprete escénico en la historia, desde los Meininger
hasta Bertolt Brecht (Primer Bloque).
Contenido
Introducción: Rostros del actor en la Historia, preliminares: Bernhardt (1862) Los
Meininger y Eleonora Duse, debut (1878). Zola, el naturalismo / Introducción.
Antoine y El Teatro Libre 1887. Vitez /Louis Jouvet. Fundación del Teatro de Artes
de Moscú 1898 /El Actor como artista: Stanislavski y Dantchenko; f) Stanislavski:
Vivencia y Encarnación. Stanislavski Acciones Físicas. Meyerhold – Sociedad
Drama nuevo: La Biomecánica; i) Alfred Jarry, Adolphe Appia y Gordon Craig: Una
respuesta al realismo. Piscator y el teatro político de entreguerras. Bertolt Brecht:
Director y Teórico. El actor según Brecht: El Pequeño Organón.
DENOMINACIÓN: El Rostro del Actor en la Historia II
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: RAH2-DT2
Objetivo General
Conocer y establecer relaciones entre los distintos universos, métodos y sistemas
de trabajo del actor, generados por los creadores que dieron vida a los perfiles
específicos del arte del intérprete escénico en la historia, desde las propuestas de
Antonin Artaud hasta Eugenio Barba, tomando en cuenta los perfiles actorales
propuestos por los teóricos y artistas teatrales de Latinoamericanos (Segundo
Bloque).
Contenido
Antonin Artaud: El actor como atleta del corazón y el Teatro de la Crueldad. Jerzy
Grotowski: El Teatro pobre y el actor “santo”. Grotowski: El Arte como vehículo,
etapa final. Peter BrooK: El teatro de las naciones y el actor en la diversidad
cultural. Eugenio Barba: El actor y el cuerpo ficticio en el arte de la representación,
desde la mirada de la Antropología Teatral. Tadeus Kantor: el actor y el Teatro de
la muerte. Stanislavski en América: Influencias y tendencias. Grotowski y Barba:
influencias y devenires en Latinoamérica. Augusto Boal: Teatro del oprimido y el
actor en el teatro invisible. Antunes Fhilo: el actor pobre y un teatro enraizado en la
tradición, la fiesta y lo colectivo. El Performance y la Danza teatro en las nuevas
propuestas para el actor: el cuerpo como materia y el gesto coreográfico.
DENOMINACIÓN: Máscara Parlante: Elaboración y Uso
TÉCNICA: Curso Taller
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: MPE1-DT4
Objetivo General
Conocer y manejar las herramientas prácticas y teóricas que le permiten al actor
diseñar, elaborar y usar la máscara parlante o Prosopíon como recurso expresivo
en el trabajo de creación del personaje del trágico.
Contenido
Introducción teórica al recurso de la máscara parlante griega o Prosopíon:
historia, referencias y orígenes. La máscara como instrumento arcaico. Materiales
y herramientas para la elaboración de la máscara párlate. Elaboración inicial del
negativo y vaciado del positivo en yeso del rostro del actor. Diseño bidimensional
de la máscara en papel y modelado en arcilla del prototipo, sobre el molde en yeso
del rostro del actor. Elaboración del molde blando a partir del prototipo modelado
en arcilla. Elaboración del soporte en yeso para el molde blando de la máscara.
Elaboración de la máscara en aserrín sobre el molde blando. Remates y acabado
interno y externo de el prototipo en madera. Estucado final, pintura y tocados de la
máscara parlante definitiva. Principios y posturas físicas para el manejo de la
Máscara parlante. Trabajo para la proyección vocal y uso del texto desde la
máscara parlante. Trabajo sobre: foco, percepción, ritmo y energía del cuerpo en
el espacio, para el uso de la máscara parlante en el trabajo coral e individual.
Creación de personajes y escenas a partir de la máscara parlante.
DENOMINACIÓN: La Performance y Otras Tendencias
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: PET1-DT5
Objetivo General
Reconocer la performance como una manifestación escénica en la que el actor se
representa a sí mismo, usándose como objeto vivo de arte.
Contenido
La performance. La acción. Arte conceptual. Ensamblajes. Instalaciones. El cuerpo
como objeto de arte. La performance y su relación con otras artes. Lo ficticio y lo
real. El happening.
DENOMINACIÓN: Danza y Coreografía
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: DAC1-DT4
Objetivo General
Aplicar los aspectos creativos y didácticos de la danza, bajo los supuestos de
amplitud y flexibilidad que le permitan combinar un entrenamiento especializado
en el área, con la formación cultural e interdisciplinaria.
Contenido
Creación de un espectáculo de danza: concepción, puesta en escena. La función
de un coreógrafo. Metodologías y técnicas de la coreografía Las tecnologías
aplicadas a la composición coreográfica.
DENOMINACIÓN: Dirección Teatral
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: DTE1-DT5
Objetivo General
Desarrollar una propuesta de dirección escénica con la integración de los
conocimientos adquiridos y presentar los resultados en una muestra de creación
de dirección.
Contenido
Dirección de actores. Puesta en escena. Diseño de escenografía con maqueta.
Diseño de vestuario. Diseño de luces. Composición original, musicalización y
medios audiovisuales. Coreografía o movimiento coreográfico. Proyecto de
dirección y muestra.
DENOMINACIÓN: Proyecto Libre de Creación Actoral
TÉCNICA: Proyecto
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: PLC1-DT4
Objetivo General
Reconocer al actor como un artista-creador, capaz de desarrollar propuestas
escénicas a partir de necesidades propias y particulares.
Contenido
Formulación de proyectos de creación. Todos los derivados de cada proyecto.
DENOMINACIÓN: Actuación para nuevos Lenguajes y Medios
Audiovisuales
TÉCNICA: Seminario
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: ANL1-DT4
Objetivo General
Aplicar metodologías y técnicas específicas para enfrentar los requerimientos y
exigencias que imponen los medios audiovisuales contempéranos
(Actuales) en el desempeño actoral, (del actor)
Contenido
Técnicas específicas de la actuación para medios audiovisuales dramáticos. Uso
de implementos tecnológicos para el manejo y proyección de los recursos
expresivos del actor. Uso de la cámara única. Desempeño actoral a partir del uso
de dos o más cámaras simultaneas. La acción física y la introyección. Lenguajes
audiovisuales con relación a la actuación y el montaje audiovisual. La producción
audiovisual dramática: preproducción, rodaje y procesos de grabación. La
secuencia emotiva y de rodaje o grabación. Uso de decorados naturales y
escenograficos. Técnicas de doblaje.
DENOMINACIÓN: Técnicas de Maquillaje
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: TEM1-DT4
Objetivo General
Caracterización del personaje teatral.
Contenido
Observación de Anatomía Humana; Observación y análisis morfológico de
tipología anatómica; Observación y análisis de tejido epitelial. Estudio sintáctico y
semántico de tipología anatómica. Técnica de Difuminación. Estudio de la luz;
Estudio del color. Técnicas de Caracterización.
DENOMINACIÓN: Montaje Teatral
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 6
CÓDIGO: MOT1-DT6
Objetivo General
Aplicar los fundamentos, recursos del trabajo teatral en una puesta en escena.
Contenido
Conceptos básicos del trabajo teatral de montaje. El diagnóstico situacional para el
montaje. Planeación del montaje. La obra: libreto. La Dirección. Los medios. Los
recursos. La infraestructura tentativa. Gestión y producción inherentes al montaje
La puesta en escena. Los ensayos y su programación. La organización y
constitución de grupos de trabajo. Escenografía e iluminación. Sonido. Vestuario.
Caracterización. Uso de tecnología multimedia.
Mención Dirección Teatral
DENOMINACIÓN: Diseño de la Puesta en Escena
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: DPE1-DT5
Objetivo General
Utilizar los conceptos y técnicas de diseño del montaje teatral en cuanto a sus
lineamientos estéticos, la creación y diseño de atmósferas escénicas y el
movimiento actoral en la puesta en escena.
Contenido
La atmósfera dramática: La escenografía, la iluminación y el sonido de apoyo
(mosaica y efectos especiales) de la puesta en escena. La planta escénica actoral,
movimientos y desplazamientos. La composición escénica, la dinámica narrativa
del acontecimiento teatral. La arquitectura y la maquinara del edificio teatral.
Recursos tecnológicos para la creación de efectos especiales visuales y sonoros.
DENOMINACIÓN: Realización de la Puesta en Escena
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: RPE1-DT5
Objetivo General
Conocer los lineamientos, conceptos y técnicas del diseño de montajes teatrales
en cuanto a sus lineamientos estéticos. Creación y diseño de atmósferas
escénicas y movimiento actoral en la puesta en escena.
Contenido
La atmósfera dramática: La escenografía, la iluminación y el sonido de apoyo
(música y efectos especiales) de la puesta en escena. La planta escénica actoral,
movimientos y desplazamientos. La composición escénica a la dinámica narrativa
del acontecimiento teatral. La arquitectura y la maquinara del edificio teatral.
Recursos técnicos para la crearon de efectos especiales tanto lumínicos como
sonoros.
DENOMINACIÓN: Teatro Infantil
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: TEI1-DT5
Objetivo General
Aplicar los criterios artísticos, recreativos y educativos del teatro dirigido a niños en
distintas especialidades posibilidades y resoluciones estéticas.
Contenido
El Teatro infantil. Criterios, fundamentos estéticos y educativos. El teatro dirigido a
los niños, el teatro infantil realizado por niños. El teatro escolar. El texto de teatro
de títeres y marionetas. Caracterización y desarrollo escénico de personajes
interpretado por niños y adultos.
DENOMINACIÓN: Realización audiovisual
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: REA1-DT5
Objetivo General
Manejar los fundamentos de la creación de eventos audiovisuales dramáticos.
Contenido
Códigos estéticos del texto audiovisual. Lenguaje audiovisual dramático. El uso de
implementos fotográficos y electrónicos de captación y manipulación de imagen
generada por el evento dramático. La ambientación natural y escenografita: la
iluminación y sonorización de circunstancias dramáticas susceptibles de ser
manipuladas en términos audiovisuales. El montaje audiovisual.
DENOMINACIÓN: Realización de Musicales
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: REM1-DT5
Objetivo General
Aplicar técnicas específicas para la creación escénica de montajes musicales de
diferente índole, de espectacularidad y modalidad.
Contenido
Recursos del Teatro musical, La maquinaria teatral. La dinámica escénica del
montaje. Los intérpretes, la música, la danza y el canto en el montaje musical.
Dinámica escénica.
DENOMINACIÓN: Dramaturgia Escénica
TÉCNICA: Seminario
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: DES1-DT4
Objetivo General
Manejar códigos y recursos de conducción, concepción desarrollo de textos
dramáticos a partir de circunstancias escénicas y desempeño creativo de la
puesta en escena concebida como un trabajo de participación colectiva,
integrados por un equipo multidisciplinario en materia teatral.
Contenido
La idea dramática como germen del espectáculo teatral. Análisis de la situación
escénica a partir de su esencia dramática. La estructura de la puesta en escenas
en relación al texto dramático. La estructura del texto teatral y su vinculación con
su realización escénica.
DENOMINACIÓN: Administración del Talento
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: ADT1-DT2
Objetivo General
Manejar los lineamientos teóricos y técnicos que contribuyen a concretar el
potencial de desempeños en el trabajo de otros.
Contenido
La actividad humana y el esfuerzo laboral en nuestra época. Desempeño humano
en la globalización y el desarrollo local. El enfoque del potencial humano: la
filosofía de administración del personal. Marco legal de la gestión del talento
humano. Selección, contratación y vinculación. Cargo. Las formas de actividad y
su mejoramiento efectivo. Salario. Incentivos. Los valores. El ambiente. La
Identidad. La psicopatología organizacional. Trabajo personal y en equipo. Las
competencias. La calidad. La formación, capacitación y desarrollo de personal. La
información. Los conocimientos, experiencias, expectativas, motivación, intereses
vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, necesidades y
salud. Las aptitudes sobresalientes y su orientación potencial. El mejoramiento
continuo. La evaluación para el desarrollo. Gestión de bienestar social, salud y
seguridad ocupacional. Retiro laboral.
DENOMINACIÓN: Dramaturgia y Estética Teatral Venezolana
TÉCNICA: Seminario
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: DET1-DT4
Objetivo General
Desarrollar la capacidad de crear espectáculos y eventos teatrales originales a
partir de textos dramáticos.
Contenido
El texto dramático y la puesta en escena. Código estético de los textos
dramáticos, La atmósfera en los textos dramáticos. Elementos visuales del hecho
escénico: la escenografía, la iluminación y el sonido propios de la condición
dramática de textos teatrales. El actor y la planta de movimientos. La Puesta en
escena deducida del texto dramático.
DENOMINACIÓN: Dirección Teatral I
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: DIT1-DT5
Objetivo General
Manejar con sentido creativo los elementos sensoriales del actor en su relación
con el espacio escénico, a la vez que desarrollar la capacidad intuitiva para
percibir las características y limitaciones espaciales para la creación escénica a
partir de las posibilidades lúdicas del intérprete (capacidad de ubicación corporal y
vocal) a partir de texto o de ideas dramáticas como fuentes para la creación
escénica.
Contenido
El espacio escénico: opciones, limitaciones y manejo. La relación corporal y vocal
de los electos escénicos. Relaciones e interpersonales vinculadas con el uso de
espacios de diferentes naturaleza. El espacio vacío y la creación de situaciones
escénicas a partir de Interrelaciones actorales, individuales y grupales, basadas en
circunstancias establecidas. Conceptos básicos de la composición escénica, la
vinculación del actor con el espacio y con los recursos eocénicos que este pudiera
contener. El espacio, el actor, los objetos y la vinculación total con las áreas de
observación. Códigos de representación escénica deducibles de textos e ideas
dramáticas.
DENOMINACIÓN: Dirección Teatral II
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 6
CÓDIGO: DIT2-DT6
Objetivo General
Conocer las metodologías más significativas del teatro convencional naturalista y
realista, sus orígenes y respectivos desarrollos, así como las técnicas de manejo
espacial y actoral derivados de ellas.
Contenido
El espacio escénico con el uso de los recursos espaciales, las visuales escénicas,
la acústica de los espacios arquitectónicos. Teorías teatrales para el manejo del
actor en cuanto a la representación de manifestaciones Realistas, naturalistas y
Psicológicas del teatro moderno. Corrientes del Teatro Contemporáneo.
DENOMINACIÓN: Dirección Teatral III
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 6
CÓDIGO: DIT3-DT6
Objetivo General
Aplicar los criterios de diferentes concepciones y estéticas del teatro universal, en
cuanto al desempeño actoral y uso de espacios alternativos y no convencionales.
Contenido
El Espacio teatral Alternativos, Teatro de Calle, Teatro Hiperrealista, teatro de
circunstancia sociales reales. El actor y la sociedad. Técnicas de desempeño
actoral, Recursos de ambientación escénica, recursos reales.
DENOMINACIÓN: Diseño del Espacio Escénico
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: DEE1-DT5
Objetivo General
Analizar, definir y proponer un espacio escénico a partir de sus elementos
estéticos y funcionales.
Contenido
Concepto y tipos de espacio escénico. Concepto y elementos de la comunicación
visual: punto, línea, dimensión, dirección, escala, forma, color, textura, contorno.
Lo denotativo y connotativo en la propuesta espacial. Estudio de la perspectiva
visual en el espacio escénico en general: puntos de fuga y perspectiva falsa.
Estudio de la regla de oro: El hombre la medida del mundo. Desarrollo proyecto
de identificación de espacios escénicos convencionales y búsqueda de nuevos
espacios escénicos. Estudio de las visuales a través de los registros fotográficos
de los espacios seleccionados. Levantamientos de planos y bocetos a mano
alzada. Propuestas de los diversos espacios escénicos: convencional, no
convencional: libre, abierto, calle. Concepto hiperrealista del teatro ambiental.
DENOMINACIÓN: Producción
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: PRD1-DT5
Objetivo General
Aplicar la razón y desarrollo de todas las actividades vinculadas con la realización
teatral en cuanto a sus aspectos artísticos, técnicos, tecnológicos, administrativos,
legales y promocionales, así como su articulación logística y cronológica desde
ópticas gerenciales.
Contenido
La Gerencia General. La Gerencia artística. La Gerencia Técnica, actividades. La
gerencia administrativa y los aspectos legales. Gerencia de promoción y
relaciones públicas. Organigrama gerencial de la empresa teatral. Cronograma de
realización de actividades. Soluciones gerenciales a problemas operacionales.
DENOMINACIÓN: Montaje Teatral
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 6
CÓDIGO: MOT1-DT6
Objetivo General
Aplicar los fundamentos, recursos del trabajo teatral en una puesta en escena.
Contenido
Conceptos básicos del trabajo teatral de montaje. El diagnóstico situacional para el
montaje. Planeación del montaje. La obra: libreto. La Dirección. Los medios. Los
recursos. La infraestructura tentativa. Gestión y producción inherentes al montaje
La puesta en escena. Los ensayos y su programación. La organización y
constitución de grupos de trabajo. Escenografía e iluminación. Sonido. Vestuario.
Caracterización. Uso de tecnología multimedia.
Mención Diseño Teatral
DENOMINACIÓN: Diseño del Espacio Escénico I
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: DEE1-DT5
Objetivo General
Analizar, definir y proponer un espacio escénico a partir de sus elementos
estéticos y funcionales.
Contenido
Concepto y tipos de espacio escénico. Concepto y elementos de la comunicación
visual: punto, línea, dimensión, dirección, escala, forma, color, textura, contorno.
Lo denotativo y connotativo en la propuesta espacial. Estudio de la perspectiva
visual en el espacio escénico en general: puntos de fuga y perspectiva falsa.
Estudio de la regla de oro: El hombre la medida del mundo. Desarrollo proyecto
de identificación de espacios escénicos convencionales y búsqueda de nuevos
espacios escénicos. Estudio de las visuales a través de los registros fotográficos
de los espacios seleccionados. Levantamientos de planos y bocetos a mano
alzada. Propuestas de los diversos espacios escénicos: convencional, no
convencional: libre, abierto, calle. Concepto hiperrealista del teatro ambiental.
DENOMINACIÓN: Diseño del Espacio Escénico II
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: DEE2-DT4
Objetivo General
Manejar las herramientas para la creación, construcción y análisis de la
escenografía teatral desde su perspectiva estética y científica, así como reconocer
su evolución en la historia.
Contenido
Orígenes del espacio pre-teatral, teatral y para-teatral. La escenografía corpórea,
plana y virtual. Estilos más comunes. Análisis de propuestas de diversos
escenógrafos. La ingeniería de la escenografía: cerchas, contrafuertes, soportes,
columnas y estructuras para grandes elementos escenográficos. El taller de
realización ideal y el taller que tenemos. Materiales de realización, manejo y uso
de las herramientas de realización, mesas de trabajo traslado y depósito de la
escenografía. La seguridad industrial. Manejo del soporte y las herramientas para
la creación de los bocetos. Planos de planta, frontales, laterales y de
construcción. Planos de Montaje. Planos de detalles. Maquetas: de trabajo y
Maqueta final. La relación con el Director, con el Actor, con el Ejecutante, los
Productores y demás Diseñadores Escénicos. Desarrollo de una propuesta.
Diseño y realización a partir de un espacio escénico seleccionado ideal y el taller
que tenemos.
DENOMINACIÓN: Diseño del Espacio Escénico III
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: DEE3-DT4
Objetivo General
Diseñar y supervisar la construcción y el montaje de espacios escénicos para las
diferentes áreas del mercado de trabajo, tanto físico como virtual.
Contenido
El set de televisión: tipos y características. El set de cine: tipos y características.
Las locaciones: tipos y características. Características del espacio para conciertos:
capacidad, cargas eléctricas, sonoridad, seguridad, entradas y salidas. El stand:
tipos y características. El decorado para celebraciones.
DENOMINACIÓN: Diseño del Personaje I
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: DIP1-DT5
Objetivo General
Identificar, interpretar y traducir ideas, caracterizar con diversas técnicas y
materiales, así como también experimentar e investigar en torno a los aspectos
creativos que conllevan a la construcción externa de un personaje, el cual debe
ser concebido en la unidad de la dupla vestuario-maquillaje, y como parte de la
puesta en escena.
Contenido
El Teatro y el equipo artístico. Organigrama, funciones del Diseñador Teatral
Concepto Artístico. Adjetivos. Paleta de Colores (croma) Forma; Textura;
Movimiento. Texto teatral: géneros, esbozo técnico – artístico. La investigación en
función del diseño.
DENOMINACIÓN: Diseño del Personaje II
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: DIP2-DT5
Objetivo General
Diseñar el personaje desde el oficio de la realización, atendiendo el lenguaje
técnico y la localización de materiales para su construcción.
Contenido
Tridimensionalidad del Personaje. Personaje, actor y puesta en escena. Nociones
técnicas. Materiales: tipos y usos en función de la escena. Trabajo de taller:
técnicas de realización según el vestuario y el maquillaje. Supervisión.
DENOMINACIÓN: Diseño del Personaje III
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: DIP3-DT5
Objetivo General
Analizar el diseño del personaje y sus alcances en la puesta en escena: lenguaje
semiológico, experimentación.
Contenido
La investigación previa al diseño del personaje. Semántica de la construcción
externa del personaje. Percepción visual. Psicología del color. Exploración con
materiales, técnicas. Intervención en materiales y en el cuerpo humano;
Experimentación a través de un proyecto.
DENOMINACIÓN: Expresión Gráfica
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: EXG1-DT4
Objetivo General
Al finalizar el taller, el alumno estará en capacidad de demostrar, por medio de la
ejecución práctica, sus habilidades para la expresión gráfica en función del diseño
teatral del personaje, del diseño del espacio escénico y la iluminación; a través del
uso de diferentes estilos y técnicas.
Contenido
Definiciones de los elementos morfológicos del lenguaje plástico: punto, línea,
espacio, el objeto, la luz, forma, color (primarios y secundarios), textura,
composición, pigmento, síntesis aditiva y mezcla sustractiva;. Imagen persistente y
contraste simultáneo. Tinte, valor y saturación. Gamas, armonías y contrastes
Técnicas y estilos. El claroscuro. La proporción. La textura: textura natural y
artificial. La composición: equilibrio y desequilibrio. Composición estática o
dinámica. Líneas de fuerza. Técnicas de expresión: dibujo: Técnicas secas:
grafitos, carboncillos, pasteles, lápices compuestos de colores y grasos. Soportes.
Técnicas húmedas y mixtas: la tinta, rotuladores, estilógrafos, plumas y pinceles.
Técnicas de Expresión en Pintura: Soportes, pigmentos, aglutinantes y
disolventes. Técnicas al agua: acuarela, témpera y temples. La aerografía.
Técnicas sólidas, oleosas y mixtas: pastel, encaustos, óleos y acrílicos. Técnicas
de reproducción en el estampado y edición: Monotipia, Litografía, Serigrafía,
Xilografía, Calcografía, Nuevas calcografías y estampaciones. Avances
tecnológicos en los lenguajes plásticos e Incorporación de las tecnologías a las
artes: Nuevos materiales y técnicas de la expresión artística, La fotografía. La
reprografía. Los programas informáticos y los ordenadores. La tecnología
multimedia.
DENOMINACIÓN: Diseño de Iluminación I
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: DII1-DT4
Objetivo General
Proporcionar sustancia a la acción dramática, con poder de interpretación y
método de producción, en la creación del diseño escénico a través de la luz
artificial.
Contenido
La luz: naturaleza, cualidades, usos y funciones. Instrumentos de iluminación:
simbología, aplicación, tipos y usos. Metodología de la iluminación teatral. Diseño
de iluminación: etapas. Historia de la iluminación: importancia. Estructura
fisiológica del ojo humano. Percepción visual. Técnicas fundamentales de
iluminación.
DENOMINACIÓN: Diseño de la iluminación II
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: DII2-DT4
Objetivo General
Determinar las características del espacio escénico e intervenirlo a partir de la
iluminación.
Contenido
Artes escénicas y espectáculo. El espacio vacío y la oscuridad. El lugar teatral y el
edificio teatral. La torre escénica. La maquinaria teatral. Significado del evento.
Óptica de los cuerpos iluminadores y su proyección de luz en el espacio.
Propiedades controlables de la iluminación y las tres dimensiones. El color en: la
luz, el pigmento. Percepción activa de la imagen, pensamientos, sentimientos y
emociones. Análisis del texto teatral, de la coreografía y de la partitura musical.
Estilos y principios del diseño. Nuevas formas de crear Metodología del diseño de
iluminación escénica. Expresión gráfica del diseño de las luces. Gerencia y sentido
común en los procesos de producción. El registro del diseño de iluminación.
Instalaciones efímeras.
DENOMINACIÓN: Dibujo Artístico I
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: DBA1-DT4
Objetivo General
Manejar las herramientas y los materiales propios del dibujo artístico,
desarrollando destrezas psicomotoras y la percepción analítica de los objetos.
Contenido
Relaciones de proporción entre los objetos y el espacio. Análisis de las partes que
componen la estructura oculta de los objetos. La importancia del dibujo como
lenguaje para expresar ideas y conceptos. El dibujo artístico como lenguaje.
Estudio de los elementos básicos del lenguaje plástico: punto, línea, textura y
ritmo entre otros. Las relaciones espaciales: ancho/largo, arriba / abajo, figura/
fondo. Los elementos geométricos.
DENOMINACIÓN: Dibujo Artístico II
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: DBA2-DT4
Objetivo General
Utilizar las diversas técnicas y materiales que se emplean para representar la
figura humana y sus partes, comprendiendo su importancia en la expresión
plástica y su relación con el hecho teatral.
Contenido
Estudio del cuerpo humano y sus partes. La figura humana y su relación con el
hacho teatral. Estudio de las técnicas y materiales que se emplean para
representar la figura humana. El cuerpo humano y sus partes en reposo y en
movimiento. La expresión del cuerpo humano. Ubicación del cuerpo en el espacio
teatral y en otros ámbitos como la fotografía, el cine y la T.V.
DENOMINACIÓN: Dibujo Técnico
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: DBT1-DT4
Objetivo General
Dibujar técnicamente los planos de planta, corte, elevación y despiece de los
elementos que componen un diseño gráfico.
Contenido
Instrumentos de dibujo (tipos de lápices, estilógrafos, plantillas, regla T, compás,
borradores, tipos de papeles, diferentes tintas y plumillas). Movimientos
psicomotores. Geometría y figuras geométricas: definición y uso (punto, línea,
círculo, polígono, cuadrado, rectángulo, cubo). Planos geométricos: definición,
proyección, proyección de sólidos. Definición y aplicación de cotas. Elaboración de
dibujos de bastidores y practicables. Diseño de planos escenográficos: planta,
elevación, despiece, diseño de mobiliario.
DENOMINACIÓN: Diseño Teatral Asistido por Computadora
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: DTC1-DT4
Objetivo General
Utilizar los recursos que ofrece la computadora para enriquecer el proceso de
diseño en teatro a partir de la plataforma Sketchup.
Contenido
Modelos 2 y 3 dimensiones. Dibujo. Collage. Presentación. Sketchup como
plataforma para crear modelos 3 dimensión. Sketchup herramientas básicas.
Herramientas de navegación: orbitar, zoom, zoom extent, desplazar. Herramientas
de dibujo: lápiz, rectángulo, círculo, polígono, arco, mano alzada. Herramientas de
modificación de modelos: empujar/tirar, mover/copiar, rotar, sígueme, escala,
equidistancia. Herramientas de dibujo técnico: medir, acotar, transportados, ejes,
texto, texto 3d. Proyección Paralela. Perspectiva.
Estilos. Materiales.
Componentes. Importación de cad. Importar modelos 2d. Importar imágenes 2d.
Presentaciones con Sketchup. Revisión de otras plataformas de software
disponibles para el diseño escénico: CAD, Photoshop, Illustrator, Vectorworks.
DENOMINACIÓN: Estética de las Nuevas Tendencias
TÉCNICA: Seminario
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: ENT1-DT3
Objetivo General
Determinar las nuevas tendencias del diseño escénico, en lo conceptual,
filosófico, visual y tecnológico a nivel nacional, regional y mundial.
Contenido
El discurso cultural: Las identidades culturales como construcción dinámica,
identidades latinoamericanas y caribeñas, multiculturalidad, el debate intercultural,
la integración de las artes en la posmodernidad. b) El discurso ecológico: Ecología
y responsabilidad, reciclaje, materiales alternos. c) El discurso tecnológico: Uso de
tecnologías de información. Uso de tecnologías de lo audiovisual Relación entre
tecnología y concepto teatral (le tecnología no es neutra), tecnología apropiada y
apropiación de la tecnología. El problema del equipamiento teatral en el tercer
mundo (escasez de recursos, la dependencia tecnológica, los mercados
internacionales de la tecnología teatral)d) El discurso escénico: Relación actorespectador en el espacio. Nuevos formatos de lo teatral. El teatro a la conquista
de nuevos espectadores.
DENOMINACIÓN: Estética de la Dramaturgia Escénica
TÉCNICA: Seminario
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: EDE1-DT3
Objetivo General
Comprensión y aporte para la construcción estética de la escena no subordinada a
un texto dramático previo: coadyuvar al estudiante a desarrollar competencias
teórico-prácticas (análisis, crítica, diferencias, comparaciones y ejercicios
prácticos) en torno al tema de la estructura dramática, para experimentar y ampliar
desde diversas perspectivas su creatividad y al mismo tiempo vivencie las
diferencias que existen entre el texto teatral y la dramaturgia escénica.
Contenido
Comprender cuáles son los elementos constitutivos del texto teatral (Diálogos,
didascalias, personajes, acciones, situaciones, tema, intriga, fábula, puntos de
giro, historia, trama, espacio dramático, tiempo dramático, conflicto, vínculos,
estrategias, urgencias) y del texto de la puesta en escena (Espacio escénico,
tiempo escénico, personajes, antagonista y protagonista, razones para negar y
desear, gesto, proxémica, Kinesis, escenografía, vestuario, maquillaje,
DENOMINACIÓN: Montaje Teatral
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 6
CÓDIGO: MOT1-DT6
Objetivo General
Presentar ante el público, en una sala de teatro y de manera corpórea y tangible,
el producto final del proceso de diseño de una obra teatral previamente
conceptualizado, diseñado y realizado.
Contenido
Bitácora. Trabajo de mesa. Discusiones. Investigación, documentación. Diseño.
Asistencia a ensayos. Cronograma de trabajo. Desglose técnico del texto. Estudio
de campo. Reunión con el director. Presentación y discusión de bocetos con
director. Definición de elementos estéticos. Definición de estilo. Estudio y
factibilidad del diseño planteado. Paleta de colores. Estudio técnico de la puesta
en escena. Exposición de motivos. Recursos económicos y humanos. Compra de
materiales. La realización y su supervisión. Pruebas. Montaje técnico. Ensayo
general. Estreno. Inventario. Adaptación (en caso de gira por diferentes espacios).
Mención Gerencia y Producción Teatral
DENOMINACIÓN: Producción I
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: PRD1-DT5
Objetivo General
Aplicar la razón y desarrollo de todas las actividades relacionadas con la
realización teatral en cuanto a sus aspectos artísticos, técnicos, tecnológicos,
administrativos, legales y promocionales, así como su articulación logística y
cronológica desde ópticas gerenciales.
Contenido
La Gerencia General. La Gerencia artística. La Gerencia Técnica, actividades. La
gerencia administrativa y los aspectos legales. Gerencia de promoción y
relaciones públicas. Organigrama gerencial de la empresa teatral. Cronograma de
realización de actividades. Soluciones gerenciales a problemas operacionales.
DENOMINACIÓN: Producción II
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: PRD2-DT5
Objetivo General
Operar los diferentes tipos de edificaciones previstas para la realización de
eventos teatrales, así como sus posibilidades y opciones para la producción,
manejo gerencial y operacional, montaje de recursos escenográficos, decorativos
y tecnológicos, para el acceso y albergue de público asistente y de facilidades
inherentes al montaje escénico, en cuanto a diferentes opciones de ensayos,
reuniones y presentaciones públicas.
Contenido
La arquitectura teatral: categorías, tipos: teatro a la italiana, la caja vacía. Espacios
no convencionales. La maquinaria, prevista para el montaje y cambios
escenográficos, la tramoya. Espacios para el resguardo y montaje de implementos
tecnológicos.
DENOMINACIÓN: Producción III
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: PRD3-DT5
Objetivo General
Implementar criterios gerenciales para concepción y obtención del diseño artístico
de eventos escénicos, así como la supervisión de la confección, construcción y
montaje técnico y tecnológico de los mismos.
Contenido
La Atmósfera escénica. La escenografía, el vestuario, la iluminación, el sonido. La
caracterización del intérprete. Introducción a la confección de trajes, la realización
escenográfica y elementos de ambientación. Recursos tecnológicos para la
creación de efectos especiales visuales y sonoros.
DENOMINACIÓN: Producción IV
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: PRD4-DT5
Objetivo General
Determinar los aspectos legales y gerenciales de la producción artística teatral
Contenido
La Organización y administración empresarial. Controles financieros, y aspectos
legales. Servicios Generales. Manejo y rendición de cuentas. Políticas culturales.
DENOMINACIÓN: Producción V
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: PRD5-DT5
Objetivo General
Implementar técnicas informativas y de relaciones personales e interinstitucionales
que permitan dar a conocer el producto teatral en todas sus implicaciones
conceptuales para la obtención de beneficios deseados en cuanto a la motivación
pública de participar del mismo y recursos financieros necesarios para el
desarrollo de las actividades que hagan posible su producción.
Contenido
La promoción teatral: la publicidad, la información en medios impresos y
audiovisuales de comunicación masiva. La publicidad y la información electrónica.
Elementos promocionales de mercadeo comercial. Producción, distribución y/o
comercialización de productos derivados del hecho escénico o artístico.
Obtención de recursos financieros a partir de procesos de relaciones públicas. Los
intercambios, los subsidios y los aportes a la producción. Herramientas
tecnológicas para el mercadeo. Consumo teatral, análisis de mercados.
DENOMINACIÓN: Administración del Talento
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: ADT1-DT2
Objetivo General
Manejar los lineamientos teóricos y técnicos que contribuyen a concretar el
potencial de desempeños en el trabajo de otros.
Contenido
La actividad humana y el esfuerzo laboral en nuestra época. Desempeño humano
en la globalización y el desarrollo local. El enfoque del potencial humano: la
filosofía de administración del personal. Marco legal de la gestión del talento
humano. Selección, contratación y vinculación. Cargo. Las formas de actividad y
su mejoramiento efectivo. Salario. Incentivos. Los valores. El ambiente. La
Identidad. La psicopatología organizacional. Trabajo personal y en equipo. Las
competencias. La calidad. La formación, capacitación y desarrollo de personal. La
información. Los conocimientos, experiencias, expectativas, motivación, intereses
vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, necesidades y
salud. Las aptitudes sobresalientes y su orientación potencial. El mejoramiento
continuo. La evaluación para el desarrollo. Gestión de bienestar social, salud y
seguridad ocupacional. Retiro laboral.
DENOMINACIÓN: Formulación de Proyectos Escénicos
TÉCNICA: Proyecto
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: FPE1-DT4
Objetivo General
Construir las competencias necesarias para la conceptualización de proyectos
dirigidos a la solución de problemas específicos de la sociedad venezolana a partir
de visiones y soluciones escénicas en cuanto al planteamiento y redacción de sus
diferentes aspectos para que cumpla con los requisitos exigidos por las entidades
oficiales y privadas previstas para el aporte de apoyo en materia de los recursos
requeridos para su implementación.
Contenido
Conceptos y criterios de los términos relacionados con la cultura como
manifestación natural de convivencia e interrelación humana de todo
conglomerado social. El Proyecto cultural como instrumento para evidenciar
problemas específicos de una comunidad y del planteamiento de soluciones
factibles en cuanto al uso de los recursos existentes y de la rentabilidad de los
mismos. La problemática social, Planteamiento de problemas de interrelación
humana en los conglomerados sociales, planteamiento de soluciones viables y
eficaces. Análisis de los elementos constitutivos de un proyecto teatral: Título.
Responsabilidad personal o institucional del proyecto, Descripción del proyecto:
Duración del proyecto. Institución a cargo del proyecto. Costo del proyecto y
contrapartida: Recursos requeridos. Costos. Presupuesto. Sostenibilidad: Cómo la
ayuda solicitada al Programa de Desarrollo Cultural colabora con la sostenibilidad de
la iniciativa propuesta a largo plazo.
DENOMINACIÓN: Evaluación de Proyectos Escénicos
TÉCNICA: Proyecto
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: EPE1-DT4
Objetivo General
Desarrollar la capacidad para determinar la validez, pertinencia o posibilidad de
reconducción del proyecto escénico de acuerdo a las opciones para las cuales se
plantea, así como la instrumentación requerida para tabular y ponderar sus
meritos individuales para la asignación total o proporcional de los recursos
requeridos y fomentar su implementación.
Contenido
La pertinencia del proyecto teatral. Los recursos oficiales y privados,
Requerimientos y necedades de funcionamiento de la empresa estatal y privada.
Tabuladores de calidad. Técnicas de seguimiento y reconducción de proyectos.
DENOMINACIÓN: Dirección Teatral
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: DIT1-DT5
Objetivo General
Manejar con sentido creativo los elementos sensoriales del actor en su relación
con el espacio escénico, a la vez que desarrollar la capacidad intuitiva para
percibir las características y limitaciones espaciales para la creación escénica a
partir de las posibilidades lúdicas del intérprete (capacidad de ubicación corporal y
vocal) a partir de texto o de ideas dramáticas como fuentes para la creación
escénica.
Contenido
El espacio escénico: opciones, limitaciones y manejo. La relación corporal y vocal
de los electos escénicos. Relaciones interpersonales vinculadas con el uso de
espacios de diferentes naturalezas. El espacio vacío y la creación de situaciones
escénicas a partir de interrelaciones actorales, individuales y grupales, basadas en
circunstancias establecidas. Conceptos básicos de la composición escénica, la
vinculación del actor con el espacio y con los recursos escénicos que este pudiera
contener. El espacio, el actor, los objetos y la vinculación total con las áreas de
observación. Códigos de representación escénica deducibles de textos e ideas
dramáticas.
DENOMINACIÓN: Diseño del Personaje
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: DIP1-DT5
Objetivo General
Identificar, interpretar y traducir ideas, caracterizar con diversas técnicas y
materiales, así como también experimentar e investigar en torno a los aspectos
creativos que conllevan a la construcción externa de un personaje, el cual debe
ser concebido en la unidad de la dupla vestuario-maquillaje, y como parte de la
puesta en escena.
Contenido
El Teatro y el equipo artístico. Organigrama, funciones del Diseñador Teatral
Concepto Artístico. Adjetivos. Paleta de Colores (croma) Forma; Textura;
Movimiento. Texto teatral: géneros, esbozo técnico – artístico. La investigación en
función del diseño.
DENOMINACIÓN: Diseño del Espacio Escénico
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: DEE1-DT5
Objetivo General
Conocer las características y funciones en lo dramático y lo social de los diferentes
tipos de espacios destinados a la representación escénica, tanto convencionales
como alternativos, así como las dinámicas escénicas derivadas de ellos.
Contenido
Concepto y tipos de espacio escénico. Concepto y elementos de la comunicación
visual: punto, línea, dimensión, dirección, escala, forma, color, textura, contorno.
Lo denotativo y connotativo en la propuesta espacial. Estudio de la perspectiva
visual en el espacio escénico en general: puntos de fuga y perspectiva falsa.
Estudio de la regla de oro: El hombre la medida del mundo. Desarrollo proyecto
de identificación de espacios escénicos convencionales y búsqueda de nuevos
espacios escénicos. Estudio de las visuales a través de los registros fotográficos
de los espacios seleccionados. Levantamientos de planos y bocetos a mano
alzada. Propuestas de los diversos espacios escénicos: convencional, no
convencional: libre, abierto, calle. Concepto hiperrealista del teatro ambiental.
DENOMINACIÓN: Producción de Eventos y Espectáculos
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 6
CÓDIGO: PEE1-DT6
Objetivo General
Construir las competencias requeridas para la concepción y diseño de eventos
escénicos y celebrativos de diferentes naturalezas, tales como musicales,
festivales, congresos, seminarios, encuentros, conferencias, y otros que sin
diferenciarse del hecho teatral convencional en cuanto al uso de recursos, poseen
características propias de su condición y funciones.
Contenido
El Evento teatral no convencional, (los musicales, la comedia musical, la opera,
otros), Espectáculos de gran formato, los conciertos, conferencias y eventos de
calle. Congreso, encuentros, conferencias, otros. Recursos técnicos y
tecnológicos, La ambientación física, escenográfica, decorativa, luminotécnica y
sonora.
DENOMINACIÓN: Producción Audiovisual
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 6
CÓDIGO: PDA1-DT6
Objetivo General
Manejar los fundamentos de la creación de eventos audiovisuales dramáticos.
Contenido
Códigos estéticos del texto audiovisual. Lenguaje audiovisual dramático. El uso de
implementos fotográficos y electrónicos de captación y manipulación de imagen
generada por el evento dramático. La ambientación natural y escenografita: la
iluminación y sonorización de circunstancias dramáticas susceptibles de ser
manipulas en términos audiovisuales. El montaje audiovisual.
DENOMINACIÓN: Montaje Teatral
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 6
CÓDIGO: MOT1-DT6
Objetivo General
Implementar las competencias construidas durante el proceso de estudio, con
énfasis en aquellas que se relacionan directamente con la mención escogida, para
realizar un montaje teatral promovido y presentado dentro de los cánones
establecidos para tal condición, tanto en lo artístico como en lo público.
Contenido
Preproducción, producción y presentación públicas de un evento
posea un estricto carácter profesional.
teatral que
Mención Dramaturgia
DENOMINACIÓN: Análisis del Texto Dramático I
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 5
CÓDIGO: ANT1-DT5
Objetivo General
Aplicar los componentes del texto dramático, así como sus respectivas funciones y
usos.
Contenido
Estructura del texto dramático. Elementos constitutivos: Temas, Trama,
argumento, el espacio, el personaje y la atmósfera dramática. Niveles de análisis
del texto: Biográfico, lingüístico, sociológico, Psicológico, axiológico.
DENOMINACIÓN: Análisis de Texto Dramático II
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 6
CÓDIGO: ANT2-DT6
Objetivo General
Analizar el texto teatral desde la perspectiva de los signos, iconos y símbolos en el
teatro.
Contenido
Estudio semiológico del texto dramático. La lectura e interpretación del texto
teatral a través de los símbolos. Los signos dramáticos, los íconos. El Análisis
actancial. Semiótica y semiología en el texto teatral. Las nuevas tendencias y su
metodología de análisis. Análisis semiológico de las principales obras de teatro
universal y venezolano.
DENOMINACIÓN: Dramaturgia I
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 6
CÓDIGO: DRA1-DT6
Objetivo General
Identificar y construir los elementos constitutivos de la estructura de las obras
dramáticas.
Contenido
La dramaturgia en acción. Planteamiento y boceto de una obra dramática. Puesta
en práctica de sus principales componentes: el argumento o historia, el tema o
planteamiento. Las tramas: trama principal y subtramas. El conflicto. Sus
parámetros. La escena necesaria, culminantes. La curva de tensión dramática. La
creación de la atmósfera y las posibilidades de la puesta en escena de la obra a
escribir. La situación dramática.
DENOMINACIÓN: Dramaturgia II
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 6
CÓDIGO: DRA2-DT6
Objetivo General
Facilitar la creación y elaboración y la escritura de los textos dramáticos y sus
personajes.
Contenido
El desarrollo práctico de la obra que el alumno se ha planteado como meta final.
Su análisis a través del proceso académico. La obra en su etapa intermedia.
Estudio y reelaboración de personajes. Revisión del conflicto dramático y el
obstáculo. Discusiones y confrontación con temáticas similares en textos de
autores reconocidos.
DENOMINACIÓN: Dramaturgia III
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 6
CÓDIGO: DRA3-DT6
Objetivo General
Facilitar al alumno la puesta en práctica de los instrumentos para la creación de
un texto teatral.
Contenido
El texto teatral: tema final. Los objetivos: principal y secundarios. El clímax y el
desenlace en función del proceso dramático final. Discusión y análisis de la obra
ya terminada
DENOMINACIÓN: Dirección y Dramaturgia
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 6
CÓDIGO: DID-DT6
Objetivo General
Aborda, desde la dramaturgia, los elementos fundamentales de la dirección, para
su puesta en práctica en una obra teatral.
Contenido
El planteamiento general de cómo enfrentar la dirección de una obra dramática.
Concepción y diseño de un montaje a partir de textos dramáticos. El texto realista.
El texto del absurdo. El texto vanguardista. La creación de atmósferas.
Movimientos escénicos: actoral y técnicos.
DENOMINACIÓN: Dramaturgia Venezolana
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: DRV1-DT2
Objetivo General
Abordar el estudio de los principales autores de la dramaturgia venezolana a
través de sus obras más representativas.
Contenido
Enfoque y estudio de los principales dramaturgos venezolanos de todas las
épocas. Su vinculación con el entorno histórico-social de nuestro país. Estudio de
las obras más representativas. Estudio y análisis de las obras más importantes del
teatro venezolano: Andrés Bello, Adolfo Briceño Oicón, Heraclio Martín de la
Guardia, Rafael Guinand, Leoncio Martínez, Manuel Rivas Lázaro, César Rengifo,
Román Chalbaud, Isaac Chocrón, José Ignacio Cabrujas, Rodolfo Santana, José
Gabriel Núñez. Edilio Peña, Gustavo Ott, César Rojas.
DENOMINACIÓN: Dramaturgística
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDADES CRÉDITO: 3
CÓDIGO: DGT1-DT3
Objetivo General
Analizar el enfoque del dramaturgo en el trabajo de dirección de la obra teatral, su
trabajo en versión y reelaboración del texto.
Contenido
El enfoque del dramaturgo ante el trabajo del director. La presencia del
dramaturgo ante el desarrollo del proceso de montaje puesta en escena y
dirección.
DENOMINACIÓN: Análisis del Personaje
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 4
CÓDIGO: ANP1-DT4
Objetivo General
Estudiar en profundidad la concepción de los personajes y facilitar los
instrumentos y parámetros que permitan el análisis de los mismos.
Contenido
El personaje como eje central del texto dramático. La concepción de los
personajes: principales y secundarios. Las acciones que determinan en la obra.
Análisis del personaje a través de sus cuatro dimensiones principales: física,
social, sicológica y teatral. El personaje visto a través sus acciones: El personaje
en el SER (quien es el personaje) y el personaje en el HACER (qué hace el
personaje en la obra). Objetivo o propósito de los personajes. El objetivo principal
y los objetivos secundarios. El obstáculo del personaje. El impedimento. El
antagonista o personaje portador del obstáculo. Relación causal personaje-obra.
DENOMINACIÓN: Historia de la Dramaturgia Universal
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: HDU1-DT2
Objetivo General
Estudiar los dramaturgos más representativos de la historia del teatro a través de
la tragedia, comedia y drama.
Contenido
Enfoque y estudio de la dramaturgia universal a través de sus principales
protagonistas. Dramaturgos más importantes de la historia del teatro.
Características y entorno social de los mismos. Géneros teatrales: tragedia,
comedia y drama. Algunos autores: Sófocles, Eurípides, Aristófanes,
Shakespeare, Lope de la Vega, Calderón de la Barca, Moliere, Goldoni, Pirandello,
Tennesee Williams, Arthur Millar, Federico García Lorca, Miguel del Valle Inclán,
Eugene o Nelly, Bertold Brech
DENOMINACIÓN: Historia y Evolución de los Personajes
TÉCNICA: Curso Estructurado
UNIDADES CRÉDITO: 2
CÓDIGO: HIP1-DT2
Objetivo General
Profundizar el conocimiento de los personajes más emblemáticos
representativos de la dramaturgia universal, desde Grecia hasta nuestros días.
y
Contenido
Estudio de los principales personajes creados a través de la Dramaturgia
Universal en sus diferentes épocas. El entorno histórico-social en que aparecen
los mismos. Circunstancias que determinan su aparición. Algunos personajes a
estudiar: Medea, Edipo, Antífona, Lisístrata, Fedra, Laurencia (Fuenteovejuna),
Doctor Fausto, Don Juan Tenorio, Hamlet, Otelo, Nora (Casa de Muñecas),
Stockman (Enemigo del Pueblo), Willy Lowman (La muerte de un viajante).
DENOMINACIÓN: Construcción del Personaje Teatral
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 6
CÓDIGO: CPT1-DT6
Objetivo General
Facilitar los instrumentos necesarios para el conocimiento y la elaboración de los
diferentes tipos de personajes en una obra teatral, según el género: drama,
comedia, tragedia.
Contenido
La elaboración práctica de los personajes partiendo del estudio y análisis de los
mismos. ¿Cómo se estructura un personaje? Los arquetipos. El personaje de la
comedia. El personaje dramático. Incorporación de personaje al texto dramático.
DENOMINACIÓN: Adaptaciones, Versiones y Nuevas Tendencias I
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 6
CÓDIGO: AVT1-DT6
Objetivo General
Distinguir los elementos técnicos que caracterizan la adaptación y la versión de
textos narrativos (novela, cuento) y aplicarlos en la realización de un trabajo de
reescritura Teatral.
Contenido
Cómo se lleva un texto narrativo (novela o cuento) al teatro. Las técnicas de la
narrativa en contraposición a la técnica teatral. La Narración y lo narrativo contra
la acción teatral y el diálogo.
DENOMINACIÓN: Adaptaciones, Versiones y Nuevas Tendencias II
TÉCNICA: Taller
UNIDADES CRÉDITO: 6
CÓDIGO: AVT2-DT6
Objetivo General
Capacitar al estudiante en las técnicas de adaptación del texto teatral a otros
medios audiovisuales: Radio, Televisión y Cine. Realización de adaptaciones.
Contenido
Conocimientos teóricos y
prácticos de las técnicas literarias de medios
audiovisuales como el cine, la televisión y la radio. Adaptación de textos teatrales
a los mismos. El Lenguaje de las imágenes. La imagen y la palabra. Narrativa y
acción teatral. La imagen como sustituto de la palabra.
DENOMINACIÓN: Creación obra Teatral
TÉCNICA: Proyecto
UNIDADES CRÉDITO: 6
CÓDIGO: COT1-DT6
Objetivo General
Escritura y elaboración de un texto teatral.
Contenido
Conocimiento y manejo de la estructura literaria del drama. El correcto uso del
lenguaje teatral. Desarrollo estructural; argumento, tema, conflicto, trama, clímax y
desenlace. Personajes. Signo, iconos y símbolos. Atmósferas dramáticas.
REFERENCIAS
Althusser, Louis. (1967) La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.
Arnal, Latorre, Del Rincón (1992) Bases Metodológicas
Educativa. Barcelona: Hurtado
de la Investigación
Aubert, A. y otros (2004). Dialogar y Transformar. Pedagogía Crítica del Siglo XXI.
Barcelona. Grao.
Barnett, R. (2001). Los Límites de la Competencia. El Conocimiento, la Educación
Superior y la Sociedad. Madrid. Gedisa.
Colás Bravo, M (1999). Evaluación de Programas: una Guía Práctica. Seviila:
Cronos.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría Crítica de la Enseñanza. Barcelona: Martínez
Roca.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000
Decreto Nº 6.050 (Creación de la Universidad Nacional experimental de las Artes)
(2008, mayo 6 y julio 28) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 38.924 mayo 6,2008 y 38.981 julio 28, 2008
Decreto N° 6650 (Creación de la Misión Alma Mater). (2009,marzo,27) Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39148, marzo,2009.
Foucault, M. (2002) Hermenéutica del Sujeto. México: Fondo de Cultura
Económica.
Gramsci, Antonio: Los Intelectuales y la Organización de la Cultura, Editorial
Lautaro, Buenos Aires, 1960.
Habermas, J. (1999). Teoría y Praxis, Madrid: Atalaya,
__________. (1991). El habitus y el espacio de los estilos de vida. Cap. 3, La
distinción Madrid: Taurus
____________. (1987). La Acción Comunicativa. Tomo I.Madrid: Taurus.
__________ (1981). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus.
___________ (1980). Dominio Técnico y Comunidad Lingüística. Barcelona
(España): Ariel
Marx y Engels, Escritos sobre arte y literatura, compilación.
MARX, K: El capital, libro primero, Fondo de Cultura Económica, México, 1966 y
Siglo XXI Editores, México, 1975 (3 vols).
Morin, E. (1999). Los Siete Saberes Para una Educación del Futuro. UNESCO.
Neill, A. S. (1974). Summerhill. México: Fondo de Cultura Económica.
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2007, septiembre)
Proyecto Nacional “Simón Bolívar” Primer Plan Socialista de la Nación.
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Caracas: Autor
Scheler, M. (1938). El Puesto del Hombre en el Cosmos. Buenos Aires:
Losada.
Referencias Consultadas
Adorno, T. W.
Ariel.
(1969). Crítica cultural y sociedad, (1955) Barcelona (España):
Alfaro, M. (2004). Planificación del Aprendizaje y la Enseñanza. Serie Azul,
Colección Pedagógica. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.
Camperos, M (2001). El currículum. Diseño curricular y sus componentes. Material
mimeografiado. Caracas.
Camperos, M. (1997). De los fines educativos a los objetivos instruccionales.
Caracas: CDCH-UCV
Casarini R., M. (1999). Teoría y Diseño Curricular. 2 ed. México: Trillas.
Castillo Arredondo, S. y Cabrizo D., J. (2006). Formación del Profesorado en
Educación Superior. Desarrollo Curricular y Evaluación. Volumen II. Madrid:
Mc Graw Hill.
Demuth, P. (2004). Modelos Curriculares. Análisis y Re-construcción. Universidad
Nacional del Nodeste., de: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/9Educacion/D-001.pdf (Revisado el 22 de julio de 2008)
Díaz-Barriga, F. (1990) Metodología de Diseño Curricular para Educación
Superior. México: Trillas.
Duchet, C. (1991) Posiciones y perspectivas sociocríticas, en Malcuzzynsky,
Sociocríticas, prácticas textuales, cultura de fronteras, Amsterdam - Atlanta,
Rodopi.
Fernández, A. (2004). Universidad y Currículo en Venezuela. Hacia el Tercer
Milenio. Caracas: Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de
Venezuela. Comisión de Estudios de Postgrado – Facultad de Humanidades
y Educación.
Freire, P. (1976) La Educación como Práctica de la Libertad. 17 ed.México: Siglo
XXI
Séller, J. (1987) Estrategias para la Estimulación de la Motivación en la
Enseñanza. Michigan: University.
Polo, M. (2006) La De-construcción Curricular, Láminas en power point.
Asignatura: Fundamentos Curriculares de la Educación Superior. FHECEDES-UCV, Noviembre 2006.
Sanz, T. (2004) Modelos Curriculares. Revista de Pedagogía Universitario. (9). 2.
pp.
55-68.
Revisado
el
22
de
julio
de
2008,
de
http://revistas.mes.edu.cu/PedagogiaUniversitaria/articulos/2004/2/189404205.pdf/view
Sáens, A. (1999) Teoría crítica y educación. Madrid : Paidós.
Sevillano García, M. (2005) Didáctica en el Siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y
Enseñanza de Calidad. Madrid: Mc Graw Hill. 2005.
Villarroel, C. (1990) El curriculum de la educación superior. Caracas: Dolvia.
Villariny B., Á. (1996) El pensamiento crítico y lo afectivo. Puerto Rico: Praxis
_________ (1996) Teoría y práctica del pensamiento sistemático y crítico. Madrid:
Mc Graw Hill.
Descargar